PROGRAMA Psicopatología I. 2024
PROGRAMA Psicopatología I. 2024
PROGRAMA Psicopatología I. 2024
PSICOPATOLOGIA I.
Programa 2024
2. FUNDAMENTACION
El malestar subjetivo nos apremia, nos convoca, es inseparable de la condición de ser sujetos. Las
formas de presentación de este malestar no pueden ser encasilladas en diagnósticos cual etiquetas. Si
de diagnosticarlo se trata, pues se requiere de un procedimiento fundado en una lectura cuidadosa de
las coordenadas de cada situación en su singularidad, es decir en una lectura compleja de ese
sufrimiento en particular, de los síntomas, de las causas, los determinantes, los antecedentes, en el
contexto de la historia personal y social de cada sujeto.
Priorizamos un modo de diagnosticar como un proceso que lejos de poner rótulos devele conflictos,
que haga hincapié en la violencia que un diagnóstico puede ejercer si acaba otorgando una identidad
alienante y un abordaje tipo según diagnóstico y no caso por caso. Diagnósticos poco específicos
desatienden la singularidad del caso, y pueden dar lugar a intervenciones perjudiciales. Desde este
marco, se sitúa la necesidad de considerar la singularidad de cada caso como un derecho y un principio
necesario para todo abordaje posible.
La Psicopatología como disciplina provee fundamentos teóricos y teórico-prácticos para abordar las
cuestiones del diagnóstico por lo que abarca el estudio, desde distintos enfoques, de la delimitación y
categorización de entidades psicopatológicas, pero también provee fundamentos a cuestiones que
hacen a las estrategias de abordaje e intervención no solo en el ámbito clínico, sino también en las
demás áreas de incumbencia de la disciplina psicopatológica tales como laboral, judicial, comunitaria,
etc.
En nuestra asignatura Psicopatología I situaremos en una perspectiva histórica las significaciones que
ha adquirido el concepto que da el nombre a la materia, así como el surgimiento de la psicopatología
como disciplina científica a fines del siglo XIX en el campo de la psiquiatría, el cual se produce
concomitantemente con la introducción del psicoanálisis en la psiquiatría. Precisamente la invención
freudiana, su método de intervención, su dispositivo clínico -origen de un nuevo lazo social-, las
concepciones sobre el síntoma y los factores etiológicos novedosos, introdujeron una profunda
transformación en la clínica y en la nosología psiquiátrica de la época.
Consideramos de fundamental importancia abordar la historia de la psiquiatría desde los inicios,
destacar los diferentes momentos del desarrollo del saber psiquiátrico, la nosología y semiología
psiquiátrica clásica, la psiquiatría dinámica, así como abordar las diferentes estructuras
psicopatológicas (neurosis, psicosis, perversión), la concepción de síntoma y la causalidad en
psicoanálisis.
Subrayamos así que las nociones psiquiátricas devienen herramientas pertinentes y útiles en la
elaboración del diagnóstico estructural. Así como el establecimiento del diagnóstico estructural es de
interés clínico y además un aporte a la psiquiatría.
El conocimiento sobre el diagnóstico estructural, continuado y profundizado por el psicoanálisis,
puede tener articulación con el conocimiento de los diagnósticos sindrómicos. Diagnóstico estructural
y diagnóstico descriptivo que no pueden desconocer la perspectiva diacrónica de un cuadro en
concesión al concepto de estructura o de síndrome reduciéndose así a una perspectiva sincrónica.
Nuestro abordaje toma en cuenta que la psicopatología resulta del entrecruzamiento de referencias
teóricas y prácticas diversas. Se requerirá pensar las relaciones entre conceptos y métodos provenientes
de diferentes marcos de referencia dentro del campo de lo psicopatológico, sus puntos de intersección
y de diferencia. Entonces en nuestro programa el estudio de los contenidos será desde diferentes
perspectivas: antecedentes y actualidad en psiquiatría, psicoanálisis, desde la perspectiva freudiana,
lacaniana y desde otras que han desarrollado el campo inaugurado por Freud, así como desde los
sistemas diagnósticos clasificatorios actuales y desde el enfoque de la Salud Mental.
