Piec

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Examen Final

Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa en Contextos de Encierro

PLANEAMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Materia:
Turno
Alumno: : Div :
Legajo
Tema: Plan: : Fecha:

PUNTAJE CALIFICACIÓN DEFINITIVA:


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aspectos generales:

 Las respuestas deben ser un producto propio e individual de cada estudiante, no


admitiéndose la consulta a terceras personas.
 No se acreditará como válida la mera transcripción o la paráfrasis mecánica de
segmentos de textos de estudio o de cualquier otra fuente.
 Para el caso que existan, en exámenes de distintos estudiantes, respuestas
parcial o totalmente idénticas, se invalidarán las mismas en cada examen en las
que se repita la respuesta.

Dada la modalidad de evaluación a libro abierto, se deberá demostrar la comprensión de


los temas desarrollados en el programa de la asignatura.

Se valorará:

Segmento de desarrollo teórico:


 Pertinencia y precisión de la respuesta. Se deberá responder de manera completa
de acuerdo a lo solicitado específicamente en cada una de las consignas.
 Claridad Conceptual. Las respuestas a cada una de las consignas deben ser
desarrolladas de manera comprensible y coherente, demostrando un adecuado
manejo de la terminología específica de la materia.

Segmento de desarrollo práctico:


 Fundamentar acabadamente la resolución de la situación problemática.
 Aplicar los conceptos teóricos a la situación problemática planteada.

Criterios de Acreditación
Para aprobar este examen usted deberá reunir, como mínimo, 50 puntos del total de 100
puntos posibles.
CADA CONSIGNA INDICA SU VALOR UNITARIO.

- Tiempo de resolución: 120 minutos.

BIBLIOGRAFÍA
- Material básico obligatorio de la Cátedra.
- En los casos que se requiera, para el desarrollo de la consigna, el uso de
material complementario recomendado por la Cátedra, el mismo estará
reseñado en la consigna respectiva

1
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final
Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa en Contextos de Encierro

PLANEAMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Materia:
Turno
Alumno: : Div :
Legajo
Tema: Plan: : Fecha:

CONSIGNAS
1 – Diseñe el planeamiento para implementar un proyecto educativo en contextos
de encierro; para ello, utilice solo los momentos de Diagnóstico y de
Programación del esquema clásico del Planeamiento Normativo. Desarrolle
sintéticamente su proyecto en relación a los momentos indicados, exponiéndolos
de acuerdo a los elementos que debe contener cada momento.
Para desarrollar esta consigna puede utilizar como insumo lo realizado por usted
en la actividad 1 del Módulo 2 de la materia.
Valor total de la consigna 10 puntos.
DIAGNÓSTICO
La escuela es una de la instancia de socialización más importante en el desarrollo
de las personas, ocupa un lugar relevante en el proceso identitario de los sujetos.
Como tal, queda en sus manos la transmisión de un acervo cultural cuya
apropiación es clave en un proceso de filiación simbólica, de pertenencia social;
siempre desde un acercamiento real a las necesidades de los sujetos, abriendo el
camino para la búsqueda de respuestas ante sus interrogantes fundamentales
Desde esta perspectiva, la misma se constituya en un espacio donde la palabra de
todos los sujetos sea escuchada y valorada, dignificándolos y promoviendo una
autoestima en alza que dé seguridad y favorezca la posibilidad de constituirse en
agente de cambio de su propia vida y de su entorno. En palabras de Petit, M.
(1999) “arriesgarse a tomar la palabra, arriesgarse a tomar la pluma son los gestos
propios de una ciudadanía activa”. 
La problemática para resaltar es la comunicación, la baja autoestima y el prejuicio
de participar, se visualizan a ellos mismos como presos (como sustantivo),
contrario a ser personas que están presos, generando de a poco la destrucción de
su identidad, por ello el TEATRO sería fortalecedor de su personalidad.  
El vocabulario adquirido en las diversas etapas de la vida de un sujeto posibilita la
comunicación y el entendimiento con el mundo externo y los actores que lo
componen, por esto al ser escaso el desarrollo de este, se produce en los
individuos una imposibilidad de decir lo que les pasa o precisan, logrando en el
transcurso del tiempo respuestas violentas. 
La cárcel entendida como institución total “un lugar de residencia, trabajo, donde
un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un
periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria,
administrada formalmente”(GOFFMAN, 1984: 13), esta situación produce en la
persona privada de su libertad efectos como: La despersonalización: mutilación
del Yo, pérdida de antiguos roles, desposeimiento de toda propiedad e inclusive
de su apariencia, clasificación y estigmatización, la individualización:
fragmentación, obstaculización de la conformación de grupos; la uniformización:
desconocimiento de las particularidades, regimentación, las mismas acciones son
realizadas por grandes grupos humanos en un mismo tiempo y espacio; la pérdida
de la autonomía: ruptura de la relación habitual entre el actor y sus actos,
obediencia a reglas y permisos impuestos por la institución -aún en la realización
de actividades menores-, asunción de una rutina diaria ajena a sus deseos; la
pérdida de intimidad: vigilancia minuciosa y permanente de los actos de la vida
cotidiana, condicionamiento en las posibilidades de ejercicio de su sexualidad. En

