Actividad 1 Costos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 1

COMPRENSIÓN

Presentado por:
DIANA CAROLINA MOSQUERA SOTO
ID:614305

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONTADURIA PUBLICA
SANTIAGO DE CALI
2020
CONCEPTO DE COSTO

El costo, también llamado coste, es el gasto económico ocasionado por la


producción de algún bien o la oferta de algún servicio. Este concepto incluye la
compra de insumos, el pago de la mano de trabajo, los gastos en las producción y
administrativos, entre otras actividades.

El modo de calcular los costos de una empresa u organización puede variar. Pero
normalmente suelen ser realizadas cuatro categorías que luego son adicionadas
con el fin de estimar el costo total que se ha realizado en un determinado lapso
de tiempo.

CONCEPTO DE GASTO

Un gasto es un egreso o en términos coloquiales una salida de dinero que una


empresa o persona paga por la compra de un producto, un bien o un servicio. Por
lo general, se convierte en una inversión ya sea tangible o intangible.

Se define como “Decrementos en el patrimonio neto de la empresa, ya sea en


forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos,
de reconocimiento o aumentos de pasivos, siempre que no tengan la
consideración en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios”
Plan General de Contabilidad.

Los gastos producen doble circulación económica debido a que al mismo tiempo
que sale dinero (egreso), se ingresa un bien, un producto o un servicio con lo cual
se recupera el desembolso inicial.

Tipo de gastos dentro de una empresa:

• Gastos operacionales: Son los que se hacen en pro de la empresa para


generar ingresos tales como los administrativos (gastos en personal,
honorarios, papelería, capacitaciones) o de ventas (labores de promoción,
distribución, publicidad).
• Gastos no operacionales: No garantizan un ingreso, pero son necesarios
para la empresa como los financieros (pagos al banco, pago de intereses).

Clasificación de los gastos:

• Gastos Fijos: Son aquellos gastos que siempre van a estar mes a mes y
que a largo plazo no cambiarán.
• Gastos Variables: Como lo indica su nombre, varían ya sea en semanas o
meses.
• Gastos inesperados: Se usa para definir dentro del presupuesto un gasto
eventual.

NIC 1

Finalidad de los estados financieros

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la


situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los
estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, el
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una
amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los
estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por
los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este
objetivo, los estados financieros suministrarán la siguiente información acerca de
una entidad:
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio neto;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y las distribuciones a los mismos en su
condición de tales; y
(f) flujos de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a
predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución
temporal y el grado de certidumbre.

Conjunto completo de estados financieros

Un conjunto completo de estados financieros comprende:


(a) un estado de situación financiera al final del ejercicio;
(b) un estado del resultado global del ejercicio;
(c) un estado de cambios en el patrimonio neto del ejercicio;
(d) un estado de flujos de efectivo del ejercicio;
(e) notas, que incluyen un resumen de las políticas contables más
significativas y otra información explicativa; y
(f) un estado de situación financiera al principio del ejercicio comparativo
más antiguo en el que una entidad aplica una política contable
retroactivamente o realiza una reexpresión retroactiva de partidas incluidas
en sus estados financieros, o cuando reclasifica partidas de dichos estados
financieros.

Características generales

15 Los estados financieros reflejarán fielmente la situación financiera y el


rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad. La imagen
fiel exige la representación fiel de los efectos de las transacciones, así como de
otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de
reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco
conceptual. Se presumirá que la aplicación de las NIIF, acompañada de
información adicional cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que
proporcionen una presentación razonable.
16 Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las
notas, una declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una
entidad no declarará que sus estados financieros cumplen con las NIIF a menos
que satisfagan todos los requerimientos de éstas.

