Tema 7 El Mundo de La Globalización
Tema 7 El Mundo de La Globalización
Tema 7 El Mundo de La Globalización
2.21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores
económicos y políticos. Pág. 174-175
Los países desarrollados forman el centro del mundo globalizado en el que los
intereses de sus empresas y gobiernos dirigen el mundo.
Son naciones ricas que controlan las instituciones internacionales.
Económicamente están industrializados con empresas de alta tecnología, en los que
predomina el sector terciario y que gozan de ventajas comerciales respecto a países
pobres.
Presentan regímenes políticos democráticos y un gran desarrollo social y cultural.
El PIB per cápita es muy alto, al igual que el consumo, lo que lleva a calificarlos como
“sociedades de consumo”.
Los países subdesarrollados presentan una economía agrícola, con escaso desarrollo
industrial y carente de servicios.
Presentan inestabilidad política, con frecuentes regímenes totalitarios. Su consumo es
escaso, debido a su falta de recursos y tienen unas relaciones comerciales desiguales
con los países ricos y una elevada deuda originada por los préstamos solicitados a
bancos, organismos internacionales y países desarrollados a los que no pueden hacer
frente.
Los países en vías de desarrollo son aquellos países con unas altas tasas de
crecimiento económico y con un grado de industrialización en ocasiones superior al de
1
los países desarrollados, debido a los bajos salarios y la abundancia de materias primas
de estos países.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) reúne a todos los Estados del mundo.
Creada en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, sus principales funciones son
garantizar la seguridad y la paz mundial, la defensa de los derechos humanos y la
asistencia humanitaria.
● Asamblea, formada por todos los países debaten asuntos de interés común, si
bien presenta el problema que no cuenta con autoridad para imponer sud
resoluciones (decisiones).
● Consejo de Seguridad, está formado por 15 países, de los cuales 5 países son
permanentes: EEUU, China, Rusia, Reino Unido, Francia. Estos países cuentan
con el derecho a veto (anulación) sobre cualquier decisión adoptada.
● Secretaría General, ejecuta las decisiones acordadas, su máximo responsable
es el Secretario General elegido por la Asamblea. En 2017 fue elegido para el
cargo el portugués António Gutierres.
● Tribunal Internacional de Justicia, se encarga de juzgar y procesar casos. Su
principal problema es que sus decisiones no son vinculantes (obligado
complimiento).
2
2.2 Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
En las últimas décadas del S.XX aparecen en los países subdesarrollados las primeras
ONG, encargadas de luchar por las injusticias y desigualdades en el mundo, como fruto
de la mayor concienciación de la población sobre estos temas.
● Grupo de los 7 (G-7), formados por aquellos países con mayor poder
económico y militar del planeta (EEUU, Canadá, Japón, Italia, Francia, Reino
Unido y Alemania) en teoría sus decisiones no son de obligado cumplimiento,
pero sus decisiones son adoptadas posteriormente por los organismos
internacionales.
● BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) estos países se han unido con la
intención de reformas las instituciones internacionales del mundo para que
reflejen de manera más proporcionada el peso actual de estos países en la
economía actual.
Los países pertenecientes al BRICS presentan las siguientes características:
- Abundancia de recursos naturales.
- Alta industrialización.
- Mano de obra abundante y barata.
- Creciente poder financiero.
- Poderío militar.
- Altas desigualdades entre las rentas altas y las bajas.
3
2.5 Organismos económicos.
Ambos organismos son criticados, pues están controlados por los países ricos que
aportan más dinero a estos organismos y por tanto tienen más votos en sus decisiones.
Desde la década de los años ochenta del siglo pasado, el proceso de globalización ha
ido en aumento integrando a todas las sociedades del planeta en un único sistema
económico, social, político y cultural.
Desde que se lanzó en 1971 el primer correo electrónico se ha pasado a 3000 millones
de internautas o el teléfono móvil exclusivo antes de personas de negocios ha pasado a
estar al alcance de todos y cuenta con más de 3600 millones de usuarios.
4
● Deslocalizaciones industriales, en industrias ligeras o escaso valor en busca de
mano de obra barata, pocos derechos laborales y bajos impuestos. Las
industrias de alta tecnología se han mantenido en los países ricos.
Esta deslocalización ha generado desempleo y pérdida de poder adquisitivo
(capacidad de compra) en los países emisores y en los receptores no ha
conseguido mejorar el nivel de vida de las familias debido a los escasos salarios
y pocos derechos de los trabajadores.
