Citrus X Limon

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Citrus × limon, el limonero, es un pequeño árbol frutal perenne.

Su fruto es el
limón (en árabe, ‫ليمون‬, laimún, del persa laimú o laimún),1 una fruta comestible de
sabor ácido y extremadamente fragante que se usa principalmente en la alimentación.

Se trata de un híbrido entre C. medica (cidro o limón francés) y C. aurantium


(naranjo amargo).2 Aunque otros autores creen que es el resultado de diversos
retrocruces entre Citrus medica y Citrus × aurantifolia.3

Índice
1 Descripción
2 Distribución
3 Conservación del fruto
4 Usos y propiedades
4.1 Usos alimenticios
4.2 Propiedades estéticas
4.3 Otros usos
5 Enfermedades y parásitos
5.1 Otras plagas
6 Sinonimia
7 Nombre común
8 Producción
9 Véase también
10 Referencias
11 Enlaces externos
Descripción

Flor y capullos.
Es un árbol perenne, a menudo con espinas, que puede alcanzar los cuatro metros de
altura, con copa abierta muy ramificada. Sus hojas son alternas, simples,
coriáceas, con limbo elíptico de margen más o menos cerrado, glanduloso; a su vez
contiene una nervadura penninervial. La inserción de su tallo es peciolada y su
disposición es alterna. Es de color verde mate lustroso de unos 5–10 cm de largo y
con peciolo cilíndrico articulado. Las flores, comúnmente llamadas (al igual que
las del naranjo) azahares o flores de azahar, son solitarias o se organizan en
pares o cortas inflorescencias corimbosas axilares. El cáliz tiene 4-7
-generalmente 5- sépalos de forma triangular soldados entre sí y la corola está
formada por igual número de pétalos, libres, elípticos alargados, espesos,
externamente glandulosos, blancos teñidos de rosa o violáceo en el envés. El
androceo está formado por numerosos estambres (20–100) y el gineceo presenta un
ovario ínfero con estilo grueso terminado por un estigma mazudo más o menos
lobulado. Dicho ovario deriva en un fruto bacciforme en hesperidio con hasta 18
lóculos (gajos). Sus semillas, que pueden faltar por partenocarpia, son de forma
más o menos ovoide, blanquecinas/amarillentas, centimétricas, irregularmente y
longitudinalmente surcadas.4

Distribución
El limón es originario de Asia (Assam, región en el noreste de India, norte de
Birmania y China),5 y fue desconocido por griegos y romanos. Fue mencionado por
primera vez en el Tratado sobre Agricultura Nabathae hacia el siglo III o IV. Su
cultivo no fue desarrollado en occidente hasta después de la conquista musulmana de
la península ibérica, cuando se extendió por todo el litoral mediterráneo donde se
cultiva profusamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno y de
exportación.

Conservación del fruto


Como en frutos de otras especies de origen tropical o subtropical, se requiere la
exposición de los limones a temperaturas de 10-13 °C, con humedad relativa de 85-90
% para su conservación industrial en estado fresco.6 En esas condiciones, la vida
en postcosecha puede prolongarse entre 1 y 6 meses.6 La exposición a temperaturas
inferiores puede generar daño por frío y pérdida de jugosidad.

El limón es un fruto no climatérico, y su producción de etileno es baja.6 Las


respuestas a la aplicación de atmósferas controladas (O2 5-10 %; CO2 0-10 %) fueron
pobres, y no hay respuesta de interés tecnológico al 1-metilciclopropeno, inhibidor
de la acción del etileno,6 con la salvedad de aquellos limones que por exigencias
de mercado se comercializan verdes: en tal caso, el 1-metilciclopropeno podría
utilizarse como una herramienta para la conservación del color, ya que con la
inhibición de la acción del etileno también inhibe el desverdecimiento en
cítricos.7

Usos y propiedades
Citrus × limon
Lemon - whole and split.jpg
Valor nutricional por cada 100 g sin piel
Energía 29 kcal 121 kJ
Carbohidratos 9.32 g
• Azúcares 2.5 g
• Fibra alimentaria 2.8 g
Grasas 0.3 g
Proteínas 1.1 g
Tiamina (vit. B1) 0.04 mg (3%)
Riboflavina (vit. B2) 0.02 mg (1%)
Niacina (vit. B3) 0.1 mg (1%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.19 mg (4%)
Vitamina B6 0.08 mg (6%)
Vitamina C 53 mg (88%)
Calcio 26 mg (3%)
Hierro 0.6 mg (5%)
Magnesio 8 mg (2%)
Manganeso 0.03 mg (2%)
Fósforo 16 mg (2%)
Potasio 138 mg (3%)
Zinc 0.06 mg (1%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Citrus × limon en la base de datos de nutrientes de USDA.
[editar datos en Wikidata]
Su fruto posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/l) y ácido cítrico (49,88
g/l).

