Practica #6 Enologia
Practica #6 Enologia
Practica #6 Enologia
I. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
DEGUSTACIÓN DESCRIPTIVA DE VINOS
I.INTRODUCCIÓN
2.1.Objetivo General
Interpretar la degustación descriptiva de la elaboración de vinos tintos y
rosados.
Interpretar la degustación descriptiva de la elaboración de vinos tintos y
rosados.
Oído:
En donde se puede detectar el descorche de la botella, que puede ser por presión, en el caso de
los espumantes y por depresión en el caso de los vinos tranquilos, y aquellos que no tienen el
suficiente gas.
Olfato:
Este es el sentido más complejo a los efectos de un estudio para la degustación. Para producir
olores, las sustancias volátiles deben ser solubles en la mucosa del bulbo olfativo. La nariz es
sólo un conducto, no es el órgano olfativo. Hay percepción de olores por vía nasal directa y
vía nasal indirecta.
La prueba del olfato, así como revela la presencia de defectos (tales como el olor de corcho, u
otros mohos), muestra el potencial del vino aromático.
Los dos primeros aspectos que deben examinarse son la intensidad y persistencia de los
perfumes.
o Intensidad: medir el “poder” total, del conjunto de olores y aromas procedentes de la
copa a través de la nariz.
o Persistencia: medir la secuencia de perfumes y aromas, y su duración a través del
tiempo.
Antes de que sea olido es necesario que la copa del vino se gire ligeramente para que el vino
cree el vórtice que permita a los aromas y esencias liberarse más fácilmente.
Una vez que se haya evaluado estos dos aspectos, se pasa al aspecto mas famoso de la cata.
Las descripciones de los olores que pasan por el imaginario colectivo como el momento
principal de la degustación. Aunque esta creencia es obviamente errónea, sin duda, posee un
cierto encanto. Muchas definiciones se pueden atribuir a un vino, en cuanto a los aromas, estos
se han agrupado en numerosas familias aromáticas. Estas son las principales:
o Floral: presente en la forma de un conocido vinos de flores que pueden variar desde
los jazmines a las rosas, de las flores de acacia, a la retama de las flores del campo. En
función de las notas puede hacer referencia a los vinos blancos jóvenes o vinos tintos
más refinados.
o Frutado: el aroma de la fruta fresca, que puede ser pulpa blanca o pulpa roja, frutos
secos, maduras o exóticas, en base al tipo o refinamiento.
o Franco: es el olor de los vinos que revelan de inmediato el origen y procedencia, con
un aroma neto e inconfundible.
o Herbáceos: la familia de las fragancias que incluye, entre otros, la hierba recién
cortada, vegetales como el pimiento y la hoja de tomate. Denotado en variedades más
distintivas como Cabernet Franc y Sauvignon Blanc.
o Picante: presente sobre todo en vinos blancos y tintos envejecidos en barriles de
madera.
o Amplio: es otra clasificación olfativa, típico de los vinos que presentan un bouquet de
aromas que abrazan la familia de las fragancias, típico de los grandes vinos de
excelente estructura.
Gusto:
Dentro de la Boca: Actúan los sentidos del gusto, con la lengua, del tacto, con la superficie
interna de la boca y del olfato, por vía nasal indirecta o retronasal, con el bulbo olfativo
Es la parte más delicada de la cata, en la que el vino entre en contacto físico con la cavidad
oral. A continuación, se procede a la descripción de los tres aspectos que se relacionan con el
examen gustativo, táctil y olfativo. (Rivas, 2018)
Gustativo
Se relacionan con las primeras percepciones, el reconocimiento del tipo dulce, amargo, salado
y ácido. La mayor o menor dulzor se debe a la presencia de azúcar en la boca y se siente como
una agradable sensación aterciopelada , mientras que la acidez provoca un aumento de la
salivación. El sabor en el otro lado se expresa a través de la percepción de la salinidad,
especialmente en el dorso de la lengua, mientras que una ligera sensación amarga, determinado
en particular por los taninos, se manifiesta en la parte posterior de la boca.
