Estudio Previo Licitación Pública Sdm-lp-045-2020
Estudio Previo Licitación Pública Sdm-lp-045-2020
Estudio Previo Licitación Pública Sdm-lp-045-2020
ESTUDIO PREVIO
PROCESO SDM-LP-045-2020
OBJETO:
El Acuerdo 257 de 2006 del Concejo de Bogotá D.C., creó la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), en su artículo 108
señala que la Secretaría Distrital de Movilidad “… es un organismo del sector central con autonomía administrativa y
financiera que tiene por objeto orientar y liderar la formulación de las políticas del sistema de movilidad para atender los
requerimientos de desplazamiento de pasajeros y de carga en la zona urbana, tanto vehicular como peatonal y de su
expansión en el área rural del Distrito Capital en el marco de la interconexión del Distrito Capital con la red de ciudades de
la región central, con el país y con el exterior”.2
El Decreto Distrital 672 de 2018 modificó la estructura organizacional de la Secretaría Distrital de Movilidad y en su artículo
12, definió las funciones para la Subsecretaría de Política de Movilidad, incluyendo la de “Liderar la formulación y ejecución
del Plan Estratégico de la Secretaría. Distrital de Movilidad en los componentes relacionados con inteligencia y planeación
de la movilidad.”. Concordantemente, la Dirección de Inteligencia para la Movilidad, que hace parte de la Subsecretaría de
Política de Movilidad, en el numeral 1 del artículo 13 de la misma norma, contempla dentro de sus funciones “Asesorar y
apoyar técnicamente a la Subsecretaría de Política de Movilidad, brindando los insumos necesarios para la formulación e
implementación de políticas, planes, programas, proyectos relacionadas con la movilidad en Bogotá D.C.”
Así mismo, el Decreto Distrital 319 de 20063 por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad (PMM) para Bogotá Distrito
Capital, define la política, objetivos, estrategias, y proyectos de los diferentes subsistemas del sector, así como los
mecanismos de evaluación, control y seguimiento del plan. Su artículo 8° define como objeto “(…) concretar las políticas,
estrategias, programas, proyectos y metas relacionados con la movilidad del Distrito Capital, y establecer las normas
generales que permitan alcanzar una movilidad segura, equitativa, inteligente, articulada, respetuosa del medio ambiente,
institucionalmente coordinada, y financiera y económicamente sostenible para Bogotá y para la Región”.
“(…) 3. Contribuir al crecimiento inteligente considerando la interacción entre los usos del suelo y los modos de transporte
de tal forma que se mejore la accesibilidad en concordancia con la descentralización de las grandes unidades de servicios
y equipamientos.
(…) 5. Articular en forma eficiente y competitiva los subsistemas viales, de transporte y de regulación y control del tráfico
con tecnologías apropiadas.
(…) 6. Garantizar la seguridad vial a los diferentes grupos poblacionales, especialmente a los más vulnerables.
(…) 10. Garantizar niveles de coordinación institucional entre las entidades responsables de la planeación, operación y
control que respondan a los objetivos de un sistema regional de movilidad competitivo y articulado.
(…) 12. Adoptar el enfoque basado en procesos en las diversas actuaciones que desarrollen las entidades públicas
distritales, quienes presten servicios a éstas, y los particulares cuyas funciones se relacionen con la movilidad.
(…) 14. Promover mecanismos de retribución o contribución por los impactos derivados de la movilidad.”
Por su parte, el Artículo 36 el Plan Maestro de Movilidad contempla especialmente la estrategia de intercambio modal
estableciendo que “Con el fin de aprovechar las potencialidades de cada modo y medio de transporte y obtener una mejora
de las condiciones de movilidad de la población, se implantarán dentro del Distrito Capital intercambiadores modales,
En este sentido, el Plan Distrital de Desarrollo (PDD) 2020 - 2024 “Hacer un nuevo contrato social con igualdad de
oportunidades para la inclusión social, productiva y política”, según el artículo 12 del Acuerdo 123 de 2020., incluyó dentro
del primer propósito, las metas de la Secretaría Distrital de Movilidad cuyo objetivo es ““Reducir el gasto en 15% en
transporte público de los hogares de mayor vulnerabilidad económica, con enfoque poblacional, diferencial y de género.”
Lo expuesto anteriormente, sustenta la labor de la Secretaría Distrital de Movilidad enfocada a establecer medidas y
acciones inmediatas que faciliten mejorar las condiciones del sistema de movilidad, así como realizar un continuo
seguimiento de los parámetros de tránsito, de acuerdo con las competencias de las diferentes dependencias de la Entidad.
De tal manera, se hace necesario contar con información continua del comportamiento en distintos puntos de la ciudad del
transporte público, transporte particular, peatones, patinetas, bicicletas y bicitaxis de forma que se garantice el seguimiento
de los indicadores de tránsito y transporte.
Teniendo en cuenta que la ciudad tiene condiciones de tránsito y transporte que varían constantemente; es necesario que,
la administración distrital adopte medidas para mantener y mejorar la movilidad en general, disminuir la congestión vehicular
que se presenta en los principales corredores de la ciudad y en algunos sectores críticos; dentro de las acciones de
seguimiento y control que debe adelantar se encuentran:
Para realizar el seguimiento y control de las condiciones del tránsito y transporte, se realizan las tomas de información que
incluyen: volúmenes vehiculares, peatonales, de bicicletas y patinetas para intersecciones tanto semaforizadas, como no
semaforizadas; frecuencia y ocupación visual en transporte público colectivo (TPC) e individual (TPI) y el sistema integrado
de transporte público (SITP); Ocupación visual en transporte particular; Ascenso y descenso de pasajeros; Origen – Destino
por método de registro de la placa de matrícula para vehículos; Rotación de placas para cupos de estacionamiento;
encuestas varias (Encuestas Origen – Destino) y otras que la entidad considere necesarias para el correcto desarrollo del
contrato.
En vigencias anteriores, la administración ha contratado consultorías para la toma de información de campo, sin embargo,
desde el 2019 la SDM ha venido utilizando de forma más eficiente los recursos dando prioridad a que los datos recolectados
en dichas tomas, se procesan directamente en la Entidad bien sea con personal o con herramientas informáticas. Esto en
virtud, que el equipo de la Secretaría fue fortalecido con personal idóneo para el análisis y procesamiento de la información.
Por lo anterior, para conocer el comportamiento de la operación del tránsito y del transporte en la ciudad, es preciso realizar
de manera continua, objetiva y verificable, el seguimiento de los parámetros de tránsito a través de la captura y
1.1 META DEL PLAN DE DESARROLLO QUE SE PRETENDE CUMPLIR CON LA CONTRATACIÓN
Reducir el gasto en 15% en transporte Desarrollar el 100% de los estudios técnicos, estadísticos,
público de los hogares de mayor sociales y financieros, que permitan modelar, monitorear y
vulnerabilidad económica, con enfoque evaluar diferentes alternativas de solución a las necesidades de
poblacional, diferencial y de género. movilidad.
Fuente: Plan Distrital de Desarrollo "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
2020-2024"
Las metas de la SDM apuntan al primer propósito del Plan de Desarrollo 2020-2024, denominado “Hacer un nuevo contrato
social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política”, según el artículo 12 del Acuerdo 123
de 2020.
La presente contratación se encuentra contemplada en el Plan Anual de Adquisiciones (PAA) de la Secretaría Distrital de
Movilidad, dentro de la línea SPM - 01.
4 Numeral 2 del artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015 “Estudios y Documentos previos (…) 2. El objeto a contratar, con sus especificaciones y
la identificación del contrato a celebrar.”
Las especificaciones para el desarrollo del objeto contractual de la presente licitación pública se detallan en el ANEXO No.
1 “ANEXO TÉCNICO”, el cual hace parte del pliego de condiciones.
Conforme a lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, los productos y servicios a adquirir por la Secretaría Distrital de
Movilidad se enmarcan en la siguiente clasificación UNSPSC:
La clasificación de los bienes o servicios, objeto del proceso de contratación son los siguientes:
CÓDIGO
SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO DESCRIPCIÓN
UNSPSC
811022 81 10 22 00 Ingeniería de transporte
Ingeniería civil y
811015 81 10 15 00
arquitectura
811120 81 11 20 00 Servicio de datos
Sistemas de manejo de
811117 81 11 17 00
información MIS
811315 81 13 15 00 Metodología y análisis
Fuente: Colombia Compra Eficiente
La selección de la oferta más favorable para la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), se realizará mediante la modalidad
de LICITACIÓN PÚBLICA de conformidad con los artículos 24 y 30 de la Ley 80 de 1993, el numeral 1° del artículo 2 de la
Ley 1150 de 2007, en concordancia con la Sección 1 Subsección 1 del Decreto 1082 de 2015. Lo anterior por el objeto del
proceso y el monto del mismo supera la menor cuantía de la Entidad, ya que el presupuesto supera los 650 SMMLV.
El presente proceso de selección, así como el contrato que de él se derive, se sujetarán a la Constitución Política, al Estatuto
General de Contratación de la Administración Pública, contenido en las Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007, a sus Decretos
reglamentarios, a las normas que lo modifiquen y/o complementen y a lo estipulado en los presentes estudios previos y
anexo complementario y demás documentos del proceso de selección.
La evaluación se realizará sobre la base de las ofertas que presenten los oferentes, las cuales deberán ajustarse a todas
las exigencias y requerimientos establecidos en la modalidad de LICITACIÓN PÚBLICA.
La Secretaría Distrital de Movilidad, previo análisis comparativo de las ofertas que cumplan con los requisitos establecidos
en el presente proceso de LICITACIÓN PÚBLICA, seleccionará el ofrecimiento más favorable a la Secretaría, a los fines
que él busca y que no constituya un precio artificialmente bajo.
El presupuesto oficial para el presente proceso de contratación es de MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y NUEVE
MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS ($1.499.999.376)
M/CTE., suma que incluye: IVA, impuestos, tasas, gravámenes y todos los costos directos o indirectos derivados de la
ejecución del contrato.
El valor de la propuesta debe cubrir todos los costos directos e indirectos derivados del contrato en el evento de
adjudicación, tales como sueldos, jornales y prestaciones del personal profesional, técnico, administrativo, auxiliar vinculado
al contratista, honorarios, asesorías en actividades objeto del contrato, desplazamientos, horas extras y alquileres, trabajo
nocturno, y trabajo en días feriados, suministros, publicaciones, impuestos y en general todos los gastos requeridos para
el cabal cumplimiento de la actividad contratada.
En caso que el contratista requiera personal adicional para el cumplimiento de las metas contractuales, la vinculación laboral
de dicho personal no conllevará costos adicionales para la Secretaría Distrital de Movilidad.
Las obligaciones que se contraen por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad con ocasión de este proceso de selección
y el contrato que se suscriba están respaldadas con recursos del presupuesto de la Entidad para la vigencia del año 2020,
según consta en los Certificados de Disponibilidad Presupuestal que se relacionan a continuación:
1. Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 2905 fecha 18 de agosto de 2020, por valor de MIL
QUINIENTOS MILLONES DE PESOS ($ 1.500.000.000) M/Cte, correspondiente al rubro 3-3-1-16-01-01-7596-
000 del Proyecto de Inversión 7596-000 “Desarrollo de Lineamientos estratégicos e insumos con enfoques
diferenciales para mejorar la movilidad en Bogotá”
Los pagos se efectuarán previa presentación de los documentos señalados por el Supervisor del contrato, información que
se suministrará con la suscripción del acta de inicio.
La Secretaría Distrital de Movilidad pagará al contratista el valor de los servicios efectivamente prestados o productos
entregados, de la siguiente manera:
a) Un 95% del valor del contrato, se pagará en cinco (5) pagos mensuales, previa presentación del informe mensual
como se expone en el Anexo Técnico, actas de actividades realizadas y recibidas a satisfacción por la supervisión.
b) Un saldo, esto es un 5% del valor total del contrato, será cancelado una vez se cumpla con el recibo a satisfacción
del informe final conforme a los establecido en el Anexo Técnico.