2
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final
Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa en Contextos de Encierro

PLANEAMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Materia:
Turno
Alumno: : Div :
Legajo
Tema: Plan: : Fecha:

conjunto, todos estos procesos, hace que las personas privadas de su libertad
sufran un proceso de pérdida de la autonomía y la autodeterminación. Comienzan
a vivir una situación que podríamos llamar “infantilización”, en donde sus cuerpos
y voluntades se encuentran bajo supervisión del personal penitenciario, quedando
a la espera de las indicaciones, órdenes y autorizaciones de éstos. Los procesos
identitarios que se producen en el encierro refuerzan a los detenidos en ese lugar
de “indeseables” sociales que habitualmente ya poseían antes del ingreso a la
institución; asegurando la operatoria de la expulsión social. Esta asignación y
refuerzo de roles estigmatizantes es posible por la legitimidad/poder del que goza
la violencia institucional penitenciaria, que suele representar una continuidad –esta
vez mucho más violenta– de las acciones destinadas a sujetos determinados por
sus condiciones objetivas de sobrevivencia tanto psíquica como física. Este poder
que encierra y desubjetiviza provoca en los cuerpos y discursos una serie de
efectos que perduran en los detenidos más allá del “secuestro” físico. Estos
efectos que sufren las personas privadas de su libertad continúan presentes al
recuperar la libertad, transformándose en “estigmas” que llevan en sus cuerpos y
personalidades (Goffman, 1984: 88).
PROGRAMACIÓN
El proyecto se desarrollará en 4 meses y contará con dos encuentros semanales
de dos horas.
Las actividades serán, el análisis de obras de teatro clásicas; el reconocimiento
del cuerpo como herramienta para la comunicación y como lugar de emociones; el
trabajo en grupo y la empatía con los compañeros.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren una retroalimentación con los
sujetos a quién están dirigidos para de esta manera determinar si cumplió con los
objetivos planteados o no. 
Los tres elementos que componen una evaluación son:
 la información que se tiene 
 valoración
 decisión
La evaluación se hace en el proceso “procesual”, se observa cómo los sujetos se
van apropiando de los contenidos y van construyendo sus subjetividades
modificando su conducta de a poco.

2 –Utilice ahora la concepción del Planeamiento Estratégico y, sobre el diseño de


su proyecto, analice los distintos aspectos de viabilidad que comprende el
“momento estratégico” de acuerdo al “enfoque estratégico – situacional” propuesto
por Carlos Matus.
Valor total de la consigna 10 puntos.
Desde la propuesta de Carlos Matus el planeamiento es un proceso social y por
ello ya no lo concebimos como técnicas de etapas sucesivas, sino que comienza a
pensarse como previsión de situaciones dentro de un escenario social constituido
por actores que le aportan cuotas de imprevisibilidad e incertidumbre al proceso.
El planeamiento como un proceso que se estructura en base a un eje principal que
le da su especificidad: la educación, por esta razón el proyecto que planteo

3
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final
Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa en Contextos de Encierro

PLANEAMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Materia:
Turno
Alumno: : Div :
Legajo
Tema: Plan: : Fecha:

construye educabilidad desde el aspecto corporal y lúdico, para descontracturar un


poco la situación cotidiana de restricciones y carencias en las instituciones totales.
Es una herramienta para la transformación de los sujetos, ya que internalizan
nociones de solidaridad y trabajo en grupo, contrario a la individualidad intramuros.

