Salud Preventiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 142

Doc. No.

1
PROCESO SALUD Y ENFERMEDAD:
DETERMINANTES DE SALUD.

La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la


muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel
de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio
homeostático se encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y
enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico.

CONCEPTO DE SALUD:
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de
enfermedad o dolencia. El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril.
•   La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define  salud como el
estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades
fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y
culturales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS.) Décadas más tarde complementa este enfoque en la
siguiente definición: “Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder
de forma positiva a los retos del ambiente.” OMS. 1985
El Concepto de Salud está Determinado por componentes biológicos, sicológicos y sociales en
unidad dinámica con la enfermedad. Es el Resultado de la interacción entre los individuos y su
medio, condicionando niveles de bienestar físico, mental y social. Permite desarrollar plenamente
una actividad social y económicamente social y productiva.
La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida, bienestar y
en definitiva de la felicidad. El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la
medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de
desarrollo, la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de
alimentación, infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras
que, en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la
riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, el
tabaquismo, la depresión, la contaminación, etc.

DETERMINANTES DE LA SALUD
Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes miembros
de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y enfermedad. Son Factores que
influyen en la salud individual, que interactuando en diferentes niveles de organización, determinan
el estado de salud de la población.
Según:
1. Estilo de vida: hace referencia a conductas y comportamientos humanos que el hombre
puede decidir, hasta cierto punto, si adoptar o rechazar. Es el determinante que más influye en
el estado de la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud o
prevención primaria.
Se enmarca en: – El nivel cultural familiar, Disponibilidad económica familiar, Factores del entorno
familiar y social y La personalidad del individuo
Características de los Estilos de Vida
• Son de naturaleza educacional: – Proceso de enseñanza aprendizaje.
• El comportamiento debe repetirse.
• La adquisición de comportamientos es dinámica.
• Los comportamientos se adquieren de forma gradual.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 1
• El comportamiento saludable debe ser el más sencillo
2. Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser
modificable actualmente con la tecnología médica disponible. La Herencia, Maduración-
Envejecimiento y Sistemas Internos Complejos
3. Sistema de organización de la atención en salud: Es el determinante de salud que quizá
menos influya en la salud y sin embargo es el determinante de salud que más recursos
económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los países desarrollados.
Prevención, Curación y Restauración
4. Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que
afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química o la
llamada contaminación sociocultural y sicosocial, en la que incluiríamos la dependencia,
violencia, estrés, competitividad, etc. Medio ambiente Psicosocial VIOLENCIA, ESTRÉS.
Pobreza, Marginación, Exclusión social, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Medio
ambiente: Físico Los efectos de la contaminación atmosférica y por petróleo Efecto
invernadero. Medio ambiente: Físico Rayos UV. Organización de los Servicios de Salud
Hospital, Centro de Salud
Según estos determinantes de salud, la salud pública de los países debería invertir más en:
Promoción de salud para que la población adquiriera mediante una correcta educación a edad
temprana (y otros medios) unos estilos de vida saludables

PRERREQUISITOS PARA LA SALUD


Los prerrequisitos para la salud descritos en la carta de Ottawa son: la paz, el vestido, la
educación, la comida, la vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
CARTA DE OTTAWA “ El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones
previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud, la promoción de salud exige la
participación activa de todos los implicados: gobiernos, sectores sanitarios, sectores sociales,
económicos, la sociedad y los medios de comunicación” “ Se requiere una participación
protagónica de la población para que esta ejerza un mayor control sobre su salud y sobre el medio
ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud...la gente no podrá alcanzar su plena
salud a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud
” “ La promoción de salud radica en la participación efectiva de la comunidad, en la fijación de
prioridades, la toma de decisiones para alcanzar un mejor nivel de salud”

CONCEPTO DE ENFERMEDAD
La enfermedad (palabra que viene del latín y que significa «falto de firmeza») es un proceso que
se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado normal de salud.
El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos
(internos) como extrínsecos (externos) al organismo enfermo: estos factores se
denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).
Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo  efecto
negativo es consecuencia de la alteración del estado fisiológico y/o morfológico considerados
como normales, equilibrados o armónicos de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal,
mental, emocional, espiritual, etc

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DEPREVENCIÓN

Cualquier enfermedad en el hombre es el resultado de un proceso dinámico, en donde diferentes


elementos ambientales y características propias del hombre entran  en  interacción
y concluyen con la ruptura del equilibrio llamado homeostasis

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 2
Al ser parte de un proceso continuo que se origina antes o durante la concepción del ser Humano,
la enfermedad responde al fenómeno de adaptación ecológica del organismo humano y
a las condiciones sociales y económicas que facilitan o dificultan el proceso adaptativo.
Toda esa red de interacciones ecológicas y humanas que concluyen finalmente con
Manifestaciones clínicas, incapacidad o muerte es lo que se conoce como la historia natural de
las enfermedades:

 PERÍODO PREPATOGÉNICO DE LA ENFERMEDAD


En esta etapa de su historia natural, la enfermedad aún no se ha desarrollado como tal; las
células, los líquidos tisulares, los tejidos o los órganos del ser humano aún no han sido
involucrados en el proceso, pero el hombre como Ente social comienza  a  formar parte
de esa historia, al interrelacionarse  c o n   e l medio ambiente que lo circunda y con los agentes
físicos, químicos, biológicos, sociales  o  psicológicos  presentes  en  su circunstancia ambiental-
Hay tres elementos importantes interactuando en el período prepatogénico de la enfermedad: el
huésped, el agente (animado o inanimado) y el medio ambiente:
 EL HUESPUED es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de
enfermedad
 EL AGENTE es cualquier sustancia, viva o inanimada, o una fuerza muchas veces intangible,
Cuya presencia o ausencia es la causa inmediata o próxima de una enfermedad particular.
 EL MEDIO AMBIENTE es el conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la vida
y el desarrollo de un organismo.
El proceso de salud-enfermedad en el hombre depende de las características de estos tres
elementos y tiene su origen en un período del tiempo anterior al envolvimiento del propio
organismo.
Así, por ejemplo: el hombre es el reservorio del plasmodio, pero la aparición de un nuevo caso de
malaria depende de las características del huésped (hábitos, costumbres) de las características
biológicas del plasmodio (resistencia, patogenicidad, etapa de su desarrollo, etc.)  Y de las
características del ambiente (aguas estancadas, humedad, geografía, clima, etc.), que facilitan la
aparición del vector de la enfermedad. 
Todos estos factores cuya presencia e interacción están asociadas con un incremento en la
probabilidad de desarrollar enfermedad y constituyen los elementos básicos  del período
prepatogénico de la enfermedad, son los Llamados:

FACTORES DE RIESGO: Definido como Una característica o circunstancia detectable en


individuos o en grupos de individuos asociada con la probabilidad incrementada de experimentar
un daño a la salud. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-
culturales, económicos) pueden sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno
de ellos produciendo un fenómeno de interacción.
En cada sociedad existen comunidades, grupos de individuos, familias o individuos que presentan
más posibilidades que otros, de sufrir en un futuro enfermedades, accidentes, muertes prematuras;
se dice que son individuos o colectivos especialmente vulnerables. La vulnerabilidad se debe a la
presencia de cierto número de características de tipo genético, ambiental, biológicas,
psicosociales, que actuando individualmente o entre sí desencadenan la presencia de un proceso
de enfermedad.

 PERIODO PATOGENICO DE LA ENFERMEDAD


Si todas las circunstancias y características anteriores coinciden en un huésped susceptible y en
un momento determinado del tiempo, rompen el equilibrio ecológico y el huésped es afectado
directamente, comienza así el período patogénico, con sutiles cambios celulares y tisulares que
en el caso de las enfermedades transmisibles debido  a la rápida multiplicación de los

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 3
Microorganismos, a su virulencia y a su capacidad de producir toxinas, evolucionan rápidamente,
mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas  y  mentales  tales  cambios  pueden
requerir  meses o años, hasta producir signos y síntomas manifiestos del proceso patológico.
Esta fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y la
aparición de síntomas y signos se conoce como Período de incubación en las enfermedades
transmisibles y como período de latencia en las enfermedades crónicas tanto físicas como
mentales.
Así, por ejemplo, el período de incubación de la gonorrea es por lo general de 3 a 4 días, mientras
que el período de latencia para la enfermedad ateroesclerótica del corazón puede ser de 20 ó más
años
Cuando el agente o los agentes han producido suficientes cambios, anatómicos y funcionales, sus
manifestaciones son reconocibles por el propio huésped (síntomas) o por un observador (signos).
La presencia de ese primer síntoma o signo inicia el período clínico de la enfermedad.
Este período clínico amerita con fines médicos y epidemiológicos subdividirlo de acuerdo a su
estado de desarrollo. Así, en el caso de ciertos tipos de cáncer, se utiliza una clasificación según
su localización (carcinoma in situ, metástasis regionales o metástasis a distancia), cada una de las
cuales tiene diferente tratamiento y pronóstico, siendo indicativas además de diferentes momentos
en la evolución del período patogénico. Todo este proceso que tuvo su potencial origen en el
período prepatogénico puede concluir  con  la  curación,  con  la  incapacidad  o con la muerte,
dependiendo ello de diversos hechos tales como: el tipo de enfermedad, las características del
huésped, la calidad de los servicios médicos y preventivos, las condiciones socioculturales y el
nivel de los conocimientos sobre la historia natural de la enfermedad.

NIVELES DE PREVENCIÓN
Habíamos manifestado que la interrupción de la cadena de acontecimientos que  constituyen  la
historia natural de la enfermedad, y que conducen al deterioro progresivo de la salud, es uno de
los principales objetivos de la Salud Pública, la cual incluye en tal responsabilidad a todos los
miembros de un equipo de salud, ya que, como hemos visto, la enfermedad obedece amúltiples
causas o factores de riesgo interrelacionados cuyo control no puede ser abordado ni por una
disciplina en particular ni por diferentes disciplinas desvinculadas entre sí y del contexto
sociocultural en el cual trabajan.
Se ha considerado que los equipos de salud deben estar capacitados para colocar
barreras en diferentes puntos del continuum. Estas barreras han sido llamadas niveles de
prevención, siendo ellos los siguientes:
a) Nivel primario de prevención
b) Nivel secundario de prevención
c) Nivel terciario de prevención

A. EL NIVEL PRIMARIO O NIVEL DE PREVENCIÓN PRIMARIA: actúa durante el periodo


prepatogénico de la enfermedad y, como tal, está dirigido a eliminar o a disminuir la cantidad o
la calidad de los factores de riesgo presentes en la comunidad. Este tipo de prevención puede
lograrse con la promoción de la salud y con la protección específica
 La promoción de la salud se alcanza primordialmente con medidas educativas, económicas
y sociales y, por lo tanto, no está desvinculada de los diferentes sectores de la economía y de
la realidad sociocultural de una comunidad en particular. Medidas tales como la educación
sanitaria, disponibilidad de alimentos para una buena nutrición, provisión de vivienda
adecuada, condiciones aptas de trabajo y recreación, son importantes realizaciones de la
promoción de la salud, pero pueden quedar como simples recomendaciones académicas en

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 4
comunidades con altos índices  d e analfabetismo y desempleo y desequilibrada
distribución del ingreso económico.

 La protección específica se refiere a aquellas medidas que en forma más directa previenen
el desarrollo de la enfermedad. Así, por ejemplo, las inmunizaciones son  medidas
específicas que evitan que las enfermedades  inmunoprevenibles  aparezcan  en  la
comunidad . Igualmente, programas específicos de nutrición y medidas encaminadas a
eliminar sustancias carcinogéneticas o sustancias alergénicas son acciones de  protección
específica de la salud durante el período de pre - patogénesis.

B. MEDIDAS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA. Si las acciones de prevención primaria no


han sido aplicadas o han sido deficientemente desarrolladas, existe una alta probabilidad de
que un huésped susceptible reciba el estímulo nocivo e inicie el período patogénico.
Estas medidas tienen como fin el lograr un diagnóstico precoz y  un tratamiento oportuno cuyo
objetivo es detener tempranamente el avance de la enfermedad y prevenir la difusión de la
misma. Comprende acciones que llevan al reconocimiento y la eliminación  temprana de
la misma como: análisis clínicos, Rx diagnósticas, exámenes clínicos y el tratamiento como tal
La prevención secundaria durante la fase clínica del período patogénico depende de la calidad
y distribución de los recursos físicos y humanos en los servicios de atención médica e
igualmente de su organización y administración. Un oportuno y buen diagnóstico, además de
un tratamiento adecuado, son las mejores medidas preventivas en este momento del proceso
para evitar su continuación hacia las secuelas, la incapacidad o la muerte.

C. MEDIDAS DE PREVENCIÓN TERCIARIA Si por las características particulares de una


determinada enfermedad o por el fracaso de las anteriores medidas preventivas se llega a las
Secuelas o la incapacidad, debe contarse con el tercer nivel de prevención o prevención
terciaria. Este nivel está dado básicamente por  la rehabilitación ya sea física
o mental para lo cual debe proveerse de adecuadas facilidades para la readaptación del
incapacitado con miras a recuperar sus cualidades remanentes y reincorporarlo a sus
actividades habituales.

 REHABILITACIÓN. Es el conjunto de procedimientos dirigidos a ayudar a una persona


a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social, vocacional, avocacional
y educacional compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica y limitaciones medio-
ambientales. En contraste a la terapéutica médica clásica, la cual enfatiza el diagnóstico y
tratamiento contra un proceso patológico, la rehabilitación produce múltiples intervenciones
dirigidas a ambos: la causa y los efectos secundarios del daño y la enfermedad

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 5
Doc. No. 2
SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

El Sistema de Salud Pública (SIVIGILA) tiene como responsabilidad el proceso de observación y


análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el cual sustenta la orientación,
planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la práctica de la salud pública.  
Los eventos en salud son el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir
en la situación de salud de una comunidad (enfermedad, factores protectores, discapacidad,
muerte, factores de riesgo y otros determinantes).

La vigilancia de la salud de los trabajadores es una actividad preventiva que sirve para
proteger la salud de los trabajadores, porque permite identificar fallos en el plan de
prevención. ... Hay otras, por ejemplo, encuestas de salud, controles biológicos, estudios
de absentismo, estadísticas de accidentes.
La vigilancia de la salud pública es la recogida, el análisis y la interpretación sistemáticos y
continuos de datos sanitarios con el fin de planificar, analizar y evaluar las prácticas en esa esfera.

 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
La Vigilancia Epidemiológica ha sido definida como la forma rutinaria, sistemática, continua,
oportuna y confiable de recoger información en salud y prácticas preventivas relacionadas con las
principales causas de morbilidad y mortalidad de una población. El análisis e interpretación de los
datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones y al mismo tiempo debe usarse para la
difusión y retroalimentación del sistema.
Los datos son usados para planificar, iniciar y apoyar acciones en promoción de la salud y
prevención de la enfermedad a las diferentes instancias de las EPS y de la Comunidad, para
evaluar la prestación del servicio, ante la presencia o ausencia de estos eventos, cuya finalidad es
alcanzar resultados deseados en salud.

 ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


" Sistema de notificación obligatoria
" Sistema de vigilancia intensificada
" Búsqueda activa de casos
" Sitios centinelas
" Unidades centinelas
" Vigilancia simplificada
" Vigilancia de mortalidad
" Redes de laboratorios
" Bancos de sangre
" Encuestas epidemiológicas
" Encuestas serológicas
" Vigilancia ambiental
" Registros especiales