Nota 1: La expedición de facturas o cuentas de cobro se deberán ceñir en su totalidad a las fechas del Plan Anual
Mensualizado de Caja (PAC) de la Secretaría Distrital de Movilidad.
Nota 2: El pago de la factura se realizará dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación de la misma y al
cumplimiento de la totalidad de los requisitos antes señalados en la Subsecretaría de Gestión Corporativa - Dirección
Administrativa y Financiera de la entidad.
Nota 3: Los impuestos, tasas, contribuciones y retenciones que surjan del presente contrato serán sufragados por el
contratista, para el efecto la Secretaría Distrital de Movilidad realizará las retenciones a que haya lugar.
Para efectuar los pagos se requerirá la siguiente documentación mínima, la cual será expedida y/o verificada por
parte del supervisor:
Nota 4: Los impuestos a Nivel Nacional (IVA y Retenciones en la Fuente) a cargo del contratista, se aplicarán de acuerdo
con la naturaleza del mismo establecida en el RUT: Persona Natural, Persona Jurídica, Régimen Común, Régimen
Simplificado, Gran Contribuyente y Autorretenedor.
Así mismo, los porcentajes para cada uno de los ítems antes enunciados, serán calculados de conformidad con la norma
Nacional o Distrital vigente al momento de su aplicación”.
El plazo de ejecución del contrato es de cinco (5) meses contados a partir de la fecha de suscripción del acta de inicio,
o hasta agotar los recursos, lo que primero que suceda, previa aprobación de la garantía única por parte de la Secretaría
Distrital de Movilidad y la expedición del registro presupuestal.
La vigencia del contrato será igual al plazo de ejecución del mismo y seis (6) meses más, tiempo en el cual se liquidará el
contrato.
Nota: El Acta de inicio se suscribirá una vez se termine el contrato de monitoreo vigente, el cual finaliza el próximo 28 de
noviembre de 2020.
Los trabajos objeto del contrato que derive del presente proceso serán ejecutados en Bogotá D.C. y el perímetro urbano y
rural de Bogotá D.C., sobre los corredores viales, accesos a la ciudad de Bogotá D.C., intersecciones a nivel o desnivel,
andenes, estacionamientos aprobados por la SDM y demás espacios públicos en donde se requiera la toma de información
en cuanto a las variables del tránsito no motorizado y/o motorizado.
El contrato que se celebre como consecuencia del presente proceso es un contrato de prestación de servicios, que se
sujetará a lo dispuesto en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, integrado por la Ley 80 de
1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011, el Decreto Ley 019 de 2012, el Decreto 1082 de 2015, Ley 1882 de 2018 y
4.5 SUPERVISIÓN
La Entidad realizará la supervisión del contrato a través de un profesional de la Dirección de Inteligencia para la Movilidad,
o quien designe el ordenador del gasto, quien ejercerá sus funciones de acuerdo con lo establecido en la Ley 1474 de 2011
y demás normas que regulan la materia, así como lo indicado en el anexo complementario (pliego de condiciones).
El cumplimiento del control de ejecución deriva las responsabilidades previstas en los artículos 51 y 53 de la Ley 80 de
1993, este último fue modificado por el artículo 82, 83 y 84 de la Ley 1474 de 2011 (5) y por la Ley 1882 de 2018.
Atendiendo en particular las disposiciones del artículo 83 y siguientes de la Ley 1474 de 2011, y el Manual de supervisión
e interventoría de la Secretaría Distrital de Movilidad, en concordancia con las demás normas vigentes sobre la materia, a
continuación, se describen las obligaciones y deberes del SUPERVISOR.
Según el artículo 84 de la Ley 1474 de 2011, el SUPERVISOR está facultado para solicitar informes, aclaraciones y
explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución contractual, y será responsable por mantener informada a la Entidad de
los hechos o circunstancias que puedan constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan
poner o pongan en riesgo el cumplimiento del CONTRATO, o cuando tal incumplimiento se presente.
Los supervisores están autorizados para impartir instrucciones al contratista sobre asuntos de su responsabilidad y este se
encuentra obligado a acatarlas. Todas las comunicaciones o instrucciones destinadas al contratista serán expedidas o
ratificadas por escrito y formarán parte de los documentos del contrato.
Teniendo en cuenta las consideraciones precedentes para el cumplimiento del objeto del CONTRATO, el SUPERVISOR
deberá realizar las siguientes actividades:
Cumplirá con las responsabilidades previstas en los artículos 51 y 53 de la Ley 80 de 1993, los artículos 83, 84 de la Ley
1474 de 2011 y el Manual de Contratación y Supervisión e Interventoría de la Secretaría Distrital de Movilidad.
El contratista en desarrollo del contrato tendrá, además de los derechos y obligaciones contenidas en las Leyes 80 de 1993
y 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015, las que se enuncian a continuación:
a. Constituir dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato la garantía única a favor de la
Secretaría Distrital de Movilidad en los términos establecidos en este documento, mantenerla vigente durante el
término de ejecución y liquidación del contrato por los valores y con los amparos previstos en el mismo.
b. Allegar oportunamente la documentación necesaria para suscribir y legalizar el contrato
c. Suscribir el acta de inicio Ejecutar el objeto del contrato cumpliendo con las especificaciones señaladas en el pliego
electrónico, anexo complementario, el Anexo técnico y demás documentos contractuales y la Ley, y los ofrecimientos
adicionales de la propuesta.
d. Cumplir con las condiciones jurídicas, técnicas, económicas y comerciales presentadas en la propuesta.
e. Ejecutar el contrato en forma independiente, bajo su propio riesgo y responsabilidad, con sujeción a las condiciones
que se requieran para su cumplimiento.
f. Obrar con lealtad y buena fe, en las distintas etapas contractuales, evitando todo tipo de dilaciones o trabamientos que
pudieren presentarse.
g. Mantener estricta reserva y confidencialidad sobre la información que conozca por causa o con ocasión de la ejecución
del objeto contractual.
h. Atender de forma inmediata las sugerencias y recomendaciones establecidas por el supervisor del contrato.
i. Contar con las herramientas, equipos y el personal necesario para cumplir con el objeto y plazo de ejecución del
contrato.
j. Facturar en debida forma las actividades ejecutadas, conforme a la normatividad vigente y con la forma de pago
establecida para el contrato.
Además de las obligaciones derivadas de la esencia y naturaleza del objeto del CONTRATO, el CONTRATISTA deberá
realizar como mínimo las siguientes actividades, según el documento de Anexo Técnico, que hace parte integral de este
proceso:
1. Cumplir y ejecutar el objeto del contrato, su alcance y las obligaciones de conformidad con las especificaciones
técnicas, criterios de calidad y tiempos establecidos en el Anexo Técnico, Pliego de Condiciones (anexo
complementario), Propuesta y el contrato.
2. Dar cumplimiento a los Acuerdos de Niveles de Servicio según se establecen en el Anexo Técnico tanto en los
aspectos de calidad, como de tiempo, desplegando todas las acciones necesarias para evitar incurrir en las causales
de penalización allí establecidas.
3. Recolectar información confiable de parámetros de tráfico en corredores viales de Bogotá determinados por la
Secretaría Distrital de Movilidad; buscando en el caso que sea posible optimizar, la toma de muestras de acuerdo con
lo requerido dentro del Anexo Técnico.
De conformidad con el artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015 el cual establece que la Entidad Estatal deberá hacer
durante la etapa de planeación el análisis necesario para conocer el sector relativo al objeto del proceso de contratación
desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica y de análisis de riesgo. La Entidad Estatal debe
dejar constancia de este análisis en los documentos del proceso, se anexa en documento adjunto al presente estudio previo
el Estudio del Sector.
Previo análisis realizado de la normatividad vigente aplicable al proceso de contratación y a la necesidad que se pretende
satisfacer, se determinó que se adelantará proceso de licitación pública, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto
1082 de 2015, en sus artículos 2.2.1.1.2.2.2 y 2.2.1.2.1.1.2, los cuales establecen que:
“Artículo 2.2.1.1.2.2.2. Ofrecimiento más favorable. La Entidad Estatal debe determinar la oferta más favorable
teniendo en cuenta las normas aplicables a cada modalidad de selección del contratista.
En la licitación y la selección abreviada de menor cuantía, la Entidad Estatal debe determinar la oferta más favorable
teniendo en cuenta: (a) la ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes o
fórmulas; o (b) la ponderación de los elementos de calidad y precio que representen la mejor relación de costo-
beneficio.
Si la Entidad Estatal decide determinar la oferta de acuerdo con el literal (b) anterior debe señalar en los pliegos de
condiciones:
1. Las condiciones técnicas y económicas mínimas de la oferta.
2. Las condiciones técnicas adicionales que representan ventajas de calidad o de funcionamiento, tales como el
uso de tecnología o materiales que generen mayor eficiencia, rendimiento o duración del bien, obra o servicio.
Por lo anterior, la Entidad selecciona la opción (a) ponderación de los elementos de calidad y precio soportados
en puntajes o fórmulas y estipuló como factores de evaluación los siguientes:
El proponente deberá manifestar en la Carta de Presentación, que ha leído, entiende, acepta y cumplirá todas las
especificaciones técnicas mínimas establecidas en el Anexo Técnico y del anexo complementario para llevar a cabo todas
las actividades descritas en el citado documento.
La Secretaría Distrital de Movilidad, realizará la verificación jurídica, verificación de experiencia, la verificación financiera y
la capacidad de organización de los proponentes.
Se entenderán taxativamente como requisitos habilitantes los señalados por el numeral 1ro del artículo 5° de la Ley 1150
de 2007 (Capacidad jurídica, las condiciones de experiencia, la capacidad financiera y la capacidad organizacional de los
proponentes). Para que una oferta sea evaluada, el PROPONENTE debe cumplir con todos y cada uno de los factores
descritos a continuación:
Si una propuesta no cumple con los requisitos habilitantes exigidos, y una vez solicitada por parte de la Entidad la
subsanación sin que el proponente subsane, se determinará la causal de rechazo de la misma, y su consecuente
exclusión para la adjudicación (Art. 5° Ley 1882 de 2018).
Si una propuesta no cumple con los requisitos habilitantes exigidos, se determinará la causal de rechazo o de no habilitado
de la misma, y su consecuente exclusión para la adjudicación.
No se permitirá que se subsane la falta de capacidad para presentar oferta, ni que se acrediten circunstancias ocurridas
con posterioridad al cierre del proceso.
En ese orden de ideas, la Secretaría Distrital de Movilidad ha determinado que, en el proceso de selección del contratista,
se tendrá en cuenta la ponderación de elementos de calidad y precio soportados en puntajes.
El comité evaluador técnico y financiero harán la revisión matemática de la propuesta seleccionada y así mismo verificarán
que la misma no sobrepase el presupuesto oficial determinado para el presente proceso de selección.
Se requiere Aval de un Ingeniero Civil o de Transportes y Vías o afines, de conformidad con el artículo 20 de la Ley
842 de 2003. SI (X) NO (_)
Podrán participar en el presente proceso de selección todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
en forma individual o conjunta (consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura), que dentro de su actividad
comercial o su objeto social se relacione con el presente proceso de selección y que acredite una duración superior al plazo
del contrato y un (1) año más, contados a partir de la fecha de cierre del proceso.
En el caso de Uniones Temporales o Consorcios, cada uno de sus miembros deberá acreditar que su objeto social se
relacione con el presente proceso de selección y deberán tener una duración no inferior al plazo del contrato y un año más
(artículo 6º Ley 80 de 1993).
Cuando el Representante Legal de la persona jurídica tenga restricciones para contraer obligaciones en nombre de la
misma, deberá adjuntar el documento de autorización expresa del órgano social competente, en el cual conste que está
facultado para presentar la oferta y firmar el contrato hasta por el valor del presupuesto oficial.
6Numeral 1 del Artículo 2.2.1.1.1.5.3 del Decreto 1082 de 2015 que dice: “Los contratos celebrados por el interesado para cada uno de los bienes, obras
y servicios que ofrecerá a las Entidades Estatales, identificados con el clasificador de Bienes y Servicios en el tercer nivel y su valor expresado el
SMMLV.”
