¿La Violencia Nace o Se Hace?

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿La violencia nace o se hace?

Killarnex Paula Arevalo Gamboa


Brayan Fernando Ballesteros Rincón
Laura Michelle Bedoya Galeano
Aura María Aguirre Celis

Biología del comportamiento


Andrés Gamba Peña
Fundación Universitaria del Areandina
2019
¿ La violencia nace o se hace ?

Considero que el entorno afecta y ayuda mucho a la construcción de una persona violenta
también la educación puede ser uno de los factores principales para que alguien sea y/o utilice
la violencia como sistema de defensa en cuanto a alguna situación que lo conlleve a eso
ejemplo : Hoy en día podemos observar como el bullying ha logrado afectar más que todo a
nuestros niños y que un acto así puede generar una violencia y no solo psicológica sino
también física.

Esta pregunta que nos hace el profesor la veo relacionada con el ejercicio realizado en el eje
2 en la cual aportamos conclusiones para desarrollarla en equipo.

¿Que pesa más en el desarrollo humano, la genética o el ambiente?

teniendo como referencia este ejercicio considero que la violencia se hace ya que no
necesariamente el ser humano nace violento aunque cabe destacar que si puede nacer con
unos sistemas innatos de agresividad, no obstante el ambiente en el que crece como persona
aporta a que esto se haga.Teniendo en cuenta que hoy en día la violencia está en los distintos
medios de comunicación, en los cuentos, en los videojuegos, en la televisión etc.

La violencia que se ejerce sobre los niños puede acarrear muchas consecuencias en cuanto a
la falta de atención de una necesidad básica, la violencia física en represión por un mal acto y
la falta de comunicación conlleva a la violencia adulta que a su vez puede retornar a una
siguiente generación en la cual la violencia sea un patrón disfuncional en la comunicación y
sus emociones.

Aportando al tema central en el que la violencia se hace desde muchos factores y de distintos
medios esto se puede evitar ya que hoy en día existen muchas entidades que están ligadas a
diferentes tipos de violencia como lo son violencia intrafamiliar, la violencia hacia la mujer,
violencia infantil , violencia de género, violencia psicológica entre otras.

Diariamente vemos como se pronuncia la palabra violencia, pero en realidad ¿será que ser
violento es un comportamiento innato o simplemente se adquiere con el tiempo?, en mi
opinión todos tendemos a ser violentos cuando algo o alguien está afectando nuestra
integridad o la de las personas que apreciamos, claramente hay diferentes tipos de violencia
unas más graves que otras, hace poco leí un artículo que hablaba de que muchos de estos
asesinos en serie que conocemos tuvieron episodios en su infancia que los condujeron a
volverse criminales.
Pero me interesó el caso de Charles Manson quien desde su infancia vivió momentos muy
fuertes desde que nació, su madre tan solo tenía 16 años cuando dio a luz y era alcohólica,
tanta era su adicción al alcohol que entregó a sus hijos a una mesera a cambio de una cerveza
como explica Manson en diferentes documentales.
En la vida de Manson siempre estuvo presente el crimen, su madre y hermano tenían historial
de delincuencia y estuvieron en prisión por robar una estación de servicio. Esto produjo que
Charles estuviera en un hogar de paso desde muy chico, cuando quiso regresar a su casa su
madre lo rechazó.
Manson empezó a ser delincuente desde una edad muy corta a los 13 años y fue detenido a
los pocos días logró fugarse y por otros delitos volvía y salía de la cárcel.
Con esta pequeña parte de historia nos podemos dar cuenta que estos episodios de rechazo y
sin saber en realidad como fue su paso en el refugio para niños, podemos decir que ciertos
comportamientos violentos de Manson pudieron emanar de esas etapas de su infancia.
Una de las habilidades de Manson era el poder de convencimiento en las personas y así logró
una secta o la familia como el la llamaba y los conducía a hacer las cosas que él quería entre
ellos asesinatos y travesuras en las casas vecinas en altas horas de la noche, algunos
miembros de la familia y el fiscal que llevó el caso afirman que los que estaban a su alrededor
lo elogiaban y creían que él era como “el mago” por su forma de hablar y la sensualidad que
tenía al conquistar una chica.
La familia Manson cometió pronto la masacre por la cual se hicieron tan famosos, aunque
Manson no manchó sus manos las ideas eran netamente de él. Entre estos asesinatos
estuvieron el de Sharon Tate quien estaba embarazada, Manson anhelaba ser un líder para
todo el mundo y por eso ocurrió este asesinato múltiple aparte que afirmaba que había una
guerra racial y por eso cometió tantos asesinatos a personas de piel negra. Luego de esto lo
condenaron a cadena perpetua.
Podemos decir que los problemas ambientales son causantes de los problemas de Manson sus
deseos nunca alcanzados como ser un líder mundial y ser una estrella de rock son sueños
frustrados que desencadenaron estos asesinatos, las drogas también son un factor esencial ya
que estando en este estado no estamos en nuestros cinco sentidos, sumado a esto los
miembros de la familia de Manson eran manipulados por él y estaban dispuestos a hacer lo
que fuera algunas veces bajo efectos de la droga, Manson tuvo importantes rechazos en su
infancia ver a una madre consumida en el alcohol no debe ser nada fácil y estar en lugar de
paso donde muchas veces las personas que allí atienden no son muy buenas son experiencias
que marcan nuestra vida, la cárcel nos obliga a ser cualquier cosa por defendernos y pudo
adquirir muchos conocimientos para lograr sus asesinatos. La ola Hippy que consistía en
amarse el uno al otro, vivir y drogarse con libertad, daba lugar a que se cometieran actos que
para cualquiera que esté en sus cinco sentidos serían incorrectos para ellos estaban perfectos,
Manson tuvo una vida difícil expuesta a delitos desde joven y en un medio así es muy difícil
llevar una vida correcta.
La violencia es una de las reacciones más comunes que tiene el ser humano ya sea por el
carácter con él nacemos y nos identifica o por el ambiente en que se forma cada individuo.