 FUENTES DE DETECCIÓN:
1. Vigilancia en el Acto Medico Asistencial: En el acto médico está establecido que teniendo en
cuenta: El motivo de consulta, El interrogatorio especifico y La valoración física, Se debe generar
una impresión o impresiones diagnosticas
2. Vigilancia por Laboratorio: Pretende monitorear el cumplimiento en la realización de ciertos
exámenes (de acuerdo a datos de casos presuntivos y estándares de secuencias diagnósticas) y
el resultado de estos, para generar retroalimentación al proceso de captación en la vigilancia
medico-asistencial (calidad y cantidad) y detección directa de casos o cierre de los sospechosos.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 6
Las pruebas diagnosticas objeto de vigilancia son
1. Baciloscopia de esputo (Bk)
2. Prueba de embarazo
3. Serología (VDRL)
4. ELISA para VIH
5. Wester Blot para VIH
6. Citología vaginal
7. Estudio anatomo-patológico para cáncer
8. Gram de flujo vaginal, uretral o rectal
9. Uroanalisis de mujeres gestantes}
10. Recuento plaquetario en estudio de síndrome febril
Adicionalmente al seguimiento sistemático de las 10 pruebas listadas, las pruebas diagnosticas
que se realizan para la confirmación de un caso sospechoso de ser ENO que incluye en su
protocolo diagnostico alguna prueba de laboratorio, deben ser claramente diferenciadas y
relacionadas de modo que el encargado del seguimiento del caso pueda ser rápidamente
informado una vez se obtenga el resultado para confirmarse o descartarse.
Algunas de las pruebas requeridas para estos eventos son:
- Coprocultivo.
- Gota gruesa
- Determinación de anticuerpos y/o pruebas confirmatorias (IgM) para Dengue, Fiebre
Amarilla, Sarampión, Rubeola, Hepatitis, Poliomielitis, Enfermedad Febril Hemorrágica y
otras inmunoprevenibles (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, sarampión, parotiditis,
hepatitis, rubéola)
3. Vigilancia Estadística: Al finalizar la jornada de atención médica (consulta ambulatoria,
servicio de urgencias u observación) los auxiliares de estadística deben revisar los Registros
Individuales de Prestación de Servicios de Salud – RIPS, o cuando los vayan a digitar en los
formatos preestablecidos, deben informar los Eventos trazadores, sujetos a notificación, a las
personas encargadas de hacerle el seguimiento (Auxiliar centinela o auxiliar de enfermería
destinado para tal fin) desde ese momento él debe encargarse de garantizar el
diligenciamiento de la ficha de Notificación o registro, hasta el cierre del caso (confirmación o
descarte).
 PROTOCOLOS DE VIGILANCIA. Para la efectiva vigilancia epidemiológica es necesario
contar con protocolos que establecen los conceptos, definiciones y procedimientos
estandarizados que deben aplicar cada una de las instancias que participan en las acciones de
notificación, investigación y control de enfermedades.
 NOTIFICACIÒN: En cuanto a los ENOs se deben definir dos momentos para la adecuada
Notificación y envío de la información:
1. Al momento de Notificar: Se deben reportar los eventos como Sospechosos, Probables y
Confirmados; este momento corresponde al “Estado inicial de Notificación”; es importante
revisar cuales eventos se pueden notificar como Confirmados (en este momento se cierra el caso),
cuales se notifican como Sospechosos o Probables y cuáles de estos necesitan confirmación
opcional u obligatoria de pruebas de laboratorio para cerrar el caso.
2. Al momento de Cerrar el caso: Allí se diligenciará en la primera ocasión las opciones abierto,
confirmado o descartado, esta variable se llamará “Estado Final del Caso”: si el caso al momento
de notificar se reporta como probable o sospechoso, aquí debe quedar ‘abierto’ para que en el
futuro se modifique por Confirmado o Descartado. Finalmente, cuando el estado final del caso sea
confirmado, diligenciar la variable “Confirmado por” con las opciones Laboratorio, Cuadro clínico
o Nexo epidemiológico.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 7
NORMATITIVDAD. Según la Resolución 00412 de 2000: Por la cual se establecen las
actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se
adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección
específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública:
Establece ENOs:
 GUIAS DE ATENCION PARA EL MANEJO DE ENFERMEDADES DE INTERES EN SALUD
PÚBLICA
Adóptense las guías de atención contenidas en el anexo técnico 2-200 que forma parte integrante
de la presente resolución, para las enfermedades de interés en Salud Pública establecidas en el
Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud:
a. Bajo peso al nacer
b. Alteraciones asociadas a la nutrición (Desnutrición proteico calórica y obesidad)
c. Infección Respiratoria Aguda (menores de cinco años)
d. Alta: Otitis media, Faringitis estreptocóccica, laringotraqueitis.
e. Baja: Bronconeumonía, bronquiolitis, neumonía.
f. Enfermedad Diarreica Aguda / Cólera
g. Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
h. Meningitis Meningocóccica
i. Asma Bronquial
j. Síndrome convulsivo
k. Fiebre reumática
l. Vicios de refracción, Estrabismo, Cataratas.
m. Enfermedades de Transmisión Sexual (Infección gonocóccica, Sífilis, VIH/SIDA)
n. Hipertensión arterial
o. Hipertensión arterial y Hemorragias asociadas al embarazo
p. Menor y Mujer Maltratados
q. Diabetes Juvenil y del Adulto
r. Lesiones preneoplasicas de cuello uterino
s. Lepra
t. Malaria
u. Dengue
v. Leishmaniasis cutánea y visceral
w. Fiebre Amarilla
 CONFIRMACION: A nivel de los ENOS una vez realizada la presunción diagnostica del caso
por cuadro clínico o nexo epidemiológico, debe procurarse su confirmación o descarte
mediante el mejor método establecido para cada evento.
Los métodos diagnósticos para los eventos trazadores que han sido definidos son:
- Prueba de laboratorio clínico o patológico
- Cuadro clínico compatible
- Nexo epidemiológico (aplica en los casos en que no existiendo otro método la interrelación
con casos confirmados, confirman el diagnostico)
 ANALISIS Y DIFUSION: Análisis de los Casos, Seguimiento a las tendencias, Difusión en
Comités Tripartitas o en COVEs.
De acuerdo a lo planteado al inicio de esta sección, se ha diseñado dos tipos de Vigilancia: Para
Casos y para Datos
Para la primera situación, los Casos a los que se les ha estimado realizar Análisis corresponde a
las situaciones especiales de morbimortalidad y los eventos Centinelas, empleando la metodología
propuesta para este fin.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 8
DEFINICIONES.
Autoridades Sanitarias. Entidades jurídicas de carácter público con atribuciones para ejercer
funciones de rectoría, regulación, inspección, vigilancia y control de los sectores público y privado
en salud y adoptar medidas de prevención y seguimiento que garanticen la protección de la salud
pública.
Entidades Sanitarias. Entidades del Estado que prestan servicios sanitarios o de sanidad con el
propósito de preservar la salud humana y la salud pública.
Estándares de Calidad en Salud Pública. Son los requisitos básicos e indispensables que deben
cumplir los actores que desempeñan funciones esenciales en salud pública, definidos por el
Ministerio de la Protección Social.
Estrategias de Vigilancia en Salud Pública. Conjunto de métodos y procedimientos para la
vigilancia de eventos de interés en salud pública, diseñadas con base en las características de los
eventos a vigilar; la capacidad existente para detectar y atender el problema; los objetivos de la
vigilancia; los costos relacionados con el desarrollo de la capacidad necesaria y las características
de las instituciones involucradas en el proceso de la vigilancia.
Eventos. Sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de un
individuo o una comunidad y que, para efectos del presente decreto, se clasifican en condiciones
fisiológicas, enfermedades, discapacidades y muertes; factores protectores y factores de riesgo
relacionados con condiciones del medio ambiente, consumo y comportamiento; acciones de
protección específica, detección temprana y atención de enfermedades y demás factores
determinantes asociados.
Eventos de Interés en Salud Pública. Aquellos eventos considerados como importantes o
trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de la Protección Social, teniendo en
cuenta criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico, posibilidades de
prevención, costo–efectividad de las intervenciones, e interés público; que además, requieren ser
enfrentados con medidas de salud pública.
Factores de Riesgo / Factores Protectores. Aquellos atributos, variables o circunstancias
inherentes o no a los individuos que están relacionados con los fenómenos de salud y que
determinan en la población expuesta a ellos, una mayor o menor probabilidad de ocurrencia de un
evento en salud.
Medidas Sanitarias. Conjunto de medidas de salud pública y demás precauciones sanitarias
aplicadas por la autoridad sanitaria, para prevenir, mitigar, controlar o eliminar la propagación de
un evento que afecte o pueda afectar la salud de la población.
Modelo de Vigilancia en Salud Pública. Es la construcción conceptual que ordena los aspectos
con que se aborda un problema específico que requiere ser vigilado por el sistema y que permite
obtener información integral sobre un grupo de eventos de interés en salud pública.
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Es la guía técnica y operativa que estandariza los
criterios, procedimientos y actividades que permiten sistematizar las actividades de vigilancia de
los eventos de interés en salud pública.
Red de Vigilancia en Salud Pública. Conjunto de personas, organizaciones e instituciones
integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como otras organizaciones de
interés distintas del sector, cuyas actividades influyen directa o indirectamente en la salud de la
población, que de manera sistemática y lógica se articulan y coordinan para hacer posible el
intercambio real y material de información útil para el conocimiento, análisis y abordaje de los
problemas de salud, así como el intercambio de experiencias, metodologías y recursos,
relacionados con las acciones de vigilancia en salud pública.
Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, Conjunto de usuarios, normas,
procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano, organizados entre sí para la
recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna
de la información sobre eventos en salud, para la orientación de las acciones de prevención y
control en salud pública.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 9
Unidad Notificadora. Es la entidad pública responsable de la investigación, confirmación y
configuración de los eventos de interés en salud pública, con base en la información suministrada
por las Unidades Primarias Generadoras de Datos y cualquier otra información obtenida a través
de procedimientos epidemiológicos.
Unidad Primaria Generadora de Datos – UPGD. Es la entidad pública o privada que capta la
ocurrencia de eventos de interés en salud pública y genera información útil y necesaria para los
fines del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila.
Usuarios del Sistema. Toda entidad e institución, persona natural o jurídica que provea y/o
demande información del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
Vigilancia en Salud Pública. Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana
de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de recolección,
análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su
utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública.
Vigilancia y Control Sanitario. Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y
ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de
inspección, vigilancia y control del cumplimiento de normas y procesos para asegurar una
adecuada situación sanitaria y de seguridad de todas las actividades que tienen relación con la
salud humana.
Procesos. Los procesos básicos de la vigilancia en salud pública incluyen la recolección y
organización sistemática de datos, el análisis e interpretación, la difusión de la información y su
utilización en la orientación de intervenciones en salud pública. En todo caso, las autoridades
sanitarias deberán velar por el mejoramiento continuo de la oportunidad y calidad de los procesos
de información y la profundidad del análisis tanto de las problemáticas como de las alternativas de
solución.
Datos y fuentes de información. Los datos básicos relativos a los eventos objeto de vigilancia,
así como las fuentes y procedimientos para su recolección, consolidación, procesamiento,
transferencia, análisis y difusión, serán definidos según los modelos y protocolos de vigilancia que
se establezcan en el sistema, sin limitar requerimientos opcionales de datos adicionales que
resulten pertinentes para la descripción y caracterización de los eventos vigilados.
Obligatoriedad de la información de interés en salud pública. Sin perjuicio de la obligación de
informar al Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, por parte de sus integrantes, la
comunidad podrá concurrir como fuente informal de datos. En todo caso, cuando se trate de
hechos graves que afecten la salud, toda persona natural o jurídica que conozca del hecho deberá
dar aviso en forma inmediata a la autoridad sanitaria competente, so pena de hacerse acreedor a
las sanciones establecidas en el presente decreto.
Acceso obligatorio a la información. Quien disponga de información relacionada con la
ocurrencia de un evento de interés en salud pública, está obligado a permitir su acceso a la
autoridad sanitaria y, en ningún caso, podrá considerarse el secreto profesional como un
impedimento para suministrarla.
Carácter confidencial de la información. La información relativa a la identidad de las personas,
obtenida durante el proceso de vigilancia en salud pública, es de carácter confidencial y será
utilizada exclusivamente por parte de las autoridades sanitarias para fines de la vigilancia, o por las
autoridades judiciales, siempre que medie solicitud previa del juez de conocimiento. Para el efecto,
el Ministerio de la Protección Social reglamentará la obtención, uso, administración y seguridad de
la información de salud.
Notificación obligatoria. Todos los integrantes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública,
Sivigila, que generen información de interés en salud pública, deberán realizar la notificación de
aquellos eventos de reporte obligatorio definidos en los modelos y protocolos de vigilancia, dentro
de los términos de estructura de datos, responsabilidad, clasificación, periodicidad y destino
señalados en los mismos y observando los estándares de calidad, veracidad y oportunidad de la
información notificada.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 10
Sistema de información. Para efectos de garantizar la operación estandarizada de los procesos
informáticos, el Ministerio de la Protección Social definirá y reglamentará el Sistema de
Información para la Vigilancia en Salud Pública que hará parte del Sistema Integrado de
Información de la Protección Social, Sispro, o el que haga sus veces, estableciendo los
mecanismos institucionales internos y externos para la recolección, transferencia, actualización,
validación, organización, disposición y administración de datos que se aplicarán en todos los
niveles del sistema para cada proceso relacionado con la vigilancia en salud pública de un evento
o grupo de eventos.
Flujo de información. El Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, contará con las
Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD), responsables de la captación inicial de datos
y de su transferencia a las Unidades Notificadoras, las cuales serán responsables de la
configuración de casos de los eventos bajo vigilancia en el nivel municipal, departamental o distrital
según corresponda; y de estos al nivel nacional para su consolidación en el Sistema de
Información para la Vigilancia en Salud Pública. El Ministerio de la Protección Social, en
cumplimiento de acuerdos internacionales en materia de vigilancia en salud pública, informará los
datos de vigilancia que requieran los organismos internacionales.
Análisis de la información. Todos los responsables del Sistema de Vigilancia en Salud Pública
deberán realizar el análisis del comportamiento de los eventos sujetos a la vigilancia en salud
pública, acorde con los lineamientos establecidos en los modelos y protocolos de vigilancia en
salud pública, con el objeto de orientar las intervenciones en salud dirigidas al individuo y a la
colectividad y la formulación de planes de acción en salud pública en su jurisdicción.
Divulgación de resultados. Todos los responsables del Sistema de Vigilancia en Salud Pública
que desarrollen procesos de análisis de información de salud pública, deberán divulgar los
resultados de la vigilancia en el ámbito de influencia de cada entidad, con el propósito de orientar
las acciones que correspondan frente a la salud colectiva, en la forma y periodicidad que
establezca el Ministerio de la Protección Social, adaptando la información para su difusión, de
acuerdo al medio de divulgación, tipo de población y usuarios a los que se dirige.
Pruebas especiales para el estudio de eventos de interés en salud pública. Las pruebas de
laboratorio que se requieran en desarrollo de la vigilancia en salud pública atenderán Los
requerimientos establecidos en los protocolos para diagnóstico y/o confirmación de los eventos y
en las normas que regulan su realización.
Red de vigilancia. Para garantizar el desarrollo y operación sostenida y coordinada del Sistema
de Vigilancia en Salud Pública, la Nación y las direcciones territoriales de salud en sus áreas de
jurisdicción, deberán organizar la Red de Vigilancia en Salud Pública,
Cuarentena de personas y/o animales sanos. Consiste en la restricción de las actividades de las
personas y/o animales sanos que hayan estado expuestos, o que se consideran que tuvieron un
alto riesgo de exposición durante el periodo de transmisibilidad o contagio a enfermedades
transmisibles u otros riesgos, que puedan diseminarse o tener efectos en la salud de otras
personas y/o animales no expuestas. La cuarentena podrá hacerse en forma selectiva y adaptarse
a situaciones especiales según se requiera la segregación de un individuo o grupo susceptible o la
limitación parcial de la libertad de movimiento, para lo cual se procederá en coordinación con las
autoridades pertinentes y atendiendo las regulaciones especiales sobre la materia. Su duración
será por un lapso que no exceda del periodo máximo de incubación de una enfermedad o hasta
que se compruebe la desaparición del peligro de diseminación del riesgo observado, en forma tal
que se evite el contacto efectivo con individuos que no hayan estado expuestos.
Vacunación y otras medidas profilácticas. Se refiere a la aplicación de métodos y
procedimientos de protección específica de comprobada eficacia y seguridad, existentes para la
prevención y/o tratamiento presuntivo de enfermedades y riesgos para la salud. Estas medidas
podrán exigirse o aplicarse en situaciones de riesgo inminente de acuerdo con las
recomendaciones de las autoridades sanitarias.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 11
Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de Resistencia Bacteriana
(SIVIBAC)
Se encarga de caracterizar el comportamiento de agentes patógenos resistentes a los
antimicrobianos a partir de la información generada en laboratorios de microbiología de
instituciones prestadoras de servicios de salud de mediana y alta complejidad. La información
obtenida es útil para generación de políticas, para orientar el manejo clínico de los casos, generar
y actualizar las guías de manejo y de uso prudente de antibióticos, realizar educación a los
encargados de la atención de los pacientes, guiar las políticas de control de infección  y evaluar
costo efectividad de medidas de intervención.

Subsistema de Vigilancia de Dispositivos Médicos


(TECNOVIGILANCIA)
Se encarga de identificar y cualificar los eventos e incidente adversos generados por los
dispositivos médicos, de igual forma identifica los factores de riesgo asociados a los dispositivos
médicos con base en la notificación, registro y evaluación sistemática de los reportes enviados al
subsistema. La información obtenida es útil para determinar la frecuencia, gravedad e incidencia
de los mismos y prevenir su aparición.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 12
Doc. No. 3
CONCEPTOS BASICOS DE MICROBIOLOGÌA

MICROBIOLOGIA
Ciencia que se encarga del estudio de los microbios (Hongos, Bacterias y Virus).
MICROBIOLOGIA CLÍNICA
Es una disciplina aplicada de la medicina que estudia los microorganismos capaces de provocar
enfermedades en los seres vivos.
TEORIA MICROBIANA DE LAS INFECCIONES
La misma resulta de las semejanzas existentes entre los procesos fermentativos y las
enfermedades infecciosas (por ej Ambos se producen por causa de microorganismos)
POSTULADO DE KOCH
- Por él se establecen las condiciones que debe reunir un microorganismo para ser
considerado como agente causal de una determinada enfermedad infecciosa. Tales
condiciones son: Demostrar la presencia del microorganismo en todas las personas
enfermas y su ausencia en las personas sanas.
- Que el microorganismo pueda ser aislado en un cultivo sólido a partir de las lesiones
producidas en el enfermo.
- Que el microorganismo pueda reproducir la enfermedad, al ser inoculado en un animal de
experimentación susceptible.
- Que el microorganismo pueda ser aislado nuevamente a partir de las lesiones producidas
en dicho animal.5.Que el microorganismo induzca una respuesta inmune específica en el
huésped detectado por serología (por la aparición de anticuerpos específicos).
INOCULO
Es la Cantidad o Número de Gérmenes infectantes que son introducidos accidental o
voluntariamente en los tejidos vivos o en medios de cultivos especiales.
PROFILAXIS
Conjunto de medidas, medios yo terapéutica que se emplean para preservar al individuo y/o la
comunidad de determinada enfermedad

TIPOS DE MICROORGANISMOS Y CARACTERISTICAS

MICROBIO O MICROORGANISMO
Son organismos muy pequeños, de tamaño microscópico, dotados de individualidad, con una
organización biológica elemental. Pueden ser unicelulares multicelulares (los conformados
por células indiferenciadas, que al asociarse no forman tejido., pues cada una de ellas constituye
un organismo completo, independiente y dotado de la capacidad de reproducción).
Dentro de este grupo de organismos podemos distinguir los siguientes tipos que son lo que se
muestran a continuación:
 Bacterias.
 Hongos.
 Parásitos.
 Virus.

BACTERIAS. Las bacterias son microorganismos unicelulares cuyo tamaño suele oscilar entre los
0,5 a 5 micrometros (µm), son los organismos más abundantes de la Tierra siendo en su mayoría
inocuas para el ser humano, las podemos encontrar en cualquier medio bien sea en el suelo, en el
agua e incluso en medios donde no sería posible la vida, pueden presentar formas variadas como
esferas, hélices, comas y/o barras.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 13
En función de la presencia de determinadas estructuras que le confieren su funcionalidad, las
bacterias se clasifican dentro de los procariotas ya que a diferencia de los eucariotas como son las
células de los seres humanos, carecen de núcleo y de algunos orgánulos internos, además de
presentar una pared celular de peptidoglicano. Algunas de ellas, dentro de su estructura,
presentan flagelos, fimbrias o pilis que intervienen en la movilidad de la bacteria o en procesos de
reproducción. Se estima que en el cuerpo humano hay tantas bacterias como células poseemos,
concentrándose en la piel y en el tracto digestivo.
HONGOS.
Los hongos organismos eucariotas ya que a diferencia de las bacterias presentan una serie de
estructuras como:
 Núcleo definido.
 Mitocondrias.
 Retículo endoplásmico.
 Pared celular compuesta por quitina, glucano o manano.
 Membrana citoplasmática rica en esteroles.
 Pueden ser unicelulares como es el caso de las levaduras o pluricelulares como es el caso de los
mohos u hongos filamentosos, en el primer caso, los mohos, están formados por estructuras
tubulares llamadas hifas que se entrelazan para formar el micelio, algunas especies pueden
presentarse en forma de levadura y en su forma pluricelular.
 En relación a su metabolismo, éste puede ser aerobio, heterótrofo y su reproducción puede ser de
cuatro tipos:
 Asexual por gemación.
 Sexual.
 Por esporulación.
 Por fragmentación.
Algunos de ellos pueden llevar vida saprofita y otros parasitaria.
 PARÁSITOS.
Un parásito se define como aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro, llamado hospedador,
sin que le aporte un beneficio, dentro de estos organismos nos podemos encontrar con aquellos
cuyo tamaño se ven a simple vista tales como las pulgas, los piojos, las chinches, gusanos entre
otros y aquellos que solo son visibles bajo la visión de un microscopio tales como determinados
protozoos dentro de los cuales se encuentra Naegleria fowleri, agente causal de la
Meningoencefalitis Amebiana Primaria.
La relación que existe entre el parásito y el hospedador, es siempre desigual debido a que
mientras el primero se beneficia del segundo, este último sufre las consecuencias de este tipo de
relación.
 VIRUS.
Curiosamente los virus se definen como “parásitos intracelulares obligados”, esto quiere decir que
para poder multiplicarse necesitan de la “maquinaria genética de la célula” para poder realizar
dicha función, y así, expandirse. Dentro de su estructura, los virus están compuesto de 4
elementos como máximo:
- Material genético que puede ser de ADN o de ARN y que forma parte de la clasificación de
un virus.
- Envoltura proteica llamada cápside.
- Proteínas virales que tienen funciones estructurales y enzimáticas, dentro de las cuales se
encuentran: Neuraminidasa, Transcriptasa, Transcriptasa inversa, Proteasa.
- Envoltura lipídica, en algunos casos, que envuelve a la cápside.
- Su tamaño es variable, pero todos coinciden en que no son visibles mediante un
microscopio óptico, necesitan ser visualizados mediante un microscopio electrónico, como
ejemplos de este tipo de microorganismos se tienen el virus de la gripe, el virus de la polio
o el virus del papiloma humano.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 14
 PRIONES.
Un prión es una proteína patógena que tiene alterada su estructura terciaria, teniendo un
incorrecto plegamiento. A diferencia del resto de los agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos
etc.…), que contienen ácidos nucleicos (ya sea ADN, el ARN, o ambos), un prion sólo está
compuesto por aminoácidos. 
LA INFECCIÓN

Es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y daño estructural


de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión
con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus
productos (toxinas) o ambos a la vez. Esta infección puede ser local o sistémica
 