Se incorpora en los contenidos la Ley Nacional de Salud Mental 26657.
El propósito se basa en la necesidad de contribuir a la formación del psicólogo en el marco de la Ley
de Salud Mental y en las recomendaciones a las universidades públicas y privadas (art.33), donde se
explicita la necesidad de incorporar a los planes curriculares y formativos la perspectiva de derechos,
la inclusión social, el abordaje interdisciplinario y la intersectorialidad. Esto plantea el desafío de una
reflexión sobre los aspectos funcionales, metodológicos, éticos y políticos en juego, que permitan
pensar sobre la posición y rol del psicólogo.
Se intentará realizar un trabajo permanente de articulación teórico-clínica, ya que entendemos nuestra
"praxis" como un cuerpo teórico-clínico, no pudiendo pensarse uno sin el otro.
Ubicación de la asignatura en el plan de estudios
La asignatura Psicopatología I se encuentra ubicada en el tercer año de la carrera de Psicología, en el
Ciclo superior de la carrera y en el Eje de Formación Profesional general del plan de estudio vigente.
Tiene la particularidad de introducir al alumno en el estudio, desde distintos enfoques, de la
delimitación y categorización de entidades psicopatológicas. Provee fundamentos teóricos y teórico-
prácticos para abordar las cuestiones del diagnóstico y las estrategias, métodos y técnicas de abordaje
e intervención en materias como Salud Pública y Comunitaria, Psicología Clínica I, Psicología Laboral,
Psicología Jurídica, Psicoterapia I y II y en Prácticas Profesionales Supervisadas Obligatorias.
Su enseñanza requiere conocimientos previos provistos por materias anteriores. Según el régimen de
correlatividades vigente tales asignaturas previas inmediatas son Psicofisiopatología, ya que brinda el
conocimiento de las bases neurofisiopatológicas de las enfermedades mentales, para realizar
diagnósticos diferenciales entre cuadros de etiología orgánica y de etiología psicógena, y Teoría
Psicoanalítica III la cual supone el acercamiento a conceptos fundamentales del psicoanálisis, que la
materia Psicopatología I retoma desde la perspectiva del síntoma y la causa.
Organización del programa
El programa de la asignatura Psicopatología I está dividido en dos grandes partes. La primera aborda
conceptos y fundamentos de la psicopatología, y se inscribe ya en una perspectiva histórica que se
propone descubrir la construcción de las diferentes concepciones sobre el sufrimiento psíquico y las
prácticas clínicas que de ellas se desprenden (Unidad I). En esta dirección son revisados los hitos
sobresalientes en el campo de la psiquiatría, los diferentes momentos por los que atraviesa el saber
psiquiátrico, los cambios que se fueron operando y el surgimiento de nuevos paradigmas en la
psiquiatría hasta la actualidad (Unidad II). En discontinuidad, pero coincidiendo con el momento
histórico del florecimiento de la clínica psiquiátrica, tiempo en el que hace asimismo su aparición el
término Psicopatología, el programa aborda el advenimiento del psicoanálisis. Se adentra en la
originalidad de su clínica, de su intervención sobre el síntoma, en una redefinición de la noción de
normalidad y patología que repercuten en la articulación de los planos semiológico y etiológico,
permitiendo la elaboración de una psicopatología clínica con un modo específico de indagación de los
fenómenos patológicos (Unidad III).
La segunda parte de nuestro programa, contemplando el tratamiento de una clínica diferencial
neurosis-perversión-psicosis, se dedica al análisis de la estructura clínica de la psicosis con un eje
fundamental que será la relación fenómeno-estructura desde el que se abordan las psicosis en sus
diferentes formas (Unidad IV). También en esta segunda parte se incorpora el estudio de temas
especiales de la psicopatología: alcoholismo, toxicomanías y otras adicciones (Unidad V).
Será de interés realizar un trabajo permanente de articulación teórico-clínica, el análisis de casos en
cada unidad, que permita al/la estudiante utilizar los conceptos adquiridos, interrogar el valor de los
mismos, estimulando una posición ante el conocimiento que aliente el intercambio con otras ramas del
saber, así como una posición ética ante un sujeto y su sufrimiento. Clínica del sujeto que no se halla
por fuera de la complejidad de la época, de la trama social y política.