Puede ser la fuerza por parte de una o varias personas con el fin muchas a veces de dañar o
hacer daño ya que ejercen miedo para dar recibir o hacer algo. En otras ocasiones es
simplemente la violencia psicológica no necesariamente con los golpes pero cualquier acción
de esta nos lleva simplemente a pensar que todo se basa en misma actividad “ VIOLENCIA”
Está muchas veces se forja a realizarse desde la infancia ya que en muchos casos los padres,
hermanos , familiares son los que nos inculcan esta agresividad con valores en los que nos
indican que si son tolerantes se muestra como una debilidad y al acudir a la violencia se
muestra ante la sociedad “ fuertes”

Siempre ha existido la violencia ya que siempre se ve en las guerras, la mayoría de personas


que pelean y demuestran su fuerza en estas no necesariamente son violentos pero luchan por
la vida de miles de persona y esto hace que lo sean igualmente porque lo que les inculcan es
vencer y ganar. En la política, es por quien tiene el poder y quien puede más y termina
recreando esta acción con palabras actos o corrupción en los hogares, se puede ver reflejado
por falta de tolerancia y valores, esto lleva a una crianza igual violenta, agresiva, con bajo
autoestima en muchos casos hasta la muerte etc., en la sociedad se fija un eje “donde nadie
debe dejarse de nadie “

Y sucesivamente esta idea se hace más fuerte con el transcurso de los años, ya que muchas
veces lo que vivimos es lo que reflejamos, como en otros casos.

JOHN KEANE, a partir de los elementos básicos que hemos señalado, da un giro que nos
lleva a otra senda. Según este autor:

[la violencia se entiende] como aquella interferencia física que ejerce un individuo o un grupo
en el cuerpo de un tercero, sin su consentimiento, cuyas consecuencias pueden ir desde una
conmoción, una contusión o un rasguño, una inflamación o un dolor de cabeza, a un hueso
roto, un ataque al corazón, la pérdida de un miembro e incluso la muerte [acotando más
adelante que] es siempre un acto relacional en el que su víctima, aun cuando sea involuntario,
no recibe el trato de un sujeto cuya alteridad se reconoce y se respeta, sino el de un simple
objeto potencialmente merecedor de castigo físico e incluso destrucción.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la


fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Tipos de violencia La
clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las
características de los que cometen el acto de violencia: – la violencia autoinfligida
(comportamiento suicida y autolesiones), – la violencia interpersonal (violencia familiar, que
incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco), – la
violencia colectiva (social, política y económica).