Identificación de los estados financieros

Una entidad identificará claramente los estados financieros y los distinguirá de


cualquier otra información publicada en el mismo documento.
Las NIIF se aplican sólo a los estados financieros, y no necesariamente a otra
información presentada en un informe anual, en los formularios de órganos
reguladores o en otro documento. Por tanto, es importante que los usuarios sean
capaces de distinguir la información que se prepara utilizando las NIIF de
cualquier otra información que, aunque les pudiera ser útil, no está sujeta a los
requerimientos de éstas.
Una entidad identificará claramente cada estado financiero y las notas. Además,
una entidad mostrará la siguiente información en lugar destacado, y la repetirá
cuando sea necesario para que la información presentada sea comprensible:
(a) el nombre u otro tipo de identificación de la entidad que presenta
información, así como cualquier cambio en esa información desde el final
del ejercicio precedente;
(b) si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un
grupo de entidades;
(c) la fecha del cierre del ejercicio sobre el que se informa o el ejercicio
cubierto por el conjunto de los estados financieros o notas;
(d) la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y
(e) el nivel de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados
financieros.

NIC 2
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias.
Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de coste
que debe reconocerse como activo, y ser diferido hasta que los correspondientes
ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica
para la determinación de ese coste, así como para el posterior reconocimiento
como un gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el
importe en libros al valor realizable neto. También suministra directrices sobre las
fórmulas de coste que se utilizan para atribuir costes a las existencias.
Esta Norma será de aplicación a todas las existencias, excepto a:
(a) la obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo
los contratos de servicio directamente relacionados (véase la NIC 11
Contratos de construcción);
(b) los instrumentos financieros (véase la NIC 32 Instrumentos financieros:
Presentación y la NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y
valoración); y
(c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos
agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41 Agricultura).
3 esta Norma no será de aplicación para la valoración de las existencias
mantenidas por:
(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas
tras la cosecha o recolección, así como de minerales y productos minerales,
siempre que sean valorados por su valor realizable neto, de acuerdo con
prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de que esas
existencias se valoren al valor realizable neto, los cambios en este valor se
reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan dichos
cambios.
(b) Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre
que valoren sus existencias al valor razonable menos los costes de venta.
En el caso de que esas existencias se contabilicen por un importe que sea el
valor razonable menos los costes de venta, los cambios en dicho importe se
reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan los mismos.
4 las existencias a que se ha hecho referencia en el apartado (a) del párrafo 3 se
valoran por su valor realizable neto en ciertas fases de la producción. Ello ocurre,
por ejemplo, cuando se hayan recogido las cosechas agrícolas o se hayan
extraído los minerales, siempre que su venta esté asegurada por un contrato a
plazo sea cual fuere su tipo o garantizada por el gobierno, o bien cuando exista un
mercado activo y el riesgo de no poder efectuar la venta sea mínimo. Esas
existencias se excluyen únicamente de los requerimientos de valoración
establecidos en esta Norma.
5 Los intermediarios que comercian son aquéllos que compran o venden materias
primas cotizadas por cuenta propia o bien por cuenta de terceros. Las existencias
a que se ha hecho referencia en el apartado (b) del párrafo 3 se adquieren,
principalmente, con el propósito de venderlas en un futuro próximo y generar
ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio o un margen comercial.
Cuando esas existencias se contabilicen por su valor razonable menos los costes
de venta quedarán excluidos únicamente de los requerimientos de valoración
establecidos en esta Norma.

• Que dice la NIC 1 sobre la presentación de costo y de costo y gasto?


Una entidad presentará un desglose de los gastos reconocidos en el resultado
utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función de los mismos
dentro de la entidad, según la que proporcione una información que sea fiable y
más relevante. Una entidad agrupará gastos dentro del resultado de acuerdo con
su naturaleza (por ejemplo, depreciación, compras de materiales, costes de
transporte, retribuciones a los empleados y costes de publicidad) y no se
redistribuirán atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en la
entidad. Este método resulta simple de aplicar, porque no es necesario distribuir
los gastos entre las diferentes funciones que lleva a cabo la entidad.
La Nic 1 no menciona el casto su alcance va dirigido al gasto como tal.

• ¿Que dice la NIC 1 sobre la presentación de costo y de costo y gasto?

Es este caso la NIC menciona en total proporción el manejo que se debe tener con
el costo.
INFOGRAFIA

• Fuente: https://concepto.de/costo/#ixzz6JeTFHzJS
• http://plancontable2007.com/index.php/niif-nic/nic-normas-internacionales-de-
contabilidad/nic-02.html

También podría gustarte