3. OBJETIVOS.
❖ Generales:
• Posibilitar la reflexión sobre la ética que atraviesa y anuda toda concepción teórica, toda
práctica y dispositivo creado para abordar el padecimiento psíquico.
• Conocer los temas y problemas generales de la psicopatología, a la luz de diferentes
consideraciones teórico-metodológicas en el campo de la psicopatología.
• Analizar la solidaridad entre la clínica del sufrimiento mental, la consideración diagnóstica y
método de intervención no solo en la práctica clínica sino en otros ámbitos del quehacer
profesional: laboral, jurídico, comunitario, educacional, etc.
❖ Específicos:
• Introducir al/ a la estudiante a la reflexión crítica de los contenidos propuestos, a través del
estudio y discusión de la bibliografía y de casos.
• Discutir con los/las alumnos/as los alcances de los distintos enfoques dentro del campo
psicopatológico: Psicología, Psiquiatría, Psicoanálisis, Salud Mental, las tensiones y diálogos
entre ellos que permiten abordar este campo en su complejidad.
• Incorporar los conocimientos necesarios sobre diferentes entidades psicopatológicas y
estructuras psicopatológicas, para comprender diagnósticos, orientarse en las diversas
nosografías y clasificaciones actuales y para formular hipótesis diagnósticas.
• Facilitar al / a la alumno/a las herramientas para la lectura de casos clínicos, alentando el
mantenimiento de la tensión que existe entre tipicidad de las presentaciones y la singularidad
del caso.
4. CONTENIDOS
CONTENIDOS MINIMOS PARA LA ASIGNATURA SEGÚN PLAN DE ESTUDIO
N°153/14
Objetivos: Introducir a los fundamentos de la nosología clásica, la clínica de las enfermedades
mentales y de la psiquiatría psicodinámica moderna. Conocer las distintas estructuras psicopatológicas.
Contenidos: Conceptos y fundamentos de Psicopatología. Nociones de salud y enfermedad.
Semiología, clasificaciones y nosologías. La perspectiva de la Psiquiatría Clásica. Escuela Alemana y
Francesa. Las teorías de las Psicosis. Paranoia, melancolía y esquizofrenia. La perspectiva freudiana y
posfreudiana. Los sistemas de clasificación actuales. Problemas especiales de psicopatología:
Alcoholismo, toxicomanías y otras adicciones.
Esquizofrenia
Historia del concepto. La demencia precoz en Kraepelin: Síntomas fundamentales y accesorios, formas
clínicas. Críticas y delimitación de las parafrenias. La esquizofrenia como proceso en Jaspers. Relación
entre vivencias delirantes primarias y delirio. Bleuler: el grupo de las esquizofrenias. Distinción de
síntomas primarios, secundarios. Formas clínicas en las clasificaciones actuales.
Psicosis maniaco-depresiva.
Historia del concepto. Recorrido histórico en la psiquiatría hasta Henry Ey. Locura maniaco-depresiva
en Kraepelin: semiología, formas clínicas y evolución. La psicosis maniaco- depresiva en las
clasificaciones actuales. Estados melancólicos psicóticos. Melancolía sin delirio y melancolía
delirante. Variedades clínicas del delirio melancólico: culpabilidad, indignidad, negación de órganos.
5. PROPUESTA METODOLOGICA.
La modalidad de trabajo comporta diferentes actividades:
Clases Teóricas: Tres horas semanales. Presencialidad alternada: se desarrolla mediante prácticas de
interacción pedagógica de formato mixto, a través del uso alternado de clases de presencialidad física
(70%) con clases de presencialidad virtual (30%).
Las clases teóricas serán presentaciones teóricas generales de los contenidos y bibliografía de las
unidades del programa general que se trabajarán en la semana posterior en los trabajos prácticos. Se
subirá a plataforma guías, materiales clínicos, cuadros, gráficos, videos, fichas teóricas, que
complementen las clases teóricas en la sección teóricos en aula Pedco.
