Documento Word Mapas Mentales Individual
Documento Word Mapas Mentales Individual
Documento Word Mapas Mentales Individual
Objetivos:
Traducir la estrategia a términos operativos.
Análisis de Brecha.
El análisis de brechas se define como un método para evaluar las
diferencias entre el desempeño real y el desempeño esperado en una
organización o negocio. El término “brecha” se refiere al espacio entre “donde
estamos ahora” (el estado actual) y donde “queremos estar” (el estado
objetivo). Un análisis de brechas también puede ser referido como análisis GAP
evaluación de necesidades o análisis de brechas de necesidades.
El análisis de brechas puede ayudarte a comparar el desempeño real de tu
negocio o proyecto con el desempeño que habías planeado lograr. De esta
manera sabrás lo que funcionó para y lo que no, que fue tomada de manera
correctamente y cual no.
Estrategia del Océano Azul.
La estrategia del océano azul es un cambio de paradigma en la manera en
que se hacen los negocios, ya que propone encontrar nuevos nichos de
mercado en aquellos espacios que todavía no han sido explorados por el
comercio; esos espacios son los llamados océanos azules.
Kim y Mauborgne mencionan que para llegar a esos océanos la mejor
herramienta es la innovación. Así, en estos espacios se puede redefinir el
sistema de representación clásica de la estrategia de desarrollo para describir
la manera en que una empresa puede librarse de la competencia y continuar
por un camino de evolución.
Esquema de 6 caminos de la estrategia del océano azul:
1. Camino de la industria
Analiza todas las alternativas dentro y fuera de la rama de la industria o
negocio. Para ello necesitarás maximizar las opciones de ideas creativas que
puede ofrecer tu compañía.
2. Camino con un grupo estratégico
En esta vía necesitarás estudiar los factores que influyen en las decisiones
de los clientes para continuar optando por atender al mismo grupo o cambiar
de opción.
3. Camino con un grupo de compradores
Analiza quiénes integran la cadena de compradores de tu marca y decide si
debes redireccionar o replantear las estrategias en alguno o todos los
participantes.
4. Vía por alcance de la oferta de productos o servicios
Piensa en el trayecto del comprador y sus hábitos de compra para crear
productos o servicios alternativos que también resulten atractivos al
consumidor o usuario.
5. Orientación funcional-emocional
Replantea la manera en que la marca apela a la dualidad función-emoción
que el mismo producto o servicio ofrece. Puedes realizar ajustes en este
balance según convenga a los intereses de tu empresa.
6. Vía orientada a través del tiempo
Determina las tendencias externas que afectan al negocio a lo largo del
tiempo y genera un plan que te ayude a enfrentar el entorno cambiante del
comercio, la economía, el mercado u otros factores predominantes.
Análisis de Porter.
Es un modelo que nos proporciona un marco de reflexión estratégica para
determinar la rentabilidad de un sector con el fin de evaluar su valor a largo
plazo.
Nacido en 1947 en EEUU, Michael Porter es un economista y profesor de
Harvard Business School famoso por desarrollar la matriz de las 5 fuerzas que
llevan su nombre.
De hecho, se le conoce como uno de los mejores economistas de la historia
mundial siendo un referente incuestionable en el sector económico y
empresarial. Sus teorías sobre la cadena de valor, los Clústeres o las Cinco
Fuerzas han dado la vuelta al mundo.
¿Qué son las fuerzas de Porter?
Michael Porter sostiene en su primer libro “Estrategia Competitiva” que el
potencial de rentabilidad de una empresa viene definido por cinco fuerzas: