Algunos Usos Del Limon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Es un fruto que podríamos definir como medicinal por excelencia ya que actúa como curativo

en más de 150 enfermedades.

Es además un gran consumidor de microbios y el mejor protector contra las enfemedades


infecciosas.

es un pequeño árbol frutal perenne que puede alcanzar más de 4 m de altura. Su fruto es
el limón una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa en
la alimentación. El limonero posee una madera con corteza lisa y madera dura y
amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería. Botánicamente, es una especie
híbrida entre C. medica (cidro o limón francés) y C. aurantium (naranjo amargo).1
Aunque otros autores creen que es el resultado de diversos retrocruces entre Citrus
medica y Citrus aurantifolia.2

Forma una copa abierta con gran profusión de ramas, sus hojas son elípticas, coriáceas
de color verde mate lustroso (5 a 10 cm), terminadas en punta y con bordes ondulados o
finamente dentados.

Sus flores, comúnmente llamadas (al igual que las del naranjo) Azahares o flores de
azahar, presentan gruesos pétalos blancos teñidos de rosa o violáceo en la parte externa,
con numerosos estambres (20-40). Surgen aislados o formando pares a partir de yemas
rojizas.

El limón es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo


mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III o
IV. Su cultivo no fue desarrollado en occidente hasta después de la conquista árabe de
España, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde se cultiva
profusamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno y de exportación.

Su fruto, posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico (49,88
g/L). Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en este caso se usa
su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche merengada, a la
cual se le añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la
acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 ó 5 gotas por
cada vaso de agua, y dejándolo actuar unos cuantos minutos.

 Nombre común: Limón


 Nombre científico: Citrus limón (L)
 Familia: Burn f.
 Origen: Asia
 Etimología: nombre clásico de estas plantas.

 Se trata de un árbol pequeño con el tronco irregular y ramas desparejas. Hojas de 6-8 cm de largo,
aovadoelípticas, crenado aserradas, con el pecíolo corto, generalmente desprovisto de alas.
 Sus flores son solitarias o en pares axilares, teñidas exteriormente de púrpura, igualmente los
pimpollos. El fruto es hesperidio, ácido, amarillo elíptico, mamelonado de 8-10 cm. de largo

 Se le reconoce aceite esencial, mirceno, limoneno, alcoholes, linalo, nerol, geraniol, citronelilo,
citropteno, ácido hesperidínico, pectina, ácido cítrico, etc.
El limonero fue introducido por los árabes en el área mediterránea entre los años 1.000 a
1.200, siendo descrito en la literatura árabe a finales del siglo XII.
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

 Familia: Rutaceae.

 Género: Citrus.

 Especie: Citrus limon.

 Porte: Hábito más abierto (menos redondeado). El extremo del brote se conoce
como “sumidad” y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes.

 Hojas: Sin alas. Desprenden olor a limón.

 Flores: Solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que


es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos
para mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor
rentabilidad.

 Fruto: Hesperidio.

 A. PARA LA GASTRONOMIA.
 Es muy conocida la utilidad del limón para la conservación de alimentos,
especialmente para las carnes de animales sacrificados para el consumo humano.

 Esto se debe al grado de acidez que posee el producto, ubicado por debajo del rango
3,5, donde los microorganismos que participan en la cadena de descomposición, no
pueden vivir, por tal razón, el limón retarda mas no evita la descomposición de los
alimentos cárnicos.

 Además de la función biológica, el sabor un tanto agrio del limón, permite darle un
matíz agradable a los alimentos, amen de todas las recetas agridulces donde
participa el limón, tema que dejamos reservado para los especialistas en
gastronomía a los que respetamos por tan importante labor.

 B. PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS: CLAVOS DE OLOR


PUESTOS SOBRE LIMONES


 ANTI-ZANCUDOS QUE ADEMAS PERFUMA EL AMBIENTE .
 La alianza entre el limón y el clavito de olor, es un excelente repelente por alelopatia para
combatir el Aedes Aegypti.
Experimente y quede admirado con los resultados.

 Haga como en la foto: Ponga limón cortado y pinche clavos de olor en el.

 Haga eso con algunos limones y pongalos por diferentes sítios de la casa.

 Es un arma para espantar los mosquitos y así prevenir al dengue.

También podría gustarte