Sensaciones táctiles
Sensaciones táctiles se refieren a aspectos muy específicos como el contenido de alcohol,
astringencia y consistencia de un vino. (Rivas, 2018)
Alcohol
Para determinar el contenido de alcohol de un vino se puede hacer referencia a la sensación de
calor, lo que se sintió tan pronto como se introduce el vino en el interior de la cavidad oral. Se
manifiesta por un aumento aparente de la temperatura, que está en la boca, tales como las
mejillas y los lóbulos de las orejas. Cuanto mayor sea este sentimiento, mayor es el
componente de alcohol en el vino.
Astringencia
Se manifiesta repentinamente por la sequedad de la boca y de las membranas mucosas, debido
a una disminución en la producción de saliva, revelando la presencia de taninos, un especial e
importante componente en los vinos tintos.
Consistencia
Este sentimiento se refiere a la percepción de la “fuerza” del vino, que se manifiesta por una
mayor o menor fluidez del vino al contacto con la cavidad oral. Una mayor coherencia denota
un vino de estructura buena o excelente. (Rivas, 2018)
Degustador/Catador
Es la persona, la cual es entrenada y seleccionada para evaluar las características
organolépticas de un alimento según los modelos preestablecidos.
Los degustadores expresan su forma (numérica) en función de un patrón ideal o escalado, por
medio de preguntas. La compilación de los datos obtenidos de su análisis para valorar la
certeza en la evaluación de los productos comparados. (Vinetur, 2017)
FUNCIONES DE LA DEGUSTACIÓN
Clasificar
Ordenar
Describir
Analizar
Integrar
TIPOS DE DEGUSTACIÓN
Analítica: Esta tiene por objetivo separar, ordenar y finalmente dentro de lo posible identificar
las impresiones dominantes. Es la interpretación de un conjunto de sensaciones que se perciben
simultánea o sucesivamente.
Técnica: Pretende juzgar las cualidades comerciales del producto, siendo exclusiva y
eliminatoria, ya que debe evaluar si tiene o no el nivel de cualidad que se pretende y debe
permitir apreciar los defectos conociendo su causa. Tiende a la objetividad, y el catador debe
llenar un cuestionario punto por punto. El placer o satisfacción no tiene lugar en ella. (Vinetur,
2017)
Estos dos tipos de degustación (analítica y técnica) requieren un nivel de conocimientos
especiales, basados en la práctica de la degustación, que le permiten al catador percibir las
características totales y parciales del producto ejemplo en el caso del vino, su bouquet, poder
aromático, cuerpo, etc.
Hedónica: Tiene como objeto el placer de comer o beber, desea extraer la quintaesencia del
producto. Se trata de comer o beber de forma inteligente, que sea aprovechado todo lo que el
producto ofrece al catador. (Rivas, 2018)
4.2.MÉTODO:
b) Fase olfativa:
A copa parada:
Intensidad
Descripción de los aromas percibidos
Intentar apreciar si hay algún defecto
Comentario
Se airea la copa:
Descripción aromas primarios, secundarios, terciarios
Intentar apreciar si existe algún defecto
Comentario
c) Fase gustativa:
sentimos los sabores diferenciadores de cada vino. la fruta, las especias, notas de
madera si tiene crianza, etc.
Paso 3 o posgusto:
cuanto tiempo permanecen en nuestro paladar las impresiones del vino. El tiempo de
permanencia de la sensación del vino en la boca después de haberlo tragado se mide
en segundos.
Retronasal:
V. PROCEDIMIENTO:
a. Servir el vino a una temperatura adecuada utilizando la copa, la cual debe estar menos de un
tercio de la copa y colocarlo sobre una hoja bond, luego evaluar según lo descrito.
b. Fase visual: Observar el disco, la transparencia a contraluz y el color sobre el fondo blanco.
Describir con el vocabulario correspondiente:
- Limpidez (ausencia de partículas, brillantez, pulcritud, turbiedad).
- Fluidez (lágrimas, viscosidad, densidad)
- Efervescencia (ausencia o presencia de más o menos CO2)
- Color-intensidad cuantificarlo de menos a más)
- Color-matiz (utilizar color principal y auxiliar, por ejemplo, amarillo verdoso)
c. Fase olfativa: Hacer una primera olfacción en reposo, agitarlo para que desprenda aromas
y hacer una segunda olfacción. Si hace falta, agitarlo violentamente. Describir
adecuadamente lo siguiente:
- Pulcritud, franqueza, ausencia de defectos en la primera olfacción.