La Secretaría Distrital de Movilidad, también revisará que los proponentes no se encuentren en causales de inhabilidad,
incompatibilidad o conflictos de interés para celebrar o ejecutar el contrato.
Para ello, revisará el boletín de responsables fiscales, el certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de
antecedentes judiciales y el RUP para verificar que no haya sanciones inscritas, lo anterior, conforme a las disposiciones
previstas en el Decreto 019 de 2012 por medio del cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones,
procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
De conformidad con lo establecido en el numeral 4 del artículo 183 de la Ley 1801 de 2016, el cual establece “Si
transcurridos seis meses desde la fecha de imposición de la multa, esta no ha sido pagada con sus debidos intereses,
hasta tanto no se ponga al día, la persona no podrá: (…) 4. Contratar o renovar contrato con cualquier entidad del Estado”,
y toda vez que la aplicación de dicha sanción comenzó a regir desde el 1 de agosto de 2017, la SDM en el evento de
llegarse a configurar la citada prohibición dará tratamiento a la misma conforme a una inhabilidad sobreviniente.
Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal con el documento idóneo expedido
por la autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres (3) meses desde la fecha de presentación de la
Oferta, en el cual conste su existencia, fecha de constitución, objeto, duración, nombre representante legal, o nombre de la
persona que tenga la capacidad de comprometerla jurídicamente, y sus facultades, señalando expresamente que el
representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en nombre de la misma, o aportando la autorización o
documento correspondiente del órgano directo que lo faculta.
Podrán presentar propuesta, las personas naturales nacionales, de manera individual, o como miembros de estructuras
plurales, los mayores de dieciocho (18) años que cuenten con cédula de ciudadanía y que sean capaces jurídicamente, a
menos que estén expresamente inhabilitadas por decisión judicial o administrativa, como la interdicción judicial, y que no
estén incursas en inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones para contratar conforme a la legislación colombiana.
Se considerarán personas naturales nacionales y como miembros de estructuras plurales, que actúen como Proponentes,
aquellas personas que cuenten con registro mercantil (cuando aplique Art. 28 del Código de Comercio) con anterioridad a
la fecha del cierre del presente proceso de selección conforme a la legislación colombiana.
Se considerarán personas jurídicas nacionales y como miembros de estructuras plurales, que actúen como Proponentes,
aquellas entidades constituidas con anterioridad a la fecha del cierre del presente proceso de selección conforme a la
legislación colombiana y con domicilio en Colombia, las que deberán cumplir al momento de la presentación de la propuesta
con los siguientes requisitos:
Se considerarán personas naturales extranjeras y como miembros de estructuras plurales, que actúen como Proponentes,
aquellas personas que ostenten una nacionalidad diferente de la colombiana y que cuenten con registro mercantil (cuando
aplique, art. 28 del Código de Comercio) o su equivalente expedido por la autoridad competente de su país de origen.
La existencia y capacidad de personas jurídicas de origen extranjero y miembros de estructuras plurales que actúen como
Proponentes, entendidas como aquellas constituidas con anterioridad a la fecha de cierre del presente proceso de selección
en un país distinto a Colombia de acuerdo con la legislación aplicable en su domicilio social, sea que tengan o no, domicilio
en Colombia a través de sucursales; se acreditará mediante la presentación del(los) documento(s) que certifique(n) la
existencia y representación legal de las personas jurídicas en su país de origen, debidamente expedido(s) por la autoridad
competente.
Las personas jurídicas extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia deben inscribirse en el Registro Único
Empresarial de la Cámara de Comercio.
Los documentos presentados deberán acreditar, respecto a las personas jurídicas de origen extranjero que actúen como
Proponentes o miembros de una estructura plural, lo siguiente:
C. Apoderado
Las personas naturales o jurídicas de origen extranjero que actúen como Proponentes y/o miembros de una estructura
plural sin domicilio en Colombia deberán acreditar en el país un apoderado domiciliado en Colombia, debidamente facultado
para presentar la propuesta, para suscribir el contrato resultante del presente proceso de selección, y en general, para
actuar en su nombre y representación en caso de resultar adjudicatario del presente proceso de selección, así como para
representar judicial o extrajudicialmente a la persona jurídica extranjera sin domicilio en Colombia que apodera.
También podrá acreditarse un apoderado común mediante la presentación del poder común otorgado a éste en los términos
del presente numeral.
D. Propuestas conjuntas
Se entenderá presentada una propuesta conjunta, cuando de manera plural dos o más personas, nacionales y/o
extranjeras, bajo Consorcio, Unión Temporal, o Promesa de Sociedad Futura, presenten una sola Propuesta en el presente
proceso de selección.
Para participar en Procesos de Contratación como proponente plural en el SECOP II (ya sea para manifestar interés, enviar
observaciones, ofertas o firmar contratos), debe actuar exclusivamente desde su cuenta de proponente plural. Cualquier
acción realizada desde la cuenta de cualquiera de los integrantes no es válida para el proponente plural y quedará a nombre
del proponente singular. Para lo anterior podrá consultar la Guía rápida para la creación de proponentes plurales en el
SECOP II, a través del link https://www.colombiacompra.gov.co/secop/que-es-el-secop-ii/manuales-y-guias-de-uso-del-
secop-ii
La presentación de Propuestas por parte de Estructuras Plurales deberá sujetarse a las siguientes condiciones:
Además de los documentos requeridos para las personas jurídicas o personas naturales, los miembros del consorcio o
unión temporal (según el caso), deberán aportar el documento de constitución firmado por los integrantes, el cual deberá
tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 7º de la Ley 80 de 1993. Este documento deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
a. Identificar de manera precisa a cada uno de los partícipes del consorcio o unión temporal.
b. Expresar si la participación es a título de Consorcio o de Unión Temporal. Si se trata de Unión Temporal, sus
partícipes deberán señalar los términos y extensión (actividades y porcentaje) de su participación en la propuesta
y en su ejecución, los cuales no podrán ser modificados por los proponentes durante el proceso de selección.
Dichas modificaciones sólo podrán llevarse a cabo previo consentimiento por escrito de la Secretaría Distrital de
Movilidad durante la ejecución del contrato.
c. Hacer la designación de quién tendrá la representación legal del Consorcio o de la Unión Temporal, con facultad
expresa para actuar en nombre y representación del mismo, de presentar la oferta y de celebrar, modificar y
liquidar el contrato en caso de resultar adjudicatario, como también de suscribir la totalidad de los documentos
contractuales que resulten necesarios, quien deberá firmar el documento de constitución, manifestando su
aceptación como representante legal.
d. Señalar las reglas básicas que regulan su relación. Para el caso de la unión temporal, los términos y extensión
de la participación en la propuesta y en las obligaciones derivadas del objeto y de la ejecución del contrato, las
cuales no podrá modificar sin el consentimiento previo y escrito de la Secretaría Distrital de Movilidad.
Nota 1: Los requisitos relacionados con la existencia, representación y capacidad jurídica de cada uno de los integrantes
del consorcio o unión temporal, respecto de las personas jurídicas que se asocien para la presentación de la propuesta,
deberán acreditarse conforme se indica en los numerales respectivos del pliego de condiciones electrónico y anexo
complementario.
Nota 2: El proponente deberá tener en cuenta que una vez presentada la propuesta, para su verificación y evaluación, no
se podrá modificar los partícipes del consorcio o unión temporal, ni el porcentaje de participación y actividades de cada uno
de ellos, como tampoco el cambio en el nombre del consorcio o unión temporal. Dichas modificaciones en caso de ser
estrictamente necesarias sólo podrán llevarse a cabo previo consentimiento por escrito de la Secretaría Distrital de
Movilidad durante la ejecución del contrato.
Se entenderá presentada una propuesta por una Promesa de Sociedad Futura, cuando de manera conjunta dos o más
personas, nacionales y/o extranjeras, presenten una sola propuesta al presente proceso de selección bajo la figura de
promesa de sociedad futura.
En todos los casos en los cuales el Proponente se presente como promesa de sociedad futura deberá establecerse de
manera expresa en su documento de constitución la siguiente condición:
Que la responsabilidad de sus miembros y sus efectos se regirá por las disposiciones previstas en la Ley 80 de 1993 o en
la ley que la reemplace o sustituya, para los consorcios. Que, en consecuencia, los socios constituyentes, o aquellos que
los sustituyan en todo o en parte mediante la cesión o transferencia de su participación, responderán solidariamente por
todas y cada una de las obligaciones y sanciones derivadas de la propuesta y del contrato, de manera que las actuaciones,
hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que la
conforman. Cuando el Proponente se presente como promesa de sociedad futura deberá cumplir con los siguientes
requisitos y acreditarlos con la propuesta:
a. Aportar un contrato de promesa de sociedad suscrito por todos los integrantes del grupo, con el lleno de los requisitos
previstos en los Artículos 110° y 119° del Código de Comercio y con las condiciones que se prevén en el Pliego de
Condiciones electrónico y anexo complementario para que la sociedad futura sea de aquellas que determina el
Artículo 7° Parágrafo 3 de la Ley 80 de 1993 o en la ley que la reemplace o sustituya.
b. Acreditar la suscripción de la promesa de contrato de sociedad, con el lleno de los requisitos y contenido mínimo
exigidos por el Artículo 119° del Código de Comercio para la validez de la promesa de sociedad, en la cual se prevea
la constitución de una sociedad mercantil que tenga como objeto la suscripción y ejecución del contrato ofrecido en
En los Procesos de Contratación los oferentes deben acreditar que están inscritos en el RUP de la Cámara de Comercio
con jurisdicción en su domicilio principal, incluso cuando presentan su oferta antes de que la inscripción esté en firme. Sin
embargo, mientras la inscripción no esté en firme, la Entidad Estatal no puede considerar que el oferente está habilitado y
evaluar su oferta.
El certificado de inscripción clasificación y calificación en el Registro Único de Proponentes (RUP) debe encontrarse vigente
y en firme al finalizar el traslado del informe de evaluación (según el cronograma) y tener una fecha de expedición no
superior a un (1) mes, contados retroactivamente a partir de la fecha de cierre del presente proceso.
En todo caso si el RUP no se encuentra en firme a la fecha de presentación de las ofertas, se tendrá en cuenta lo establecido
en el artículo 5 de la ley 1150 de 2007, modificado y adicionado mediante el artículo 5 de la ley 1882 de 2018, en el cual se
estableció: “En consecuencia, todos aquellos requisitos de la propuesta que no afecten la asignación de puntaje, deberán
ser solicitados por las entidades estatales y deberán ser entregados por los proponentes hasta el término de traslado del
informe de evaluación que corresponda a cada modalidad de selección, salvo lo dispuesto para el proceso de Mínima
cuantía y para el proceso de selección a través del sistema de subasta. Serán rechazadas las ofertas de aquellos
proponentes que no suministren la información y la documentación solicitada por la entidad estatal hasta el plazo
anteriormente señalado.
(…)
En caso de propuestas presentadas en Consorcio o Unión Temporal, cada uno de sus integrantes deberá anexar dicho
certificado y acreditar su inscripción, calificación y clasificación en (dependiendo de la necesidad) del código UNSPSC
exigido. Con la sumatoria de las inscripciones se deberá cumplir con la totalidad de las clasificaciones solicitadas.
No se tendrán en cuenta las modificaciones realizadas sobre el (los) documento (s) con posterioridad a la fecha de cierre y
que se relacionen con requisitos mínimos a participar y/o requisitos para la comparación de las ofertas.
Personas jurídicas extranjeras con sucursal en el país: Las personas jurídicas extranjeras con domicilio en el país,
deberán aportar el RUP en el cual se verificará las condiciones establecidas en el pliego electrónico y anexo
complementario. Para la representación legal de la persona jurídica extranjera en Colombia, ésta podrá designar a su
sucursal u otorgar poder a una persona natural o jurídica domiciliada en Colombia, caso en el cual deberá estar facultado
para representar legalmente a la persona jurídica extranjera.
Notas importantes:
✓ En caso de prórroga del plazo del presente proceso, el certificado del Registro Único de Proponentes tendrá
validez con la primera fecha prevista para la entrega de propuestas.
✓ No se tendrán en cuenta las modificaciones realizadas sobre el (los) documento (s) con posterioridad a la fecha
de entrega de propuestas y que se relacionen con requisitos mínimos para participar y/o requisitos para la
comparación de las ofertas.
✓ El proponente, ya sea de manera individual o cada uno de los miembros de un Consorcio o Unión Temporal,
nacional o extranjera domiciliada o con sucursal en Colombia, deberán tener la inscripción vigente y en firme en
el Registro Único de Proponentes (RUP) hasta el término de traslado del informe de evaluación. Para el caso de
los proponentes que presenten RUP con información que no se encuentre en firme al momento del cierre del
proceso, esta solo será admitida si el proponente presenta en el término de traslado del informe de evaluación
según el cronograma, copia del RUP en el cual se pueda verificar que la información ya se encuentra en firme y
que no sufrió algún tipo de objeción. En los casos en los que el proponente no presente este documento, la
Secretaría Distrital de Movilidad no podrá comprobar que la información se encuentra en firme, con lo cual el
proponente quedará RECHAZADO
✓ El proponente que actualice o haga la renovación del RUP debe tener en cuenta que la información que se
modifica o renueva, sólo queda en firme cuando han transcurrido diez (10) días hábiles siguientes a la publicación
de la inscripción, renovación y/o actualización o hasta tanto se decida el recurso de reposición interpuesto, según
el caso. No obstante, la información contenida en el RUP que ha sido objeto de modificación continuará vigente
hasta que el acto de inscripción correspondiente de la nueva información quede en firme.
✓ El proponente que se inscribe por primera vez debe tener en cuenta que su información sólo queda en firme
cuando han transcurrido diez (10) días hábiles siguientes a la publicación de la inscripción o hasta tanto se decida
el recurso de reposición interpuesto, según el caso.
✓ Si el proponente no solicita la renovación del Registro Único de Proponentes dentro del término establecido,
cesarán sus efectos hasta tanto vuelva a inscribirse.
✓ Las propuestas cuyo Certificado de Registro Único de Proponentes aportado no se encuentre vigente o renovado,
se considerará como no hábil su propuesta. Para efectos de la acreditación de la experiencia, el proponente
deberá estar inscrito en cualquiera de los códigos UNSPSC requeridos en el Pliego Electrónico y su Anexo
Nota 1: La inscripción del proponente debe encontrarse en firme y vigente hasta el término de traslado del informe de
evaluación.
Nota 2: De acuerdo con lo señalado en el inciso tercero del numeral 6.1 de la Ley 1150 de 2007, el Certificado es plena
prueba de las circunstancias que en ella se hagan constatar.
En cumplimiento del artículo 2.2.1.1.1.5.3. numeral 3º del Decreto 1082 de 2015, la Capacidad Financiera y Organizacional
de los proponentes se acredita mediante el RUP vigente y firme al finalizar el traslado del informe de evaluación el cual
deberá ser presentado por los oferentes, lo anterior teniendo en cuenta que esta información ha sido objeto de verificación
documental por parte de la Cámara de Comercio. Teniendo en cuenta que el Decreto 434 del 19 de marzo de 2020
estableció en su Artículo 2 “Renovación del Registro Único de Proponentes. Las personas naturales y jurídicas, nacionales
o extranjeras, con domicilio en Colombia, interesadas en participar en Procesos de Contratación convocados por las
entidades estatales, deben estar inscritas en el RUP, salvo las excepciones previstas de forma taxativa en la ley. Las
personas inscritas en el RUP deben presentar la información para renovar su registro a más tardar el quinto día hábil del
mes de julio de 2020” y, Dado que la fecha de cierre para el presente proceso es posterior al periodo indicado en el parágrafo
anterior, la verificación de los requisitos habilitantes financieros se realizará con base en la Información financiera con fecha
de corte 31 de diciembre de 2019. Por otra parte, el interesado no tiene antigüedad suficiente para tener estados financieros
auditados a 31 de diciembre, debe inscribirse con estados financieros del último corte trimestral, suscritos por el
representante legal y el auditor o contador o estados financieros de apertura.
En el componente financiero de las empresas que están dispuestas a ofertar, es importante tener en cuenta indicadores
para verificar la capacidad financiera y organizacional, en este sentido, a continuación, se definen los más útiles para
obtener información pertinente tomando como base las recomendaciones del Decreto 1082 de 2015 y la Guía para la
Elaboración del Estudios del Sector de Colombia Compra Eficiente.
NOTA 1: Las personas jurídicas extranjeras con sucursal en Colombia deberán acreditar las condiciones financieras a
través del RUP.
NOTA 2: Para acreditar la capacidad financiera y la capacidad organizacional de las personas jurídicas extranjeras sin
sucursal en Colombia, se utilizará certificados suscritos por el representante legal y el revisor fiscal o auditor del proponente,
y si el proponente no está obligado a tener revisor fiscal, será por su contador, y deberá estar acompañado de los estados
financieros auditados de corte anual más reciente, así mismo deberá incluir en los Documentos del Proceso la siguiente
información relevante para la presentación de ofertas por parte de proponentes extranjeros:
• Idioma: Los documentos con los cuales el proponente acredite sus requisitos habilitantes que hayan sido escritos
originalmente en una lengua distinta al castellano, deben ser traducidos al castellano y ser presentados en su lengua original
junto con la traducción al castellano. El proponente puede presentar con la oferta documentos con una traducción simple
al castellano y entregar la traducción oficial al castellano dentro del plazo previsto para la subsanación. La traducción oficial
• Legalización de documentos: Los documentos presentados por los proponentes no requieren legalización alguna salvo
los documentos otorgados en el exterior y los poderes generales o especiales que deben ser otorgados ante Notario Público.
Los proponentes pueden entregar con su oferta los documentos otorgados en el exterior sin que sea necesaria su
legalización, para firmar el Contrato, el oferente que resulte adjudicatario debe presentar los documentos otorgados en el
extranjero, legalizados de conformidad con la Convención de la Apostilla, o legalizados ante cónsul colombiano.
• Fecha de corte de los Estados Financieros: Los oferentes extranjeros deben presentar sus estados financieros a la fecha
de corte establecida en los países de origen o en sus estatutos sociales.
• Moneda: Los oferentes deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron emitidos y
adicionalmente en pesos colombianos. El proponente y la Entidad Estatal para efectos de acreditar y verificar los requisitos
habilitantes tendrán en cuenta la tasa representativa del mercado vigente en la fecha en la cual los estados financieros
fueron expedidos. Para el efecto, el proponente y la Entidad Estatal tendrán en cuenta las tasas de cambio certificadas por
la Superintendencia Financiera.
NOTA 3: Debido a que hay indicadores que resultan de realizar divisiones entre valores, cuando el denominador es cero,
será válido para la administración y por lo tanto será habilitado, asignándole el puntaje mínimo exigido.
La Secretaría Distrital de Movilidad advierte que la información financiera acreditada se realiza con los efectos previstos en
el artículo 43 de la Ley 222 de 1995, que al tenor reza: (…) Responsabilidad penal. Sin perjuicio de lo dispuesto en otras
normas, serán sancionados con prisión de uno a seis años, quienes a sabiendas:
2. Ordenen, toleren, hagan o encubran falsedades en los estados financieros o en sus notas (…).”
La Entidad se reserva el derecho de solicitar de manera adicional los documentos de carácter financiero que requiera para
realizar la constatación de la información consignada en el RUP, la cual deberá ajustarse a las Normas de Contabilidad
Generalmente Aceptadas en Colombia.
De conformidad con el manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los procesos de contratación
expedido por la Agencia Nacional de Contratación Pública- Colombia. Compra Eficiente, LA FÓRMULA que se tendrá en
cuenta será la siguiente:
Endeudamiento: Deberá ser menor o igual que setenta por ciento (≤70%)
Condición: Sí el índice de endeudamiento es Menor o igual que 70% la propuesta se calificará HABILITADA
Para los consorcios y uniones temporales, el cálculo se realizará tomando la sumatoria ponderada del pasivo total de cada
participante en el consorcio o unión temporal, sobre la sumatoria del activo total ponderado, según porcentaje de
participación en el consorcio o unión temporal de los participantes del mismo.
De conformidad con el manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los procesos de contratación
expedido por la Agencia Nacional de Contratación Pública- Colombia. Compra Eficiente, LA FÓRMULA que se tendrá en
cuenta será la siguiente:
Cobertura de Intereses: Deberá ser mayor o igual que uno punto cero (≥1.0).
Condición: Si el índice de Cobertura de Intereses es Mayor o igual que ≥1.0 la propuesta se calificará
HABILITADA
Para el caso que el indicador “Razón de Cobertura de Intereses”, arroje como resultado “indeterminado”, será válido para
la administración y por lo tanto será habilitado, siempre y cuando la cuenta “gastos de intereses” sea valor cero (0).
Para el caso de consorcios y uniones temporales, el indicador “Razón de Cobertura de Intereses” cuando arroje como
resultado “indeterminado” para algún miembro del consorcio o unión temporal, será válido para la administración y por lo
tanto será habilitado, asignándole el mínimo exigido de uno punto cero (1.0) veces por su participación ponderada y su
cálculo se realizará tomando la sumatoria ponderada de la Utilidad Operacional de cada participante en el consorcio o unión
temporal, sobre la sumatoria del Gasto de Intereses ponderado, según porcentaje de participación en el consorcio o unión
temporal de los participantes del mismo.
De conformidad con el manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los procesos de contratación
expedido por la Agencia Nacional de Contratación Pública- Colombia. Compra Eficiente, LA FÓRMULA que se tendrá en
cuenta será la siguiente:
En los casos en que las empresas a presentarse estén constituidas como Empresas sin ánimo de lucro - ESAL o
Universidades Públicas, para la verificación de la razón cobertura de intereses, se entenderá que cumple independiente de
su resultado.
Capital de Trabajo: Deberá ser mayor o igual que el treinta por ciento (≥30%) del presupuesto
oficial.
Condición: Si el índice de Capital de Trabajo es Mayor o igual que ≥30% del presupuesto oficial, la
propuesta se calificará HABILITADA
Este indicador representa la liquidez operativa del proponente, es decir el remanente del proponente luego de liquidar sus
activos corrientes (convertirlos en efectivo) y pagar el pasivo de corto plazo. Un capital de trabajo positivo contribuye con el
desarrollo eficiente de la actividad económica del proponente. Es recomendable su uso cuando la Entidad Estatal requiere
analizar el nivel de liquidez en términos absolutos.
El capital de trabajo es la medida de efectivo y activos líquidos disponibles para financiar las operaciones diarias de una
empresa. Tener esta información puede ayudar a administrar el contrato y tomar buenas decisiones.
Por lo anteriormente expuesto, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de selección, deben
acreditar como requisito habilitante, un indicador de Capital de Trabajo mayor o igual al 30% del presupuesto Oficial.
Para el caso del capital de trabajo, y de acuerdo a lo sugerido en el Manual de Colombia compra Eficiente- M-DVRHPC-04
publicado en septiembre de 2014, en el caso de consorcios y/o Uniones Temporales el cálculo se realizará tomando el
Activo corriente menos el Pasivo corriente de cada uno de los integrantes, de manera individual, para posteriormente sumar
el resultado de cada uno de ellos, de acuerdo con la siguiente fórmula:
En cumplimiento del artículo 2.2.1.1.1.5.3. del Decreto 1082 de 2015, la Capacidad Organizacional de los proponentes se
acredita mediante el RUP vigente y en firme que deberá ser presentado por los oferentes. La SDM verificará el cumplimiento
de los siguientes indicadores financieros a título de requisito habilitante.
En los casos en que las empresas a presentarse estén constituidas como Empresas sin ánimo de lucro - ESAL o
Universidades Públicas, para la verificación de la capacidad organizacional independientemente de su resultado, se
entenderá que cumple con la Capacidad Organizacional.