Clases de Trabajos prácticos: Tres horas semanales. Comisiones con modalidad presencialidad física
y una comisión modalidad presencialidad virtual.
Las clases de trabajos prácticos serán donde se proceda al comentario y discusión de la bibliografía, la
formulación de interrogantes, la discusión de los temas particulares que constituyen la asignatura y el
análisis de los casos clínicos aportados para cada clase articulando con el comentario de la bibliografía
seleccionada. Se trabajará en pequeños grupos con guías de actividades y posteriormente se realizará
la puesta en común. Se elevan a PEDCO las guías de trabajos prácticos comunes a todas las comisiones
con especificación de objetivos, contenidos, bibliografía, casos y con las actividades para cada
práctico. Estas últimas serán cuestionarios estrictamente referidos al material bibliográfico obligatorio
de la materia. En su modalidad con presencialidad virtual además de lo mencionado se hará uso de
visualizaciones de power point, pizarra digital.
Talleres Clínicos: Doce horas cuatrimestrales. Serán reuniones generales con presencialidad virtual en
las que se desplegarán los temas que hacen a la Psicopatología por medio del trabajo sobre materiales
clínicos. Se priorizará la articulación teórico-clínica. Se hará un comentario de lo escuchado y el
material será trabajado de acuerdo a los siguientes ejes: motivo de consulta y/o de internación,
presentación del malestar, coyunturas de eclosión/ desencadenamiento de las crisis, posición subjetiva,
demanda, transferencia. Los temas serán: Historia clínica, psico semiología, casos con diagnóstico de
melancolía, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno de la personalidad.
RECURSOS DIDÁCTICOS: video, revista, revista virtual, film, power point, pizarra digital, viñeta,
caso, guías de trabajos prácticos, guías de lectura optativas, fichas de cátedra.
Estrategias didácticas: clases de exposición (teóricos), lectura y comentario de textos, análisis de un
párrafo, análisis de casos clínicos, lectura guiada a través de cuestionarios de las guías trabajos
prácticos y de las guías de lectura.
6. CONDICIONES DE ACREDITACIÓN
Condiciones que deben cumplir los alumnos para ser considerados en las categorías de:
Regulares:
✓ Asistencia al 80% de las clases de trabajos prácticos.
✓ Evaluación formativa de las primeras tres unidades, sin calificación sumativa. Elaboración de
trabajo de articulación teórico clínica a partir de tres consignas. Individual o hasta 4 integrantes.
Entrega en formato digital en plataforma
✓ Aprobación de un parcial de producción escrita individual. Deberá aprobarse con una nota
mínima de 4 puntos en primera o segunda instancia (recuperatorio)
✓ Aprobación de un examen final regular con una nota mínima de 4 puntos.
Promocionales:
✓ Asistencia al 80% de las clases de trabajos prácticos, clases teóricas y talleres clínicos.
✓ Evaluación formativa de las primeras tres unidades, sin calificación sumativa.
✓ Aprobación de un parcial de producción escrita individual. Deberá aprobarse con una nota
mínima de 8 puntos en primera instancia.
Libres:
✓ Aprobación de un examen final libre. El examen constará de dos partes: una prueba escrita
previa y eliminatoria, y una prueba oral. La aprobación del examen final supone la aprobación
de ambas partes en la misma oportunidad. Los/as alumnos/as dispondrán de dos horas para
cumplimentar el examen escrito. Ambas partes versarán sobre la totalidad de los contenidos
del programa de la asignatura.
Régimen de correlatividades: El/la estudiante que desee cursar como regular deberá tener aprobadas,
al inscribirse, las cursadas correlativas previas. Para el caso de esta asignatura, Psicofisiopatología y
Teoría Psicoanalítica III. Para rendir el final de la asignatura deben a su vez tener aprobados los finales
de estas dos materias mencionadas.
8. DISTRIBUCIÓN HORARIA
Horas Curriculares totales: 96
Horas Prácticas: 42
Horas Teóricas: 42
Horas de Práctica Pre-profesional: 12 hs.