Módulo 8: Administración Pública Comparada y Globalización
Módulo 8: Administración Pública Comparada y Globalización
Módulo 8: Administración Pública Comparada y Globalización
4° semestre
Clave:
37161408
Unidad 1
La comparación en la administración y la gestión
pública
Sesión 2
El método comparado
Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo
Índice
Introducción ........................................................................................................................................... 2
Descripción del método comparado ....................................................................................................... 3
El método comparativo en la administración pública .......................................................................... 3
Las ventajas del método comparativo .................................................................................................... 4
Objetivos de la comparación: ............................................................................................................. 5
Justificación para la N pequeña:......................................................................................................... 5
Técnicas del método comparativo ......................................................................................................... 8
Estudio de casos ................................................................................................................................ 8
¿Qué es un caso? .......................................................................................................................... 8
El estudio de variables ....................................................................................................................... 9
Debilidades del método comparativo ................................................................................................ 11
Aplicación del método comparado ....................................................................................................... 12
Cierre de sesión................................................................................................................................... 17
Para saber más ................................................................................................................................... 17
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 18
Introducción
El objetivo del presente texto es presentar el método comparativo, explicar las características, ventajas
y beneficios para la administración pública. Uno de los fines de la licenciatura es la solución de los
problemas públicos que aquejan el país. Como futuros administradores públicos se debe tener un
profundo conocimiento de los diferentes métodos de investigación para resolver dichas problemáticas.
“La investigación en las Ciencias Sociales utiliza los procesos de desarrollo de pensamiento inductivo y o
deductivo. El pensamiento inductivo se obtienen ciertos hechos a partir de premisas ciertas y luego de
analizarlas se procede a la clasificación. La inducción es el razonamiento que va de lo particular a lo
general. Se parte de los hechos particulares y se llega a conclusiones generales. Los métodos inductivos
están generalmente asociados con la investigación cualitativa” (Gómez, C., y León, E., 2014:27).
De acuerdo con Fernández (2002), el proceso deductivo va de lo general a lo particular, por medio de
la deducción, se establecen criterios e hipótesis a priori que se aprueban o rechazan como válidas
después de obtener datos y/o registrar hechos a través de la investigación. Es el método para el cual
se procede de lo universal a lo particular, de lo conocido a lo desconocido.
Los antecedentes del método comparativo se pueden encontrar en el trabajo de Almond y Powell
titulado Política comparada (1978), los cuales planteaban como principales preguntas ¿qué cosa
comparar? y ¿cómo comparar? y haciendo alusión al método comparativo como la corroboración
empírica de la hipótesis y la generalización de teorías. Desde una visión sistemática, el método
compara una serie de casos para la verificación de una hipótesis y explicar un fenómeno social.
Fideli (1998) define al método comparativo como un método de investigación que permite la
confrontación de dos o varias propiedades enunciadas en dos o más objetos, en un momento justo o
en un lapso más o menos amplio. De esta manera se comparan unidades geopolíticas, proceso e
instituciones en un mismo tiempo.
Como se reviso en párrafos anteriores, el método comparado estudia y contrasta fenómenos sociales
en distintos niveles, lo cual permite explicar las diferencias y semejanzas que existen. De acuerdo con
Pliscoff:
El método comparado en la administración pública busca estudiar y analizar los problemas o temas
relacionados al cómo y al por qué de la acción de los organismos públicos, por ejemplo, como se da la
participación de la ciudadanía en la gestión municipal en un país u otro. Se considera al método
comparado como un medio eficaz para estudiar la administración pública, esto quiere decir que el
método favorece la conjugación de todos los aspectos del problema social con los factores explicativos
de una teoría determinada (Pliscoff, C., y Monje, P. 2003:6).
A finales de la década de los 60 y principios de los 70, surgió un grupo de administración comparada,
que desarrolló una serie de estudios teóricos de administración comparada. Exaltando el interés por
las instituciones y los factores estructurales. Este método permitió el desarrollo de técnicas de
investigación que ha fortalecido el estudio de la administración pública desde otra perspectiva.
Otros exponentes de este método fueron Merrit y Rokkan (1966), Przeworski y Teune 1970, Kalleberg
(1966), Lasswell (1968), Sartori (1970), Etzioni y Dubow (1970) y Lijphart (1971). Estos estudios
establecieron un conjunto de normas y prácticas para la investigación como analizar un pequeño
número de casos. Para Lijphart el método comparativo es un análisis de un pequeño número de caso
comprendiendo por lo menos dos observaciones, pero demasiado pocas para permitir la aplicación de
un análisis estadístico (Lijphart, 1971:683).
El método comparado busca explicar tanto diferencias como semejanzas, es decir, se puede estudiar
un fenómeno definiendo previamente otro. Para lo cual se requiere de un trabajo sistemático y riguroso
que implique la definición previa de las propiedades y atributos posibles e ser comparados.
Uno de los referentes principales del método comparativo es el artículo de Arend Lijphart (1971)
titulado política compara y método comparativo, en este artículo destaca la estructura y síntesis de los
puntos esenciales de este método, de igual forma configura las relaciones y diferencias con otros
métodos. De acuerdo con Collier, Lijphart (1971) proporciona los lineamientos para esta metodología.
Para entender las ventajas del método comparativo, se analizarán los aspectos tratados por Lijphart
(1971):
Objetivos de la comparación:
El objetivo central del análisis comparativo es la evaluación de explicaciones opuestas. Lijphart (1971)
cita los estudios de Skocpol y Somers (1980) que plantean tres objetivos del método comparativo.
El primero realiza el examen sistemático de la covariación entre casos con el propósito de generar y
controlar hipótesis, de establecer modelos causales entre estructuras y procesos amplios. El segundo,
analiza una serie de casos históricos con el objeto de mostrar que muchos de ellos se pueden explicar
mediante un conjunto de conceptos y categorías o por un modelo concreto elaborado a priori. El tercero,
realiza la comparación entre los casos de manera analítica con el fin de poner de manifiesto sus
diferencias, es decir interpretar cómo en cada uno de los contextos se producen cambios posibles de
contrastar (contraste de contextos). (Makón, 2004:9-11)
La aplicación del método comparativo requiere de un proceso y estructura lógica como cualquier
método de investigación. Para conducir una investigación comparativa se deben seguir los siguientes
pasos:
i. Marco Teórico
Una investigación debe delimitar la estructura teórica. El marco teórico debe contar con una estructura
clara para dirigir la investigación sobre hipótesis limitadas y precisas.
Siguiendo a Liñán destaca la importancia de formular una pregunta de investigación definida que
contemple el fenómeno empírico que presente una variación en el mundo real. La pregunta de
investigación en el método comparativo debe estructurarse de la siguiente manera:
Los estudios sobre los impactos de las políticas públicas han sido más sólidos debido a que cuentan
con herramientas más consistentes para sistematizar los impactos. La sistematización implica una
retroalimentación del ciclo de políticas públicas. El estudio más reconocido es de Ozlak (1991), quien
comparo cuatro políticas públicas, sus repercusiones y como determinan movilizaciones y toma de
posición de los actores involucrados.
Cuadro 2. Estructura de las preguntas de acuerdo con el objeto de estudio de la administración pública
Impactos de los procesos de ¿Cuáles han sido las realidades y costos de las
implementación de políticas públicas. políticas públicas?
iv. Hipótesis
X Y
Relación causal
Estudio de casos
El estudio de casos es una estrategia de investigación que aborda complejas unidades sociales, donde
las múltiples variables son esenciales para la comprensión del fenómeno estudiado. El estudio de caso
es una herramienta indispensable para las ciencias sociales porque amplia el espectro de la
investigación, no evita las comparaciones difíciles que afecten el proceso analítico (Ragin, 1987). El
estudio de caso permite estudiar un fenómeno intensivamente siempre y cuando el número de casos
tomado sea reducido.
¿Qué es un caso?
El caso es uno de los componentes básicos de la investigación en ciencias sociales. De acuerdo con
Ragin y Becker (1992):
Un caso es algo específico, tiene un funcionamiento específico; es un sistema integrado. Como tal sigue
patrones de conducta, los cuales tienen consistencia y secuencialidad, aunque el sistema tiene límites.