PROCESO Y CADENA INFECCIOSA
DEFENSAS NORMALES DEL CUERPO
- Flora saprofita, se aprovecha y vive sobre otro organismo ej: la piel. La flora saprofita es
necesaria y cuando tomamos antibióticos estos las destruyen entonces se crean gérmenes
oportunistas como la Cándida. Albicans que coloniza.
- Flora transitoria, en un momento determinado entramos en contacto con algún
microorganismo, pero no nos infecta ej: bacilo de Koch, PPD que salga positivo no quiere
decir que padezcamos la enfermedad.
1. DEFENSAS NO ESPECÍFICAS
- Piel y mucosas, el pH de la piel
- Conducto nasal, los cilios atrapan las partículas del exterior no dejándolas pasar el interior,
y además calientan el aire.
- Pulmones, los macrófagos evitan infecciones
- Cavidad oral, la saliva evita que los grandes gérmenes proliferen y determinados enzimas
que producen la fermentación láctica evitan la putrefacción en la boca, dientes.
- Ojo, tenemos barreras mecánicas como las lagrimas, párpados, pestañas etc..
- Tracto gastrointestinal, jugo gástrico
- Vagina, secreciones evitan la colonización de microorganismos.
2. DEFENSAS ESPECÍFICAS: Suponen el sistema inmune
- Inmunidad: Resistencia especifica a la infección
- Inmunidad activa: Origen del Ag y del Ac, los Ac los produce el organismo como
respuesta a la infección, su duración es larga
- Inmunidad activa natural: Origen del Ag y del Ac, los Ac se forman en presencia de una
infección activa en el cuerpo la duración dura toda la vida
- Inmunidad activa artificial: Origen del Ag y del Ac, los Ag (vacunas o toxoides) se le
administran a la persona para estimular la producción de Ac, la duración es de muchos
años y se tiene que reforzar con revacunaciones.
- Inmunidad Pasiva: Origen del Ag y del Ac, los Ac los producen otras fuentes, animales o
humanas la duración es breve
- Inmunidad pasiva natural: Origen del Ag y del Ac, los Ac pasan naturalmente de la
madre inmunizada al bebe a través de la placenta o calostro, la duración es de 6 meses a
1 año
- Inmunidad pasiva artificial: Origen del Ag y del Ac, el suero inmune (Ac) de un animal o
de otro ser humano es lo que se inyecta, duración de 2 a 3 semanas.
REACCION INFLAMATORIA: consta de 3 fases
- I FASE: respuestas celulares y vasculares. INFLAMACION
- II FASE: formación de exudado inflamatorio. ERITEMA
- III FASE: reparación de los tejidos
INFLAMACION, respuesta de los tejidos ante una lesión

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 15
FUENTES DE INFECCION: Animales, personas, medio ambiente, objetos, cosas etc..
PUERTA DE SALIDA Y PUERTA DE ENTRADA
- Vías respiratorias a través de hablar, toser, estornudar, respirar, tubos endotraqueales etc...
es la vía más importante que hay.
- Vía intestinal, esta ira desde la boca hasta el ano. Siendo la saliva, amígdalas, estomago
causando el vomito, heces
- Vía urinaria, a través del meato urinario se produce la infección de orina.
- Vía Hematogena, cuando hay herida abierta, a través de una vía, y cualquier causa que
provoque rotura de piel.
- Vía vaginal (se puede transmitir el HIV, sífilis (aunque actualmente no hay muchos casos)
- Se puede considerar igual a la puerta de salida ya que los microorganismos por donde
entrar suelen salir la mayoría de ellos.
MODOS DE TRANSMISION, por ello se llaman enfermedades transmisibles ya bien por contacto
directo que sería por las manos o por contacto indirecto que podrían ser objetos o vectores
(mosquitos etc.…).
HUESPED SUSCEPTIBLE
- Edad, RN, lactantes y ancianos. Herencia, pero no por herencia sino por predisposición
genética
- Estado nutricional, prot + vit C ayudan a cicatrizar las heridas
- Estrés físico y psíquico, el estrés genera cortisona y esta es antiinflamatoria con lo cual no
hay respuesta inflamatoria luego no hay inflamación, luego hay infección.
FASES DE UN PROCESO INFECCIOSO
- PERIODO DE INCUBACION: Entrada de gérmenes Aparición de síntomas
- PERIODO PRODROMICO: Síntomas no específicos Síntomas específicos
- PERIODO DE ENFERMEDAD: Evidencia de síntomas específicos (de la patología)
Síntomas sistémicos Síntomas locales
- PERIODO DE CONVALIDACION: Remisión síntomas Recuperación normal
BACTERIEMIA: Presencia de bacterias en el torrente circulatorio. Las bacterias pueden provenir
de muchos orígenes, como furúnculos, caries dental o sistema biliar o urinario infectados.
Frecuentemente las bacterias son solo transitorias y su presencia en la sangre no significa
necesariamente que hayan vencido los mecanismos normales de defensa del organismo.
SEPTICEMIA: Signo de que están presentes y se multiplican gran cantidad de bacterias
patógenas en el torrente sanguíneo de un individuo, cuyos mecanismos de defensa contra la
invasión bacteriana han sido vencidos.
Los síntomas y signos de la septicemia son FIEBRE, ESCALOFRIOS, TAQUICARDIA y aumento
de la frecuencia respiratoria. El paciente puede vomitar, padecer diarrea y quedarse rápidamente
deshidratado a causa de la tremenda perdida de líquidos. Cuando se produce una invasión
bacteriana del hígado, el paciente esta caquéctico e ictérico
COMO SE DETECTA LA SEPTICEMIA
- Fiebres altas e intermitentes (picos febriles)
- Intensos escalofríos, que coinciden con el paso masivo de microorganismos a la sangre.
Cuando la Tª hacer hemocultivo
- A nivel cutáneo aparecen petequias (extravasaciones cutáneas, derivadas de una
coagulación a nivel de la microcirculaion), mas tarde aparecen Púrpura, esta afecta a mas
vasos (hematoma color lila)
SHOCK: Termino usado para describir un síndrome clínico en el que uno de los datos más
importantes es la caída de la PRESION ARTERIAL, FRECUENCIA CARDIACA, PULSO
FILIFORME, CONSTRICCIÓN PERIFERICA

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 16
Las causas de shock pueden ser:
- Una reducción repentina en el volumen de líquido de la circulación: shock Hipovolemico
- El corazón deja de funcionar como una bomba eficaz: shock Cardiogenico.
- Shock endotoxico o bacteriemico, anafiláctico, Neurogenico.

SINDROME FEBRIL: La fiebre es una respuesta adaptativa, utilizada por casi todos los
vertebrados, como parte de la reacción de fase aguda de la respuesta inmune. La respuesta febril
puede ser provocada por una gran variedad de agentes infecciosos y otras condiciones no
infecciosas que desencadenen la respuesta inflamatoria. La manifestación cardinal de la fiebre es
la elevación de la temperatura corporal en uno a cuatro grados Celsius por sobre lo habitual. El
mecanismo de esta elevación, parece ser un aumento en el punto de regulación del termostato de
la temperatura corporal, ubicado en el área preóptica del hipotálamo.

TIPOS DE INFECCIÒN:
Existen varias formas de identificar a las enfermedades infecciosas.
1. Una puede ser por el agente que las ocasiona, entonces se habla de:
- Infecciones virales
- Infecciones bacterianas
- Infecciones parasitarias
- Infecciones Micòticas
- Por Priones
2. Otra forma, es de acuerdo con la entidad nosológica, es decir, con la clasificación
de enfermedades ò trastornos, así se habla de:
- Infección de vías respiratorias
- Infecciones gastrointestinales
- Infección de vías urinarias
- Infección sistémica
- Infección Osteoarticular
- Infección del sistema nervioso central
3. Finalmente, otra forma es de acuerdo con la cronología con la que se presentan, se
habla de:
- Infección Aguda
- Infección sub-aguda
- Infección crónica

CADENA DE TRANSMISIÓN
La ocurrencia de las enfermedades infecciosas obedece a una secuencia de interacciones que
permiten que el microorganismo infectante se ponga en contacto con una persona susceptible y
produzca en ella la infección. Las infecciones son resultado de estas interacciones con un
microorganismo que deja su hábitat para reproducirse en un huésped (individuo reservorio).
Luego, se trasmite hacia otros individuos pasando por una ¨puerta de salida¨ (vía para transmitirse
desde el huésped, mecanismo de transmisión) y encuentra una puerta de entrada (canal de
infección, vía de infección) en un nuevo individuo (huésped susceptible). Esta secuencia de
eventos específicos se conoce como “cadena de transmisión” y se produce tanto en IAAS como en
infecciones adquiridas en comunidad.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 17
Doc. No. 4.
INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD

Las infecciones asociadas al cuidado de la salud son el evento adverso más frecuente en los
hospitales de agudos y la higiene de las manos es la medida más efectiva para evitarlas.
“Quienes trabajamos en contacto con pacientes, sabemos que es importante tener las manos
limpias y que su higiene es la medida más simple y económica para eliminar los microorganismos
contaminantes y frenar su transmisión”.
Las infecciones asociadas al cuidado de la salud constituyen un importante problema de salud
pública, por la morbilidad y mortalidad que ocasionan, por el costo económico y social que
suponen y aún más cuando las tasas de infección tienden a ascender en algunos sectores. La
concientización de la población en general, de los profesionales y directivos en salud que abarcan
este problema es cada vez más alta, así como el nivel de exigencia en la aplicación de las
medidas de vigilancia y control.
Las infecciones asociadas al cuidado de la salud aumentan la estancia hospitalaria, condicionando
muchas veces reingresos y motivando mayor consumo de recursos diagnósticos y terapéuticos.
Con todo, se produce un alargamiento del periodo de incapacidad laboral, con costos personales,
familiares y sociales de consideración.
El sistema Nacional de vigilancia de Infecciones asociadas al cuidado (NHSN) define una infección
asociada al cuidado (IACS) como una condición sistémica o localizada:
1) que se produce de una reacción adversa a la presencia de uno o varios agentes infecciosos o a
una o varias de sus toxinas
2) que no se encontraba presente ni en periodo de incubación al ser admitido al hospital. Para la
mayoría de infecciones asociadas al cuidado bacterianas significa que, por lo general, la infección
subyacente resulta evidente luego de 48 horas (por ejemplo, el período típico de incubación) o un
tiempo mayor luego que el paciente ha sido admitido. Sin embargo, se debe evaluar cada
infección de manera individual para buscar evidencia que la relacione con la hospitalización ya que
el período de incubación varía según el tipo de patógeno y hasta cierto punto según la condición
subyacente del paciente. Además, es importante considerar el tipo de fuente;
 endógena: sitios corporales normalmente habitados por microorganismos (piel, nariz, boca,
vagina, tracto gastrointestinal).
 Exógena: fuentes externas al paciente como los gérmenes transmitidos por personal de
salud, visitantes equipos médicos, o el ambiente.
Los principios importantes que se deben tener en cuenta para definir una IACS también incluyen:
1. La información utilizada para determinar la presencia y clasificación de una infección debe
combinar los hallazgos clínicos y los resultados de laboratorio y otros exámenes. La evidencia
clínica se obtiene de la observación directa del lugar de la infección o de una revisión de otras
fuentes pertinentes de datos, tales como el cuadro clínico del paciente. La evidencia de
laboratorio incluye resultados de cultivos, pruebas de detección de antígenos o anticuerpos, o
visualización microscópica. Los datos de soporte se obtienen de otros estudios diagnósticos,
tales como rayos X, Ultrasonido, tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética,
procedimiento endoscópico, biopsias, aspiración con aguja. Se aplican criterios específicos
para las infecciones cuyas manifestaciones clínicas en recién nacidos y lactantes difieren de
las personas de mayor edad.
2. Un diagnóstico de infección que realiza un médico o cirujano a partir de la observación directa
durante una operación quirúrgica, un examen endoscópico, u otros estudios diagnósticos o a
partir del juicio clínico es un criterio aceptable para diagnosticar una infección a menos que
exista evidencia concreta que diga lo contrario (por ejemplo, información escrita en el historial
del paciente equivocado, diagnóstico probable que no fue verificado con estudios posteriores)
Sin embargo, ante la falta de datos de soporte, el diagnóstico clínico de un médico para ciertos

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 18
lugares de infección debe estar acompañado de una terapia antimicrobiana apropiada para
satisfacer el criterio.
Una infección se considera asociada al cuidado en dos situaciones especiales:
a. Una infección adquirida en el Hospital pero que sólo resulta evidente luego de que el
paciente ha sido dado de alta.
b. Una infección en un recién nacido ocasionada por el paso a través del canal del parto.
Una infección no se considera nosocomial en dos situaciones especiales:
b. Una infección que se asocia con una complicación o con una extensión de una infección
que ya se encontraba presente en el momento de la admisión, a menos que un cambio en
el patógeno o en los síntomas sugiera la adquisición de una nueva infección.
c. Una infección en un lactante que se conoce o se ha demostrado que fue adquirida de
manera transplacentaria (por ejemplo, toxoplasmosis, rubéola, herpes simples,
citomegalovirus o sífilis) y que se hace evidente dentro de las 48 horas luego del
nacimiento.
Existen dos condiciones que no son infecciones:
1. Colonización, que es la presencia de microorganismos (en la piel, en las membranas
mucosas, en heridas abiertas, en excreciones o secreciones) que no causan signos ni
síntomas clínicos adversos.
2. Inflamación, que es una condición que se origina de la respuesta de un tejido a una herida
o estimulo por agentes no infecciosos, tales como los químicos.
 
CRITERIOS DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
AL CUIDADO DE LA SALUD

La siguiente información contiene los criterios que forman parte de las definiciones de infecciones
asociados al cuidado publicadas y revisadas en 2008 por CDC y Am J Infect. Control 2008; 36-
309-32. Contiene la lista de las 13 categorías principales de infección
INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD
1. infecciones urinarias
2. infecciones quirúrgicas
3. neumonía
4. infecciones del torrente sanguíneo
5. infección de huesos y articulaciones
6. infección sistema nervioso central
7. infección sistema cardiovascular
8. infecciones ORL
9. infecciones gastrointestinales
10. tracto respiratorio inferior
11. tracto reproductor
12. piel tejidos blandos
13. infecciones diseminadas

POLÍTICA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE  INFECCIONES


INTRAHOSPITALARIAS (IIH) (SEGURIDAD DEL PACIENTE)

Los lineamientos de la política se orientan a intervenir los factores de riesgo exógenos implicados
en el comportamiento de las infecciones intrahospitalarias, de forma tal que se prevengan,
controlen y superen los problemas ocasionados por las mismas. 
Propósito
Contribuir al mejoramiento continuo de la calidad en los servicios de salud, mediante la
disminución de la incidencia del problema y de sus costos económicos y sociales-familiares, con el

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 19
fin de que se traduzcan en el bienestar del paciente; mejorar la accesibilidad y oportunidad del
sistema de salud por medio del fortalecimiento de la calidad como respuesta a las necesidades y
los requerimientos identificados por el sistema de vigilancia epidemiológica distrital de infecciones
intrahospitalarias; y el seguimiento a la calidad de los prestadores de servicios de salud, en
cumplimiento de la normativa y las expectativas de la comunidad.

Subsistema De Vigilancia Epidemiológica De Infecciones Asociadas Al Cuidado De La Salud


((IACS)
Se encarga de caracterizar el comportamiento de las infecciones asociadas al cuidado de la salud
(IACS), también denominadas infecciones intrahospitalarias con base en los datos e información
generada en instituciones prestadoras de servicios de salud  públicas y privadas. Este subsistema
permite identificar los estándares del índice de infección intrahospitalarias global y por nivel de
complejidad, caracterizar las infecciones intrahospitalarias de acuerdo a variables como
localización anatómica, servicio afectado, microorganismo causal, promedio de estancia atribuido a
la infección, mortalidad asociada a infección, estimar tasas de infección intrahospitalarias
asociadas a dispositivos médicos y formular recomendaciones de acuerdo al comportamiento del
evento para fortalecer la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones
asociadas al cuidado de la salud.

USO DE LOS ANTIMICROBIANOS


El tratamiento rápido con antimicrobianos puede suponer para el paciente infectado la diferencia
entre la curación y la muerte o la discapacidad crónica. Desafortunadamente, el uso y el abuso de
los antimicrobianos han producido una expansión incesante de los microorganismos resistentes,
con la consiguiente pérdida de eficacia de estos fármacos «milagrosos».
Mejora del uso de los antimicrobianos
Debido a su disponibilidad generalizada, a su costo generalmente bajo y a su relativa seguridad,
los antimicrobianos se encuentran entre los medicamentos que más se utilizan de forma
incorrecta. La mejora de las decisiones sobre el uso de los antimicrobianos requiere en última
instancia una orientación de las decisiones terapéuticas hechas por los pacientes y los prestadores
de atención sanitaria.
Aumento del uso apropiado: lograr que los pacientes infectados que necesitan tratamiento con
antimicrobianos tengan acceso a medicamentos de calidad, de conformidad con las
recomendaciones y las directrices terapéuticas normalizadas.
Reducción del uso inapropiado: desalentar el uso indiscriminado de los antimicrobianos en
pacientes en los que es improbable que aporten cualquier beneficio.
El Departamento de Medicamentos Esenciales y Políticas Farmacéuticas de la OMS proporciona
orientaciones sobre las estrategias educativas y de reglamentación para mejorar el uso de los
medicamentos por parte de los pacientes, los profesionales sanitarios y las autoridades
nacionales.
El papel de la vigilancia
Para respaldar las decisiones clínicas, orientar la elaboración de directrices terapéuticas
normalizadas y de formularios nacionales que reflejen la distribución local de las infecciones y la
resistencia, y evaluar el impacto de las intervenciones, es necesaria información sobre la
distribución local de las enfermedades, la evolución de la resistencia a los antimicrobianos y los
comportamientos relacionados con el uso de estos medicamentos.

Desinfectantes, antisépticos, detergentes enzimáticos.


Desde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicas aplicadas en la piel, con el
fin de evitar las infecciones. Semmelweis (1847), introdujo la práctica del lavado de las manos con
compuestos clorinados. Lister, años después, amplió el uso de soluciones fenólicas tanto en las
manos como en la piel de los pacientes y en la ropa del instrumental usado. Estos conceptos

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 20
basados inicialmente en la observación y posteriormente en los conceptos microbiológicos,
lograron un impacto importante en la prevención de infecciones intrahospitalarias.
A pesar del amplio uso en la actualidad de los antimicrobianos, no se ha eliminado la práctica del
uso de los antisépticos; al contrario se han perfeccionado las fórmulas de aquellas sustancias
químicas como el Yodo y otras más recientes como la Clorhexidina.
LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁN DESTINADOS A:
 Prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH).
 Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de alto costo.
 Prevenir efectos adversos.
LA ELIMINACIÓN DE MICROROGANISMOS DESDE UNA SUPERFICIE ANIMADA O
INANIMADA PUEDEN SER POR:
 Arrastre mecánico:
La eliminación de los microorganismos junto con grasas naturales, suciedad y células
descamativas, por medio del uso de agua, jabón y fricción.
 Sustancias químicas:
Por medio del uso de antisépticos y desinfectantes.
 Esterilización:
Por medios físicos o químicos.

En el ambiente hospitalario la mayoría de los objetos destinados a la atención de los pacientes


requiere de algún procedimiento que elimine o disminuya la carga bacteriana con el objeto de
disminuir el riesgo de infección. Los procedimientos utilizados con este objetivo son la limpieza,
desinfección y esterilización.
La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y
objetos, su propósito es disminuir el número de microorganismos a través de arrastre mecánico sin
asegurar la destrucción de estos
La desinfección es la destrucción de las formas vegetativas de las bacterias en objetos
inanimados. Se realiza con agentes químicos en estadio líquido o por agua a temperaturas
superiores a 75° C.
Dependiendo de la capacidad del desinfectante para destruir microorganismos se describen tres
niveles: Alto, intermedio y bajo
La esterilización: consiste en la eliminación absoluta de toda forma de vida microbiana (bacterias,
virus, esporas, protozoos). Se logra generalmente con métodos químicos, físicos y gaseosos.
 Los métodos físicos son por calor húmedo a presión (autoclave) y seco (horno Pasteur).
 Los métodos químicos - gaseosos son por Oxido de etileno y Formaldehido.
 Otra tecnología reciente es Plasma, a partir de precursores de Peróxido de Hidrogeno y de
Acido peracético.
 Existen además los métodos con Radiaciones ionizantes, la esterilización se obtiene
sometiendo los materiales a dosis predeterminadas de radiaciones, hasta la fecha se ha
utilizado tecnología con Rayos Gamma o Cobalto.

EN GENERAL, EL USO DE ANTISÉPTICO ESTÁ RECOMENDANDO PARA:


 Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.
 Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
 Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
 Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de IIH.
 Posterior a la manipulación de material contaminado.
 Lavado quirúrgico de manos.
 Preparación pre operatoria de la piel.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 21
COMITÉ DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ASISTENCIA
SANITARIA

El Comité es un grupo multidisciplinario que diseñan estrategias de prevención y control de las


infecciones intrahospitalarias. Evalúan la situación local de las infecciones intrahospitalarias y
presentan propuestas para solucionar los problemas al Consejo de Evaluación de la Calidad y este
a su vez a la Dirección del hospital. 