- Intensidad aromática (cuantificarla)
- Calidad del aroma: Hacer la descripción según las familias aromáticas habituales
(escalas Razumgles, Peynaud, Noble, etc.): afrutado, especiado, floral, lácteo, animal,
madera, etc.
- Armonía aromática (equilibrio) y otros atributos (elegancia, corriente, pobre...)
d. Fase gustativa: Tomar un trago suficiente de vino que moje el interior de la boca; valorar
las tres fases sucesivas: ataque, evolución, último gusto; establecer la relación entre
componentes: dulces, salados, ácidos, amargos; notar las sensaciones de tacto (astringente,
cáustico, pungente, térmico,…).
- Primera impresión, contenido en azúcares.
- Evolución en la boca:
Equilibrio: alcohol, ácido, alcohol/ácido, armonía.
Aroma de boca, aroma vía retronasal, intensidad y naturaleza.
Contenido alcohólico.
Contenido tánico, estructura.
- Último gusto (amargo, metálico, terroso)
- Impresión general:
Cuerpo y estructura.
Volumen y untuosidad.
Persistencia.
Tipicidad y carácter.
Perspectivas de evolución.
VI. RESULTADOS
DINA BENITES INOÑAN
Vino Tinto
Tabla 1. Ficha de resultado de degustación de Vino Tinto – Benites inoñan dina
FASE VISUAL
Profundidad del Color: Profundo
Tonalidad del Color: Rojo purúra
Limpidez: Turbio
FASE OLFATIVA
Intensidad del aroma: Moderado
Aromas: frutas
FASE GUSTATIVA
Tipo: Dulce
Cuerpo: Medio
Acidez: Vivo
Intensidad del sabor: Moderado
Sabores: Un sabor
dulce ,
caracterizado
a fruta
FASE VISUAL
Profundidad del Color: mediano
Tonalidad del Color: Rosa
Limpidez: brillante
FASE OLFATIVA
Intensidad del aroma: Moderado
Aromas: frutas
FASE GUSTATIVA
Tipo: Dulce
Cuerpo: liviano
Acidez: Suave
Intensidad del sabor: Debil
Sabores: fruta
6.3. Con respecto a la fase gustativa brinde su apreciación (adjunte fotografías), basándose en mínimo
1 referencia bibliográfica.
Discusión 03:
Según (Blouin , 2016), nos dice a que el catador no percibe la acidez del vino pero si la mezcla de
este, asi mismo nos dice que la acidez se siente de manera muy diferente de una persona a otra,
Además del sabor y la persistencia aromática, detectaremos las impresiones físicas de temperatura,
suavidad, rasposidad, astringencia, acidez, ardor, picor, viscosidad y en general aquellas
sensaciones relacionadas con el sentido del tacto bucal. Con el sorbo de vino en la boca, nuestra
saliva se mezcla íntimamente y nos distribuye el sabor complejo del vino originado por la mezcla
de los cuatro sabores básicos: Ácido, Salado, Dulce y Amargo, a lo expuesto con el autor pude
observar y comprobar que al probar el vino pude contribuir el sabor complejo que este vino tiene
y la acidez que este contrae al momento de probarlo.
MIGUEL CAPUÑAY PUICAN
Tabla 3. Ficha de resultado de degustación de Vino Rosé – Miguel Capuñay Puican
FASE VISUAL
Profundidad del Color: Pálido
Tonalidad del Color:
Vino Rosado: Carmín violeta
Efervescencia: Mínima presencia de CO2
Fluidez: Lágrimas delgadas y caen pronto
Viscosidad: Vino de poco cuerpo
Limpidez: Limpio, baja turbidez, ausencia partículas
FASE OLFATIVA
Intensidad del aroma:
Copa quieta (Inicial): Tenue, ligero
Copa movida (Final): Moderado, poco potente
Aromas: A primera nariz (copa quieta) se percibe aroma a fresa.