3– a) Desarrolle la noción de “grupos de interés” o “stakeholders” y reseñe por


qué resulta importante conocer sus posibles reacciones ante la implementación de
un proyecto.
b) Diferencie y caracterice los “grupos de interés” entre actores internos y
externos y describa las acciones que usted llevaría adelante para conocer la
posición de los diferentes grupos ante la ejecución de su proyecto educativo.
Valor total de la consigna: 20 puntos – Valor unitario: a) 5 puntos / b) 15 puntos
A) Son aquellos individuos que se encuentran afectados a la actividad que se
va a desarrollar, Es necesarios explorar el interés en el proyecto de estos y
sus capacidades.
B) Los actores internos son aquellos que van a desarrollarse de manera
activa, son también los creadores y los destinatarios del proyecto, como los
docentes, los estudiantes, etc. Los externos son todos aquellos que pueden
influir de manera indirecta sobre el proyecto, por ejemplo las organizaciones
gremiales, los colegios de profesionales.
4– a) Desarrolle el concepto de estrategia propuesto por Eduardo Sánchez
Martínez.
b) De los elementos que el autor considera como determinantes a la hora
de diseñar una estrategia de desarrollo educacional, seleccione uno que considere
que puede facilitar la implementación de su proyecto educacional y otro que
considere que puede resultar un obstáculo, indicando a qué segmento pertenece
dentro de la separación que propone el autor.
Considero de relevancia para la implementación de mi proyecto que se han
identificado las necesidades y el problema dentro de las instituciones totales, por
esto la apropiación de este, se verá facilitada ya que los actores participantes se
sentirán identificados. En las instituciones de encierro los espacios de libertad y
lúdicos son muy provechosos, los sujetos que habitan las mismas siempre
demandan los mismos. Se debe a que en los lugares de encierro todo esta muy
reglado y no hay lugar a la relajación.
Dentro del documento del proyecto considero que lo más difícil de lleva a
cabo es el financiamiento y los espacios para realizar el mismo ya que se de
contar con el lugar apropiado para poder desarrollarlo.
a) Estrategia, es el conjunto de acciones que se implementarán en un
contexto determinado con el objetivo de lograr ciertos propósitos deseados.
Valor total de la consigna: 20 puntos – Valor unitario: a) 10 puntos / b) 10
puntos.

5– a) Defina el concepto de metas y reseñe sus características.


b) Establezca qué relación deben tener las metas con respecto a los
objetivos.
4
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final
Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa en Contextos de Encierro

PLANEAMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Materia:
Turno
Alumno: : Div :
Legajo
Tema: Plan: : Fecha:

Valor total de la consigna: 20 puntos – Valor unitario: 10 puntos.


a) Las metas se definen en base a los objetivos

6– a) Caracterice el proceso de evaluación de proyectos y reseñe brevemente


los tres elementos básicos que están presentes en la mayoría de las evaluaciones.
b) Realice una evaluación de su proyecto, del tipo ex–ante, y considere la
consistencia interna del mismo, analizando los principales elementos del proyecto.
Valor total de la consigna: 20 puntos – Valor unitario: a) 5 puntos / b) 15 puntos.
a)La evaluación es un actividad aislada que tiene como finalidad la
finalización de un proyecto, cuando su ejecución a terminado, permite la
retroalimentación. Provee información, tiene una valoración y es con una decisión,
ya que tiene un propósito.
b) Considero que el tipo de proyecto ex_antes, es necesario en los
proyectos en contexto de encierro ya que es elemental, el análisis
situacional para llevar a cabo los mismos, el escenario en contexto es
complejo y muchas veces eso no se tiene en cuenta. Se debe desarrollar
en una institución total que tiene característica especificas y es escueta
en proporcionar información y garantizar elementos de acordes para el
desarrollo de los mismos. Considero que mi proyecto es consistente entre
sus objetivos y congruente

5
Universidad Blas Pascal – Examen Final

También podría gustarte