Usos alimenticios
Artículo principal: Anexo:Platos y bebidas de limón
Se utiliza para elaborar postres y dulces; algunos ejemplos son el limón relleno de
cocada de origen mexicano, el Taralli de Italia, o el famoso pay de limón.
Se usa en bebidas naturales como la limonada y la leche merengada, a la cual se le
añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. También se usa
en cócteles, como esencia, en refrescos, y para la fabricación de licores. En
Italia es muy común el Limoncello, obtenido por la maceración en alcohol de la
cáscara de limón.
Se emplea en la preparación de salsas, aliños y vinagretas.
En algunos países latinoamericanos se usa como ingrediente del ceviche, el cual es
básicamente carne (pescados y/o mariscos) marinada en mezclas cítricas.
En general se usa en las cocinas de diversas culturas para acompañar los alimentos;
su jugo puede agregarse en caldos, carnes y demás alimentos para intensificar su
sabor.
Propiedades estéticas

Limones inmaduros.
Planta pequeña de limonero.
El limón es un cítrico con propiedades estéticas. Se usa para blanquear las manos
(mezclar el jugo de tres limones y un poco de glicerina y frotar las manos), para
desodorizar las axilas (dos gotas de limón), para dar brillo y suavidad al pelo
(después de lavarlo aplicar jugo de limón y dejar actuar 15 minutos), así como para
hacer una mascarilla (mezclar 1 limón, azúcar moreno y una cucharada de miel para
tratar zonas con durezas y callosidades).8

Otros usos
El aceite esencial de limón es usado principalmente en perfumería, aunque también
se ha utilizado tradicionalmente como terapia, principalmente por sus propiedades
antisépticas. Por otra parte, el limonero posee una corteza lisa y una madera dura
y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería.9

Enfermedades y parásitos
El limonero es atacado por el piojo blanco (Aspidiotus nerii). Esta cochinilla
afecta a los frutos desde su formación hasta la madurez, lo que supone un quebranto
económico importante para los agricultores.

Otras muchas cochinillas atacan también al limonero como a otros cítricos, como las
serpetas, con forma de coma, caparretas y otros piojos. Es de destacar el ataque de
cochinillas algodonosas, como el cotonet (Planococcus citri) o la cochinilla
acanalada (Icerya purchasi). Pero quizás la más importante a nivel comercial sea la
cochinilla roja australiana (Aonidiella aurantii).

EL limonero sobrevive en un ambiente de numerosos virus, agresivos, como los


correspondientes a la tristeza de los cítricos.10 En relación con el portainjerto
para evadir a la virosis, en España, se prohíbe el uso del naranjo amargo como
patrón. Tales portainjertos deben ser citrange troyer, citrange carrizo, mandarino
cleopatra o poncirus trifoliata, que no tienen problemas con el virus de la
tristeza.11 Los viveros injertan yemas certificadas o exentas de los virus más
importantes en cítricos.12

Otras plagas
Pulgones: quizá el más dañino sea el pulgón negro de los cítricos (Toxoptera
aurantii).
Minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton), que produce
galerías en el interior de las hojas de los brotes verdes y es puerta de entrada
para enfermedades. Esta plaga en la actualidad no tiene demasiada importancia en el
Levante español, ya que sus enemigos naturales la controlan adecuadamente. Solo
supone un problema si se trata de árboles recién plantados ya que cualquier
afección a sus pocos brotes retrasa su crecimiento considerablemente, pero en
árboles adultos no reviste problema alguno.
Mosca blanca, especialmente Aleurothrixus floccosus. En la actualidad, esta mosca
no supone problema alguno en España ya que su enemigo natural Cales noacki está
perfectamente establecido y controla las poblaciones de esta mosca blanca. En caso
de tener problemas en una plantación de limonero con esta mosca blanca, más que
hacer un tratamiento con un fitosanitario, merece la pena reintroducir su enemigo
natural.
Moscas de la fruta: mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y mosca americana
(Anastrepha fraterculus): las hembras ovipositan mediante su oviscapto en el fruto,
pero las larvas sólo se desarrollan en los cítricos dulces (naranjas, mandarinas,
pomelos), pues no pueden soportar la acidez del limón.
Sinonimia

Brotes, flores y frutos de limón en la misma planta.