Copa en movimiento tiene aroma a manzana muy verde.
FASE GUSTATIVA
Tipo: Dulce
Cuerpo: Ligero
Acidez: Vivaz, vigoroso
Astringencia: Suave
Intensidad del sabor: Moderado
Sabores: El sabor inicial al paladar con notas de dulce, evolucionando
a afrutado. El sabor de ultimo gusto es agradablemente cáustica, que
Proporciona la presencia de alcohol.
Nota: Elaboración propia, (2020)
Según (TerraOrigen, 2018), se debe girar la copa con vino para que suelte los aromas y huele
profundamente la cantidad de veces que sea necesario. Primero el olfato habla de la cepa, en
segundo lugar, por los procesos que ha pasado y finalmente de la guarda, por ejemplo, si ha pasado
por barricas de madera (aromas a madera). Podemos encontrar al catar un vino, Aromas primarios
(ya existían en la uva, también llamados varietales: flores, frutas, vegetal, etc.), Aromas
secundarios (no existían en la uva y se originan en la fermentación alcohólica y Maloláctica:
alcoholes, lácticos, ácidos grasos, etc.) y Aromas terciarios (se desarrollan en la fase de
envejecimiento o crianza: animal, vegetal seco, frutos secos, etc.). Afirmo lo dicho por el autor ya
que durante la degustación logramos identificar algunos aromas, la primera nariz o copa quieta,
se percibe aroma a fresa en nuestro vino, durante la copa en movimiento se lo percibir un aroma
a manzana muy verde.
6.3 Con respecto a la fase gustativa brinde su apreciación (adjunte fotografías), basándose en
mínimo 1 referencia bibliográfica.
Discusión 03:
Para (VIVANCO, 2018) en su informe “Curso de Iniciación de Cata de Vinos” indica que la
lengua recoge con las papilas gustativas los diferentes sabores: El dulzor por la punta; el ácido en
los laterales y laterales inferiores; el gusto salado en los laterales delanteros y al final de la lengua
encontramos el amargor. Los ácidos nos incrementan la saliva y suavizamos los azúcares y el
alcohol. Sin embargo, los taninos suelen hacer el vino más denso en textura. De acuerdo a lo dicho
por el autor, debemos tener en cuenta los puntos para una buena catación durante nuestra
degustación logramos obtener un sabor inicial al paladar con notas de dulce, evolucionando luego
a afrutado. El sabor de ultimo gusto es agradablemente cáustica, que proporciona la presencia de
alcohol.
ROSA CABRERA MONTENEGRO
Tabla 4. Ficha de resultado de degustación de tinto – cabrera Montenegro rosa violeta
FASE VISUAL
Profundidad del Color: Pálido
Tonalidad del Color:
Vino Rosado: violeta
Efervescencia: Mínima presencia de CO2
Fluidez: Lágrimas delgadas y caen rápido
Viscosidad: Vino de poco cuerpo
Limpidez: Limpio, baja turbidez, ausencia partículas
FASE OLFATIVA
Intensidad del aroma:
Copa quieta (Inicial): Mediana
Copa movida (Final): Moderado, poco potente
Aromas: al acercar a la nariz se percibe un aroma a uva.
FASE GUSTATIVA
Tipo: Dulce
Cuerpo: Ligero
Acidez: Fresco
Astringencia: Suave
Intensidad del sabor: Moderado
Sabores: El sabor inicial se notó un sabor ligeramente dulce, posteriormente fue
evolucionando aun sabor más afrutado. El sabor de último gusto es agradablemente
persicaz, donde proporcionan la presencia de alcohol.
FASE VISUAL
Profundidad del Color: Pálido
Tonalidad del Color:
Vino Rosado: Rosa Franco
Efervescencia: Sin presencia de CO2
Fluidez: Lagrimas gruesas , demoran en caer
Viscosidad: Vino con cuerpo
Limpidez: Limpio, cristalino, ausencia partículas
FASE OLFATIVA
Intensidad del aroma:
Copa fija (Inicial): Mediana,
breve
Copa en movimiento Moderado, potente
(Final):
Aromas: A copa fija ( inicial) se percibe aroma a uva.
Copa en movimiento ( final )tiene aroma a uva más fuerte.