Para los casos en que los Consorcios o Uniones Temporales estén integrados por Empresas con Ánimo de Lucro y
Empresas sin Ánimo de Lucro – ESAL o Universidades Públicas, independientemente del número de integrantes, se tendrán
en cuenta para la verificación de la capacidad organizacional los resultados individuales de los integrantes; es decir, se
evaluarán por separado cada proponente y deberá cumplir con los criterios de capacidad organizacional establecidos en el
presente pliego de condiciones.
Rentabilidad del patrimonio: Deberá ser mayor o igual que seis por ciento (≥6%), 0.06
Condición: Sí el índice de Rentabilidad del Patrimonio es Mayor o igual que 6% la propuesta se calificará
HABILITADA
Para los consorcios y uniones temporales, el cálculo se realizará tomando la sumatoria ponderada de la Utilidad Operacional
de cada participante en el consorcio o unión temporal, sobre la sumatoria del patrimonio ponderado, según porcentaje de
participación en el consorcio o unión temporal de los participantes del mismo.
Rentabilidad del Activo: Deberá ser mayor o igual que tres por ciento (≥3%), 0.03
Condición Sí el índice de Rentabilidad del Activo es Mayor o igual que 3% la propuesta se calificará HABILITADA
Para los consorcios y uniones temporales, el cálculo se realizará tomando la sumatoria ponderada de la Utilidad Operacional
de cada participante en el consorcio o unión temporal, sobre la sumatoria del Activo Total ponderado, según porcentaje de
participación en el consorcio o unión temporal de los participantes del mismo.
Se considera que el oferente cumple con la Capacidad Financiera y Capacidad Organizacional solicitada y que está
habilitado para continuar en el proceso, si obtiene en cada indicador los márgenes anteriormente establecidos.
De conformidad con el manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los procesos de contratación
expedido por la Agencia Nacional de Contratación Pública- Colombia. Compra Eficiente, LA FÓRMULA que se tendrá en
cuenta será la siguiente:
Se considera que el oferente cumple con la capacidad financiera y Capacidad Organizacional solicitada y que está habilitado
para continuar en el proceso, si obtiene en cada indicador los márgenes anteriormente establecidos y que se resumen en
la siguiente tabla:
En caso que la propuesta no cumpla con alguno de los indicadores anteriormente mencionados, será calificada como NO
HABILITADO.
La exigencia de los anteriores requisitos tiene la finalidad de garantizar que el proponente favorecido tenga la capacidad
financiera, experticia y respaldo necesario para el cumplimento adecuado de cada una de las obligaciones surgidas del
contrato que se llegue a celebrar, y se ajustan a la naturaleza y cuantía del negocio jurídico resultante del presente pro
El proponente deberá demostrar que conoce y cuenta con la capacidad técnica para la ejecución del contrato, para lo cual
deberá cumplir con las condiciones establecidas en el presente numeral y sus subnumerales y aportar los documentos
técnicos que le sean exigibles de conformidad con los anexos debidamente suscritos por la persona natural o el
representante legal del oferente.
El proponente persona natural o jurídica deberá acreditar la experiencia con el certificado de inscripción, calificación y
clasificación RUP de acuerdo al clasificador de bienes y servicios en tercer nivel expresado en SMMLV de conformidad con
alguno de los códigos solicitados en el pliego de condiciones electrónico y anexo complementario.
También podrá acreditar experiencia de contratos ejecutados, los cuales hayan sido celebrados por consorcios, uniones
temporales y sociedades en las cuales el interesado tenga o haya tenido participación.
La experiencia se determinará para las personas jurídicas por el tiempo durante el cual han ejercido su actividad a partir de
la fecha en que adquirieron la personería jurídica y hasta la fecha de cierre del proceso; y para las personas naturales
profesionales se determinará por el tiempo que hayan desarrollado la profesión, desde la fecha de expedición de la tarjeta
profesional.
Para acreditar la experiencia conforme a lo establecido en el numeral 1º del artículo 2.2.1.1.1.5.3 del Decreto 1082 de 2015,
el proponente deberá presentar máximo tres (3) contratos, registrados en el Registro Único de Proponentes de la Cámara
de Comercio, que cumplan con las siguientes condiciones:
a. Valor: El valor individual o la sumatoria de los contratos presentados debe ser igual o superior al cien por ciento
(100%) del presupuesto oficial del presente proceso expresado en salarios mínimos legales mensuales vigentes,
● Toma de información de campo para proyectos de tránsito y transporte (El proponente deberá
presentar como mínimo un contrato cuyo objeto esté relacionado con esta actividad).
● Estudios de planeación de transporte.
● Recolección de información primaria de transporte y/o movilidad en ciudades y/o áreas metropolitanas
y/o regiones de 500.000 habitantes o más.
c. Estado de los contratos: Totalmente ejecutados a la fecha del cierre del proceso de selección.
e. Certificar experiencia en los siguientes Códigos de Clasificación de Bienes y Servicios: Los contratos que
presente el oferente deben estar clasificados en por lo menos uno de los siguientes códigos:
El proponente deberá diligenciar el ANEXO No. 5 “EXPERIENCIA HABILITANTE DEL PROPONENTE” del anexo
complementario, en el cual enumerará e identificará los contratos que pretenda hacer valer en el presente proceso de
selección. Los contratos acreditados y el valor de los mismos en salarios mínimos mensuales legales vigentes que la SDM
tendrá en cuenta para determinar el cumplimiento de este requisito, serán los que se encuentran certificados en la sección
“EXPERIENCIA” del Registro Único de Proponentes – R.U.P.
En caso que el proponente allegue un mayor número de contratos,, se evaluarán sólo los primeros tres (3) que aporte. En
caso que la sumatoria de los tres contratos no alcance al 100% del presupuesto del proyecto, no se cumplirá con el requisito
establecido en el presente numeral y por lo tanto la propuesta se considerará NO HABILITADA.
NOTA 1: Cuando la propuesta se presente en consorcio o unión temporal, cada integrante deberá acreditar la experiencia
de manera proporcional a su participación en el mismo, como se indica en el numeral 6.2.3.1.2 Reglas para la valoración
de la experiencia. Cualquiera de los miembros del oferente plural podrá presentar el contrato que acredite la Toma
NOTA 2: El RUP debe encontrarse en firme y vigente al momento de finalizar el traslado del informe de evaluación (según
el cronograma) de conformidad con la Ley 1882 de 2018.
En todo caso si el RUP no se encuentra en firme a la fecha de presentación de las ofertas, de acuerdo a la Circular única
de 2018 expedida por Colombia Compra Eficiente, se considerará que no está habilitado y no se evaluará su oferta: “En los
Procesos de Contratación los oferentes deben acreditar que están inscritos en el RUP, incluso cuando presentan su oferta
antes de que la inscripción esté en firme. Sin embargo, mientras la inscripción no esté en firme, la Entidad Estatal no puede
considerar que el oferente está habilitado y evaluar su oferta”.
NOTA 3: De acuerdo con lo señalado en el inciso tercero del numeral 6.1 de la Ley 1150 de 2007, el Certificado es plena
prueba de las circunstancias que en ella se hagan constatar.
El valor de los contratos con los que se acredita la experiencia general se actualizará a pesos del año 2020.
● Se tomará el valor del contrato al momento de la terminación y se divide por el valor del SMLMV del año
correspondiente a la misma terminación.
● El número de salarios así obtenido se multiplica por el valor del SMLMV del año 2020.
Para el efecto, se utilizarán los siguientes valores del salario mínimo legal mensual vigente según el periodo en el cual haya
sido terminado el contrato certificado:
La verificación de la experiencia se realizará con base en la información que reporten los proponentes, para lo cual deberá
allegar el ANEXO No. 5 – EXPERIENCIA HABILITANTE DEL PROPONENTE del anexo complementario, y en los
respectivos soportes de la información consignada en el mismo. En dicho formato, el proponente certificará bajo la gravedad
de juramento que toda la información contenida en el mismo es veraz, al igual que la reportada en los documentos soporte.
● Toma de información de campo para proyectos de tránsito y transporte (El proponente deberá
presentar como mínimo un contrato cuyo objeto esté relacionado con esta actividad).
● Estudios de planeación de transporte.
● Recolección de información primaria de transporte y/o movilidad en ciudades y/o áreas metropolitanas
y/o regiones de 500.000 habitantes o más.
e. Actividades, obligaciones o alcance del contrato (Porcentaje ejecutado del valor del contrato para cada actividad,
cuando aplique).
f. Valor total ejecutado del contrato, expresado en pesos colombianos.
g. Plazo de ejecución en años y meses con fechas de inicio y de terminación indicando el día mes y año, de manera
que se pueda establecer el tiempo de ejecución. En los casos en los que no se registre la fecha exacta de inicio
y finalización, se tomará el último día del respectivo mes como fecha de inicio y el primer día del respectivo mes
como fecha de terminación.
h. Fechas de suspensión y reinicio en caso de que se haya presentado.
i. Adiciones y prórrogas en caso de que se hayan presentado.
j. Porcentaje de participación en el Consorcio o Unión Temporal, si la certificación se expide para un contrato
ejecutado bajo alguna de estas figuras.
k. Fecha, firma y cargo del funcionario que expide la certificación. Las certificaciones deberán ser expedidas por el
funcionario o autoridad competente de la respectiva entidad pública o privada.
Se tendrán en cuenta para la verificación aquellas certificaciones que reúnan la totalidad de los requisitos exigidos en el
Pliego Electrónico y su Anexo Complementario. No obstante, la Secretaría podrá verificar la información contenida y podrá
solicitar aclaraciones sobre los datos consignados en las certificaciones. Las certificaciones que no sean aclaradas por el
proponente dentro del plazo que para tal fin establezca la Secretaría Distrital de Movilidad, o no contengan la totalidad de
la información solicitada, no serán tenidas en cuenta para efectos de establecer la experiencia mínima requerida
Cuando exista diferencia entre la información relacionada y la consagrada en los soportes presentados, prevalecerá la
información de los soportes
En el evento que el proponente no cuente con una certificación con toda la información anteriormente descrita, podrá
presentar la siguiente documentación proveniente de las partes contratantes.
Nota 1: El proponente deberá incluir en el ANEXO 5 – EXPERIENCIA HABILITANTE DEL PROPONENTE del anexo
complementario, el número de consecutivo del reporte del contrato ejecutado en el RUP, lo anterior para efectos de la
verificación de la experiencia.
Nota 2: Si la constitución del proponente es menor a tres (3) años, puede acreditar esta experiencia con la experiencia
registrada de sus accionistas, socios o constituyentes.
Nota 3: Cuando el proponente pretenda acreditar la experiencia con certificaciones de contratos que reposan en la entidad,
deberá mediante un oficio firmado por el Representante Legal, relacionar la siguiente información:
Nota 4: En el caso de sociedades que se escindan, la experiencia de la misma se podrá trasladar a cada uno de los socios
escindidos, y se contabilizará en proporción a la participación de éstos en el capital de la persona jurídica escindida, para
lo cual deberá aportarse el documento de la escisión. Las personas naturales extranjeras sin domicilio en el país, o personas
jurídicas extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia, podrán presentar certificaciones para acreditar su
experiencia.