 Objetivos:
 Contribuir a mejorar la calidad de la atención hospitalaria y materializar con la máxima
eficiencia los objetivos del programa de Control y Prevención de las Infecciones
Intrahospitalarias.
 Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros del comité, así
como, las de los servicios o departamentos vinculados con la prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias.
 Garantizar el sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias
tomando como base las necesidades y peculiaridades de cada hospital.
 Definir la magnitud de las infecciones intrahospitalarias y de la mortalidad por esta causa,
determinando servicios y localización de infecciones más frecuentes y los factores de
riesgo asociados.
 Establecer prioridades entre los problemas de infecciones y de mortalidad identificados,
definir estrategias de prevención y control para aquellos problemas considerados de primer
orden dentro del hospital.
 Elaborar las normas y procedimientos para la prevención de las infecciones
intrahospitalarias, sobre la base de las indicaciones nacionales, ajustadas a las condiciones
institucionales.
 Mantener actualizados los aspectos microbiológicos relacionados con las infecciones
intrahospitalarias, en especial los mapas microbianos por servicios. La sensibilidad y
resistencia a los antimicrobianos en uso, que debe ser la base para el desarrollo de una
política adecuada de racionalización en el uso de los antibióticos, antisépticos, y
desinfectantes.
 Sistematizar la atención médica integral del equipo de salud del hospital, controlando los
riesgos laborales (biológicos) en el medio hospitalario, con el fin de disminuir la morbilidad
por estas causas, exigiendo el cumplimiento de los programas de vacunación establecidos
y otros que se determinen en el plan de acción diseñado a partir de la realización del
Análisis de Situación de Salud.
 Establecer y evaluar el cumplimiento de las acciones de capacitación al personal y a los
miembros del comité con relación a la prevención y control de las IIH, así como el impacto
de estas en los indicadores epidemiológicos.
 Controlar que en el hospital se garantice el saneamiento ambiental básico. 

 FUNCIONES
El Comité tiene asignada las siguientes funciones:
 elaborar documentos (normas, guías, políticas) sobre la prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias en pacientes y personal; cumplimentar lo establecido en las
normas de bioseguridad de la institución; realizar programas de capacitación del personal;
evalúa el cumplimiento e impacto de las intervenciones aplicadas.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 22
 Interviene en las siguientes áreas de su competencia: sistemas de vigilancia
epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias, políticas de esterilización, desinfección
y antisepsia; sistema de aislamiento de pacientes infectados; políticas de uso de
antibióticos; prevención de infecciones en el personal; prevención y evaluación de las
infecciones asociadas a procedimientos Invasivos, manejo de los brotes epidémicos;
evaluación de nuevos procedimientos de diagnóstico y tratamiento.
 En cada una de las áreas de trabajo los integrantes del comité deben desarrollar sus tareas
a partir de rutinas y procedimientos (que se hace, quien lo hace, como lo hace y que reglas
generales se tienen en cuenta) además de definir indicadores a alcanzar, propósitos y
evaluación. Por medio de las supervisiones, se asegura el estricto control de esta actividad.
 El comité tendrá dentro de sus obligaciones el establecer relaciones de coordinaciones con
otros comités hospitalarios. Las reuniones deben ser con una periodicidad mensual, y
contarán con un orden del día que debe ser conocido por cada uno de los miembros con
antelación a la misma. La agenda debe incluir como mínimo los siguientes aspectos:
 Informe mensual sobre la incidencia de infecciones, tasas, frecuencias de localizaciones,
microorganismos aislados por servicios y otros indicadores necesarios, conducido por el
Departamento de Epidemiología.
 Informe de Microbiología sobre aislamiento de microorganismos, análisis de las tendencias
de sensibilidad / resistencia y otros.
 Informe sobre la mortalidad y letalidad relacionadas con la sepsis.
 Evaluación de los resultados de las acciones preventivas adoptadas en función de la
disminución de la incidencia de infecciones intrahospitalarias, de la mortalidad y letalidad
por estas causas.
 Información relacionada con la esterilización, antisépticos y antibióticos y estado higiénico
sanitario del hospital cuya periodicidad lo define el comité según las necesidades
institucionales.
 Promover la actualización periódica de prevención y control de infecciones, y de las normas
y procedimientos.
 Una de las principales funciones del comité es su proyección de trabajo que incluye el
Diagnóstico de Situación de las Infecciones Intrahospitalarias.
 Promover la actualización periódica de prevención y control de infecciones, y de las normas
y procedimientos.
 Una de las principales funciones del comité es su proyección de trabajo que incluye el
Diagnóstico de Situación de las Infecciones Intrahospitalarias. 
 
ESTRUCTURA:
Personal de Control de Infecciones. 
 Existen tres integrantes vitales para el funcionamiento adecuado del comité:
 El médico en función de la Epidemiología, 
 La Enfermera Vigilante Epidemiológica (EVE) y 
 El Microbiólogo.

Médico Responsable de las funciones de Epidemiologia: 


Cada hospital debe contar con un Epidemiólogo hospitalario o en su defecto, designar un médico
de plantilla responsable de esta actividad, en función del número de camas y complejidad del
hospital, para que trabaje en equipo con la Enfermera de Vigilancia Epidemiológica y el resto del
equipo del comité. 
El médico que se ocupe de estas funciones ha de tener interés en las IIH, visión de las infecciones
como problema de salud, así como conocimientos básicos en epidemiología y en la prevención y
control de las IIH.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 23
Principales tareas: 
1.   Identifica los principales problemas de salud del hospital, orientando las medidas de
intervención según investigaciones del análisis de riesgo.
2.  Coordina la aplicación del “Sistema de Vigilancia en Salud” diseñado conjuntamente por la
Dirección Nacional de Epidemiología, la UATS, Dirección Hospitales y otros, que permita colectar
información de los hospitales con oportunidad y con indicadores de sensibilidad, que posibilite
acciones oportunas ante los problemas identificados.
3.   Es responsabilidad de epidemiología en coordinación con estadísticas del hospital, establecer
un sistema que les permita evaluar continuamente la incidencia de las EDO.
4.   Confeccionara y analizara las series cronológicas de las principales causas de morbilidad y
mortalidad del hospital.
5.   Contribuye a consolidar el Programa Local de Prevención y Control de las IIH, a partir de
objetivos que respondan a las prioridades identificadas en el diagnóstico de cada hospital. Definir
las prioridades en cada servicio para la planificación y uso racional de recursos. Lograr que las
metas propuestas en el programa sean cuantificables y por lo tanto sensibles a la medición.
6.   Planifica, dirige, controla y evalúa el Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Garantiza la
realización de la vigilancia de forma estratificadas según servicios de riesgo y principales tipos de
infecciones, así como perfeccionar la vigilancia de los gérmenes por servicios y localización.
7.  Emitir informes mensuales en el caso de las IIH y con la periodicidad que se determine otros
informes sobre mortalidad.
8.  Revisa semanalmente la información epidemiológica recolectada, realiza análisis mensuales de
la incidencia de IIH, identificando tasas, frecuencias, localizaciones, aislamientos de interés,
afectación por servicio, tendencias u otras variaciones del comportamiento de las infecciones.
9.   Realiza estudios sobre la mortalidad por infecciones, determinar a letalidad así como otros
indicadores que considere necesarios. Identificar los factores de riesgo asociados a la mortalidad.
10.Propone, planifica y realiza las investigaciones que den respuesta a los problemas relacionados
con las IIH, elaborando las medidas, normas y procedimientos en conjunto con otras disciplinas
médicas del hospital.
11.Realiza estudios sobre la mortalidad hospitalaria de causa infecciosa y no infecciosa, determina
la letalidad por estas causas así como otros indicadores que considere necesario. Identifica los
factores de riesgo asociados a este tipo de mortalidad y como miembro del comité de mortalidad
del hospital, emite informes con las conclusiones de dichos estudios y las recomendaciones
pertinentes.
12.Evalúa los resultados de las acciones preventivas adoptadas en función de los problemas
identificados.
13.Establece medidas para el control de los factores de riesgo en el personal trabajador y
ambiente hospitalario, evaluando su cumplimiento y resultados.
14.Garantiza la calidad de los procesos de esterilización del material crítico, así como de los
procesos de desinfección, mediante la capacitación y adiestramiento del personal de Farmacia y
Enfermería.
15.Participar en las reuniones periódicas de los diversos comités hospitalarios afines con la
problemática identificada por el análisis de la situación de salud.
16.Realizara funciones de evaluación de la vigilancia y control de los siguientes aspectos:
 Sistema de aguas de consumo.
 Aguas especiales.
 Sistema de residuales líquidos de alto riesgo.
 Sistema de residuales sólidos de alto riesgo.
 Sistema de ropas hospitalarias.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 24
 Sistemas de ventilación.
 Salud ocupacional.
17.Conjuntamente con las estructuras municipales y provinciales según corresponda, coordinara
las acciones de Inspección Sanitaria Estatal y el Control de Vectores.

Enfermera de Vigilancia Epidemiológica (EVE) 


La enfermera es un personal esencial para el control de infecciones por el trabajo que realiza de
Vigilancia Epidemiológica, entrenamiento y supervisión de la ejecución de rutinas. 
Debe tener dedicación exclusiva a la actividad del control de infecciones. 
El número de Enfermeras de Vigilancia Epidemiológica por camas dependerá de la complejidad
del hospital.
Debe ser licenciada en Enfermería o con Curso Post-Básico en Vigilancia Epidemiológica, con
experiencia de trabajo en servicios de riesgo y conocimientos en Epidemiología, Estadística,
Microbiología, así como capacitación en aspectos específicos de prevención y control de
infecciones intrahospitalarias, técnicas de supervisión y destreza para realizar adiestramiento
formal e incidental. 

Principales tareas: 
1.   Realiza actividades de vigilancia epidemiológica: pesquisa de casos sépticos según las
definiciones del programa, tiene la responsabilidad de notificar el caso en los registros oficiales,
participa en la consolidación y análisis de los datos de infecciones, tasas, frecuencia de
infecciones por servicios, localizaciones, microorganismos aislados, e informa los resultados.
2.   Participar en los estudios planificados para la identificación de los factores de riesgo, manejo
de brotes epidémicos, prevalencias para la evaluación de la eficiencia del sistema de vigilancia
epidemiológica, así como en otras investigaciones.
3.   Participar en la adecuación del programa de prevención y control de infecciones
intrahospitalarias, de las normas, procedimientos, programas de capacitación y orientación en
materia de infecciones además supervisa su cumplimiento.  
4.   Asesorar a los miembros del equipo de salud en materia de infecciones intrahospitalarias.
5.   Supervisión de la ejecución de rutinas y procedimientos y evaluación de medidas de
prevención y control de infección.
6.   Indicación de medidas de prevención con pacientes infectados o portadores de
microorganismos resistentes a antibioticoterapia.
7.   Elaborar rutinas necesarias para prevenir infecciones y actualizarlas periódicamente.
8.   Supervisar y orientar métodos de procesamiento de materiales y equipos a esterilizar, bien
como control de la calidad o como validación del proceso.
9.   Participar en la elaboración y actualización de las rutinas conjuntamente con las enfermeras,
nutricionistas, fisioterapeutas y médicos, pertinentes a la prevención de infecciones. Investigar
epidemias de infección y adoptar las medidas necesarias que tengan como objetivo el control y
resolución del mismo.
10.Participar en los proyectos de investigación y trabajos científicos.
11.Participar en la supervisión de proyectos de arquitectura en obras y construcciones para
mejorar la adecuación del ambiente en la prevención y control de las infecciones nosocomiales.
12.Participar en las reuniones de trabajo con la coordinación de enfermería informando los
problemas y dificultades relacionadas con el control de infecciones.
13.Participar en los comités de control de infección, comité de materiales y otros

Médico responsable de las funciones de Microbiología 


El Microbiólogo designado por el hospital para el comité debe laborar de forma integrada junto al
Epidemiólogo hospitalario y las Enfermera Vigilante Epidemiológica, así como con el equipo clínico

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 25
que realiza actividades relacionadas con la vigilancia, prevención y control de las infecciones
intrahospitalarias.

Principales tareas:  
1.   Garantizar el diagnostico e información de los patógenos causantes de las infecciones
intrahospitalarias, detectando su comportamiento inusual en muestras, salas o servicios y analiza
las tendencias de la sensibilidad/resistencia.
2.   El laboratorio de Microbiología emite las normas para la toma y el envió de muestras y
garantiza además la capacitación necesaria.
3.   Garantiza que la determinación de especies se realice por los métodos establecidos y en su
defecto coordinar con el laboratorio de referencia provincial.
4.   Participar en la selección y recomendaciones de uso prudente de antimicrobianos,
desinfectantes y antisépticos.
5.   Participar en la evaluación y normativas de bioseguridad. 
 
Otros Miembros: 
Tal como se explica en la estructura del comité, los miembros restantes del CPCIIH tienen
definidas las características, responsabilidad y autoridad con que cuentan para el desarrollo de sus
tareas, entre otros se especifica: 

Profesional a cargo de la Salud Ambiental:


1.   Participación técnica en la realización del Diagnóstico Higiénico Epidemiológico anual del
hospital.
2.   Capacitación de personal hospitalario en diferentes actividades.
3.   Sistema de aguas:
 Vigilancia de las aguas especiales (hemodiálisis, destilación de agua, esterilización de agua
para procedimientos específicos o los utilizados en la preparación de soluciones
antisépticas)
 Vigilancia de Cloro residual en los puntos específicos de la red interna. Control de estudios
microbiológicos y fisicoquímicos de aguas.
 Vigilancia de la calidad de leches y agua de cuneros en hospitales Ginecobstétricos.
 Alimentos:
 Vigilancia, supervisión y control del proceso de preparación de alimentos. Desde el
almacenaje hasta el consumo por los pacientes en sala o trabajadores en comedores.
 Vigilancia de la toma y conservación de las muestras testigos de alimentos.
5.       Desechos sólidos:
 Control de la estratificación por tipo críticos o no críticos
 Supervisión del proceso desde el punto de origen a la disposición final
 Vigilancia de puntos críticos según tipo de hospital (Ej., área de acumulación de desechos
orgánicos alimentarios) 
6.       Saneamiento ambiental:
 Vigilancia de la limpieza hospitalaria según puntos críticos de observación para evaluar la
calidad (Ej. utilización de limpieza húmeda en quirófanos y otras áreas de riesgo, no
apertura de puertas o usar teléfonos portando guantes domésticos)
7.       Vectores:
 Dirección técnica de la actividad de control de vectores, vigilancia de los índices de
vectores en las áreas de hospitalización, y otras de riesgo, supervisión de la calidad del
proceso de tratamiento y resultados de los tratamientos.
8.       Salud ocupacional:

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 26
 Vigilancia del cumplimiento de la vacunación de trabajadores y aplicación de medidas de
protección según riesgos de cada puesto laboral. Vigilancia de la morbilidad laboral.

Doc. No. 5
AISLAMIENTO

Definición: Separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las
personas (exceptuando a los trabajadores sanitarios).
Los diferentes tipos de aislamiento se utilizan como medida para evitar la transmisión de
enfermedades infecciosas.
Las precauciones de aislamiento hospitalario son un conjunto de medidas que se realizan para
evitar la transmisión de algunas infecciones dentro del hospital. ... Estas medidas buscan proteger
a los pacientes y el personal de salud de la adquisición de nuevas infecciones.
Las precauciones de aislamiento hospitalario, buscan:
 Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso.
 Disminuir la incidencia de infección nosocomial.
 Prevenir y/o controlar brotes.
 Racionalizar el uso de recursos.
 Mantener calidad en la atención del Hospital 

TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS EN LOS HOSPITALES:


La transmisión de microorganismos en los hospitales requiere de una serie de factores:
1. Fuente o reservorios de los microorganismos: Está dada principalmente por la presencia de
pacientes con infecciones y, en menor proporción, por pacientes colonizados, el personal de salud,
las visitas y el ambiente inanimado. También es una fuente frecuente la flora microbiana endógena
de los pacientes.
2. El Huésped Susceptible: Gran parte de los pacientes en los hospitales tienen factores que los
hacen susceptibles a las infecciones, entre los que se destaca la edad, enfermedades que motivan
la hospitalización o concurrentes a ella, ciertos tratamientos (drogas inmunosupresoras, por
ejemplo) y la alteración física de los mecanismos de defensa naturales, tales como la indemnidad
de la piel y mucosas o el flujo de salida de los fluidos corporales.
3. Los Microorganismos: Cada tipo de microorganismos tiene ambientes en los que puede
permanecer y sobrevivir. Algunos no sobreviven fuera del cuerpo humano (Ej.: Streptococcus B
hemolítico grupo A), otros pueden sobrevivir en ambientes húmedos (Ej.: Pseudomonas
aeruginosa) o permanecer viables en el aire (Ej.: Mycobacterium tuberculosis).
4.Vías de transmisión: Los microorganismos pueden transmitirse por distintas vías y algunos por
más de una. Las vías de transmisión se pueden agrupar en cinco principales:
1. Contacto: es la más frecuente en los hospitales. Puede ser por
a) contacto directo si la superficie corporal infectada o colonizada se pone en contacto
con la superficie del huésped susceptible o
b) por contacto indirecto si la transferencia de microorganismos ocurre cuando el
huésped susceptible entra en contacto con un objeto, generalmente inanimado,
contaminado.
2. Por gotitas: los microorganismos pueden ser expelidos en gotitas durante la tos, estornudo, al
hablar o durante procedimientos tales como la aspiración de secreciones.
Estas gotitas pueden desplazarse hasta un metro desde la fuente antes de caer y no
permanecen en suspensión, lo que la diferencia de la transmisión aérea.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 27
3. Aérea: los microorganismos permanecen suspendidos en el aire en el núcleo de las gotitas,
que son el residuo menor de 5 u del secado de las gotitas, o en el polvo y pueden desplazarse
grandes distancias.
4. Vehículo común: se observa cuando los microorganismos se transmiten por comida, agua,
medicamentos, artículos o equipos. Vectores: se observa cuando los microorganismos son
transmitidos por mosquitos, ratas y otros animales. Esta vía es de menor importancia en la
transmisión hospitalaria.
5. Vectores. se observa cuando los microorganismos son transmitidos por mosquitos, ratas y
otros animales. Esta vía es de menor importancia en la transmisión hospitalaria.
6. Ambiente Protegido. Debe usarse en pacientes quienes presenten alteraciones importantes
en sus mecanismos inmunitarios como lo son la neutropenia severa o la enfermedad ¨injerto
contra huésped¨ posterior a un trasplante alogénico de médula ósea. Es importante resaltar
que en los trasplantes alogénicos de médula ósea el paciente debe mantenerse en una
habitación que cuente con un sistema de presión positiva de aire, el cual debe mantenerse
durante los primeros 100 días postrasplante.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Las “Precauciones estándar” se plantearon como estrategia eficaz para la prevención de IAAS
hace aproximadamente 30 años, comprenden una serie de medidas que requieren ser aplicadas
por el equipo de salud en la atención de todo paciente, independientemente de su diagnóstico y de
saber si posee o no alguna infección o colonización por un microorganismo.
Dentro de las medidas esenciales de las “Precauciones estándar” se incluyen:
1. Higiene de manos
2. Uso de guantes
3. Uso de elementos de protección personal (EPP)
4. Prevención de exposiciones por accidentes con instrumentos corto punzantes
5. Cuidados para el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos, soluciones y equipos.
6. Higiene respiratoria y etiqueta de tos.
7. Limpieza y desinfección de dispositivos y equipos biomédicos.