FASE GUSTATIVA
Tipo: Dulce
Cuerpo: Liviano
Acidez: Fresco,suave
Astringencia: Suave
Intensidad del sabor: Moderado
Sabores: El primer sabor fue ligeramente dulce, luego su sabor torno
a afrutado. El ultimo sabor fue agradablemente sutil donde se presencia el
alcohol .
6.3. Con respecto a la fase gustativa brinde su apreciación (adjunte fotografías), basándose en
mínimo 1 referencia bibliográfica.
Discusión 03:
Según (Beltrán, 2019)En la fase gustativa apreciamos muchas de las características que definen a
un vino: su graduación alcohólica, su volumen, su cuerpo, sus sabores elementales y la
superposición y armonía que se produce entre todos ellos. El sentido del gusto, evidentemente, es
fundamental en esta fase de la cata, pero también lo es el sentido del tacto, que nos proporcionará
información acerca del peso y textura del vino. En la Cata realizada en la fase gustativa su sabor
fue dulce con una graduación alcohólica.
LIV CHOZO LOPEZ
Discusión 1:
El color rojo púrpura que presenta nuestro vino es característico de vinos tintos jóvenes,
coincidiendo con reportes de (Íñiguez et al., 1995) sobre la presencia de las mismas tonalidades en
vinos tintos jóvenes de la denominación de origen “Rioja”. Además, (Denis, J. & Denis, M., 2008)
indican que la limpidez y brillantes son características de un buen vino, y que, por el contrario, un
vino turbio es señal de que sufrió problemas en su elaboración; por tanto, la limpidez es un factor
altamente correlacionado con la coloración del vino. Esto nos demuestra que nuestro vino estuvo
bien elaborado ya que presenta estas características de calidad.
Discusión 3:
(Almanza et al, 2015) describen que los vinos semi seco y semi dulce estudiados presentaron un
cuerpo medio, con una acidez suave, como lo encontrado en nuestro vino tinto semi seco. Aunque
también indican que los vinos semi seco y semi dulce son astringentes, con intensidad tánica
moderada, pero el sabor frutal prevaleció en ambos. El contenido de taninos y el método de
elaboración del vino influyen en el sabor afrutado del vino, como es nuestro caso, o, por el contrario,
puede ser percibido como leñoso. El vino tinto se cataloga como joven y equilibrado. De acuerdo
con su sabor; los vinos jóvenes conservan el sabor frutal con cuerpo medio a bajo, con la tendencia
a aumentar su gusto durante el tiempo, características similares a las encontradas en nuestros
resultados.
VII. CONCLUSIONES
7.1. BENITES INOÑAN DINA ELIZABETH
La información entrelazada entre la base teórica y los resultados obtenidos, podemos ver
que siguiendo a pie de letra cada parámetro para cada fase de la catación de cada vino,
podemos lograr identificar las características organolépticas del tipo de vino que deseemos,
Con respecto a la base teórica nos da mucha información sobre la elaboración del vino y
de mucha importancia para saber cómo catar un vino en nuestro propia casa y así no salir
debido a esta pandemia que nos está afectando. En el caso de mi vino fue vino tinto con
la información brindada en la teoría fue de mucha utilidad ya que siguiendo todas las
indicaciones obtuve un buen resultado en cuanto a mi vino.
