Anexo 1 - Ficha de Lectura-Paso 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Presentación del curso Psicopatología y Contextos, Código 403015

Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4

A continuación se presenta el formato para el diligenciamiento de la ficha de acuerdo a la


lectura indicada:
Lectura 1
DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo Biopsicosocial, visión
holística: Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus
Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183
, 197-204.
Autor/a: Aprenda Gustavo Adolfo Título: Concepto de Psicopatología,
Psiquiatría y Salud Mental: Sus
Paradigmas y su Integración.
Editorial: Universidad Nacional de La Plata Palabras Clave: teoría general de los
sistemas, todo
Año: 2010 Edición: 2010 No. Páginas: 3
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
La teoría general de sistemas (TGC), propuesta por Von Bertalanffy, unifica la complejidad e
interacción con el mundo, lo cual conlleva a la existencia del hombre, esta teoría generaliza que el ser
humano se ve afectado por lo que lo rodea y que cada dimensión puede afectar y favorecer a otra,
partiendo desde el orden jerárquico existencial que inicia desde que el ser humano es un organismo
unicelular, pasando por sociedad hasta universo, en el paso por todas las etapas de su existencia el
hombre relaciona los aspectos físicos con los mentales, relaciona la vivencia reflejada en la conducta,
y lo individual expresado a lo social, de esta manera comprender el método biopsicosocial desde el
abordaje sistémico es una manera de abarcar todos los componentes de la existencia del hombre.

2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el
autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas
“xxx” (autor (apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, R., 2001, p. 51)

1
1. los seres humanos están ligados a todos los aspectos dimensionales y se ven afectados por todos
ellos. Apreda, G. (2010). “los organismos vivientes son concebidos como sistemas abiertos
involucrados en un intercambio continuo de materia, energía e información” (pág. 181)
2. es imposible separar al ser humano de los factores sociales, biológicos y psicológicos, puesto que
cada uno de estos constituyen y contribuyen a lo que realiza en el diario vivir. Apreda, G. (2010).
“considera la inseparabilidad de los aparatos y mecanismos que determinan la actividad de un ser
viviente”. (pág. 182)
3. el TGS se adentra en el estudio de un determinado sistema empleando las características de cada
dimensión y etapa del ser humano. Apreda, G. (2010). “Es de gran utilidad cuando uno intenta
estudiar diferentes niveles de organización en interacción dentro de un mismo sistema” (pág. 183)
4.cuando un área del ser humano se ve afectada no solo se sufre en ese aspecto, también se ven
implicados otros factores de su ser. Apreda, G. (2010). “los trastornos en un nivel, pueden afectar el
funcionamiento en otros niveles” (pág. 183)
5. las conductas son aplicadas en otros ámbitos del ser humano, las experiencias en el comportamiento
o manera de pensar, la actitud individual al entorno social: Apreda, G. (2010). “puede incorporar tanto
mente como cuerpo, lo vivencial como lo conductual, lo individual y lo social” (pág. 182)
3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.
Si una dimensión sea biológica, social y psicológica se ve afectada en un determinado momento,
posteriormente se verá afectada en otro aspecto, puesto que la relación que hay entre estas es de una
constante funcionalidad entrelazada, es decir, si el factor psicológico se ve afectado, la relación social
será influida por la afectación y se evidenciará un comportamiento distinto al normal lo cual afectara a
la sociedad que rodea al individuo.

La unificación del estudio de la función y efecto de los sistemas que corresponden al hombre es una
práctica que posibilita la comprensión de las patologías y da un buen resultado puesto que se abarcan
todas las partes afectadas, siendo la función un estado que debe permanecer en condiciones optimas y
de ser afectado se verá reflejado en efectos nocivos y si la función no presenta afectaciones los efectos
serán desde luego saludables.