Además de las condiciones señaladas anteriormente para la acreditación de la experiencia, se deberán tener en cuenta las
siguientes reglas para la verificación de la misma:
a) Cuando la propuesta se presente en consorcio, unión temporal, cada integrante deberá acreditar la experiencia
de manera proporcional a su participación en el mismo, por ejemplo, así:
PRESUPUESTO
$1.499.999.376
OFICIAL
b) En caso que se relacione más de un contrato en una sola certificación, se tomará cada contrato de manera
individual, de tal forma que cada uno represente una certificación, en orden de mayor a menor valor ejecutado
siempre que cumplan con las especificaciones establecidas en el presente documento.
c) En el evento que la(s) certificación(es) aportada(s) incluyan dentro del objeto varias actividades, no relacionadas
con el objeto a contratar, deberá discriminarse el valor de ejecución de la actividad solicitada como requisito de
experiencia acreditada (específica) para el presente proceso de selección y estás deberán cumplir con los
requisitos solicitados en el presente documento.
d) Las certificaciones de experiencia allegadas para acreditar la experiencia deberán corresponder a los contratos
o certificaciones inscritas en el respectivo Registro Único de Proponentes, tal como lo señalan los artículos
2.2.1.1.1.5.2 y 2.2.1.2.3.1.1 del Decreto 1082 de 2015, so pena de no ser tenidas en cuenta para el cómputo de
la experiencia.
e) No se aceptan auto-certificaciones, ni cuentas de cobro, ni certificaciones expedidas por el o los otros miembros
del Consorcio o Uniones temporales, ni certificaciones expedidas o suscritas por supervisores o interventores.
f) No podrá acumularse a la vez, la experiencia de los socios y la de la persona jurídica cuando éstos se asocien
entre sí para presentar propuesta bajo alguna de las modalidades previstas en el artículo 7° de la Ley 80 de 1993.
g) Si el contrato que se pretende hacer valer como experiencia fue cedido o recibido en cesión, la certificación
deberá especificar la fecha de la cesión y discriminar el valor del contrato ejecutado por el cedente y el cesionario.
En dicho caso, se tendrá en cuenta la fecha de terminación del contrato principal para la actualización del valor
expresado en Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes y el valor ejecutado por el proponente que pretenda
acreditar la experiencia. El valor que se contabilizará para los efectos de los valores requeridos en este numeral,
será aquel que se certifique como ejecutado por el proponente, es decir no se tendrá en cuenta el valor no
ejecutado por el proponente.
h) En el evento que se acredite experiencia en contratos celebrados en consorcio, unión temporal y cuando en la
certificación no se indique el porcentaje de participación, deberá adjuntarse certificación del oferente individual o
del integrante del oferente plural que desea hacer valer la experiencia, y/o documento de constitución del
consorcio, unión temporal, en el cual conste dicho porcentaje de participación.
i) En caso que el proponente anexe más certificaciones del máximo establecido, para efectos de acreditación del
valor de la experiencia, se evaluarán sólo las primeras tres (3) certificaciones. El proponente deberá relacionar
en el anexo correspondiente el orden de las certificaciones para validar la experiencia, así mismo se indica que
q) Para efectos de la acreditación de la experiencia no se tendrán en cuenta subcontratos, los contratos válidos para
acreditar la experiencia serán aquellos suscritos entre el ente y/o persona contratante y el oferente (contratista de primer
orden), cualquier otra derivación de estos se entenderá para efectos del proceso como subcontrato solamente se tendrán
en cuenta contratos de primer orden suscritos con Entidades de carácter Público o Privado.
6.2.3.1.3. Acreditación de experiencia - personas naturales extranjeras sin domicilio en Colombia o personas
jurídicas extranjeras sin sucursal en Colombia.
Cuando el proponente sea una persona natural o jurídica extranjera que no tenga domicilio o sucursal en Colombia,
presentará la información que acredite, en igualdad de condiciones que los proponentes nacionales. En caso de que alguna
información referente a esta experiencia no esté acreditada de la manera que exige el pliego de condiciones electrónico y
anexo complementario, deberá aportar el documento o documentos equivalentes expedidos por la Entidad Contratante, de
los cuales se pueda obtener la información requerida. Esta acreditación con documentos equivalentes, solo aplica en
relación con los expedidos en un país extranjero.
La(s) certificación(es) expedida(s) por la(s) entidad(es) contratante(s), debe(n) ser suscrita(s) por el funcionario competente
e indicar la fecha de expedición. El proponente deberá diligenciar y adjuntar la información contenida en el Formulario de
experiencia.
En caso de acreditarse experiencia a través de contratos mixtos, se deberá desagregar el valor correspondiente a cada
una de los componentes, valor que será tenido en cuenta para la acreditación de la experiencia del proponente, así como
las fechas específicas de inicio y finalización de las mismas. Para estos contratos solo se tendrá en cuenta la etapa en la
cual se evidencia la ejecución de las actividades solicitadas en el pliego de condiciones electrónico y anexo complementario.
El proponente deberá manifestar en la Carta de Presentación, que ha leído, entiende, acepta y cumplirá todas las
especificaciones técnicas mínimas establecidas en el Anexo Técnico del Anexo Complementario para llevar a cabo todas
las actividades descritas en el citado documento, incluyendo proporcionar el personal mínimo requerido para la ejecución
del contrato, que se encuentra en el anexo técnico.
El personal para prestar el servicio objeto del presente proceso de selección está compuesto por los perfiles definidos en
el Anexo técnico, para lo cual, el contratista dentro de los ocho (8) días calendario siguientes a la adjudicación del contrato,
deberá adjuntar los respectivos soportes de formación y experiencia que se establecen en el citado anexo.
NOTA 1: Los proponentes se comprometen a garantizar que en caso de resultar adjudicatario contará con el personal de
conformidad con el perfil requerido de experiencia y formación.
NOTA 2: Para la experiencia del equipo de trabajo, aquellos títulos que estén dentro de las profesiones establecidas en el
artículo 12 de la Ley 842 de 2003, se contabilizará como experiencia profesional la obtenida a partir de la
terminación y aprobación del pensum académico, de conformidad con lo establecido en el artículo 229 del
Decreto 019 de 2012. Para el resto de las profesiones, ésta se contará a partir de la terminación y aprobación del pensum
académico, para lo cual el proponente podrá allegar la certificación de terminación de materias de cada uno de los miembros
del equipo de trabajo propuesto; lo anterior de conformidad con lo establecido en el artículo 229 del Decreto 019 de 2012.
Para verificar si un determinado título académico exigido como posgrado se adecua al requerimiento académico solicitado,
se revisará que los objetivos del programa o el perfil ocupacional del egresado sean equivalentes a alguno de los títulos
académicos de posgrado requeridos, para lo cual el proponente deberá aportar los documentos que permitan verificar tal
condición. Lo anterior no aplica para los títulos académicos exigidos de pregrado.
El término “equivalente” hace referencia a la semejanza en las competencias y conocimientos que se adquieren a partir de
la formación académica de un determinado programa de posgrado, la cual se puede definir a partir del paralelismo o simetría
de los términos (verbos) que describen ya sean los objetivos del programa o el perfil ocupacional del especialista.
NOTA 3. El proponente debe tener en cuenta los requisitos establecidos en el Anexo Técnico para los perfiles requeridos.
Las propuestas que cumplan satisfactoriamente con las verificaciones de los requisitos habilitantes, esto es que
se encuentren HABILITADAS en todos los aspectos, pasarán a la etapa de evaluación, descrita en la presente
sección del estudio previo y el anexo complementario.
La evaluación de las propuestas que resulten habilitadas será realizada por el comité evaluador, quienes verificarán el
cumplimiento de los requisitos exigidos y asignarán los puntajes correspondientes, de acuerdo a los factores de evaluación
y calificación.
La entidad adopta para este caso, como factor de selección de la propuesta más favorable, el establecido en el (ART.
2.2.1.1.2.2.2 del Decreto 1082 DE 2015): “La ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes o
fórmulas”
Para ponderar las ofertas y determinar el orden de elegibilidad de los oferentes, la SDM deberá atender estrictamente el
contenido del numeral 2º del artículo 5º de la Ley 1150 de 2007 que estipula que: “(…)La oferta más favorable será aquella
que, teniendo en cuenta los factores técnicos y económicos de escogencia y la ponderación precisa y detallada de los
mismos, contenida en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin que
la favorabilidad la constituyan factores diferentes a los contenidos en dichos documentos. (…)”
En tal sentido y en cumplimiento del artículo 5o de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo 88 de la Ley 1474 de
2011 y del artículo 2.2.1.1.2.2.1 del Decreto 1082 de 2015, se tendrá en cuenta como factores de selección la ponderación
de los elementos de calidad soportados en puntajes o fórmulas así:
La propuesta económica corresponde a la establecida en la Sección “Propuesta Económica” del pliego electrónico en el
SECOP II y en Anexo No. 6 - Discriminación de la Propuesta Económica.
La propuesta económica, debe detallar y contener, para ser tenida en cuenta, lo siguiente:
a. El proponente deberá ofertar la totalidad de los bienes y servicios, con el lleno de los requisitos técnicos
descritos en el Anexo especificaciones técnicas, para poder ser tenida en cuenta su propuesta.
b. El ofrecimiento económico deberá realizarse en pesos colombianos que es la moneda oficial.
c. Para la presentación de la oferta económica el proponente contemplará los costos directos, indirectos,
impuestos, tasas, contribuciones y cualquier otra erogación necesaria para la ejecución del contrato resultado
del presente proceso, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas contempladas en el Anexo Técnico del
anexo complementario.
d. Al formular la propuesta, el proponente deberá además tener en cuenta los incrementos salariales y
prestacionales que puedan producirse, así como los términos del presente proceso de selección y el término
de ejecución del contrato.
e. Las cantidades relacionadas en la propuesta económica para cada uno de los ítems requeridos deberán
corresponder con las indicadas en el Anexo No. 6 - Discriminación de la Propuesta Económica del anexo
complementario. La propuesta que presente cantidades diferentes a las solicitadas en dicho anexo será
RECHAZADA.
f. La propuesta que supere el valor del presupuesto oficial y/o los valores unitarios de referencia
establecidos en el estudio del sector será RECHAZADA.
g. Son de cargo del adjudicatario el pago de los derechos, impuestos, tasas y otros conceptos que genere el
contrato.
h. El Proponente deberá manifestar expresamente, si bien o servicio requerido incluye el impuesto al valor
agregado IVA, en el caso de que el servicio esté excluido o exento del IVA, el proponente deberá manifestar
las normas en que se ampara.
i. Indicar el valor unitario de todos y cada uno de los bienes incluidos IVA y/o antes o exento de IVA (si aplica)
j. En caso de no discriminar todos los impuestos o los costos directos e indirectos, o no expresar que éstos se
encuentran incluidos en el valor de la propuesta, los mismos se entenderán comprendidos en dicho valor.
k. Los precios propuestos, no estarán sujetos a ajuste alguno; razón por la cual, el proponente deberá prever en
su oferta que tiene que asumir los posibles incrementos que se ocasionen, inclusive aquellos que se presenten
en la ejecución del contrato por cambio de año. En consecuencia, los valores unitarios de la propuesta deben
● En el evento que el proponente presente en su ofrecimiento precios unitarios con decimales, los mismos serán
aproximados, de acuerdo con la siguiente metodología: cuando la fracción decimal del peso sea igual o superior
a cinco (5) se aproximará por exceso al peso, y cuando la fracción del peso sea inferior a cinco (5) se
aproximará por defecto al peso.
● Posteriormente, se procede a revisar el valor de la propuesta, en la que todas las operaciones en las que se
incurra para determinar el valor total de la misma, serán aproximadas por exceso o por defecto al entero más
cercano, de acuerdo con la siguiente metodología: cuando la fracción decimal del peso sea igual o superior a
cinco (5) se aproximará por exceso al peso, y cuando la fracción del peso sea inferior a cinco (5) se aproximará
por defecto al peso
● Si se presentare diferencia entre el valor total de la oferta establecido en la Sección “Propuesta Económica” del
pliego electrónico en el SECOP II y en el Anexo No. 6 “DISCRIMINACION DE LA PROPUESTA ECONÓMICA”
prevalecerá el valor establecido en Anexo No. 6 “DISCRIMINACION DE LA PROPUESTA ECONÓMICA” del
pliego electrónico en el SECOP II. Si una vez realizadas correcciones aritméticas por parte de la Secretaría
Distrital de Movilidad al Anexo No. 6 “PROPUESTA ECONÓMICA DISCRIMINADA” modifica el valor de la
propuesta, dicha corrección se hará consecuencialmente en la Sección “Propuesta Económica” del pliego
electrónico en el SECOP II
● Si existiere discrepancia entre cifras y textos, se dará prelación a los textos.