Su uso, sin embargo, no es privativo de una orientación de investigación. Se emplea tanto en la
investigación cualitativa y cuantitativa.
Uno de los principales problemas con esta estrategia de investigación es la continua confusión entre
caso y entidades. Las entidades son unidades en que las observaciones son realizadas (por ejemplo,
comunidades, naciones, individuos), mientras que un caso se refiere, más específicamente, a un tipo
de entidad en “proceso de observación”, por así decirlo, es decir problematizada conceptualmente.
La fuerza del método de estudio de caso es la capacidad para examinar en profundidad uno de ellos
en el contexto de la vida real. Este método permite realizar observaciones directas y recopilar
información oportuna y en el ambiente real. El estudio de caso aborda cuestiones descriptivas o
explicativas y tiene como objetivo la comprensión de las personas y acontecimientos.
De acuerdo con Yin (2013), los alcances del estudio de caso como estrategia de investigación está
destinada preferentemente a responder cierto tipo de interrogantes (los cómo y los por qué). La
estrategia de estudio de caso requiere de un plan de investigación que conjugue la información
empírica con las preguntas y problemas iniciales.
El estudio de variables
Esta estrategia tiene como principal objetivo es comprobar hipótesis abstractas derivadas de teorías
que conciernen a relaciones entre características de las unidades sociales, estas características se
conciben en forma de variables, y se basa en la estadística. El método estadístico implica la
manipulación conceptual (matemática) de datos empíricos para descubrir las relaciones entre variables
y buscar generalizaciones. En esta estrategia se comparan los valores de las variables de cada caso
en forma individual con los valores promedios del resto de los casos para medir el grado de variación
conjunta de dos variables aleatorias respecto a sus medias.
“Las desventajas del método es que no puede solucionar de forma tan eficiente el problema de
control, ya que existe una dificultad alta en controlar las variables independientes. Por otro lado,
examina individualmente o de manera troncada cada variable ya que nunca se está seguro de
que sus grupos son iguales en todos los aspectos. Se requiere que se desagreguen casos en
variables y que se examinen relaciones entre esas variables, no que se realice un examen
directo de diferencias y similitudes entre casos considerados como configuraciones
características”.
El siguiente cuadro nos presente las principales características de las técnicas del método comparativo:
Como se revisó anteriormente, el método comparado es un método efectivo para las ciencias sociales
ya que permite comprender su entorno local y explicar fenómenos. En este apartado se expondrán las
debilidades para explicar fenómenos en el ámbito político o social.
El problema inherente al método comparativo es la débil capacidad para rechazar explicaciones rivales
específicamente el problema de muchas variables y pocos casos. Los riesgos para confrontar y
controlar las hipótesis en un contexto donde se plantean muchas variables y pocos casos al
problematizar en el análisis o para formular teorías.
A continuación, se presenta un esquema que integra una serie de soluciones potenciales para los
casos donde se plantean muchas variables. Con el fin de desarrollar un método que enriquecerá la
habilidad y conocimiento de los administradores públicos para formular hipótesis y generalizar teorías.
Soluciones
1. Fijar el análisis sobre variables puntuales
2. Reducir el espacio de análisis
3. Combinar una o dos variables que expresen similitud
4. Incrementar el número de casos como sea posible con la condición de que éstos
sean un número moderado y no compliquen el análisis
5. Hacer comparaciones sistemáticas con un número limitado de casos
6. Elegir caso en función y naturaleza de la investigación
7. Buscar casos similares,
8. Tomar un número de países que sean idénticos salvo en el factor que desea analizar
Pérez Liñán (2008), explica que el análisis comparativo ha sido aplicado en estudios clásicos de la
Ciencia Política como: “El quiebre de la democracia” de Linz (1978), “Las transiciones del
autoritarismo” (O`Donnell y Schmitter 1980, Rustow en 1970), uno de los textos más significativos de
Guillermo O`Donnell con el trabajo estado burocrático-autoritario.