NORMAS PARA EL AISLAMIENTO HOSPITALARIO


1. Habitación o cubículo del paciente: debe ser individual e incluir lavamanos, toallas de papel,
sanitario y sitio para guardar la ropa. Cuando sea necesario utilizar habitaciones múltiples,
éstas se deben compartir con pacientes infectados por el mismo germen y/o ubicarlos a una
distancia no menor de un metro. Siempre mantener cerrada la puerta de la habitación.
2. Lavado de manos: es considerado el procedimiento más importante para reducir la infección
hospitalaria. Debe realizarse al inicio del turno, antes y después de todo procedimiento, al estar
en contacto directo con la piel del paciente, con sangre, secreciones o líquidos corporales o
con elementos contaminados y después de quitarse los guantes.
3. Guantes: deben usarse como barrera protectora de la piel ante el contacto con sangre o
líquidos corporales (el sudor se excluye como fluido corporal de riesgo biológico), para reducir
el riesgo de contaminación del personal a los pacientes al realizar procedimientos invasores y
para evitar la contaminación de las manos en el manejo de materiales contaminados. Éstos se
deben cambiar entre procedimientos y después del contacto con el material que tenga alta
concentración de microorganismos. Los guantes no reemplazan el lavado de las manos porque
pueden existir en ellos pequeñas perforaciones.
4. Mascarillas y gafas: deben ser utilizados en la realización de procedimientos que generan
salpicadura o aerosoles de líquidos o secreciones corporales en ojos, piel y/o mucosas. Éstos
deben cubrir nariz y boca.
5. Ropa contaminada del paciente: debe manipularse con guantes, depositarse en la bolsa
destinada para tal fin y enviarse a la lavandería especificando su contenido.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 28
6. Batas y delantales: son usados durante el contacto directo con pacientes que tengan
microorganismos epidemiológicamente infectantes; preferiblemente deben ser impermeables y
deben desecharse o enviarse a esterilizar.
7. Desinfección de la habitación y equipos: debe hacerse de acuerdo con las recomendaciones
de la guía de técnica aséptica.
8. Manejo de desechos hospitalarios: de acuerdo con el protocolo institucional.
9. Objetos inanimados como libros, revistas y juguetes: deben desinfectarse o destruirse en caso
de contaminación. Evitar que las historias clínicas y radiografías estén en contacto con
secreciones del paciente.
10. Traslado de pacientes: es importante limitar el traslado y transporte del paciente infectado para
reducir la transmisión de microorganismos en el hospital; cuando sea necesario trasladarlo, se
deben informar las medidas de manejo y colocar las barreras de protección al personal y/o al
paciente según el tipo de aislamiento que requiera (mascarilla y guantes, entre otros).
11. Ventilación mecánica: nunca boca a boca o boca a tubo.
12. Cumplimiento de las normas internas del sitio de trabajo: no comer en el sitio de trabajo, no
fumar, no usar anillos, pulseras y/ o cadenas durante los procedimientos; mantener el cabello
recogido; evitar el uso de esmalte en las uñas de las manos.
13. Información al paciente y a la familia: una vez se decida instaurar el aislamiento, se debe
asegurar que el paciente y/o su familia lo entiendan, lo respalden y lo obedecen.
14. Los guantes batas y mascarillas se deberán usar una sola vez y antes de abandonar la
habitación del paciente se depositarán en un recipiente al efecto.
15. Las batas guantes y mascarillas deben estar a fuera de la habitación contaminada.
16. Es necesario lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el paciente aun
cuando usemos guantes para ello.
17. Las mascarillas son ineficaces cuando se humedecen, deben cubrir la nariz y la boca y no se
deben dejar atadas al cuello para luego re-utilizarlas.
18. Los materiales contaminados se colocarán en una bolsa limpia e impermeable dentro del área
contaminada y se cerrarán, luego fuera del área contaminada se colocarán en una segunda
bolsa, ésta se cerrará y se rotulará como material contaminado.

EN GENERAL
 La política de aislamiento se asocia a efectos sicológicos adversos, a un menor contacto
con el médico y a otras consecuencias negativas, por lo que se debe descontinuar tan
pronto como sea posible.
 Considere que toda la sangre, fluidos corporales, excreciones y secreciones de los
pacientes son potencialmente infecciosos, y aplique las precauciones necesarias para
minimizar los riesgos de transmisión de la infección.
 Descontamine sus manos entre contactos con los pacientes.
 Lave sus manos rápidamente después de tocar materiales potencialmente infecciosos
(sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones).
 Cada vez que sea posible utilice una técnica de no contacto, y evite tocar el material
infeccioso.
 Use guantes, de contar con ellos a su disposición, cuando deba entrar en contacto con
sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y objetos contaminados. Desinfecte
sus manos inmediatamente después de retirar los guantes
 Deseche deposiciones, orina y otras secreciones de los pacientes en lavatorios
designados, y limpie y desinfecte adecuadamente chatas, orinales y otros contenedores.
 Limpie rápidamente derrames de materiales infecciosos. De este modo, no se requiere una
desinfección general de suelos y muros.
 Asegúrese de que los equipamientos, suministros y ropa de cama contaminados con
material infeccioso sean limpiados y/odesinfectados entre cada uso.
SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 29
 Para pacientes con tuberculosis: desarrolle un protocolo que defina métodos de separación
de pacientes, tipo de ventilación (por ejemplo, natural o por presión negativa), y uso de
mascarillas.

Doc. No. 6
NORMATIVA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

SEGURIDAD DEL PACIENTE: es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos


y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el
riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias.
EVENTO ADVERSO: Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional
produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles: • EVENTO
ADVERSO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante
el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento
determinado.
EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a
pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial
INCIDENTE: es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no
le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en lo procesos de atención

En la actualidad Colombia cuenta con una política Nacional de seguridad del paciente, liderada por
el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la
ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir, y de ser posible, eliminar
la ocurrencia de eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas
internacionalmente. Así, desde junio de 2008, el Ministerio de la Protección Social expidió los
“Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente.

PROCESOS ASISTENCIALES SEGUROS


En la primera versión de la guía técnica se incluyeron entre otros los siguientes aspectos:
DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS CON LA
ATENCIÓN EN SALUD
Los estudios de prevalencia de eventos adversos en Latinoamérica señalan a la infección
intrahospitalaria como el evento adverso más frecuente y fue el primer reto declarado por la
Alianza Mundial para la Seguridad de los Pacientes
Deben considerarse los procesos asistenciales para asegurar:
- La prevención de infecciones de sitio operatorio (ISO)
- La prevención de endometritis
- La prevención de neumonías nosocomiales y en especial la asociada a ventilador.
- La prevención de infecciones transmitidas por transfusión (ITT).
- La prevención de flebitis infecciosas, químicas y mecánicas.
- La prevención de infecciones del torrente sanguíneo (bacteremias) asociadas al uso de
dispositivos intravasculares (catéteres centrales y periféricos).
- La prevención de infección de vías urinarias asociada al uso de sondas.
- La prevención de infecciones del sitio operatorio superficial, profundo y de órgano o espacio.

Se deben desarrollar además acciones encaminadas a:


- Desarrollar profilaxis a través del uso de alcohol en la higiene de manos.
- Lograr cumplimiento (adherencia) del personal del lavado higiénico de las manos.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 30
- Estandarizar procesos y verificar mediante lista de chequeo las medidas de prevención validadas
para la prevención de Infecciones asociadas a la atención salud, priorizando por las de mayor
frecuencia en cada institución
- Involucrar a los pacientes y sus familias en la prevención de la infección asociada a la atención
en salud.
- Realizar aislamiento de pacientes que lo requieren.
- Involucrar a todo el personal de salud en la implementación de las medidas pre, intra y
postquirúrgicas para la prevención de infección en sitio quirúrgico (p.e Profilaxis antibiótica,
asepsia y antisepsia de la piel, comportamiento en las salas de cirugía, manejo de la herida, entre
otros).
- Vacunar a todos los miembros del equipo de Salud para los bioriesgos prevenibles por este
medio, de acuerdo al Panorama de Riesgo Biológico definido por institución y área geográfica.
- Gestionar la disposición de desechos hospitalarios
- Optimizar el lavado y desinfección de áreas
- Promover la prevención de infecciones a través del medio ambiente (manejo de aire, agua,
circulación de personas)
- Asegurar el adecuado manejo de equipos de terapia respiratoria
- Garantizar la implementación de medidas de bioseguridad en todos los procedimientos.

Se deben impulsar los cinco momentos promovidos por la OMS/OPS:


1. Lavado de manos antes de entrar en contacto con el paciente.
2. Lavado de manos antes de realizar un procedimiento limpio aséptico.
3. Lavado de manos inmediatamente después de un riesgo de exposición a líquidos corporales y
tras quitarse los guantes.
4. Lavado de manos después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea, cuando deja la
cabecera del paciente.
5. Lavado de manos antes de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente,
cuando lo deje, incluso aunque no haya tocado al paciente.

Buenas practicas de seguridad del paciente


Detectar, prevenir y reducir infecciones asociadas con la atención en salud. Mejorar
la seguridad en la utilización de medicamentos. Procesos para la prevención y reducción de la
frecuencia de caídas. Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos.
COMPLICACIÓN: Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud
sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente.
La seguridad de los pacientes se constituye en una prioridad en la gestión de calidad del cuidado
que se brinda. De ahí la importancia de reflexionar sobre la magnitud que tiene el
problema de eventos adversos, para prevenir su ocurrencia y progresar en acciones que
garanticen una práctica segura.
Las fallas son por, definición, no intencionales.
FALLAS ACTIVAS O ACCIONES INSEGURAS: son acciones u omisiones que tiene el potencial
de generar daño o evento adverso.
Un evento adverso es aquel que genera daño al paciente, después de que éste ingresa a una
institución médica, y está relacionado más con el cuidado proveído que con la enfermedad de
base. ... Una infección intra hospitalaria, una reacción alérgica a un medicamento o una caída son
otros ejemplos de eventos adversos.
Prácticas seguras. Son una serie de recomendaciones de buena práctica clínica en distintos
ámbitos de la atención sanitaria, encaminadas a prevenir y evitar eventos adversos, mejorando la
calidad asistencial.

REPORTE Y RESPONSABILIDADES

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 31
La política de Seguridad del paciente incluye la identificación y análisis de los eventos adversos y
los incidentes, para identificar sus causas y las acciones para intervenirlos. De manera que a partir
del análisis causal se deben diseñar e implementar prácticas seguras en los diferentes procesos
de atención.

La política de seguridad del paciente, no fomenta la impunidad cuando la acción insegura se deba
a negligencia o impericia o hay intención de hacer daño y respeta por lo tanto el marco legal del
país. Pero de igual manera procura proteger al profesional que de manera ética y responsable
analiza las fallas de la atención y los eventos adversos para desarrollar barreras de seguridad que
protejan al paciente.

Tanto las experiencias internacionales como la nacional son claras en evidenciar que benefician a
las instituciones y al profesional de la salud mediante tres mecanismos básicos: 1. El impacto de
las acciones para la mejora de la seguridad del paciente incide en prevenir la ocurrencia de
eventos adversos y por lo tanto en la disminución de los procesos legales 2. Los mejores
protocolos de manejo del paciente al mejorar el resarcimiento de la institución y del profesional con
este, en muchas ocasiones evitan que los pacientes o sus familias instauren acciones legales que
de otra manera si se hubieren producido. 3. Cuando la situación llega a una instancia legal el tener
procesos de seguridad del paciente podría constituirse en un factor atenuante y no tenerlo en un
factor que pudiera considerarse agravante. Dado que la lesión por evento adverso no se encuentra
tipificada.
Se recomienda que el marco regulatorio al interior de la institución debe dirigirse hacia:
1. Estimular el reporte y sancionar admnistrativa y éticamente el NO reporte
2. Sancionar la reincidencia en las mism fallas de atención, sin acciones de mejoramiento
3. Proteger la confidencialidad del analosos del reporte de eventos adversos
4. Garantizar la confidencialidad del paciente y de la historia clinica

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 32
Doc. No. 7
NORMATIVA RELACIONADA CON RIESGOS LABORALES

Sistema General de Riesgos Laborales (Colombia) Hace parte de la seguridad


social colombiana instituido mediante la Ley 100 de 1993 y está dirigido por el Ministerio de Salud
y la Protección Social y el Ministerio del Trabajo. En 2012 la ley 1562 modifica el Sistema
de Riesgos Laborales.

Responsabilidades de las ARL frente al sistema general de riesgos laborales


 Capacitar al comité paritario o vigía.
 Prestar asesoría y asistencia técnica.
 Establecer mecanismos de coordinación entre la ARL y las empresas.
 Realizar la vigilancia delegada del cumplimiento del SG SST.

La legislación determina que “un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador


sufra con ocasión o por consecuencia del tranbajo que ejecute por cuenta ajena” (art. ... Por lo
tanto, para que un accidente tenga esta consideración es necesario que: el trabajador sufra una
lesión corporal.

RIESGO BIOLOGICO
La posibilidad de contaminación y contagio por agentes biológicos también puede producirse a
partir de accidentes, los cuales son factores controlables y evitables, mediante procedimientos de
trabajo adecuados y de la adopción de medidas de protección colectiva o individual, que minimizan
su ocurrencia. Sin embargo, puede ocurrir que a pesar de aplicar estas medidas destinadas a la
reducción del riesgo, se produzca algún accidente. En este caso, debe disponerse de
procedimientos de actuación de emergencia para reducir al máximo los efectos de la
contaminación biológica sufrida.
Riesgo biológico: Es la probabilidad de adquirir una enfermedad a partir del contacto con material
biológico.
El factor de riesgo biológico : El factor de riesgo biológico está presente en toda actividad de los
servidores en salud, durante la cual se ponen en contacto con microorganismos, sus productos,
sustancias de origen animal o de origen vegetal, que pueden ocasionar infecciones ó
enfermedades agudas y/o crónicas

Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga con causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. También es accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo

Áreas de riesgo: Son aquellos lugares de trabajo donde se realizan procedimientos quirúrgicos,
odontológicos, de laboratorio clínico, patología, biología o donde se realiza limpieza y desinfección
de áreas, lavado y limpieza instrumental y vidriería, descarte de equipos y materiales
contaminados con sangre, manejo de jeringas y agujas contaminadas y sitios destinados a
disposición de desechos biológicos.

Los mecanismos de transmisión más frecuentes son: Percutáneo y a través de mucosas

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 33
Vía percutánea - mucosa
La transmisión percutánea ocurre cuando se atraviesa la barrera de la piel a través de una herida o
a través del contacto de los microorganismos sobre una piel enferma. La transmisión a través de
las mucosas se logra cuando los microorganismos se ponen en contacto con mucosas
conjuntivales, respiratorias, orales y/o gastrointestinales, a través de salpicaduras con sangre y/o
secreciones corporales contaminadas.
Vía respiratoria
La contaminación respiratoria está provocada esencialmente por los aerosoles, que pueden
transportar diversos microorganismos, que inhalados a través del aparato respiratorio pueden
resultar patógenos para el hombre, como por ejemplo: Klebsiella pneumoniae, Mycobacterium
tuberculosis, influenzae virus, myxovirus, aspergilus femigatus, le gionella, etc
Vía digestiva
Esta contaminación ocurre esencialmente a través de las manos, directamente (manos sucias
llevadas a la boca) o indirectamente (a través de alimentos y cigarrillos), aunque también pueden
darse de forma accidental por caída dentro del agua o proyección
Algunas exposiciones de riesgo, como guía inicial a tener en cuenta;
 Contacto con sangre y otros fluidos corporales a través de salpicaduras, derrames,
aerosoles.
 Inoculación por pinchazo con aguja contaminada.
 Cortaduras o laceraciones con elementos contaminados.
 Contacto con saliva a través de mordeduras de pacientes.
 Arañazos y lesiones con uñas de pacientes.
 Exposición de la piel o mucosas enfermas o lesionadas a sangre o secreciones corporales.
 Contaminación de heridas y laceraciones
 Contacto directo respiratorio (para enfermedades de transmisión respiratoria)
 Entérica: ingestión de microorganismos (salpicaduras, manos contaminadas, muestras de
laboratorio, agua o alimentos contaminados)
 Limpieza y desinfección de áreas.
 Manejo de agitadores para homogeneizar muestras de sangre y cultivos para el VDRL
 Manejo de centrifugas y ultracentrífugas.
 Manejo de recipientes que contienen desechos hospitalarios.
 Manejo de ropa sucia contaminada con sangre o fluidos corporales y de objetos
contaminados.
 Manipulación de cadáveres.
 Otras exposiciones ocupacionales que pueden pasar inadvertidas y deben ser buscadas
activamente.
 Primeros auxilios.
 Transporte de desechos hospitalarios

Los Fluidos biológicos que deben considerarse agentes de riesgo:


 Sangre
 Liquido que contiene sangre
 Líquidos potencialmente infecciosos: líquido amniótico, semen, líquido peritoneal,
 secreción vaginal, líquido pericárdico, leche materna, líquido cefalorraquídeo, líquido
sinovia, líquido pleural, todo líquido contaminado con sangre: heces, esputo, vómito, orina y
saliva.
 Contacto directo con preparaciones que contengan virus concentrados (en el laboratorio)

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 34
Para aplicar las medidas de prevención se deberá tener en cuenta los distintos elementos que
conforman el medio de trabajo:
1 Medidas de actuación sobre el foco contaminante:
 Selección de equipos adecuados y acondicionamiento de los lugares de trabajo.
 Sustitución de un agente biológico peligroso por otro de menor peligro.
 Modificación del proceso, cambio de la manipulación manual del producto por sistemas
automatizados.
 Aislar las operaciones peligrosas mediante el encerramiento del proceso para reducir la
exposición.
2 Medidas de actuación sobre el medio de difusión:
 Cuando los agentes biológicos se aumentan en el lugar de trabajo la limpieza del mismo es
un medio eficaz para su reducción.
 Para concentraciones bajas del contaminante la dilución del aire contaminado con aire
limpio reduce los niveles de contaminación.
 Control de los insectos, roedores y demás vectores, que pueden ser un medio de difusión
de contaminantes.
3 Medidas de actuación sobre el receptor:
 Formación e información al servidor público sobre los riesgos que supone la manipulación
de agentes biológicos.
 Reducción del número de servidores público expuestos.
 En operaciones concretas utilizar equipos de protección personal.
 Disposición en el lugar de trabajo de las adecuadas instalaciones sanitarias dependiendo
del grupo de riesgo del agente biológico.
 Vigilancia médica y sanitaria para detectar y controlar la evolución del servidor público
expuesto al agente contaminante.

Las exposiciones de riesgo biológico ante el VIH, las ITS y el VHB, ocupacionales o no
ocupacionales, son consideradas una urgencia médica, pues se dispone de 72 horas desde
ocurrida la exposición, para instaurar un tratamiento profiláctico adecuado, dada la alta
replicabilidad viral en el caso del VIH, del VHB y del VHC. Las exposiciones de riesgo biológico,
pueden ser ocupacionales o no ocupacionales.
La infección accidental por el VHB constituye un riesgo ocupacional bien establecido para el
talento humano de salud, si no están vacunados frente a este virus. El riesgo de adquirir una
infección por VHB, ante un accidente percutáneo en personal no vacunado, depende de los
marcadores de la persona de la que procede la sangre o fluido corporal. En estudios realizados en
trabajadores sanitarios con exposición percutánea a sangre contaminada por el VHB, el riesgo de
transmisión es al menos del 30% si la paciente fuente es Ag HBs positivo con Ag HBe positivo y
menor del 6% si el Ag HBe es negativo.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES CON RIESGO BIOLÓGICO

Accidente biológico: Contacto con sangre u otros fluidos biológicos (semen, secreciones
vaginales, líquido cefalorraquídeo, pleural, sinovial, amniótico, peritoneal y pericárdico), a través de
inoculación percutánea o contacto con una herida abierta, piel no intacta o mucosas, durante el
desarrollo de actividades laborales.
La orina, heces, saliva, lágrimas, secreciones nasales, sudor ó vómitos no suponen riesgo de
transmisión del VIH siempre y cuando no estén contaminadas con sangre u otros fluidos
mencionados en el párrafo anterior. Fuente del accidente: Se considera al sujeto con cuya sangre
o fluido corporal se ha accidentado el personal sanitario. Puede ser conocida o desconocida.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 35
RIESGO DE INFECCIÓN V.H.B. Estudios en trabajadores sanitarios han determinado que el
riesgo de desarrollo clínico de una hepatitis B tras una exposición con HBsAg y HBeAg positivos
se estima entre un 22%-31%, y el de seroconversión entre el 37%-62%. Comparativamente, el
riesgo a desarrollar una hepatitis por contacto con una fuente HBsAg positivo y HBeAg negativo es
estimado entre un 1%-6% y el de una seroconversión entre el 23%-37%.
V.H.C. El promedio de incidencia de seroconversión (anti VHC positivo) tras una exposición
accidental percutánea con una fuente VHC positiva es del 1,8% (rango 0% - 7%), siendo rara la
transmisión a través de mucosas expuestas a sangre y no existiendo documentado caso alguno de
transmisión a través de piel intacta y no intacta con sangre. De un reciente estudio se desprende
que el tratamiento durante la fase aguda de la Hepatitis C mediante Interferón puede prevenir el
desarrollo de una infección crónica, dando como resultados analíticos niveles normales de
transaminasas y niveles indetectables de RNA-VHC en el 98% de los que finalizaron el
tratamiento.