● Si se presenta discrepancia entre cifras, a las correcciones aritméticas que haga la SDM, en las discrepancias
entre textos, que no puedan despejarse con simple raciocinio, prevalecerá el último texto consignado.
● Cualquier error en la determinación de los valores relacionados en la Propuesta Económica y en el Anexo 6 –
Propuesta Económica Discriminada, no dará lugar a su modificación, con excepción de las aproximaciones que
realice la Secretaría Distrital de Movilidad, y el contratista deberá asumir dichas aproximaciones como el valor de
su propuesta económica.
● La relación de las correspondientes especificaciones técnicas, formarán parte del contrato que se celebre con el
proponente favorecido.
● Cuando se presenten discrepancias entre los valores unitarios y/o el valor total de unitarios de la propuesta
económica, la Secretaría tomará como valor correcto para la verificación de las propuestas, los valores unitarios
antes de IVA para efectuar las operaciones aritméticas que correspondan, sin que esta corrección pueda
considerarse modificación de la propuesta.
● Cuando se presente error, omisión o inexactitud en el IVA o impuestos (cuando procedan), estos serán ajustados
de conformidad con lo dispuesto en las normas legales aplicables, las cuales prevalecerán.
● Serán de la exclusiva responsabilidad del proponente, los errores u omisiones en que incurra al indicar los costos
y valores totales en su propuesta, debiendo asumir los mayores costos o pérdidas que se deriven de dichos
errores u omisiones.
Nota 1: La “Propuesta Económica” deberá estar completamente diligenciada en el SECOP II y el Anexo No. 6 – Propuesta
Económica Discriminada deberá estar completamente diligenciado y suscrito por el representante legal del proponente.
Nota 3: La propuesta deberá incluir la propuesta económica con los valores expresados en pesos (sin centavos) y en
Moneda Legal Colombiana.
La evaluación y calificación de las ofertas económicas, se realizará mediante la siguiente metodología, asignando como
calificación máxima 500 puntos, aplicando las fórmulas que se exponen en el pliego de condiciones (anexo
Complementario).
La omisión total o parcial del Anexo 6 o la omisión o modificación de alguno de los datos correspondientes al ítem solicitado
(cantidad requerida, valor del IVA, valor total incluido IVA, valor total de la propuesta) del Anexo 6, genera el rechazo de la
propuesta.
En caso que el valor total de la propuesta sobrepase el presupuesto oficial y/o los valores unitarios de referencia
establecidos en el estudio de sector, la propuesta será rechazada. La propuesta que omita el precio unitario de alguno de
los ítems, será rechazada.
La Secretaría Distrital de Movilidad evaluará las ofertas económicas habilitadas mediante las siguientes fórmulas:
G = (( X1 * X2 * X3 * X4 * X5 * … Xn ))^(1/n)
A la propuesta que sea igual al 100% de la media geométrica o a la propuesta cuyo valor se encuentre más cerca de la
misma, se le asignará el máximo puntaje, para lo cual no se aplicará ningún tipo de fórmula para la obtención del puntaje.
Para las demás propuestas se asignará el puntaje proporcionalmente de manera lineal de acuerdo con la siguiente fórmula:
En el evento en que haya solamente una propuesta HABILITADA en los criterios habilitantes y no se halle en las causales
de rechazo, se verificará el cumplimiento de las condiciones establecidas y si cumple con ellas, se le asignará el máximo
puntaje estipulado.
Se tomará como base para la evaluación económica, las propuestas HABILITADAS y no Rechazadas. Con dichos valores
se calculará la Media Armónica mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
Una vez determinada la media armónica (MA), se asignará el puntaje de la siguiente forma:
A la propuesta que sea igual al 100% de la media armónica o a la propuesta cuyo valor se encuentre más cerca por debajo
de la misma, se le asignará el máximo puntaje, para lo cual no se aplicará ningún tipo de fórmula para la obtención del
puntaje.
C={1-ABS((N-Vx)/N)}x P
Se evaluará el valor propuesto por cada uno de los proponentes de la siguiente manera:
El puntaje máximo que podrá obtener por factor técnico es de TRESCIENTOS NOVENTA (390) PUNTOS, atendiendo a
los siguientes criterios:
El proponente diligenciará el ofrecimiento en el formato proporcionado en el anexo complementario Anexo No. 7A – Factor
Técnico Ponderación de Elementos Adicionales, los factores técnicos que representen un mejor ofrecimiento para la
Entidad, sin que ello implique un mayor costo para la Secretaría Distrital de Movilidad.
Los métodos de captura de los puntos de toma de información adicional, son los definidos en “ANEXO TÉCNICO”. El
proponente podrá obtener puntos adicionales de la siguiente manera:
Puntaje
Criterio
máximo
26 puntos por cada uno de los puntos adicionales de toma de información. 390
Nota 1. Si el proponente no ofrece puntos adicionales de toma de información, se le asignará cero (0) puntos en este
subcriterio, al igual si no diligencia la totalidad de la información solicitada en el Anexo No. 7A.
Nota 2. El proponente en el Anexo No. 7A FACTOR TÉCNICO- PONDERACIÓN DE ELEMENTOS ADICIONALES deberá
indicar bajo la gravedad juramento el número de puntos adicionales de toma de información en las condiciones establecidas.
Nota 3. La cantidad de puntos para toma de información mínimos requeridos en simultáneo es de quince (15).
6.3.2.3. Apoyo a la Industria Nacional (Máximo 100 puntos) Acreditación Incentivo Componente Colombiano
Cuadro Evaluación Factor Ley 816/2003.
Con sujeción a lo dispuesto en la Ley 816 de 2003, se otorgará tratamiento de bienes y servicios nacionales a aquellos
bienes y servicios originarios de los países con los que Colombia ha negociado trato nacional en materia de compras
estatales y de aquellos países en los cuales a las ofertas de bienes y servicios colombianos se les conceda el mismo
tratamiento otorgado a sus bienes y servicios nacionales.
DESCRIPCIÓN PUNTAJE
Oferta de servicios 100% nacionales. 100
Oferta de servicios con componente nacional y extranjero. 50
Oferta de servicios con el 100% extranjeros. 0
Para efectos del presente proceso de contratación se tendrán las siguientes definiciones:
SERVICIOS NACIONALES: Un servicio es nacional si es prestado por una persona natural colombiana o residente en
Colombia. Un servicio también es nacional si es prestado por una persona jurídica constituida en el país.
BIENES NACIONALES: Un bien es nacional si está inscrito en el RPBN. Para el RPBN son bienes nacionales: (i) aquellos
totalmente obtenidos en el territorio colombiano; (ii) los bienes elaborados en el país con materiales nacionales; y, (iii)
bienes que hayan sufrido una transformación sustancial en función de un porcentaje mínimo de Valor Agregado Nacional
o un proceso productivo sustancial. El RPBN es administrado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Puede ser
solicitado y consultado en la Ventanilla Única de Comercio Exterior; y, utiliza la clasificación arancelaria de los bienes. En
consecuencia, los puntos para la promoción de los bienes nacionales sólo deben concederse al proponente si éste cuenta
con el respectivo RPBN para los bienes que ofrece.
NOTA 2. Teniendo en cuenta que el proceso es para la prestación de un servicio, el anexo N° 11 ACREDITACIÓN
COMPONENTE COLOMBIANO CUADRO EVALUACIÓN FACTOR LEY 816, no debe ser diligenciado en la parte de
bienes, no obstante, los demás campos del anexo deben estar diligenciados en su totalidad de conformidad con los términos
del presente numeral o se dará lugar a que la propuesta obtenga cero (0) puntos de calificación por este concepto.
NOTA 3. En el caso de consorcios, uniones temporales o cualquier figura asociativa, cada uno de sus integrantes deberá
demostrar, estar cubierto por el acuerdo comercial que pretenda acreditar y que el mismo se encuentre vigente con
Colombia (Manual para el manejo de los Acuerdos Comerciales en Procesos de Contratación) para la obtención del puntaje
y tratamiento como nacional.
De conformidad con lo señalado en el artículo 2.2.1.2.4.1.3 del Decreto 1082 de 2015, en relación con la existencia de trato
nacional, la Secretaría Distrital de Movilidad concederá trato nacional a: a) Los oferentes bienes y servicios provenientes
de Estados con los cuales Colombia tenga Acuerdos Comerciales, en los términos establecidos en tales Acuerdos
El Ministerio de Relaciones Exteriores debe expedir el certificado por medio del cual se acredite la situación mencionada
en el literal b) anterior en relación con un Estado en particular, lo cual no es requerido para acreditar las situaciones a las
que se refieren los literales a) y c) anteriores. Para constatar que los oferentes y servicios nacionales gozan de trato nacional
en un Estado, el Ministerio de Relaciones Exteriores debe revisar y comparar la normativa en materia de compras y
contratación pública del respectivo Estado para lo cual puede solicitar el apoyo técnico del Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo y de Colombia Compra Eficiente, dentro de sus competencias legales.
Los certificados para acreditar la condición a la que se refiere el literal b) anterior deben ser publicados en la forma y
oportunidad que para el efecto disponga Colombia Compra Eficiente. La vigencia de los certificados será de dos (2) años
contados a partir de la fecha de su expedición, sin perjuicio de que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o Colombia
Compra Eficiente soliciten al Ministerio de Relaciones Exteriores su revisión con ocasión de la expedición de nueva
normativa en el Estado sobre el cual se expide el certificado. Colombia Compra Eficiente puede determinar vía circular la
forma como el Ministerio de Relaciones Exteriores debe constatar que los oferentes de Servicios nacionales gozan de trato
nacional y de revisar y comparar la normativa en materia de compras y contratación pública para la expedición del
certificado.
NOTA: El proponente que ofrezca bienes o servicios de origen extranjero y que pretenda la aplicación de trato nacional o
reciprocidad, deberá acreditar la condición correspondiente, incluyendo en la propuesta la certificación expedida por el
Ministerio de Relaciones Exteriores. La omisión de la Certificación del Ministerio de Relaciones Exteriores por parte del
proponente hará que el factor de Protección a la Industria Nacional sea calificado con 0 puntos.
En todo caso, la inexistencia del acuerdo o certificación mencionados no restringe la participación de sociedades o personas
extranjeras, ni constituye causal de rechazo de su propuesta.
Para la aplicación de este criterio se tendrá en cuenta lo dispuesto por el segundo inciso del artículo 2° de la Ley 816/03:
A los proponentes de origen extranjero que ofrezcan determinado porcentaje de componente colombiano incorporado,
referido a la totalidad del personal calificado del contrato, se les otorgará puntaje de conformidad con la tabla de componente
nacional establecido en la tabla anteriormente citada.
Por personal calificado se entiende por aquel personal que requiere de un título universitario otorgado por una institución
de educación superior, conforme a la Ley 749 de 2002, para ejercer determinada profesión.
Para estos efectos, los proponentes extranjeros que no hayan acreditado reciprocidad, deberán señalar en el anexo
correspondiente, el porcentaje ofrecido de componente nacional incorporado, referido a la totalidad del personal calificado
que empleará para la ejecución del contrato.
Conforme a lo establecido en el Decreto 392 de 2018, para incentivar el sistema de preferencias a favor de las personas
con discapacidad, las entidades estatales deberán otorgar el uno por ciento (1%) del total de los puntos establecidos en el
pliego de condiciones electrónico y anexo complementario, a los proponentes que acrediten la vinculación de trabajadores
con discapacidad en su planta de personal, de acuerdo con los siguientes requisitos:
1. El proponente, bien sea persona natural o el representante legal de la persona jurídica o su revisor fiscal si llegaré a
tenerlo, certificará el número total de trabajadores vinculados a la planta de personal del proponente o sus integrantes a la
fecha de cierre del presente proceso.
2. Acreditar el número mínimo de personas con discapacidad en su planta de personal, de conformidad con lo señalado en
el certificado expedido por el Ministerio de Trabajo, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del presente proceso
de selección.