Como se revisó anteriormente el método comparativo tiene un amplio espectro de aplicación. Puede
ser implementado a nivel nacional, local e internacional. El método comparativo implica la
sistematización de las observaciones obtenidas de la categorización de más entidades como sistemas
políticos, organizaciones, políticas públicas para estudiar sus semejanzas y diferencias.
Para conocer la aplicación del método comparado a continuación se presentará uno de los estudios
más significativos y actuales realizados por el Dr. Liñán. (Pérez, 2008)
Variaciones
Pregunta
Estas variaciones nos permiten plantear lo siguiente ¿Por qué en ciertos ocurre algo Y, y en otros no
(no=y)? Siguiendo a Liñán se construyó la siguiente pregunta de investigación ¿Qué factores explican
esta variación?
Hipótesis
Selección de casos:
La tabla comparativa presenta a los casos como filas y las variables como columnas. Las variables
independientes son X1=Constitución provincial que permite la reelección, y la X2=Calidad de la
gestión. Como variable dependiente se ubica la reelección.
CASO Y X1 X2
GOBERNADOR
Reelecto Buena gestión
A
GOBERNADOR
Reelecta Buena gestión
AB
GOBERNADOR
Reelecto Mala gestión
AC
GOBERNADOR
Reelecta Mala gestión
AD
A 1 1 1
B 1 1 1
C 1 1 0
D 1 1 0
Se puede observar que los casos coinciden en su resultado. La tabla anterior nos explica que, si los
casos fueran iguales con respecto a la variable X2, sería imposible determinar si la principal causa de la
reelección es X1 o X2.
El método de similitud puede considerarse más efectivo cuando los casos seleccionados en términos
generales son muy distintos, lo que permite eliminar explicaciones alternativas una vez que se ha
detectado las coincidencias fundamentales.
Como una de las principales estudiosas y críticas del método, Bárbara Geddes destacó que el problema
fundamental de esta estrategia es la introducción de un serio problema de sesgo en la selección de
casos. El sesgo en la selección permite conocer lo que el método de similitud impidió observar.
Para entender el problema de sesgo de selección es importante considerar lo que el método de similitud
impide observar. La Tabla 3 incluye un caso negativo (el gobernador E, quien fracasó en su intento re-
eleccionista). Por definición, el caso E quedaría excluido de cualquier diseño basado en la estrategia de
similitud, y por ende no podría ser observado por el investigador. Sin embargo, la condición causal
representada por X1 está también presente en este caso. Esto sugiere que X1 no puede ser una
explicación suficiente para el fenómeno de interés.
Para superar este problema, los críticos impulsaron el uso de lo que Mill denominó como método de
diferencia. Bajo esta estrategia, el investigador selecciona casos positivos y negativos, lo que permite
Para lograr una mejor comprensión de las temáticas de la sesión, se solicita que además de este texto
de apoyo, realices la lectura obligatoria del capítulo del siguiente libro, el cual será de utilidad para el
desarrollo de las actividades de la presente sesión.
Cierre de sesión
En la presente sesión se analizó la definición del método comparativo, así como su influencia y
beneficio para la administración pública. Este método permite estudiar y comparar fenómenos sociales
en distintos niveles.
Después de lo estudiado en esta sesión se puede concluir que el método comparativo es la estrategia
más útil del investigador social para generar conocimiento científico válido y explicar los fenómenos
sociales y las prácticas de los administradores públicos, así como para diseñar e implementar políticas
públicas que cubran las necesidades reales de los ciudadanos.
A continuación, se recomienda la lectura de los siguientes documentos que presentan la aplicación del
método comparativo.
Cortez Salinas, J. (2014). Análisis Cualitativo Comparado: las decisiones de la Suprema Corte
contra el Ejecutivo en México. Revista mexicana de sociología, 76(3), 413-439.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76n3/v76n3a3.pdf
Fuentes de consulta
http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MPPC_IV_promocion_2010-
2011/Torres_OM.pdf
Verba, S. (1967). Some dilemmas in comparative research. World Politics, 20(1), 111-127.
Yates, D. (1985). Análisis de la burocracia. Buenos Aires: Fraterna.
Yin, R. K. (2013). Estudio de caso: Diseño y métodos. Publicaciones de Sage.