Con respecto a la integración de los resultados y la base teórica ,la información brindada
como base teórica y con los resultados obtenidos en la elaboración de vino , podemos
lograr realizar la cata de vino en este caso Vino Rosé siguiendo los procedimientos que
nos brindan en la teoría, es importante seguirlos a pie de letra, si llegamos a fallar el
proceso no se logrará el resultado deseado, en la práctica realizada, el vino tuvo un
resultado aceptable y he podido realizar la cata de manera adecuada
Imagen 3. Copa con Vino Rosé para degustación Imagen 4. Copa a 45° para evaluación visual
Cabrera Montenegro Rosa Violeta
Imagen 13:. Vino tinto para degustación Imagen 14:. Copas de Vino Rosé y tinto para
degustación
Imagen 15:.Fase visual del vino rosé Imagen 16:.Fase visual del vino Tinto
Imagen 17:.Fase olfativa del vino rosé Imagen 18:.Fase gustativa del vino rosé
ANEXOS LIV KATHERINE CHOZO LÓPEZ
Imagen 19;. Fase visual (Vino tinto Imagen 10. Fase visual (Vino tinto “Dulce Pasión”)
“Dulce Pasión”)
Imagen 21:. Fase visual (Vino tinto “Dulce Imagen 22:. Fase olfativa (Vino tinto "Dulce Pasión")
Pasión”)
Sánchez Romero, M. Á., Lizama Abad, V., & López García, R. C. (2015). EVALUACIÓN DE
DIFERENTES MÉTODOS DE MACERACIÓN APLICADOS A LA MEJORA DE LA
CALIDAD DE VINOS TINTOS DE LA VARIEDAD BOBAL A PARTIR DE LOS VALORES
DE SU COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA Y SENSORIAL, PROCESADOS MEDIANTE
TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTICRITERIO. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/61495/L%D3PEZ%20-
%20Evaluaci%F3n%20de%20diferentes%20m%E9todos%20de%20maceraci%F3n%20ap
licados%20a%20la%20mejora%20de%20la%20calidad%20de%20vin....pdf;jsessionid=D3
061746CE26C2A6259491AE353F4230?sequence=1
Beltrán, P. (2019). DEGUSTACION Y CATA DE VINOS. Obtenido de
https://tranbelcom.files.wordpress.com/2019/05/manual_-cata_-vinos_3.pdf
Blouin , J. (2016). El Diccionario del Vino y la Vid . España: Sabores del libro .
CarlosSerres. (2018). Consejos para iniciarse en la cata de vino. Obtenido de CARLOS SERRES
HARO RIOJA: https://www.carlosserres.com/consejos-para-iniciarse-en-la-cata-de-vino/
Casanova, E., & Cano, M. (2008). Iniciacion a la Cata de Vinos. Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia. Obtenido de https://frutales.files.wordpress.com/2011/01/v-14-
iniciacic3b3n-a-la-cata-de-vinos2.pdf
CATABOX. (2018). Manual de Cata. Obtenido de CATABOX:
https://cdn.shopify.com/s/files/1/0201/9968/files/CATABOX_-_Manual_de_Cata.pdf
Denis, J., & Denis, M. (2008). Vino argentino. Manual práctico. Argentina: Albatros.
GLORIAS. ((1984)). La couleur des vins rouges. Les équilibres des taninos . Connaisance Vigne.
Obtenido de
https://www.google.com/search?q=traductor+de+ingles+a+espa%C3%B1ol&rlz=1C1GCE
A_enPE843PE843&oq=traductor+&aqs=chrome.1.69i57j0j0i131i433j0i433l2j0l2j0i433.4
228j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Gruettner, P., Leiva, L., & Rodillo, M. (2005). Caracterización de los racimos, evaluación del
potencial productivo y enológico de diferentes cvs. de Vitis vinifera L. en las comunas de
Coelemu y Trehuaco. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Perez, A. (21 de febrero de 2017). Introduccion a la Cata de Vinos. Obtenido de
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/musica/manualdelvino.pdf
Piorato. (1995). Cata de vinos rosados y tintos . Ecuador .
Rivas, R. (2018). El Arte de Degustcion de Vinos. España: El Portal del Chacinado. Obtenido de
https://elportaldelchacinado.com/el-arte-de-la-degustacion-de-los-vinos/
Stern, D., Guadagni, D., & Stevens, K. (1975-2003). Crianza del vino:cualitativo cambios en los
volátiles del vino Zinfandel durante dos años. Revista americana de Enología y viticultura.
Obtenido de https://www.aepas.es/wp-content/uploads/2015/09/doc-unico-tesis-
I%C3%B1aki-web-AEPAS-1.pdf
Tarrillo , D. (2019). CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE UN VINO ROSADO. Cajamarca:
Ciudad Real.