Verificados los anteriores requisitos, se asignará el 1 %, a quienes acrediten el número mínimo de trabajadores con
discapacidad, señalados a continuación:
Nota 1: Si la oferta es presentada por un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, se tendrá en cuenta la
planta de personal del integrante del proponente plural que aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la
experiencia requerida para la respectiva contratación.
De conformidad con lo señalado en el artículo 2.2.1.1.2.2.9°del Decreto 1082 de 2015 en concordancia con lo establecido
en el artículo 24º de la Ley 361 de 1997 y el Manual para el Manejo de los Incentivos en Procesos de Contratación publicado
por la Agencia Nacional de Contratación-Colombia Compra Eficiente el pasado 15 de diciembre de 2014, en el evento de
existir empate en el primer lugar entre varias propuestas que se encuentren en igualdad en el puntaje total, la Secretaría
Distrital de Movilidad para efectos de adjudicar el presente proceso de selección, tendrá en cuenta, en su orden de manera
sucesiva y excluyente los siguientes criterios de desempate:
a. Preferir la oferta que tenga el mayor puntaje en el primero de los factores de calificación establecidos en el presente
proceso (Propuesta Económica).
b. Preferir la oferta que tenga el mayor puntaje en el segundo de los factores de calificación establecidos en el presente
proceso (Propuesta Técnica).
De todo lo anterior, la Secretaría Distrital de Movilidad dejará constancia escrita en acta que será publicada en el Sistema
Electrónico para la Contratación Pública SECOP II.
Nota 1: Los servicios originarios de países con los cuales Colombia tenga compromisos comerciales internacionales
vigentes, en materia de trato nacional para compras estatales, o de aquellos países en los cuales a las ofertas de servicios
colombianos se les concede el mismo tratamiento otorgado a sus servicios nacionales; deberán ser tratados en el marco
de los criterios de desempate como si fueren servicios nacionales colombianos. Lo anterior de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 2.2.1.2.4.1.3 del Decreto 1082 de 2015.
Los documentos para acreditar condiciones especiales, en caso de empate deberán ser presentados por el
proponente con la presentación de la oferta, para que puedan ser tenidos en cuenta.
El proponente que desee acreditar que por lo menos el 10% de la nómina está en condición de discapacidad a que se
refiere la Ley 361 de 1997, debe diligenciar el Anexo 10 y aportar con su propuesta, la certificación expedida por la Oficina
del Trabajo de la respectiva zona, en la cual conste que esta tiene una anterioridad de un (1) año; igualmente, deberá
mantenerse vinculado al personal por el plazo de ejecución del contrato.
Si la oferta es presentada por un Consorcio o Unión Temporal, en que uno de sus integrantes acredite que por lo menos el
10% de su nómina está en condición de discapacidad, el integrante del oferente que acredite que el diez por ciento (10%)
de su nómina está en condición de discapacidad en los términos del presente numeral, debe tener una participación de por
lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el Consorcio o Unión Temporal y aportar mínimo el veinticinco por ciento (25%)
de la experiencia solicitada en el pliego de condiciones electrónico y anexo complementario. El Comité Evaluador verificará
esta circunstancia con: (i) la certificación expedida por la Oficina del Trabajo de la respectiva zona, acorde con los requisitos
establecidos en la Ley 361 de 1997; (ii) el documento de constitución de Consorcio o Unión Temporal aportado con la
propuesta; Esta documentación deberá ser aportada con la propuesta.
Para lo anterior, podrá el proponente realizar la correspondiente manifestación en el Anexo 2 “Carta de Presentación de la
Propuesta” o en documento aportado con la propuesta que contenga la información descrita en el citado formato.
NOTA: Para efectos de acreditar la condición de vinculación laboral de personal con limitaciones, se deberá acreditar al
momento de la presentación de la oferta, no será subsanable por ser criterio de desempate
La condición de Mipyme de las empresas obligadas a inscribirse en el RUP se verificará en el certificado de inscripción
expedido por la Cámara de Comercio.
Para efectos de acreditar la condición de Mipyme, se deberá acreditar al momento de la presentación de la oferta, no será
subsanable por ser criterio de desempate.
NOTA: Teniendo en cuenta lo previsto por los artículos 2.2.1.2.4.2.2 y 2.2.1.2.4.2.3 del Decreto 1082 de 2015, el presente
Proceso de Contratación es superior a ciento veinticinco mil dólares de los Estados unidos de América (USD125.000,oo)
por lo tanto ésta convocatoria No será limitada a la participación de Mipymes nacionales.
De conformidad con lo previsto en el Decreto 1082 de 2015, la Secretaría Distrital de Movilidad entiende como riesgos
involucrados en la contratación todas aquellas circunstancias que de presentarse durante el desarrollo y ejecución del
contrato, tienen la potencialidad de alterar el equilibrio económico del contrato, pero que dada su previsibilidad se regulan
en el marco de las condiciones inicialmente pactadas en los contratos y se excluyen así del concepto de imprevisibilidad
de que trata el artículo 27º de la Ley 80 de 1993.
Así las cosas, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.1.6.3 del Decreto 1082 de 2015, “La Entidad Estatal debe
evaluar el Riesgo que el Proceso de Contratación representa para el cumplimiento de sus metas y objetivos, de acuerdo
con los manuales y guías que para el efecto expida Colombia Compra Eficiente”.
El riesgo será previsible en la medida que el mismo sea identificable y cuantificable en condiciones normales.
La presentación de las ofertas implica la aceptación, por parte del proponente, de la distribución de riesgos previsibles
efectuada por la Secretaría Distrital de Movilidad en el Anexo Complementario (Pliego de condiciones).
Los manuales establecidos por la Agencia Colombia Compra Eficiente son: “Manual para la identificación y cobertura del
Riesgo” y “Matriz de riesgos”.
Los riesgos definidos para el presente proceso se encuentran descritos en el Anexo No. 12 - Matriz de riesgos
8. GARANTÍAS
8.1. GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA. ART. 2.2.1.2.3.1.9 DEL DECRETO 1082 DE 2015.
De acuerdo con el artículo 2.2.1.2.3.1.2, 2.2.1.2.3.1.6 y 2.2.1.2.3.1.9 del Decreto 1082 de 2015, la oferta deberá
acompañarse de una de las siguientes garantías:
La no entrega de la garantía de seriedad junto con la propuesta no será subsanable y será causal de rechazo de la misma,
de conformidad con el Parágrafo 3°. Del Artículo 5° de la Ley 1882 de 2018.
Las personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia podrán otorgar, como garantías, cartas
de crédito stand by expedidas en el exterior.
La garantía debe haber sido otorgada por una compañía y/o entidad legalmente establecida en Colombia y autorizada para
expedirlas de acuerdo con las leyes vigentes, con el fin de asegurar la firma y perfeccionamiento del contrato por parte del
proponente adjudicatario, de conformidad con lo establecido en la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y Decreto 1082 de
2015 en su artículo 2.2.1.2.3.1.6 y demás normas vigentes, la cual contendrá:
Riesgos derivados del incumplimiento del Ofrecimiento. - La garantía de seriedad de la oferta cubrirá los perjuicios
derivados del incumplimiento del ofrecimiento, en los siguientes eventos; (ART. 2.2.1.2.3.1.6 Dec.1082/15)
1. La no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el plazo para la Adjudicación o para
suscribir el contrato es prorrogado, siempre que tal prórroga sea inferior a tres (3) meses.
2. El retiro de la oferta después de vencido el plazo fijado para la presentación de las ofertas.
3. La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del adjudicatario.
4. La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado de la garantía de cumplimiento del contrato.
Nota: La no entrega de la garantía de seriedad junto con la propuesta no será subsanable y será causal de rechazo
de la misma, de conformidad con lo establecido en el parágrafo 3º del artículo 5º de la Ley 1882 de 2018. 7
Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al perfeccionamiento del contrato, el Contratista, a su costo deberá constituir
a favor del DISTRITO CAPITAL – SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD, NIT 899.9999.061 -9, una de las siguientes
garantías:
PORCENTAJE
AMPARO SOBRE EL VALOR VIGENCIA
DEL CONTRATO
Vigente por el término de ejecución del contrato, y seis (6) meses
más, contados a partir de la suscripción del contrato. Cubrirá los
perjuicios derivados de: i. Incumplimiento total o parcial del
CUMPLIMIENTO 20% contrato, cuando el incumplimiento es imputable al contratista; ii.
El cumplimiento tardío o defectuoso del contrato, cuando el
incumplimiento es imputable al contratista. iii. El pago del valor de
las multas y de la cláusula penal pecuniaria.
7Parágrafo 3°. La no entrega de la garantía de seriedad junto con la propuesta no será subsanable y será causal
de rechazo de la misma.
NOTA 1: Las garantías no podrán ser canceladas sin la autorización por escrito por parte de la Secretaría Distrital de
Movilidad.
NOTA 2: El contratista deberá realizar todas las gestiones necesarias para mantener vigentes las garantías o seguros a
que se refiere esta cláusula.
NOTA 3: Estará a cargo de EL CONTRATISTA el pago de la prima y demás erogaciones de constitución y mantenimiento
de las garantías mencionadas.
NOTA 4: En caso de que el contrato se adicione, prorrogue o suspenda o cualquier otro evento que fuera necesario, EL
CONTRATISTA se obliga a modificar las pólizas señaladas en esta cláusula, de acuerdo con las normas legales vigentes.
NOTA 5: La garantía única de cumplimiento expedida a favor de entidades públicas no expirará por falta de pago de la
prima ni podrá ser revocada unilateralmente.
NOTA 6: A la entidad estatal no le serán oponibles por parte del asegurador las excepciones o defensas provenientes de
la conducta del tomador del seguro, en especial las derivadas de las inexactitudes o reticencias en que este hubiere
incurrido con ocasión de la contratación del seguro ni en general, cualesquiera otras excepciones que posea el asegurador
en contra del contratista.
NOTA 7: Para efectos de constituir las garantías el contratista deberá tener en cuenta el valor del presupuesto.
NOTA 8: El contratista deberá presentar junto con la garantía de responsabilidad civil extracontractual el comprobante de
pago de la misma, de conformidad con el Artículo 1068 del Código de Comercio "MORA EN EL PAGO DE LA PRIMA>.
<Artículo subrogado por el artículo 82 de la Ley 45 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:> La mora en el pago de la prima
de la póliza o de los certificados o anexos que se expidan con fundamento en ella, producirá la terminación automática del
contrato y dará derecho al asegurador para exigir el pago de la prima devengada y de los gastos causados con ocasión de
la expedición del contrato. Lo dispuesto en el inciso anterior deberá consignarse por parte del asegurador en la carátula de
la póliza, en caracteres destacados. Lo dispuesto en este artículo no podrá ser modificado por las partes”.
Con el fin de materializar el objeto de que trata la Directiva “promover la democratización de las oportunidades económicas
en el Distrito Capital, y estrategias para la participación real y efectiva de las personas naturales vulnerables, marginadas
y/o excluidas de la dinámica productiva de la ciudad, con edad para trabajar, según lo dispuesto; sin perjuicio de las demás
acciones o actuaciones que se ejecuten por parte de las entidades y organismos distritales en atención a las poblaciones
en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad, en cumplimiento de sus funciones, la Constitución Política, la Ley, y las
providencias judiciales”, Secretaría Distrital de Movilidad considera no procedente incluir en el presente proceso contractual
la referida disposición teniendo en cuenta las obligaciones contractuales y las especificaciones técnicas del presente
proceso.
En consecuencia, las ofertas de servicios de países con los cuales Colombia tiene Acuerdos Comerciales vigentes que
cubren el presente Proceso de Contratación, serán tratados como Ofertas de servicios colombianos y tendrán derecho al
puntaje para estimular la industria nacional de que trata el presente documento.
Por lo anterior solo se tendrán en cuenta las disposiciones de estos acuerdos para la presente convocatoria y en
consecuencia los servicios de los países que los integran reciben trato nacional.
Aprobado por
Comité estructurador:
Técnico: Paula Andrea Bonilla Giraldo – Contratista - Dirección de Inteligencia para la Movilidad