Citrus limonum Risso
Citrus medica subsp. limonum (Risso) Wight & Arn.
Citrus medica var. limonum (Risso) Lilja
Citrus medica var. limon L.
Nombre común
En cursiva, los más habituales en España:

Castellano: citro, limoe, limoi, limón, limón agrio, limón agrio (fruto), limón
capuchino, limoncillo, limón de carne, limón de confitar, limón de San Francisco,
limonero, limones de carne, limones de figuras, limones (fruto), limones preñados,
limón (fruto), limón imperial, limón ordinario, limón real.13
Producción
Principales países productores de limones y limas — 2017
Lugar País Producción
(miles de toneladas)
1 Flag of Mexico.svg México 2,528.2
2 Bandera de la India India 2,364.0
3 Bandera de la República Popular China China 2,353.2
4 Bandera de Argentina Argentina 1,676.0
5 Bandera de Brasil Brasil 1,292.8
6 Bandera de Turquía Turquía 1007.1
7 Flag of Spain.svg España 923.2
8 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 803.8
9 Bandera de Sudáfrica Sudáfrica 446.5
10 Bandera de Irán Irán 443.3
Fuente: Food & Agriculture Organization14
Véase también
aceite de limón
lima
limoncillo
Referencias
Eguilaz y Yanguas, L. de - Glosario etimológico de las palabras españolas
(castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y
bascongadas) de origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco), p. 439.
Impr. La Lealtad, Granada, 1886; facsímil Ediciones Atlas, Madrid, 1974.
Gulsen, O.; M. L. Roose (2001). "Lemons: Diversity and Relationships with Selected
Citrus Genotypes as Measured with Nuclear Genome Markers". Journal of the American
Society of Horticultural Science, 126:309-317
Mabberley, D. J. «A classification for edible Citrus (Rutaceae).» Archivado el 5
de diciembre de 2011 en la Wayback Machine.
Citrus en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid.
Morton, Julia F. (1987). «Lemon in Fruits of Warm Climates». Purdue University.
pp. 160-168.
Kader, Adel A., ed. (2002). Postharvest Technology of Horticultural Crops (3ª
edición). Oakland, California: University of California, Agriculture and Natural
Resources, Publication 3311. p. 513. ISBN 1-879906-51-1 Añadir un título al
proyecto de Citavi utilizando este ISBN.
Li, L.; Lichter, A.; Chalupowicz, D.; Gamrasni, D.; Goldberg, T.; Nerya, O.; Ben-
Arie, R.; Porat, R. (2016). «Effects of the ethylene-action inhibitor 1-
methylcyclopropene on postharvest quality of non-climacteric fruit crops».
Postharvest Biology and Technology 111: 322-329.
doi:10.1016/j.postharvbio.2015.09.031 Añadir un título al proyecto de Citavi
utilizando este DOI.
Propiedades estéticas del limón.
Limonero en Muestrario de Maderas
Lee, Richard F. (2015). «Chapter Five - Control of Virus Diseases of Citrus».
Advances in Virus Research 92: 143-173. Consultado el 3 de agosto de 2018.
Walter Reuther The Citrus Industry, Volume IV, p. 102, en Google Libros
Brunt, A.A., Crabtree, K., Dallwitz, M.J., Gibbs, A.J., Watson, L. Zurcher, E.J.
(eds.) (1996 onwards). `Plant Viruses Online: Descriptions and Lists from the VIDE
Database. Versión: 20 de agosto de 1996.' URL «Archived copy». Archivado desde el
original el 17 de octubre de 2001. Consultado el 21 de octubre de 2011.
Anthos, sistema de información sobre las plantas de España. Consultado el 29 de
diciembre de 2011.
«Production lemons and limes (thousand tonnes)». Food & Agriculture Organization.
2019. Consultado el 22 de noviembre de 2019.

También podría gustarte