Inclusiones Citoplasmaticas
Inclusiones Citoplasmaticas
Inclusiones Citoplasmaticas
INCLUSIONES CITOPLASMATICAS
Biomineralización
Inclusiones de almacenamiento magnéticas: Magnetosomas
Vesículas de gas
Algunos procariotas son planctónicos, es decir, viven flotando en la
columna de agua de los lagos y los océanos. Muchos organismos
planctónicos pueden flotar porque contienen vesículas de gas, estructuras
que confieren flotabilidad a las células y les permiten posicionarse en
ubicaciones concretas en una columna de agua.
Los ejemplos más llamativos de bacterias con vesículas de gas son las
cianobacterias que forman acumulaciones masivas llamadas floraciones
en lagos y otras masas acuáticas.
Otros procariotas pertenecientes a Bacteria y a Archaea,
fundamentalmente acuáticos, tienen también vesículas de gas; sin
embargo, no se ha encontrado esta propiedad en eucariotas microbianos.
ESTRUCTURA:
Las vesículas de gas son estructuras de forma cónica constituidas por
proteínas. Son estructuras huecas pero rígidas, de longitud y diámetro
variables, pero para una especie determinada el tamaño es constante. El
número de vesículas puede variar de unas pocas a varios centenares por
célula, y son impermeables al agua y a los solutos, pero permeables a los
gases. La presencia de vesículas en las células se puede detectar por
microscopía óptica, que muestra los grupos de vesículas, llamados
vacuolas, como inclusiones irregulares brillantes.
Están compuestas por dos proteínas diferentes. La proteína principal,
llamada GvpA, es pequeña, hidrfoba y muy rígida, y forma la cubierta
impermeable de la vesícula.
Grupos de vesículas de gas forman vacuolas de gas que se observan en fase clara-
Anabaena
2. MESOSOMAS
FUNCIONES:
La porción de membrana del mesosoma correspondiente a la
invaginación primaria (pero no así a la secundaria) posee una
composición semejante a la de la membrana citoplásmica, por lo que
se le pueden aplicar los papeles que ya hemos estudiado (transporte
de electrones, síntesis de componentes de las envueltas)
Probable papel en la síntesis del septo transversal, quizá regulando
las autolisinas implicadas en la división celular.
Puntos de anclaje del cromosoma bacteriano (y quizá de algunos
plásmidos), actuando en la segregación de los cromosomas hijos a las
células hermanas (y en el caso de las bacterias esporuladas, en la
segregación de los cromosomas a los compartimentos de la célula
madre (esporangio) y de la preespora.
Zonas de secreción de ciertas exoenzimas (p. ej., penicilinasa en
Bacillus)
Bibliografía
Madigan, M., Martinko, J., Bender, K., Buckley, D., & Stahl, D. (2015). Brock.Biologia
de los Microorganismos. Madrid, España: Pearson.