V.I.H. El riesgo de ser infectado por el VIH tras un accidente percutáneo, pinchazo por aguja u
otros objetos afilados es muy pequeño (0’3%), 3 por cada 1000 accidentes.
Si la exposición es por contaminación de mucosas o piel NO intacta, el riesgo en ambos casos es
aproximadamente del 0’1% (1 por 1000 accidentes) o < 0.1% respectivamente. El riesgo individual
de infección sólo se puede valorar desde el conocimiento del estado serológico en el momento del
accidente tanto de la fuente del mismo, como del trabajador

ACTUACIÓN ANTE UNA EXPOSICIÓN


El procedimiento se inicia con la comunicación al servicio de prevención de un accidente biológico
por parte del trabajador accidentado o su mando intermedio.
Las fases a realizar desde el servicio para la atención del accidente son:
1. EVALUACIÓN DE LA FUENTE DEL ACCIDENTE: – Recogida de datos de la fuente: nombre,
apellidos, dirección, teléfono de contacto, número de historia… – Solicitud de consentimiento
informado para la realización de serologías. ver formato (FPT-AT01). – Serología de la fuente:
anti VHC, anti VIH, GOT, GPT, ȖGT, HBsAg y anti HBc – En caso de fuente desconocida
valorar la posibilidad de tratar el accidente como de alto riesgo y/o valorar individualmente las
circunstancias del mismo para su tratamiento.
2. ATENCIÓN INMEDIATA DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO: – Recogida de información
sobre el tipo de accidente y el estado de inmunización frente a la hepatitis B. – Solicitud de
serología del trabajador accidentado en función del estado de inmunización frente al VHB. –
Trabajadores correctamente inmunizados, analítica simple: anti VHC, anti VIH, GOT, GPT,
ȖGT. – Trabajadores no correctamente inmunizados, analítica ampliada: analítica simple más
HbsAg y anti HBc.
Desde el punto de vista legal se considera necesario disponer de datos serológicos del
trabajador accidentado en el momento del accidente o en los días próximos al mismo.

PROFILAXIS Y SEGUIMIENTO POSTEXPOSICIÓN:


- Virus Hepatitis B.- (VHB) Una vez conocido el estado serológico del trabajador frente al
VHB, se valorará en función de las características serológicas de la fuente y en caso de
fuentes desconocidas en función del riesgo asociado al accidente (ver cuadro de
vacunaciones) Se completará o iniciará la vacunación frente al virus de la hepatitis B en
aquellos trabajadores que lo precisen.
La vacunación se realizará en tres dosis, con una 2ª dosis al mes de la primera y una 3ª dosis
a los 6 meses de la primera, efectuándose un control serológico post vacunal a los 1-2 meses
de la última dosis de vacuna (HBsAc cuantificado). Se considera respondedor cuando, si tras el
ciclo completo de vacunación, los niveles de HBsAc son iguales o mayores a 10 mUI/ml, no
siendo necesarias nuevas dosis de recuerdo ni controles serológicos posteriores. Si, tras un

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 36
primer ciclo vacunal, los niveles de HBsAc son inferiores a 10 mUI/ml, es recomendable ofertar
un segundo ciclo de vacunación con tres dosis realizando una nueva cuantificación de la
respuesta. Se considera no respondedor al trabajador que tras este segundo ciclo siga
teniendo cifras de HBsAc inferiores a 10 mUI/ml.

Virus Hepatitis C.- (VHC) El uso de Inmunoglobulina como profilaxis postexposición frente al
virus de la Hepatitis C no está justificado. Ante fuentes VHC positivas, se realizará al trabajador
accidentado el siguiente seguimiento:
– Basal: Anti-VHC y transaminasas (GPT)
– Mensualmente hasta el cuarto mes: GPT.
– En caso de detectar un nivel creciente en el valor de GPT pedir RNA-VHC.
– En el tercer mes: GPT y Anti-VHC
– En el sexto mes: GPT y Anti-VHC.
– Si hubiera coinfección con VIH en la paciente fuente pedir al año: GPT y AntiVHC. En caso
de seroconversión (RNA-VHC positivo) y/o elevación de las transaminasas hepáticas se
derivará al especialista para su valoración, ya que según los últimos estudios realizados el
comienzo temprano de un tratamiento con Interferón, en el curso de una hepatitis C aguda,
parece resolver la infección.
Virus Inmunodeficiencia Humana. - (VIH) La eficacia de la profilaxis con Zidovudina (ZDV)
tras exposiciones accidentales al VIH, según los resultados de un estudio de casos-control
realizado retrospectivamente por los C.D.C. sobre un número limitado de profesionales
sanitarios expuestos (31 casos y 679 controles), se asoció a una reducción del riesgo de
transmisión del VIH del 81%. A la vista de los resultados de este estudio y, a pesar de las
limitaciones del mismo (escaso número de casos y desconocimiento de la eficacia y toxicidad
de la Zidovudina), el Servicio de Salud Pública de EE.UU. publicó en el año 1996 unas
Recomendaciones Provisionales para la Profilaxis Postexposición.

Siguiendo estas recomendaciones, el Departamento de Sanidad aprobó en 1998 un protocolo


de actuación basado en informar a la persona que ha sufrido una exposición accidental y tras
esta información, ofrecer la posibilidad de realizar la “profilaxis antirretroviral”, siendo, en
definitiva, una elección personal del trabajador accidentado.
Los principios sobre el manejo de la exposición no cambian, existiendo una serie de factores
que afectan al riesgo de transmisión por HIV tras una exposición accidental que sirven como
referencia a la hora de valorar este riesgo.
Para que el trabajador accidentado tenga una referencia que le ayude a tomar una decisión, se
exponen las circunstancias que conllevan riesgo de transmisión del VIH, de mayor a menor:
A. Exposición masiva (inyección de gran volumen de sangre o exposición parenteral a
concentrados de VIH en laboratorio) con sangre de un paciente VIH positivo.
B. Exposición parenteral con sangre de un paciente VIH positivo:
 Pinchazo profundo con aguja hueca.
 Herida producida por un instrumento contaminado.
 Herida reciente que se contamina con sangre o fluidos corporales.
 Contaminación de piel o mucosas.
Las circunstancias que “incrementan el riesgo” de transmisión del VIH son:
 Profundidad del pinchazo.
 Existencia de sangre visible en el instrumental.
 Que el instrumental proceda directamente de vena o arteria.
 Estadio terminal del paciente (o elevada carga viral).

Otros factores que pueden influir son:


 El tipo fluido (la concentración de VIH es mayor en sangre que en otros fluidos).
SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 37
 Si ha habido o no inyección de fluidos.
 Si el pinchazo se ha producido con o sin guantes (los guantes de látex o similares tienen un
efecto protector al disminuir la cantidad de sangre inyectada).
 Si es en mucosas o piel, el volumen de fluido y el tiempo de contacto.

 El tratamiento antirretroviral de la fuente

Pauta de profilaxis antirretroviral.


Inicio del tratamiento Se recomienda iniciar tan pronto como sea posible, preferentemente entre 1-
2 h. Postexposición,

Seguimiento del Trabajador accidentado:


Se recomienda la realización de controles serológicos
A las 6 semanas, 12 semanas y a los 6 meses de la exposición.
Se aconseja el control a los 12 meses sólo en los casos de coinfección VHCVIH.
La monitorización de los efectos 2º en los trabajadores que inician la profilaxis, se debe realizar al
inicio, a las dos semanas y al finalizar el tratamiento.
Se realizarán los siguientes controles:
 Hemograma completo
 Creatinina, GOT, GPT, amilasa
 Test de orina. Se podrían incluir algunas otras pruebas en función de la sintomatología del
sujeto y de los medicamentos utilizados.
La intolerancia a los fármacos antirretrovirales entre el personal sanitario es muy elevada (17-
50%), este hecho se produce en la mayoría de los regímenes que incluyen un IP (inhibidor de la
proteasa) o Efavirenz. Por ello, en caso de utilizar un IP se debe considerar como primera opción
al Lopinavir-Ritonavir (Kaletra), que combina tolerancia y potencia. No obstante, se deben tener en
cuenta las interacciones de estos fármacos con otras drogas.
Si se sospecha que el virus del caso índice puede tener resistencias a uno o varios fármacos, la
profilaxis debe incluir medicamentos sin resistencia cruzada, pero NUNCA demorar el inicio de la
profilaxis hasta disponer de esos resultados.
Precauciones durante el periodo de seguimiento
Durante el periodo de seguimiento, especialmente en las primeras 6-12 semanas se deben evitar
las donaciones de sangre, semen o donación de órganos, y abstenerse de relaciones sexuales sin
el uso correcto de un preservativo de látex. Además, las mujeres lactantes no deberán alimentar a
sus hijos con leche materna al menos durante este periodo.

EFECTOS SECUNDARIOS Aproximadamente el 50% de los trabajadores sanitarios que siguen


una PPE refieren efectos secundarios y, aproximadamente, un tercio abandonan la profilaxis por
este motivo. La mayoría son leves, aunque se han referido también efectos secundarios graves.
Es más probable que estos efectos se produzcan con mayor frecuencia y, por tanto, que se
abandone el tratamiento en la PPE de 3 fármacos que en la de dos. La mayor parte de la
información conocida sobre la seguridad y los efectos adversos por estos medicamentos se basa
en estudios de su uso en individuos infectados por el VIH, por lo que los efectos en personal sano,
con un sistema inmune normal no tendrían por qué ser iguales.
Para muchos de estos medicamentos no se conoce la toxicidad a largo plazo.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 38
3. PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN RECOMENDADAS PARA PERSONAL DE SALUD

BIOLOGICO DOSIS VIA ESQUEMA REFUERZO

Hepatitis A 1 ml Intramuscular 0, 6 meses No

Hepatitis B 1 ml Intramuscular 0, 1, 2, 12 meses No


en deltoides 0, 1, 6 meses
Influenza 0,5 ml intramuscular 0, 12 meses Anual

MMR (Triple 0,5 ml Subcutánea en Única.


Viral) brazo No aplicar en No
Sarampión, embarazadas
rubéola,
parotiditis
Neumococo 0,5 ml Subcutánea Única No

TD 1 ml Intramuscular 0, 1, 6 o 12 meses
Tétanos en Uno cada diez años
Difteria deltoides
(adultos)
Varicela 0,5 ml Subcutánea 0, 1 a 2 meses Seis meses

Fiebre dosis estándar Subcutánea Áreas endémicas Una cada diez años
Amarilla en brazo
Rabia 1 ml Intramuscular 0, 7, 28 días 0, Al año y cada tres años.
Subcutánea 3, 6 días A los treinta días.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 39
Doc. No. 6
MANUAL DE CONDUCTAS BASICAS EN BIOSEGURIDAD

La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener


el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 40
logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,
pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Normas Generales de Bioseguridad.


a) No coma, beba, fume, aplique cosméticos, ni use lentes de contacto en áreas de
exposición;
b) Limpie los derrames de sangre o fluidos corporales rápidamente, siguiendo el
procedimiento establecido para tal fin en el PGIRHS.
c) Coloque la ropa contaminada en una bolsa impermeable y amárrela fuertemente;
d) Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre usos y antes de enviarlo para
revisión o reparación
e) Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos corporales y tome las
medidas necesarias: preventivas o correctivas
f) Dependiendo del caso, seguir las medidas de aislamiento establecidas;
g) Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo
h) Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo;
i) Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un
lugar seguro y de fácil acceso
j) Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento;
k) Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no
utilice los elementos de protección personal necesarias
l) Restrinja el ingreso de menores de edad al área de CE
m) Esquema de inmunización completo, especial énfasis en hepatitis B y Tétanos

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES


Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados
a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes,
principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis
C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos
o tejidos corporales.
Las precauciones universales parten del siguiente principio:
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de
ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados
como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurra transmisión.”

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL


Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
• Sangre
• Semen
• Secreción vaginal
• Leche materna
• Líquido cefalorraquídeo
• Líquido sinovial
• Líquido pleural
• Líquido amniótico
• Líquido peritoneal
• Líquido pericárdico
• Cualquier otro líquido contaminado con sangre

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 41
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.
Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de
un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando
las secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células
infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de
continuidad de la piel (cómo
Úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o contacto
directo con las mucosas.

PRECAUCIONES UNIVERSALES.
1. Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros líquidos de precaución
universal.
En TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad.
Por lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P),
consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel
y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente
infeccioso
2. Lavado de las manos.
Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y
visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir
la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos:
• Antes de iniciar labores.
• Al ingresar a cirugía.
• Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos.
• Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer infecciones tales
como: Inmuno comprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo.
• Antes y después de manipular heridas.
• Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.
• Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
• Después de manipular objetos contaminados.
• Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y cateterismos.
• Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
• Al finalizar labores
3. Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes.
Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturís u
otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes
laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas después de
usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura.
La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurren en el siguiente orden
Antes de desecharlo: 50.9 %
Durante su uso: 29.0 %
Mientras se desecha: 12.6 %
Después de desecharlo: 6%

Recomendaciones:
 Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de paredes
duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de
trabajo, para su posterior desecho.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 42
 Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para contener
y trasladar el elemento cortopunzante.
 No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no
sean resistentes a punciones.
 Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos cortopunzantes,
una vez utilizados.
DESECHO DE LA AGUJA CUANDO LA JERINGA ES REUTILIZABLE
1. Coger la aguja con una pinza firme, resistente a las punciones especialmente hasta soltar
la aguja
2. Eliminar la aguja en un recipiente designado para este fin (vidrio, metal o plástico).Si la
aguja se cae durante esta maniobra, será recogida con la pinza para eliminarla en el
recipiente.
La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa, doblarla, o desecharla. De
igual forma no deben ser reencapsuladas para su desecho, porque la mayoría de los accidentes
ocurren durante esta maniobra
DESECHO DE LA AGUJA CUANDO LA JERINGA ES DESECHABLE
1. Eliminar la jeringa con la aguja instalada. La aguja NO debe ser tocada con las manos para
desmontarla, doblarla, quebrarla o desecharla
2. La eliminación se debe hacer en un recipiente resistente a las punciones designado para
este fin (vidrio o plástico) “guardianes”.
DESECHO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.
El desecho de elementos cortopunzantes se debe realizar en recipientes de metal o plástico los
cuales una vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de sodio, se sellan y se rotulan como
“Peligro Material Contaminado”. Este procedimiento se hace con el fin de prevenir cortes y
pinchazos accidentales con objetos contaminados con sangre y otros fluidos corporales
potencialmente infectados, durante el proceso de desecho y recolección de basura.
El material de fabricación de los recolectores (“guardianes”), es en resina plástica, lo que permite
que sean esterilizados en autoclave (inactivación de microorganismos, 121ºC por 1 hora) o
incinerados o triturados (relleno sanitario) para su desecho final. Una vez lleno el recolector, le
agregamos solución de hipoclorito de sodio al 0.5% durante 30 minutos para su inactivación,
posteriormente vertemos la solución de hipoclorito en el lavamanos, sellamos el guardián, se
coloca en una bolsa roja para su recolección y posterior incineración. Nunca se debe rebosar el
límite de llenado señalado en el recolector o guardián.

 MÉTODOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVA


USO DE MASCARILLAS:
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los
ojos, a líquidos potencialmente infectados.
Se indica en:
 Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.
 Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos
contaminados con sangre. 
Recomendaciones:
Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de fluidos y estar elaborados en
un material con alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de
estos durante la respiración, al hablar y al toser.
 Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.
 Los tapabocas que no cumplan con la calidad optima, deben usarse dobles. Los tapabocas
de gasa o de tela no ofrecen protección adecuada.
 Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera
maniobra que se realice para comenzar el procedimiento.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 43
 Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las
manos.
 El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o
cuando se presenten signos evidentes de contaminación.
 Si no se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y tapabocas.
 Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección.
Características de la mascarilla:
1. Es un elemento de protección personal y desechable por turno. 
2. Protege desde el puente nasal hasta el inicio del cuello; especial para cubrir la barba.
Debe mantenerse alejada de líquidos inflamables y ácidos porque el roce con estas
sustancias o la humedad, puede deteriorar la mascarilla. La mascarilla específica para
manejo de paciente con diagnóstico de TBC debe tener las siguientes características: 
 Filtro tipo Referencia 1860 
 Resistente a los fluidos. 
 Para usarse en concentraciones que no superen la concentración de 10XTLV para
material particulado (desechables)
Mascarilla con filtro: Usuario: Personal del aseo que manipula los residuos en el almacenamiento central
USO DE GORRO:
El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los
hospitales (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y
vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto antes de la colocación del vestido de
cirugía, se indica en uso del gorro para prevenir la caída de partículas contaminadas en el vestido,
además deberá cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.
USO DE POLAINAS.
Su uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos abiertos o
suecos. Las polainas tienen que cubrir totalmente los zapatos y serán cambiadas cada vez que se
salga del área quirúrgica y se colocan una vez puesto el vestido de cirugía.
USO DE DELANTALES PROTECTORES.
Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables. Están indicados en
todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo:
drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades entre otros. Estos
deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante
el procedimiento y una vez concluida la intervención.
Requisitos de un material óptimo para delantal:
 Material desechable.
 Impermeable a los fluidos o reforzado en la parte frontal y las mangas.
 Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de transpiración e impidiendo
el paso de fluidos potencialmente infectantes.
 Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en procedimientos prolongados.
 Térmico.
 Suave.
Usuarios: Cirujanos, Personal médico, de enfermería e instrumentadoras quirúrgicos que realicen
procedimientos invasivos con de riesgo de contacto con líquidos corporales. Igualmente los odontólogos,
personal de laboratorio, lavandería y oficios varios. Las características del delantal varían según
el oficio a realiza

Características del delantal:


1. Película flexible a base de cloruro de polivinilo o material similar para el delantal quirúrgico. Para
oficios varios y lavandería se utiliza un delantal industrial en el mismo material pero de un calibre más resistente.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 44
2. Es de bajo peso.
3. Por su impermeabilidad, puede ser usado por debajo de la ropa quirúrgica, para evitar el
contacto del cuerpo con fluidos corporales. No es desechable
Mantenimiento:
 Envíelo a la lavandería en bolsa roja. 
 En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego lávelo con
abundante agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el material. 
 Seque el delantal al medio ambiente, evitando que presente quiebres. 
 Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el menor tiempo posible

USO DE BOQUILLAS O BOLSAS DE RESUCITACION:


En todos los equipos de resucitación, deberán estar disponibles las bolsas de resucitación o
boquillas, para disminuir el contacto directo con fluidos del paciente durante la práctica de
reanimación cardiopulmonar.
PROTECCIÓN OCULAR: Monogafas de seguridad.
Usuarios:Cirujanos, Obstetras, Médicos, Instrumentadoras quirúrgicas, personal de Enfermería qu
e realiceprocedimientos con factor de Riesgo Biológico, personal de oficios varios,
lavandería, laboratorio clínico y de patología, personal en entrenamiento como médicos residentes,
internos y estudiantes.
Características de las Monogafas:
 Poseer Ventilación indirecta mediante rejillas laterales, lo que las hace anti empañantes.
 Permitir el uso de anteojos prescritos. 
 Absorber los rayos ultravioleta. 
 Tener lentes resistentes al impacto.
Mantenimiento:
1. Lavar los protectores oculares con agua y jabón de tocador.
2. Utilizar un pañuelo facial para secador; no emplear otro tipo de tela o material abrasivo, 
tampoco frotarlas con las manos.
3. Evitar dejar caer las Monogafas o colocarlas con los lentes hacia abajo porque se
pueden rayar fácilmente. 
4. En lo posible deben ser guardadas en el estuche respectivo. 
5. Almacenarla en un lugar seguro y en óptimas condiciones de aseo.
6. No utilice soluciones cáusticas para su lavado o desgerminación.
7. No esterilice las Monogafas en autoclave
BRACERAS
Usuarios:
Personal médico de Urgencias, de enfermería e instrumentadores quirúrgicos que realicen
procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos corporales.
Características de las braceras:
 Es de bajo peso. 
 No es desechable.
 Ser de tela impermeable.
Mantenimiento:
1. Envíelo a la lavandería en bolsa roja. 
2. En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego lávelo con abundante
agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el material.
3. Secarlas al medio ambiente, evitando que presente quiebres. 
4. Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el menor tiempo posible.
GUANTES INDUSTRIALES
Usuarios: Personal de aseo.
Características de los guantes

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 45
1. Pendiente especificación 
2. Amarillo zonas administrativas 
3. Negro para zonas asistenciales
Mantenimiento:
1. Lavar con agua y jabón. 
2. Los de áreas contaminadas se sumergen en hipoclorito a 5000 ppm por 20minutos. 
3. Enjuagar y secar al aire libre.
GUANTES INDUSTRIALES MEDIA CAÑA
Usuarios: Personal de aseo del almacenamiento central de residuos sólidos hospitalarios.
Mantenimiento:
1. Lavar con agua y jabón. 
2. Se sumergen en hipoclorito a 5000 ppm por 20 minutos. 
3. Enjuagar y secar al aire libre.
GUANTES INDUSTRIALES DE HYCRON
Usuarios: Personal de aseo que manipula residuos sólidos hospitalarios.
Mantenimiento:
1. Lavar con agua y jabón. 
2. Los guantes para uso con material contaminado se limpian con hipoclorito a5000 ppm por 20
minutos. 
3. Enjuagar y secar al aire libre
RESTRICCION DE LABORES EN TRABAJADORES DE LA SALUD.
Cuando el personal de salud presente abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o
cualquier solución de continuidad en la piel de manos y brazos, se deberá mantener cubierta la
lesión con material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y
manipulación de equipos contaminados, hasta que exista curación completa de la herida.
TRABAJADORAS DE LA SALUD EMBARAZADAS.
Las trabajadoras de la salud que se encuentren en estado de embarazo no tienen un riesgo
superior de contraer la infección por el VIH; sin embargo, el desarrollo de la infección durante el
embarazo conlleva el riesgo de infección perinatal. Por lo tanto las trabajadoras de la salud
embarazadas deberán extremar las precauciones universales de bioseguridad, para minimizar el
riesgo de transmisión de la infección.