La experiencia que vive el ser humano en un determinado momento se verá relacionado y reflejado en
otros aspectos, así es como los sistemas se ven entrelazados unos con otros, y por ende afectados si se
da el caso, si la experiencia es individual o psicológica ha sido buena esto denotara un buen
comportamiento del cuerpo y sus órganos físicos, así como la buena relación social.
Referencia de la lectura (según normas APA)
Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La Psicopatología, la

2
Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Lectura 2
DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo Biopsicosocial y la
causalidad circular: Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina
Clínica, 119(5), 175 -179.
Autor/a: Borrell i Carrió Francesc Título: El modelo biopsicosocial en
evolución
Editorial: ICS Cornellà de Llobregat. Barcelona Palabras Clave: casualidad circular
Año:2002 Edición: 2002 No. Páginas: 1
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

En 1977 Engel propuso la idea del modelo biopsicosocial, aunque en ese tiempo dominaba el modelo
biomédico, el modelo biopsicosocial tuvo aceptación. Para Engel las patologías tenían relación con
aspectos psicosociales, y aunque no negaba los aportes biomédicos, si veía otras posibles alternativas
para el seguimiento y tratamiento de los pacientes, para sustentar su planteamiento menciona los
siguientes puntos: 1. La alteración bioquímica no es solo molecular sino psicológica y social,
inversamente las alteraciones psicosociales pueden ser originadas por factores biológicos. 2. La
descripción biológica no es suficiente información para determinar el proceso adecuado del
tratamiento. 3. Aunque el padecimiento parezca plenamente biológico, las variables psicosociales son
importantes para el seguimiento del padecimiento. 4. El paciente no asume su enfermedad solo por
sus dolencias. 5. Las variables psicosociales contribuyen al éxito del tratamiento biológico. 6. La
relación profesional de la salud-paciente (aspecto social) influye en el efecto terapeuta.
Para Engel la biomedicina era dualista, es decir, el ser humano estaba compuesto de mente cuerpo,
pero esto impedía a los médicos ver otras realidades, también que miraba el aspecto causa-efecto, pero
para el las causas de las enfermedades era multitudinarias, esto condujo a formular el modelo de
causalidad circular, y finalmente el modelo psicosocial permite que el paciente participe desde sus
expectativa y creencias en la toma de sus decisiones.

También existía el monismo el cual consistía en que las enfermedades se derivaban únicamente de
disfunciones corporales y que la conciencia no podía ser estudiada.

3
2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el
autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas
“xxx” (autor (apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, R., 2001, p. 51)
1. el aspecto biológico de las enfermedades no era suficiente información para tratar la enfermedad el
autor afirma: Borrell i Carrió F, (2002). “La simple anomalía biológica no arroja ninguna luz sobre la
significación última de los síntomas para el paciente” (pág. 175)
2. las características del dualismo eran insuficientes para describir las patologías, puesto que existen
otros factores involucrados: Borrell i Carrió F, (2002).” De aquí que un médico con esta concepción
dualista fuera ciego a muchas realidades clínicas.” (pág. 175)
3. la imposibilidad del estudio de la conciencia, propia del monismo era algo errado puesto que, si hay
aspectos de la conciencia que pueden ser estudiados Borrell i Carrió F, (2002). “No hay software
mental: hay neuronas funcionando” (pág. 175)
4. por más biológica que sea la enfermedad, los aspectos psicosociales son factores relevantes para el
tratamiento. Borrell i Carrió F, (2002).” Las variables de índole psicosocial suelen ser importantes a la
hora de determinar la susceptibilidad, gravedad y curso del padecimiento más biológico que pudiera
considerarse.” (pág. 175)

5. el éxito del tratamiento biológico va de la mano con el aspecto psicosocial. Borrell i Carrió F, (2002
“El tratamiento biológico puede tener diversas tasas de éxito influido directamente por variables
psicosociales” (pág. 175)

