TP Final Módulos 1 y 2 - Postítulo Cultura Digital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Trabajo Final Módulos 1 y 2 | Victoria Godoy, Romina Isla y Angie Diz

Acorde a lo solicitado en el trabajo final de los primeros dos módulos y

teniendo en cuenta nuestro problema de investigación, a saber: ¿Cómo vivencian

lxs estudiantes de 6to año de nivel secundario el proceso de enseñanza-aprendizaje

desarrollado durante las clases virtuales por videollamada? Consideramos relevante

definir los siguientes tres conceptos centrales para la construcción del referente

conceptual de nuestro problema:

Democratización de la cultura digital

El primer concepto a definir que se relaciona con nuestra problemática es el

de la democratización. A partir de este concepto nos parece relevante problematizar

que el acceso a los dispositivos tecnológicos y la conectividad no garantiza el

aprendizaje y la interacción durante las clases. Partimos del análisis de experiencias

de estudiantes que cuentan con dispositivos y conectividad en forma sostenida.

Partimos de ciertos interrogantes de la clase 2:

(...) poder acceder a los bienes de consumo de la cultura ¿es lo mismo que poder

acceder al conocimiento? (Equipo de la Dirección de Formación Docente

Permanente, 2021:9)

Para preguntarnos:

¿el aprendizaje a través de videollamadas, implica un aprendizaje verdaderamente

significativo? ¿Cómo se ejerce una ciudadanía plena por fuera del espacio del aula?

Learnificación

Teniendo en cuenta que nos proponemos centrar nuestra atención en las

experiencias de aprendizaje de lxs estudiantes nos interesa discutir el concepto de

learnificación a partir del cual se da un desplazamiento de la importancia de la

enseñanza hacia el aprendizaje y de la educación como compromiso público y

colectivo con el futuro a la adquisición individual de habilidades y capacidades. Y es


Trabajo Final Módulos 1 y 2 | Victoria Godoy, Romina Isla y Angie Diz

en esos marcos donde el impacto alcanza a la escuela como proyecto político y

presenta desafíos pedagógicos profundos que van mucho más allá del cambio de

escenario sociotécnico y alcanzan las formas en la que pensamos la enseñanza y

los objetivos de la escuela (Van Dijck y otros, 2018). (Equipo de la Dirección de

Formación Docente Permanente, 2021:5)

Entendemos que el proceso educativo no puede entenderse sin tener en cuenta la

dimensión social, cultural y subjetiva de lxs actores involucradxs no como pretende

la learnificación que desde una perspectiva tecnocrática que promueve el

aprendizaje a corto plazo desprovisto de otro tipo de habilidades que consideramos

centrales (intelectuales, sociales, técnicas y cognitivas).

Plataformas educativas

Van Dijck y Poell (2018) proponen un enfoque de las plataformas educativas

como el resultado de una amalgama de arquitecturas informáticas, lógicas

empresariales, y modos de uso orientados hacia la masividad. Además de afectar al

comportamiento de los estudiantes (...) impactan también sobre la organización de

las escuelas e incluso en el concepto de la educación pública como un derecho. Los

autores definen a las plataformas como arquitecturas programables diseñadas para

organizar las interacciones entre usuarios, alertando que (...) se constituyen

efectivamente en mediadores activos que moldean las formas de sociabilidad de los

usuarios. (Welschinger, 2021:19)

Nos interesa problematizar cómo afecta lxs estudiantes la apropiación y el

uso educativo de plataformas como Meet y Zoom que lxs docentes pusimos en

juego utilizando una mirada pedagógica en los usos de estos recursos que no nos

están proponiendo desde su arquitectura el despliegue de actividades educativas,


Trabajo Final Módulos 1 y 2 | Victoria Godoy, Romina Isla y Angie Diz

sino, por el contrario, instantaneidad, popularidad y viralización (Welschinger

2021:20)

Nos interesa problematizar este concepto ya que (...) en las miradas sobre

plataformización y datificación (...) ambas posturas, condenatorias y celebratorias,

tecnófobas y tecnófilas, suelen coincidir precisamente en omitir del debate la

reflexión acerca de las potencialidades de la relación entre pedagogía y cultura

digital. (Welschinger, 2021:21).

Bibliografía

● Módulo 2, Clase 2: Welschinger, Nicolás y Equipo de la Especialización

Docente de nivel Superior en Escuelas y Cultura Digital. Dirección Provincial

de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires (2021)

● Módulo 1, Clase 2: Equipo de la Dirección de Formación Docente

Permanente. Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia

de Buenos Aires (2021).

● Módulo 1, Clase 3: Equipo de la Dirección de Formación Docente

Permanente. Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia

de Buenos Aires (2021).

También podría gustarte