Doc. No. 7
MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

MANEJO DE DESECHOS.
Es importante indicar que el manejo de los desechos no depende únicamente de quien tiene la
tarea de la disposición final, sino que la responsabilidad se inicia desde quien lo genera. Pues se
trata de “manejar” todos los aspectos del ciclo de vida del residuo.
Para lograr un eficiente manejo de los residuos hospitalarios es necesario dictar normas generales
en un plan de contingencia y entrenamiento para el personal de los diferentes niveles, y lograr una
buena disposición de los mismos, este plan contempla la siguiente estructura:
GENERACION.
Para evaluar la generación de los residuos hospitalarios se basan en el número de áreas o
servicios que preste el establecimiento de salud, en los cuales se tendrá en cuenta el grado de
complejidad de la atención prestada, el tipo de tecnología utilizada, la dimensión de la institución,
el número de personal que labora, la cantidad de pacientes atendidos y el uso creciente de
material desechable.
El volumen debe calcularse con base al número de camas hospitalarias por servicio de
hospitalización, previo pesaje de las basuras producidas durante tres (3) días como mínimo,
teniendo en cuenta el índice de ocupación.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 46
IDENTIFICACION, TIPIFICACION Y SEPARACION DE LA FUENTE.
 Identificación.
La institución debe definir claramente cuáles son sus desechos con riesgo biológico y cuales
pueden almacenarse para ser enviados al relleno sanitario o a reciclaje. La identificación es
importante porque garantiza la seguridad de los manipuladores de basura.
 Tipificación:
Para la tipificación debemos determinar qué desechos se clasifican como infecciosos, los sitios de
origen y el volumen.
• De Zonas de Aislamiento. Son aquellos residuos generados en las áreas de pacientes
hospitalizados aislados para proteger del posible contagio a otras personas.
• De laboratorio Clínico. Es un área de gran riesgo dentro del hospital en el cual se generan
desechos con un alto contenido de organismos patógenos, incluye muestras de sangre, fluidos
corporales y residuos biológicos.
• De Banco de Sangre. Los residuos de sangre y sus componentes (plasma, crioprecipitados,
plaquetas y glóbulos rojos empaquetados) deben manejarse como residuos infecciosos.
• De salas de cirugía, salas de partos y laboratorio anatomo-patológico. Estos residuos están
constituidos por tejidos, órganos, partes del cuerpo y fluidos corporales que se remueven o
generan durante los procedimientos quirúrgicos o atención del parto y deben manejarse como
residuos infecciosos.
• De Servicios Hospitalarios. Las agujas, jeringas, vidriería, hojas de bisturí, elementos de
hemodiálisis, gasas, apósitos, toallas higiénicas, equipos de venoclisis, guantes, que fueron
utilizados en la atención al paciente, deben ser consideradas como infecciosas.
 Separación de la fuente.
Los desechos tipificados como infecciosos, deben separarse en el mismo lugar donde se produce
el desecho, con el fin de empacar aparte el desecho infeccioso y no manejarlo conjuntamente con
el resto de desechos de la institución.
Los desechos quirúrgicos y patógenos, en los sitios de origen o producción deben permanecer el
mínimo tiempo indispensable. Se recomienda la desnaturalización e incineración inmediata de
estos desechos, si alguno de estos desechos son reciclables, se debe someter al proceso de
desinfección antes de depositarlos en el recipiente destinado para tal fin.

ADOPCION CODIGO DE COLORES.


Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es necesario adoptar una
codificación de colores de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad del residuo que se esté
manejando.
La OMS ha normalizado un código de colores para la selección, disposición, almacenamiento y
disposición final de los desechos, el cual es universalmente reconocido.
NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE BASURAS POR MEDIO DE
BOLSAS DE COLORES.
1. Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables.
2. Color Rojo: Desechos que impliquen riesgo biológico.
3. Color Negro : Desechos anatomopatológico
4. Color Naranja: Depósito de plástico
5. Color Blanco : Depósitos de Vidrio
6. Color Gris: Papel, cartón y similares.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL.
El almacenamiento temporal es el sitio por piso y área donde se colocan transitoriamente los
residuos ordinarios que no representen peligro de infección. Estos sitios de almacenamiento deben
desocuparse con frecuencia, es imprescindible el control de vectores y roedores.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 47
Características de las Canecas
• Color acorde a la clasificación.
• Impermeables, material plástico.
• Livianas: facilitan transporte y manejo.
• Herméticas: con tapa.
• Tamaño adecuado
• Pedal.
• Superficies lisas.
• Marcadas con el área.
• Símbolo universal de basura contaminada y peligro biológico. BIOHAZARD.
Características de las bolsas.
Las bolsas deben ser de material plástico o de polipropileno con un calibre de 2mm, y capacidad
máxima de 20 kilogramos, resistentes a temperaturas superiores de autoclave (132 ºC).
RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO.
Los residuos con características de contaminación patógena deben evacuarse inmediatamente en
canecas o carros transportadores solo para este uso. Se debe diseñar una ruta que no pase por
áreas asépticas. La evacuación de desechos se realiza teniendo en cuenta: su naturaleza,
capacidad de alterar el proceso salud enfermedad de los individuos y de contaminar el medio
ambiente. El personal Encargado de esta labor debe tener el entrenamiento adecuado, y contar
con el equipo de protección personal (EPP), guantes, botas, overol, mascarilla y gafas.
 Recolección manual.
La recolección manual se practica sobre todos los desechos reciclables no contaminados. Los
desechos ordinarios se recogen con las técnicas habituales de barrido con trapero húmedo y se
recolectan en bolsas de color blanco.
 Recolección con carros transportadores.
Para transportar las bolsas que contengan los desechos, desde los sitios de producción hasta el
lugar de almacenamiento, se deben utilizar carros livianos y recipientes que tengan superficies
internas lisas y de fácil lavado, provistas de tapa.
ALMACENAMIENTO INTEGRAL O FINAL.
Este es el sitio de almacenamiento donde son depositados los residuos para ser entregados a la
empresa de recolección.
Se debe contar con sitios de almacenamiento separado para los residuos biológicos o patógenos,
vecino al incinerador y área para los residuos ordinarios y (si se realiza la actividad de reciclaje
para los reciclables).Este lugar donde se almacenará los desechos hasta su disposición final
deberá presentar las siguientes características:
 Independiente y aislado del área hospitalaria.
 El lugar debe estar identificado con el fitograma de desechos biomédicos infecciosos.
 Debe estar reservado a este uso.
 Ubicarse en un lugar fresco con iluminación y ventilación naturales adecuadas.
 Capacidad suficiente para los residuos hospitalarios, más imprevistos.
 Para garantizar su organización, limpieza y seguridad debe estar enmallado para limitar el
acceso de personas y evitar la entrada de animales a hurgar la basura.
 Señalización de prevención e identificación.: Solo personal autorizado e indicaciones para
casos de emergencia.
Ubicación en lugar de fácil acceso y evacuación.
 Pisos duros y lavables, con dotación de agua y sistema de drenaje.
 Paredes y cielorrasos de materiales incombustibles, impermeables y de fácil limpieza.
 Aseo, limpieza, desinfección y fumigación periódica y extraordinaria cuando la situación lo
requiera.
 Equipos de prevención y extinción de incendios.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 48
 Fácil acceso a los carros recolectores y que no obstaculicen el tránsito
TRATAMIENTO.
El objetivo del tratamiento de los desechos es cambiar su naturaleza biológica, física o química,
así como reducir o eliminar su potencial causante de enfermedad, generando un nuevo residuo
libre de patógenos.

LAS PRINCIPALES TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SON LAS SIGUIENTES:


 Esterilización:
Se consigue en el hospital mediante procesos físicos o químicos, como el vapor a presión, el calor
seco, el gas de óxido de etileno y los productos químicos líquidos como el glutaraldehído. Se logra
la total eliminación o destrucción de todas las formas de vida microbianas.
Una vez se ha asegurado la esterilización de los residuos, éstos pueden ser dispuestos como
residuos convencionales para incineración o en un relleno sanitario en el caso de ser desechos
urbanos.
 Desnaturalización.
Se lleva a cabo mediante el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 30 minutos para eliminar
microorganismos patógenos. Se aplica para desnaturalizar residuos sólidos patógenos, biológicos,
residuos provenientes de la preparación de alimentos, fluidos corporales, elementos
cortopunzantes y otros, logrando eliminar el peligro que representan estos desechos que se
entregan para recolección y disposición final.
 Trituración.
Este sistema convierte productos médicos, hospitalarios, farmacéuticos, cortopunzantes y
desperdicios en pedazos irreconocibles, mediante un mecanismo de cuchillas que cortan los
materiales de desperdicio al tamaño deseado, luego los filtra a través de una malla de acero, esto
asegura una destrucción en partículas consistentes de tamaño seguro. El desperdicio cae dentro
de un contenedor especial adjunto, quedando listo para ser llevado a su destino final a través de
las empresas de aseo.
Los elementos que se someten a este proceso de trituración son: agujas, jeringas, hojas de bisturí,
desperdicios de laboratorio tipo láser, tubos, cajas de petri, elementos de plásticos y vidrio,
además placas de Rx, suturas, guantes, apósitos, gasas, sobras de alimentos de pacientes, etc.
Previa descontaminación con hipoclorito de sodio.
Incineración.
Consiste en reducir los desechos a cenizas inodoras, no combustibles, homogéneas, de mejor
aspecto y sin valor para la propagación de roedores e insectos. Se utiliza principalmente para
residuos patógenos provenientes de pacientes infectados o aquellos que presenten características
para una buena combustión según la clasificación de la N.F.P.A. -National Fire Protection Agency.
El incinerador debe estar provisto de filtro para micropartículas a fin de evitar contaminación del
medio ambiente. Para reducir la emisión atmosférica de compuestos gaseosos que salen a través
de las chimeneas del incinerador y de productos sólidos que quedan en el mismo, se deben
optimizar los parámetros de incineración.
Según el Decreto 948 del 5 de junio de 1.995, expedido por el Ministerio del Medio Ambiente, en
su artículo 27. - Incineración de Residuos Patológicos Industriales.- “Los incineradores de residuos
patológicos e industriales deberán contar obligatoriamente con los sistemas de quemado y
postquemado de gases o con los sistemas de control de emisiones que exijan las normas que al
efecto expida el Ministerio del medio ambiente, sin perjuicio de las normas que expida las
autoridades de salud dentro de la órbita de su competencia”.

DISPOSICION FINAL.
Esta disposición por lo general se realiza fuera de los predios del hospital, ya que el servicio lo
presta una entidad local encargada del aseo y manejo de los residuos sólidos de la ciudad o el
municipio.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 49
 Sistema de Reciclaje.
Si se opta por un programa de reciclaje se debe separar en el sitio de origen: los sólidos como
cartón, vidrio, plástico, papel, etc. para su reutilización posterior. Los residuos que contienen
material reciclable son principalmente el acero, el vidrio, y el plástico.
 Sistema de relleno sanitario.
Consiste en la disposición técnica y definitiva de los residuos sólidos, bajo condiciones que
aseguren su normal descomposición sin riesgo para la salud humana o contaminación del aire, del
suelo y de las fuentes de agua. A este sistema se disponen los residuos infecciosos, una vez que
han sido incinerados, desnaturalizados o esterilizados.

NORMAS LEGALES.
En Colombia la reglamentación acerca de los desechos sólidos está establecida por:
- Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional.
- Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, artículos38-45.
Estatuto de Seguridad Industrial.
- Decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud.
- Resolución 2309 de 1986, artículos 22 - 35 del Ministerio de Salud. Residuos Sólidos
Especiales.

DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS. (Modificado por el Decreto 2676 de 2000)


El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es reducir tanto como sea posible
los riesgos que para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se
derivan del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las instituciones de
salud, en especial de aquellos desechos que por su carácter infeccioso o sus propiedades
químicas o físicas presentan un alto grado de peligrosidad.
De acuerdo con la Resolución número 4153 del 26 de Mayo de 1.993. De la Secretaría de Salud,
por la cual se reglamenta el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos patógenos; se
establece la siguiente clasificación de los desechos hospitalarios, de acuerdo al riesgo biológico y
al destino final.
Los residuos provenientes de los centros de atención médica se clasifican en:

1. DESECHOS CON RIESGO BIOLÓGICO.


Se caracterizan por albergar microorganismos patógenos o sustancias tóxicas, las cuales inciden
en el proceso salud-enfermedad al entrar en contacto con ellos, tanto en las personas, animales y
medio ambiente. Según el riesgo biológico los desechos son de tres clases: Infectantes.

No Infectantes y tóxicos.
2. DESECHOS INFECTANTES.
Son aquellos que sirven como fuente de infección para vectores activos o pasivos, los cuales
transportan agentes infecciosos ocasionando enfermedad a sujetos susceptibles en el momento de
entrar en contacto con ellos. Estos desechos van en bolsa roja según signo internacional de riesgo
biológico y su
Destino final es la inactivación del germen por métodos fisicoquímicos y/o incineración.
Los desechos infectantes de acuerdo a sus características físicas se clasifican en Desechos
sólidos y líquidos.
 Desechos Sólidos:
Debido a su características, composición y origen, la gran cantidad de desechos sólidos que
generan las instituciones de salud requieren de manejos específicos para evitar propagación de
infecciones, proliferación de insectos y roedores, malos olores y contaminación ambiental. Esto

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 50
conlleva a incrementar precauciones durante su clasificación, recolección, circulación y
almacenamiento interno, evitando al máximo su manipulación.
Algunos de los desechos sólidos contaminados con sangre, semen o secreciones vaginales tales
como gasas, algodón, elementos corto-punzantes, jeringas, residuos anatomopatológico y en
general materiales absorbentes contaminados, deben considerarse como Contaminados. Este
material deberá colocarse en bolsas de color rojo impermeables, impregnado en cloro a una
dilución 1:10 y posteriormente incinerarse o inactivarse por medios físicos (esterilización. Este
material ya esterilizado
Puede ser desechado en la basura común sin ningún riesgo para persona alguna.
 Desechos líquidos:
Los desechos líquidos con presencia de contaminantes biológicos como sangre entera,
excreciones y secreciones (orina, líquido amniótico y secreciones respiratorias) deberán
depositarse con cuidado en un sumidero o lavabo, conectado directamente con un sistema de
alcantarillado que tenga el tratamiento adecuado. Si el sistema no cuenta con el tratamiento para
desinfectar los líquidos potencialmente infectantes, se deberá agregar algún desinfectante como
hipoclorito de sodio a la secreción antes de tirarla en el sumidero o lavabo.
3. DESECHOS NO INFECTANTES.
Son los residuos o desechos que no tienen capacidad de causar enfermedad, y se clasifican según
su destino final. Como por ejemplo, papelería, material de construcción, elementos usados en el
mantenimiento del hospital, etc.
4. DESECHOS TOXICOS.
Son aquellos desechos que por sus propiedades fisicoquímicas, pueden producir daños en la
salud de las personas, animales o en el medio ambiente; por ejemplo, elementos radioactivos,
sustancias químicas, pilas, etc.
5. DESECHOS SEGUN SU DESTINO FINAL.
Según su destino final son reciclables y no reciclables.
 DESECHOS RECICLABLES.
Son los residuos generalmente no biodegradables y reutilizables provenientes de áreas sin ningún
riesgo tóxico o biológico. Debido a sus propiedades se pueden volver a utilizar como materia prima
para otros elementos; ya que no son contaminantes biológicos.
Estos deben ser separados en su sitio de origen, recolectados, almacenados y clasificados
mientras se Llega a un volumen suficiente para su venta.; su destino final es la venta a terceros.
Entre estos tenemos el papel, el plástico, el vidrio, las placas de rayos X, los metales, chatarra, etc.

 DESECHOS NO RECICLABLES.
Son los desechos que pueden o no ser biodegradables, provienen de áreas de atención a
pacientes infectados o sometidos a algún tipo de tratamiento como por ejemplo:
Áreas de aislamiento, laboratorios, salas de emergencia, sala de partos, y comprende:
 Desechos ordinarios o basuras.
 Residuos de alimentos.
 Piezas anatomopatológico.
 Materiales hospitalarios desechables: tales como agujas, jeringas, tubos, sondas,
Catéteres.
 Material de laboratorio y equipos que por su composición y uso representan un riesgo
biológico y/o tóxico.
Su destino final es la incineración, alcantarillado o relleno sanitario.

NORMATIVIDAD:
 Resolución 1164 de 2002 Ministerio de Protección Social   “ Por la cual se adopta el Manual
de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios  y similares
(MPGIRH)”

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 51
 Decreto 4126 de 2005 Ministerio de Protección Social   “ Por el cual se modifica
parcialmente el Decreto 7626 de 2000, modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el
Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares”

Doc. No. 8
TECNICA ASEPTICA

ASEPSIA: El término aséptico significa "sin microorganismos."


TECNICA ASEPTICA: La técnica aséptica se refiere a las prácticas que reducen la posibilidad de
que los microorganismos entren en el cuerpo durante procedimientos clínicos, reduciendo así a su
vez el riesgo de que los usuarios se infecten más tarde. Son los diferentes procedimientos o
normas que se tienen en cuenta para reducir el número de microorganismos (hongos, bacterias,
virus, protozoos, parásitos), o impedir su reproducción
Algunas de estas prácticas también disminuyen la posibilidad de que los profesionales de
salud tengan contacto con sangre y tejidos infecciosos durante los procedimientos clínicos.
Una técnica aséptica se define por:
 Eliminar o matar los microorganismos que se encuentren en las manos o en otros objetos.
 Emplear instrumentos y otros objetos que se hayan esterilizado.
 Reducir el contacto que tengan los usuarios con los microorganismos que no se puedan
eliminar.

¿QUIÉN TIENE RIESGO? 