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.
En todos los tratamientos biológicos es necesario implementar las variables psicosociales, puesto que
darán una amplia perspectiva acerca de los causantes de las mismas y un adecuado tratamiento, si se
emplean las características propias del factor social y/o psicológico sean negativas o saludables, serán
una fuente que de una posible respuesta para el tratamiento biológico

Optar por el dualismo y no buscar variables causales de patologías es cerrarse a la posible causa y
adecuado tratamiento de la enfermedad, es necesario considerar que la mente tiene una causas
implicadas en la reacción del cuerpo, igualmente las afectaciones del cuerpo tienen influencia en la
mente, por tanto se reacciona mediante llanto, alegría o ira; además de que existe un factor en el que

4
se refleja el comportamiento de los mencionados anteriormente, por tanto, abracar estos tres dará un
amplio numero de posibles causas para optar por el mejor tratamiento.

Las alteraciones biológicas pueden ser causadas por factores psicosociales y las alteraciones
psicosociales pueden ser originadas por aspectos biológicas, ejemplo de ello son la agresión física en
los niños, que aunque son heridas en el cuerpo, se sufre una alteración en el mente que afectara en el
conducta del niño, años mas tarde.

Referencia de la lectura (según normas APA)


Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica, 119(5), 175
-179. Recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0025775302733551/first-page-pdf

Lectura 3
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico desde una mirada
biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo
biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a Escobar juan Manuel, Uribe Restrepo Miguel Título: Avances en psiquiatría desde un
modelo biopsicosocial
Editorial: Universidad de los Andes Palabras Clave: biopsicosocial,
Año: 2014 Edición: 2014 No. Páginas: 12
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

Frente a una posible crisis para la psiquiatría y medicina en 1977, Engel denota la importancia de
implementar posibilidades para el concepto de salud y enfermedad, aunque la idea de unir lo
biológico con áreas sociales y psicológicas era algo arriesgado para lograr nuevos avances médicos
efectivos., Engel apoyaba el modelo sistémico de Bertalanffy con el objetivo de lograr una mejor
ciencia, aunque algunos autores argumentaban las enfermedades del alma eran un mito, el autor del
libro considera que la enfermedad aparte de ser una lesión orgánica también hace parte del
sufrimiento psíquico. Tratar la salud mental se vuelve un caso difícil pues se presenta la situación de
subdiagnostico que es brindar ayuda insuficiente al paciente y el sobrediagnóstico que es la
medicalización innecesaria de un paciente. Respecto a las criticas se argumentaba que el modelo era

5
algo superpuesto, pero en palabras de algunos autores se confirmaba que los criterios del modelo eran
validos y que la especificidad de cada uno era muy importante. En el marco de la medicina que va
más allá de la consulta del paciente al médico, es necesario extender investigaciones fuera de este
contexto, desde lo social y lo psíquico, en el DSM 5 se ha propuesto implementar una entrevista de 14
peguntas que ayudaran al medico a evaluar la mente del paciente de acuerdo al impacto cultural del
mismo.
La compatibilidad de la práctica que revitalizó el modelo en Estados Unidos después de haber sido
concebida en la mente de un filósofo es un punto favorecedor para la integración del modelo. Jaime
Ramos especifica que la fase biológica, social y psicológica puede ser estudiada completamente sin
necesitar unas de otras y planteó que la neurofisiología daría una buena respuesta de ello. Se concluye
entonces que un solo tratamiento no siempre es efectivo en todos los pacientes, y que sigue siendo
difícil integrar el modelo pues el factor medico sigue primando por la facilidad de su aplicación y
efectividad de su estudio.

2- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el
autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas
“xxx” (autor (apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, A., 2015, p. 82)
1. los ámbitos biopsicosociales están relacionados pero cada uno se diferencia del otro por sus
particularidades únicas. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) “lo particular de un modelo tripartito es el
reconocimiento de que cada área tiene unos métodos particulares que no son directamente traducibles
a los demás” (pág. 25)
2. los aspectos fisiológicos son proveedores para detectar problemas sociales Escobar, J. M. y Uribe,
M. (2014)” una lente que solo permita visualizar los sistemas fisiológicos logra detectar este
fenómeno social” (pág. 27)
3. la patología puede ser originada e identificada por las experiencias que pueden ser de carácter físico
o mental. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) “no es tan solo la presencia de una lesión orgánica
identificable, sino una experiencia humana que se origina en el malestar o el sufrimiento, sea este
físico o psíquico” (pág. 22)
4. los resultados de la implementación del modelo biopsicosocial, demuestra la efectividad de su
propia metodología. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014)” los hallazgos, en un mundo ideal serán cada
vez mas compatibles entre las tres áreas” (pág. 24)
5. la realidad de la medicina es considerablemente social Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) “es
llamativo que el modelo biopsicosocial haya tenido buena acogida en la medicina general” (pág. 27)

6
3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.
Cada ámbito de la triada biopsicosocial tiene características propias, están son las que permiten la
complementación del tratamiento de casos con aportaciones constructivas y compatibles, aunque un
solo un factor puede ser insuficiente para tratar un caso, este puede ser una pieza clave para
complementar un diagnóstico y llevar un buen tratamiento.

La aceptación que tuvo el modelo biopsicosocial entre la medicina general demuestra que la salud en
la medicina tiene gran relación con aspectos sociales, es innegable que el solo hecho de relación
médico-paciente involucra aspectos sociales y se de alguna manera se integra un factor que va más
allá de solo medicina.

Aunque el modelo biopsicosocial tiene aceptación en el área de la medicina, sigue siendo difícil
integrarlo, pues el modelo más implementado es el biomédico primando por la facilidad de su
aplicación y efectividad de su estudio; el éxito de estudios biomédicos que omite la integración de
ámbitos sociales y psíquicos se vuelve mas fácil, por lo tanto, los estudios prefieren quedarse en esa
sola posibilidad.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá,


Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Lectura 4
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en Colombia: Rojas,
L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de
Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina,
ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.
Autor/a Rojas-Bernal1 Luz Ángela, Castaño Pérez
Título: Salud mental en Colombia. Un
Guillermo Alonso, Restrepo Bernal Diana Patricia
análisis crítico

Editorial: Revista CES Medicina Palabras Clave: Política de salud; Seguro de


salud; Derechos del paciente; Salud mental;
Legislación; Colombia.

7
Año:2018 Edición: 2018 No. Páginas: 12
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).

El estudio menciona un historial sobre salud mental en Colombia, las principales limitaciones al
actual sistema y las estrategias que podrían implementarse empleando búsqueda en bases de datos
bibliográficos de artículos enfocados en la normatividad e implementación de políticas públicas de
salud mental en Colombia, las cuales se vieron afectadas pues en los años 90 por las deficiencias en
la atención en salud mental, las cuales hicieron que las personas recurrieran a las tutelas intentado una
mejor atención integral, mientras los encargados infringían el decreto 3039 de 2007 que adopta el
Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 y declara la salud mental como prioridad, 7 años después
se lograron acuerdos en donde los medicamentos y procedimientos del plan obligatorio de salud se
actualizaron con el objetivo de brindar tratamientos más integrales a esta población, pero los malos
resultados y las quejas persistían y se implementó el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 que
incluye la convivencia social y la salud mental como prioridades, pero los sistemas de salud no dieron
los frutos esperados. Se presentan entonces, acciones para transformar la salud mental colombiana,
entre ellas se encentran: Promover la salud mental a lo largo del ciclo vital en el hogar, escuelas,
lugares de trabajo y prevenir el suicidio tanto como sea posible, incrementar la capacidad de las
familias, cuidadores, escuelas y organizaciones comunitarias para promover la salud mental de recién
nacidos, niños y adolescentes, promover entornos laborales mentalmente sanos, Incrementar la
capacidad de los adultos mayores, familias, entornos de cuidado y comunidad para promover la salud
mental al final de la vida y prevenir la enfermedad mental y el suicidio tanto como sea posible, Cuidar
los derechos de las personas con problemas de salud mental y superar el estigma, Reducir la
prevalencia de personas con enfermedad mental en el sistema judicial, brindando servicios de salud
mental, tratamiento y soporte, Oportunidad e integración de los servicios de salud mental, Formación
de recurso humano, Atender las necesidades específicas de salud mental relacionadas con el género y
la orientación sexual, Acceso a hogar, cuidado, empleo y educación para las personas con problemas
mentales, Facilitar el acceso a servicios de salud mental en comunidades remotas.
como resultado se demuestran los esfuerzos por promulgar leyes y políticas que acaben con las
dificultades que se presentan para el diagnóstico y el tratamiento para mejorar la realidad de los
colombianos que sufren trastornos mentales.

1- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y soportadas por el
autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico entre comillas
“xxx” (autor (apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, A., 2015, p. 82)
1. La atención en salud mental en Colombia es insuficiente, aunque se estipula una normatividad para
este factor, no se cumple como se propone Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. (2018). “La

8
normatividad en salud mental no ha logrado cumplir sus objetivos, lo cual hace que la atención en
salud mental en Colombia aun sea muy deficiente.” (pág. 129)

2. El tema de la salud en Colombia no se ha atendido con la debida relevancia que esta requiere.
Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. (2018).” La presente revisión integra hallazgos relevantes sobre la
salud mental en Colombia, una reflexión crítica sobre lo que ha sido su aplicación y desarrollo, y la
búsqueda de alternativas de solución, dando cuenta de lo que ha funcionado en otros contextos.” (136)

3. Los servicios de salud acogen a unos pocos y deja por fuera a personas urgentemente necesitadas
Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. (2018). “El acceso real a los servicios de salud mental enfrenta
serias dificultades económicas, geográficas, culturales, asociadas con la oportunidad y la percepción
de la población en cuanto a la capacidad resolutiva de sus necesidades” (pág. 136)

4. La desatención a personas con enfermedades mentales empeora la situación inicial y lo hace cada
vez más, por ser enfermedades que avanzan con el paso de los días Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D.
(2018). “generando deterioro en el estado de salud con incremento en la prevalencia de enfermedades
crónicas y de alto costo” (pág. 136)

5. Se vuelve necesario corroborar las leyes colombianas que protegen a pacientes con dificultades
mentales. Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. (2018). “es notable la necesidad de realizar
investigaciones dirigidas específicamente a evaluar la efectividad de las políticas públicas en
Colombia.” (pág. 136)

2- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido de la lectura.
El acceso a la salud mental en Colombia tiene grandes interruptores como lo son los factores
económicos, geográficos y culturales, quienes se encuentren lejos de los lugares amparados
establecidos para brindar servicios de carácter psicológico, se ven afectados, siendo excluidos del
servicio por su situación no solo geográfica sino económica y cultural, además de ser una muestra más
de desigualdad nacional y de insensibilidad por parte de los encargados de estos factores.

Es resaltable el número de inconvenientes que se ha vivido en el área de la salud para que los
pacientes sean atendidos, el hecho de acudir a tutelas lo demuestra, sumándole a esto, que, aunque
esta situación se presenta es más el caso omiso que la solución de problemas por parte de las entidades
públicas.

9
El hecho de que un paciente no sea atendido en su debido momento es un gasto aun mayor tanto para
la entidad de la salud como para el paciente, pues el estado de salud empeora con los días y se vuelve
más complicado de tratar, esto, aunque pudo evitarse, mas bien es en Colombia un problema cotidiano
al cual no se le ha dado la pronta solución.

Referencia de la lectura (según normas APA)


Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de
Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina,
ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6627691

10

También podría gustarte