TerraOrigen. (2018). Como catar un vino. Obtenido de Terra Origen:
http://www.terraorigen.com/blog/2012/12/como-catar-un-vino/
Terroaristas. (2016). La cata: objetivos, metodología, conclusiones. Obtenido de
TERROARISTAS, El Blog del Vino: http://terroaristas.com/2012/12/10/la-cata-objetivos-
metodologia-conclusiones/
Vinetur. (2017). ¿Qué es una degustación de vinos? España: Vinetur, Revista Digital del Vino.
Obtenido de https://www.vinetur.com/2014031423083/que-es-una-degustacion-de-
vinos.html
VIVANCO. (2018). Curso de Iniciación de Cata de Vinos. La Rioja, España.
X. CUESTIONARIO:
A mi parecer el vino tinto y rosado que llegué a elaborar es calificado a mi parecer como un
vino apto para el consumo, ya que en la evaluación sensorial realizado tienes todas las
características que tienen los demás vinos que ya son comercializados, como también presenta
algunas características de la fases gustativas, y visual de lo que se habló en clase.
2. ¿Qué cree que falló en su proceso de elaboración (tinto y rosé) y por qué?
En cuanto a la elaboración a mi parecer no pude observar fallo alguno , ya que en la evaluación
o también llamado cata de vinos pude observar que el vino estuvo en bueno estado y cumplía
1 ¿Cómo califica a sus vinos elaborados (tinto y rosé), según lo visto en clase y
práctica?
Según la información recibida en clase sobre la degustación de vinos, y lo hecho en práctica,
califico que el producto elaborado en una escala de 1 al 10, considero en 8 por lo que faltó una
mejor clarificación, en el resultado final se vio aun con pequeño porcentaje de turbidez en el
Vino Rosé.
2 ¿Qué cree que falló en su proceso de elaboración (tinto y rosé) y por qué?
El vino rosé elaborado se notó turbidez aun después de la microfiltración realizada, creo que se
falló en el momento después de la Clarificación, no se llegó a tener una buena brillantez así como
también, no tuvo mayor porcentaje en la disminución de la concentración de turbidez.
2. ¿Qué cree que falló en su proceso de elaboración (tinto y rosé) y por qué?
Yo creo que en mi vino demoro un poco en fermentar ero fue por el mismo clima y al
momento de clarificar mi vino creo clarifico mucho y se vio un vino muy claro ya que mi
vino es tinto con una uva negra criolla.
3.¿De qué manera esta práctica aporta a su desarrollo profesional?
En mi desarrollo profesional nos ayuda mucho ya que al momento de catar lo podemos
degustar al vino y eso te ayuda a ver si el vino está bien elaborado y tenemos que ver que
sea un vino de calidad, y también se puede ver diferentes propiedades que tiene el vino
1. ¿Cómo califica a sus vinos elaborados (tinto y rosé), según lo visto en clase y práctica?
2. ¿Qué cree que falló en su proceso de elaboración (tinto y rosé) y por qué?
El vino rosé elaborado en primer instante después de la refrigeración su sabor era muy
dulce , creo que se falló en el momento de pesar la azúcar , luego ha ido bajando el nivel
de azúcar y el grado de alcohol era más notorio.
Nos ayuda y enseña a darle importancia a nuestros sentidos gustativos, olfato y vista
que nos permiten percibir, identificar y apreciar cierto número de propiedades de los
alimentos en general y del vino en particular
CHOZO LOPEZ LIV
1. ¿Cómo califica a su vino elaborado “tinto”, según lo visto en clase y práctica?
Califico a mi vino como un vino tinto joven de calidad, ya que se elaboró siguiendo el
procedimiento adecuado y siendo muy cuidadosa en cada etapa de la elaboración. Los
resultados en cada fase de la cata demuestran que este vino estuvo bien elaborado ya que
presenta muchas características de calidad.
2. ¿Qué crees que falló en su proceso de elaboración de vino tinto y por qué?
En lo que, respecto a los trasiegos o trasvase final, se podría haber realizado más veces para
obtener un vino mucho más limpio, con mínima presencia de partículas suspendidas.
3. ¿De qué manera esta práctica aporta a su desarrollo profesional?
Esta práctica me aporta conocimiento que me permitirán ser capaz de calificar y describir
correctamente un vino mediante la cata, así como identificar defectos en los vinos y sus
posibles causas.