Con esto podemos determinar que no necesariamente la violencia es propiciada por un


individuo muchas veces por acciones ajenas a la necesidad de hacer daño como lo nombra
JOHN KEANE ya que muchas enfermedades son causales de violencia involuntaria. Como lo
son

Esquizofrenia: es una enfermedad mental y las personas que lo padecen suelen sufrir delirios,
alucinaciones y se representan con un comportamiento desorganizado llevando a utilizar la
violencia Esto ocurre cuando la persona no es capaz de mostrar emociones, cuando empieza a
aislarse e incomunicarse, cuando empieza a actuar de manera extraña, cuando manifiesta
conflictos con la gente de alrededor y cuando abandona sus deberes rutinarios. “Este conjunto
de indicadores, pueden considerarse como una señal de alarma”

Trastorno delirante en la psicosis: es un trastorno que puede afectar la personas a partir de los
30 años llevan una vida cotidiana practicante normal pero lo que mantienen presente es un
delirio de persecución y demás como son persecución, de celos (irracionales y absurdos),
satánicos (creyendo que otra persona tiene un maleficio), mesiánico (el protagonista se cree
dios, y el resto son el demonio) y de amor por tales razones esto puede generar o formar
violencia sin querer o involuntaria.

Trastorno bipolar: estas personas tienden a tener episodios maníacos y uno de los grandes
ejemplos de esta enfermedad es cuando alguien lo contradice o llevarle la contraria y se
ocasiona la agresividad o violencia En cambio, los episodios de depresión son comunes
“cuando una persona está triste continuamente, no le ve sentido a su vida, y no tiene ganas de
luchar por ella”.

A Pesar de que diversos estudios neurocientíficos han demostrado que en nuestro cerebro
encontramos una predisposición para reaccionar a cada situación que podamos vivir y de
igual modo la psicología en conjunto con la medicina han logrado establecer unas facciones o
características “propias” de una persona que posee alguna psicopatía, lo que permite
determinar si nos encontramos ante un criminal; los seres humanos somos innegablemente un
producto del ambiente en el que nos desenvolvemos.
Existe un amplio debate alrededor de la cuestión si la violencia que ejerce el ser humano es a
causa del determinismo biológico o si es una consecuencia del medio social. Lo que si
podemos evidenciar es como la violencia se hace desde las pequeñas actitudes que se toleran
en la casa. Desde el hogar muchas veces se permiten a los niños exigir a sus padres una
comida de su preferencia o la hora de eleccion, asi mismo ellos observan como sus padres
hablan mal de los vecinos o cualquier otra persona mientras no está presente, aprenden a
insultar a un completo desconocido mientras se conduce por la calle y este genera alguna
molestia en el tráfico y así sucesivamente, sin darnos cuenta estamos inculcando la violencia
a nuestros niños.
Si bien existen muchas variables que sacan a flote la violencia, por el mero instinto de
supervivencia se cree que el ser humano bajo la premisa de que “el hombre es lobo para el
hombre”, desarrollara una actitud violenta como respuesta a su condición humana. Así es
como usamos la violencia como mecanismo de defensa y como ese instrumento que podemos
tomar cuando nos sentimos ante una amenaza o peligro inminente.

Lejos de apegarnos a estereotipos podemos encontrar un gran indicador o generador de


violencia en medio de la pobreza, pues la escasez económica puede llevar a la persona a un
estado de desesperación donde podría hacer cualquier cosa por mantenerse vivo y a salvo no
solamente él sino también a su familia y esto incluye herir o matar una persona si eso le dará
su sustento. Todo esto sumado al estrés psicológico que representa la incertidumbre de qué
sucederá dia a dia con nosotros sino tenemos un empleo que nos provea mínimamente el
alimento.

Y en medio de todo es indispensable la comunicación para este proceso, el saber manejar los
canales de comunicación efectivos nos asegura una convivencia sana. Cuando este proceso
falla nos encontramos ante respuestas violentas para manifestar nuestro pensamientos o
deseos.

Referencias
Antonio Villareal, (2017), Como estudiar un psicópata asesino, El Confidencial. Recuperado
de:​https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-11-20/ciencia-charles-manson-es
tudios-psiquiatria_1480830/
AFP, (2014), ¿Los criminales nacen o se hacen?, Expansión en alianza con CW. Recuperado
de:
https://expansion.mx/salud/2014/10/28/los-criminales-nacen-o-se-hacen-la-relacion-entre-gen
etica-y-violencia

Keane, J. Alarcón, V, (1995), Reflexiones sobre la violencia, ​Revistas UNAM,​ ​vol. 3, (núm.
1),​ ​p. 9. ​Recuperado de: ​http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/37116

Martínez Pacheco, Agustín. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su


estudio. ​Política y cultura​, (46), 7-31. Recuperado en 30 de septiembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007&ln
g=es&tlng=pt.

Dr. Guillem Homet Mir, (2018), ​Comunidad Terapéutica del Maresme, La enfermedad
mental. Recuperado de:
http://www.salutmental.cat/la-enfermedad-mental/temas-asociados/violencia-y-enfermedad-
mental.html

También podría gustarte