4. Un mundo conflictivo.
En el mundo del S. XXI, las tensiones geopolíticas, los enfrentamientos civiles, las
guerras entre naciones, las disputas territoriales o el terrorismo siguen siendo
frecuentes. En muchas ocasiones la diplomacia y la mediación de grandes organismos
internacionales ayudan a suavizar los efectos de estos conflictos, que causan muertos y
heridos, población desplazada de sus hogares y pobreza.
● En América Central y del Sur existen algunos focos de tensión, destacan las
actividades delictivas de narcotraficantes en México y Colombia; y la acción de
grupos paramilitares en Colombia. También destaca el antiguo enfrentamiento
político entre EEUU y Cuba; y las tensiones entre EEUU y Venezuela.
● La iniciativa de EEUU de crear un escudo antimisiles frente a Rusia, así como la
ampliación de la OTAN hacia países vecinos lo que ha creado tensiones entre
EEUU Y Rusia. El conflicto en Ucrania ha provocado una guerra civil entre
ucranianos europeístas y separatistas prorrusos. Además, Rusia se apoderó de
la Península de Crimea lo que ha llevado a la UE a imponer sanciones a Rusia.
● África es el escenario de diversas guerras, que el Mundo le presta escasa
atención a pesar de provocar miles de víctimas y desplazados. En la actualidad,
5
el área más problemática es el centro de África a causa de enfrentamientos de
`recursos como el coltán (mineral energético utilizado en microelectrónica,
telecomunicaciones y en la industria aeroespacial) y las rivalidades étnicas. A
ello hay que sumar la actividad de grupos terroristas integristas como Boko
Haram y Al Qaeda en Nigeria, el África subsahariana y el Magreb (Mauritania,
Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Sahara Occidental) y el conflicto sin
solucionar entre el Sahara occidental y Marruecos y la inestabilidad en
Somalia.
La guerra civil de Sudán del Sur comenzó el 14 de diciembre de 2013, cuando
una facción del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán intentó efectuar
un golpe de Estado en Sudán del Sur, la lucha y el conflicto prosigue en la
actualidad.
● Oriente Próximo es la zona de mayor inestabilidad política del planeta. En el
área se desarrolla el conflicto entre Palestina e Israel que se ha extendido
sobre Líbano; la guerra civil en Siria; el conflicto armado entre Kurdos y los
gobiernos de turco e iraquí; y las consecuencias de la invasión de Irak por
Estados Unidos y sus aliados en 2003, que ha dado lugar a una intensa
actividad terrorista en este país y al surgimiento de grupos terroristas
integristas extremadamente violentos como el autoproclamado Estado
Islámico. Además, se trata de un área sensible para los intereses occidentales
debido a la riqueza petrolífera de sus países.
● El centro de Asia sufre una notable inestabilidad por el enfrentamiento entre
EEUU e Israel contra Irán, el desarrollo del programa nuclear iraní y la actividad
terrorista integrista de los talibanes y Al Qaeda, que se extiende por Afganistán
y Pakistán. También destacar las tensiones entre China y el pueblo tibetano y
uigures (chinos musulmanes). Las disputas entre Pakistán, la India y China por
el territorio de Cachemira.
● El Pacífico es un área de conflicto geopolítico debido a la hegemonía (poder)
estadounidense apoyada por sus aliados, principalmente Japón, y el creciente
poder de China, que trata de ampliar su influencia de forma pareja a su
crecimiento económico. También destacar el conflicto entre Corea del Sur
(apoyada por Estados Unidos y Japón) y Corea del Norte, alentada por China,
que ha desarrollado armamento nuclear.
6
10. Señala los principales organismos dependientes de la ONU y a qué se dedican.
11. ¿Qué es una ONG?
12. ¿Qué características presentan las ONG?
13. Investiga el nombre de alguna ONG y a qué se dedica su labor.
14. ¿Qué es la UE y la OEA?
15. ¿Qué países forman el G-7? ¿Qué tienen en común estos países?
16. ¿Qué países forman las BRICS? ¿Por qué surgió este organismo?
17. ¿Qué es el FMI?
18. ¿Qué es la I+D+I?
19. ¿Cuándo se envió el primer correo electrónico?
20. ¿La riqueza se concentra cada vez en más países o en menos?
21. ¿Por qué las industrias ligeras buscan establecerse en países pobres?
22. Piensa ¿Por qué las industrias de alta tecnología se mantienen en los países ricos?
23. ¿Qué es la OTAN? ¿Y para qué se creó?
24. Señala en un mapa los principales conflictos de la Tierra.