Personal:

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 52
Cuando los profesionales de salud hacen exámenes o procedimientos invasivos, es posible que
tengan contacto con tejidos, sangre u otros líquidos corporales que  sean potencialmenteinfeccioso
s. Sirviendo de barrera contra los microorganismos, la técnica aséptica les protege.
Usuarios:
Los microorganismos normales que habitan la piel de los profesionales de salud pueden causar
infecciones cuando se les introduce en regiones del cuerpo donde no pertenezcan, como
por ejemplo, en los órganos internos, tal como podría ocurrir durante la cirugía. Esta flora normal
además puede  infectar  a  las  personas inmunocomprometidas quienes  son  particularmente
propensas a la infección. Los usuarios también corren riesgo de infectarse cuando las bacterias
de su propia piel entran en la herida, cuando los tejidos sufren daño por manipulación excesiva
durante la cirugía o cuando hay sangrado excesivo, lo que facilita que los microorganismos invadan los tejidos.
El uso de la técnica aséptica prepara correctamente a los usuarios para la cirugía, neutraliza los
efectos de la manipulación excesiva y protege a los usuarios de los microorganismos alrededor
suyo y llevados por los profesionales de salud.
Comunidad:
Si tienen las manos contaminadas o si se infectan de haberse expuesto a enfermedades llevadas
a través de la sangre, los miembros del personal pueden infectar a su pareja, a sus amigos o a su
familia. Cualquier infección contraída tanto por los usuarios como por el personal tiene potencial de
extenderse a la comunidad mayor y así irse pasando de persona en persona.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA ASÉPTICA


1 Limpio con limpio
2 Sucio con sucio
3 Estéril con estéril
4 Contaminado con contaminado
5 Seco con Seco
6 Húmedo con húmedo
7 De la cintura para arriba
8 De lo más limpio a lo más sucio
9 De lo más lejos a lo más cerca
10 Nunca devolverse
11 De arriba hacia abajo.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA TECNICA ASÉPTICA:


1 Lavar las manos con abundante agua y jabón antes y después de cada procedimiento
2 Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos estériles
3 Estar seguro de que un objeto llena el requisito de esterilidad antes de utilizarlo, ante
alguna duda considerarlo no estéril.
4 Considerar contaminada un área cuando la toca con objetos no estériles.
5 Evitar pasar algo no estéril por encima de un área estéril descubierta.
6 Mantener la pinza portaobjetos individual estéril para cada procedimiento, en caso de no
contar con cantidad suficiente para ello, se tendrá presente las siguientes precauciones al
utilizar la pina portaobjetos.
7 Evitar rozar con la parte estéril de esta la parte contaminada del frasco.
8 Mantener la pinza hacia abajo siempre que este fuera del frasco de modo que la solución
no resbale a los mangos contaminados.
9 Dejar las pinzas fuera del frasco únicamente el tiempo indispensable.
10 Al contaminar un área deberá hacerse la corrección técnica necesaria de inmediato.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 53
11 Al realizar un procedimiento contaminado, siempre se hará con guantes, el material debe
ser Desechable y el instrumental deberá luego de utilizarse, primero desinfectarse, luego
desgerminarse y esterilizarlo según el caso.
12 Descartar en bolsa plástica del color correspondiente el material que se desecha al
terminar el procedimiento:
a. (Color rojo: material contaminado con líquidos corporales
b. Color gris: Material infectado (ropa)
c. Color negro: desechos hospitalarios).
13 Organizar una bandeja con los elementos necesarios para cada procedimiento.
14 Lavar todos los implementos utilizados en el procedimiento incluyendo la bandeja

ACCIONES DE PREVENCIÓN EN LA TECNICA ASEPTICA: HIGIENE DE MANOS

LAVADO DE MANOS
 REMOCION MECANICA DE MICROORGANISMOS.
Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente (barra, gránulos o líquidos), dejando los
microorganismos en suspensión permitiendo así removerlos. Se indica en los siguientes casos:
• Al iniciar y finalizar labores
• Previo a realizar procedimientos no invasivos.
• Durante la realización de labores y al finalizar estas.
Cuando se emplea jabón en barra se debe mantener en soportes que permitan drenar el agua;
evitando con esto la humedad y la proliferación de los microorganismos. Se debe enjuagar la barra
de jabón una vez utilizada. Una vez terminado el lavado de las manos es de vital importancia
secarlas preferiblemente con toalla desechable
 LAVADO DE MANOS POR REMOCION QUIMICA DE MICROORGANISMOS.
Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de
microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para procedimientos invasivos y
lavado quirúrgico de las manos.
 LAVADO RUTINARIO PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS.
Se indica en las siguientes situaciones:
• Al realizar procedimientos que penetren la piel o que tengan contacto con mucosas.
• En procedimientos que entren en contacto con las secreciones y líquidos de precaución
universal.

• En procedimientos odontológicos y de laboratorio clínico.


• Antes y después de manipular heridas.
• En procedimientos con pacientes inmunocomprometidos.

 TECNICA PARA EL LAVADO DE MANOS DE RUTINA.


1. Retirar todos los objetos que se tengan en las manos como por ejemplo anillos, relojes,
pulseras, etc.
2. Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando vigorosamente dedo por dedo,
haciendo
Énfasis en los espacios interdigitales.
3. Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm por encima de la muñeca.
4. Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo.
5. Finalice secando con toalla desechable.

 LAVADO QUIRURGICO PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 54
Se indica para realizar procedimientos invasivos quirúrgicos.

 TECNICA PARA EL LAVADO DE MANOS QUIRURGICO SIN CEPILLO.


1. Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos, regular la temperatura y chorro del agua y
mojar las manos y brazos
2. Limpiar las uñas con palillo desechable manteniendo las punta de los dedos juntos y uniformes
(incluyendo el pulgar), 5 veces cada una.
3. Frotar enérgicamente palma con palma (15 veces).
4. Mantener las manos más altas que los codos. Realizar un rápido lavado de las manos para
eliminar partículas, materia orgánica y grasa normal de la piel
5. Frotar el dorso de cada mano con la palma contralateral 15 veces
6. Envolver y frotar cada dedo con la mano contralateral, recordando que el dedo presenta 4
caras. Frotando uno a uno 15 veces, iniciando con el pulgar y continuando en su orden.
7. Frotar regiones interdigitales con los dedos de la mano contralateral
8. Frotar el antebrazo 10 veces en forma circular, teniendo en cuenta los 4 planos y dividiendo el
antebrazo en 3 tercios; iniciando con el tercio distal y continuando con los otros dos tercios. El
lavado debe extenderse 6 cms por encima del codo.
9. Enjuagar manteniendo las manos más altas que los codos, asegurándose que el agua
contaminada se deslice fuera de las manos. Secar las manos con una compresa estéril o toalla
desechable evite que la compresa toque la ropa.
PRECAUCIONES:
 No tener esmalte de uñas o descamado
 Mantener uñas cortas (a la altura de la yema de los dedos parte final) y limpias
 Retirar accesorios de las manos: anillos, relojes, pulseras que impidan realizar
adecuadamente el procedimiento
 No bajar las manos después de la cintura
 No salpicar 
 No acercar la ropa al lavamanos

OBJETIVO:
 Disminuir el número de microorganismos patógenos y no patógenos.
EQUIPO:
1. Agua. 2. Jabón. 3. Toalla desechable o de tela. 4. Lavamanos.

TIEMPO DE DURACIÓN PARA EL LAVADO DE MANOS


1. Quirúrgico 15 minutos (Primer lavado del día)
2. Quirúrgico 5 minutos (Lavados posteriores entre cada intervención.
3. Médico o clínico 5 minuto (procedimiento hospitalario.
4. Social 30 segundos (personal de servicios generales)

 USO DE LOS GUANTES:


Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el
látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes tiende a formar microporos cuando es
expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria,
desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos permiten la
diseminación cruzada de gérmenes.
Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
 Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.
 Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
 Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que
así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 55
POSTURA DE GUANTES ESTERILES TECNICA CERRADA.
1. Lavar las manos de acuerdo a la técnica anteriormente descrita.
2. No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté colocado.
3. Sujete el guante derecho con la mano izquierda.
4. Manteniendo los brazos por encima de la cintura, deje la mano derecha con la palma hacia
abajo, los dedos en dirección a los codos y la muñeca del guante sobre el puño de la blusa.
5. Tome el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la otra para estirar el guante
hasta que cubra totalmente la abertura de la blusa.
6. Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezando a introducir los dedos
en la apertura de la manga.
7. Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.
8. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento,
asegurándose de que ambos guantes cubran completamente el puño tejido de la bata.
9. Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no queden arrugas.

POSTURA DE GUANTES ESTERILES TECNICA ABIERTA.


1. Lavar manos.
2. Tomar primer guante por su cara interna
3. Colocar primer guante sin tocar su cara externa
4. Tomar segundo guante por el pliegue del puño
5. Colocar sin tocar la cara interna que está en contacto con la piel.
6. Acomodar el primer guante sin tocar la cara que está en contacto con la piel
Recomendaciones:
 Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no estén libres
de desinfección.
 Los guantes deben cambiarse entre pacientes, puesto que una vez utilizados, se convierten
en fuente de contaminación externa y ambiental. Por lo tanto no se debe tocar ni manipular
los elementos y equipos del área de trabajo, que no sean necesarios en el procedimiento.
 El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de las manos
con sangre y fluidos de precaución universal. Aunque no evita la inoculación por pinchazo o
laceración, disminuye el riesgo de infección ocupacional en un 25%.
 Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser cambiados.
 Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes
estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales.

LOS TRES TIPOS DE GUANTES


Hay tres tipos de guante que se usan en los ambientes clínicos. Cada tipo se utiliza en situaciones
distintas:
1. Guantes quirúrgicos
Se deben usar durante todo procedimiento clínico donde se vaya a tener contacto con la corriente
sanguínea o con los tejidos por debajo de la piel (por ejemplo, la cirugía, introducciones
De implantes Norplant, etc... Se recomienda el uso de guantes quirúrgicos desechables cuando
sea posible. Los guantes quirúrgicos esterilizados son preferibles para estos procedimientos; sin
embargo, se pueden utilizar guantes quirúrgicos desinfectados  a  nivel  superior   (DNS)  cuando
no  hay guantes esterilizados disponibles.
2. Guantes de examen de un solo uso
Se deben usar durante procedimientos donde vaya a haber contacto con membranas mucosas
intactas o donde el motivo principal de usar guantes es para reducir el riesgo de contacto con la
sangre u otros líquidos corporales. Los guantes de examen suelen ser de látex o vinilo y vienen

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 56
sueltos a granel empaquetados en caja o empaquetados individualmente. Están limpios
tales guantes pero no esterilizados. Como implica el término "de un solo uso," siempre se
deben tirar estos guantes después de usarlos una sola vez. No se debe tratarlos ni volver a utilizarlos
3. Guantes utilitarios o domésticos
Se deben utilizar estos guantes fuertes de goma para hacer actividades de limpieza y
mantenimiento, para tocar desperdicios o sábanas y demás tela sucia, para tocar instrumentos y
otros objetos contaminados y para limpiar superficies contaminadas. Después de limpiar estos
guantes, se pueden volver a utilizar. Para protegerse de las sustancias contaminadoras en el
exterior de los guantes, lávese las manos siempre con los guantes aún puestos antes de quitárselos
PASOS DE QUITARSE LOS GUANTES QUIRÚRGICOS
Mientras se vaya quitando los guantes, no deje que el exterior de los guantes toque la piel, porque
la superficie exterior se habrá contaminado de sangre y otros líquidos corporales. No deje tampoco
que los guantes salten de golpe al quitárselos, porque tal movimiento puede causar que las
sustancias contaminantes le salpiquen los ojos, la boca, la piel o a otras personas alrededor suyo. 
Antes de tocar cualquier otra cosa, quítese los guantes ya utilizados: se contaminan a menudo los
mostradores, los grifos, y los lápices y bolígrafos porque los profesionales de salud acaban
tocando otros objetos mientras todavía tienen puestos los guantes usados.
Paso 1:
Enjuáguese las manos enguantadas para quitarles sangre u otros líquidos corporales, en un bacín
que contenga solución descontaminante.
Paso 2:
 Agarre uno de los guantes cerca del puño y jalándolo, quíteselo a medias. Elguante empezará a
volverse al revés. Antes de empezar a quitarse el segundo guante, es importante mantener el
primero a la mano a medias para impedir que se toque el exterior de los guantes con las manos
desnudas.
Paso 3:
Con los dedos todavía metidos en el primer guante, agarre el segundo guante cerca del puño y
quíteselo. Se volverá al revés este guante mientras se lo vaya quitando.
Paso 4:
Quítese el primer guante jalándolo con cuidado, tocando únicamente el interior del guante con la
mano desnuda.
Paso 5:
Si son desechables los guantes o si se han roto, tírelos según las normas establecidas. Si son
para tratar y volver a utilizar, póngalos en un recipiente que contenga solución descontaminante.
Lávese las manos inmediatamente después de quitarse los guantes; es posible que los pequeños
agujeros o rupturas que haya en los guantes puedan dejarle a Ud. a riesgo de infectarse por
la sangre y otros líquidos contaminados

POSTURA  DE BATA QUIRÚRGICA


Blusa Quirúrgica
Usuarios: Cirujanos, Ayudantes quirúrgicos e  Instrumentadores quirúrgicos que realicen
procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos corporales.

Características de la blusa:
 Es de bajo peso. 
 Puede ser desechable ó no
 Ser de tela impermeable.

Mantenimiento:
 Envíelo a la lavandería en bolsa roja. 
 Esterilización a gas.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 57
Para que el área del quirófano sea lo más limpio posible, es necesario utilizar vestimenta
quirúrgica especial. La contaminación del equipo o del personal se puede prevenir mediante blusas
y campos. El área definida como campo estéril incluye a los miembros del equipo.
La bata quirúrgica o blusa estéril, se usa sobre un traje limpio para permitir que el usuario entre al
campo estéril. La bata debe proporcionar  una barrera protectora de la migración de
microorganismos de la piel y del traje limpio al campo estéril, hacia el paciente al igual que evita la
penetración de sangre o fluidos corporales.
Las batas están estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura y las mangas hasta 3cm
por encima del codo. La parte interna de la blusa no se considera estéril, ni tampoco la región
axilar

Doc. No. 9
TECNICAS PARA LA ELABORACION Y MANEJO
DE MATERIAL QUIRURGICO ESTÉRIL

PROCESO PARA LA ELABORACION DE INSUMOS (GASA,  APOSITOS, TORUNDAS)


La utilización de gasa, torundas, y apósitos. Son necesarios dentro del servicio hospitalario para el
manejo de los diferentes procedimientos, de ahí la importancia de la elaboración de estas en las
centrales de esterilización.
1. GASA
DEFINICION: es una tela tejida muy poco tejida de algodón ligero y transparente que se usa para
hacer vendas y compresas.
OBJETIVOS:
- Ayudar a la limpieza de las heridas.
- Prevenir la contaminación de las heridas.
- Colaborar en el proceso de cicatrización.
- Adsorber sangre y secreciones en poca cantidad.
MATERIALES-
- Gasa.- Papel crepado- Tijera.
- Cinta auto clave.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 58
- Lapicero negro.
- Talega o tarro de acero inoxidable.
PROCEDIMIENTO
1 . Lavarse las manos
2. Alistar material.
3. lavarse las manos.
4. Colocarse en posición cómoda.
5. Corte la gasa en pedazos o segmentos de 17 x 17 cms Para Urgencias, Hospitalización y Partos
6. Corte la gasa en pedazos o segmentos de 17 x 15 cms Para odontología.
7. Doble la gasa de tal forma que cubra o esconda las hilachas.
8. Hacer montones de 6 gasas.
9. Separar la gasa de forma que quede simple, ya que esta viene doble de fábrica.
10. Cortar el papel crepado de 17 cms x 17 cms
11. Envolver la gasa en el papel haciendo montones individuales.
12. Cortar en pedazos cortos la cinta autoclave y pegar en los paquetes.
13. Rotular con: fecha de esterilización, nombre del producto y fecha de caducidad del producto.
14. Empaque en talega o tarro según donde se vaya a esterilizar.
15. Pegar cinta autoclave con el nombre de producto y la fecha de esterilización.
16. Realizar esterilización del material

2. APOSITOS
DEFINICION: es un cobertor externo, elaborado con algodón laminado forrado de gasa, para cubrir
y proteger áreas con medicamentos, o sin medicamentos tópicos.
OBJETIVOS:
- Ayudar a controlar el sangrado.
- Adsorber sangre o secreciones de las heridas.
- Prevenir contaminación de las heridas.
- Colaborar en el proceso de cicatrización.
MATERIALES
- Algodón.- Gasa.- Papel crepado.
- Tijera.- Cinta auto clave.-
- Lapicero negro.- Talega o tarro de acero inoxidable.

PROCEDIMIENTOS
1 . Lavarse las manos
2. Alistar material.
3. Realizar lavado de manos.
4. Colocarse en posición cómoda.
5. Corte la gasa en pedazos o segmentos del tamaño solicitado 21 x 22cms
6. Separar la gasa de forma que quede simple, ya que esta viene doble de fábrica.
7 Corte el algodón del tamaño solicitado 9 x 11 cms. Para apósitos mediano y 7 x 11 cms. Para
apósitos pequeños.
8. Envolver el algodón en la gasa cubriendo hilachas.
9. Cortar el papel crepado del tamaño solicitado 17 x 17 cms.10.Envolver el apósito en el papel.
11. Cortar en pedazos cortos la cinta autoclave y pegar en los paquetes.
12. Rotular con: fecha de esterilización, nombre del producto y fecha de caducidad del producto.
13. Empaque en talega o tarro en acero inoxidable según el equipo deesterilización que vaya a
utilizar.
14. Pegar cinta autoclave con el nombre de producto y la fecha de esterilización.
15. Realizar esterilización del material.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 59
OBSERVACION: Los apósitos pueden cambiar de tamaño y elaborarse según la necesidad del
servicio.

3. TORUNDAS
DEFINICION: son porciones pequeñas de algodón laminado que se utiliza para la desinfección de
alguna zona o piel antes de aplicar una inyección o un procedimiento invasivo.
OBJETIVOS.
- Ayudar en la desinfección de la piel para la aplicación de medicamentoso procesos invasivos.
- Mantiene desinfectantes mientras se utilizan.
MATERIAL:
- Algodón laminado.
- Tapabocas.
- Papel crepado.
- Tijera.
- Cinta auto clave.
- Lapicero negro.
- Talega o tarro de acero inoxidable.
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Alistar material.
3. Colocarse en posición cómoda.
4. Saque por láminas el algodón y corte una tira de 2 cms, del largo del rollo de algodón.
5. Corte segmentos pequeños de 2cms.7.Corte el papel según la necesidad.
6. Empaque montones de 4 a 6 torundas en el papel.
7. Corte la cinta auto clave en pedazos pequeños y pégueselos a los paquetes de
torundas.
8. Rotule con nombre, fecha de esterilización y fecha de caducidad.
9. Empaque en talega o tarro en acero inoxidable según el equipo deesterilización que vaya a
utilizar.
10. Realizar esterilización del material.

PROCEDIMIENTO DE RECIBO Y EMPACADO DE MATERIAL QUIRURGICO A ESTERILIZAR


DEFINICION: Todo material quirúrgico debe ser esterilizado para evitar infección a los pacientes
durante su utilización; por lo que se utiliza un proceso de empacado y esterilización.

OBJETIVO:
- Garantizar material quirúrgico debidamente empacado para esterilizar y posteriormente su uso.
- Asegurar un buen empaquetado para la duración, esterilidad y
prevención de posible contaminación.
MATERIALES
- Pinzas y equipos quirúrgicos.
- Guantes no estériles.
- Papel crepado
- Tijeras.
- Cinta auto clave.
- Lapicero negro.
PROCESO:
1. Lavado de manos.
2. Enguantarse las manos.
3. Recibo de material quirúrgico (equipos y pinzas), limpias.
4. Desinfección del material; en hipoclorito a 500ppm por 20 minutos.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 60
5. Secar el material; ya sea con una compresa o al aire libre.
6. Cortar el papel según el tamaño deseado.
7. Envolver las pinzas o equipos con el papel
8. Cortar la cinta autoclave, rotularla con el nombre, fecha de esterilización y fecha de caducidad.
9. Pegar en cada paquete o pinza.
10. Realizar esterilización del material.
11. Dejar reposar o secar el material después de sacar de esterilizar.
12. Guardar en el cuarto estéril.
OBSERVACION:
- Solo los equipos de odontología se recibirán, desinfectados, empacados y rotulados listos a
esterilizar.
- Los equipos de parto (multíparas y de episiotomía) se envolverán en tela gruesa.

PROCEDIMIENTO DE EMPACADO DE MATERIAL MEDICOQUIRURGICO ESTERILIZAR


(CAMPOS, COMPRESAS, AGUA, SEDA DE SUTURA, Y  AGUJAS DE SUTURA.CAMPOS Y
COMPRESAS

DEFINICION: Proceso mediante el cual se realiza un adecuado empacado de campos y


compresas  para evitar enfermedades dentro de su utilización en procesos quirúrgicos.
OBJETIVOS:
- Evitar la contaminación del material con un buen empaquetado.
- Garantizar un empaque de óptimas condiciones.
MATERIALES
- Compresa o campos.
- Tijeras.
- Lapicero negro.
- Papel crepado
- Envolvederas pequeñas de tela.
- Cinta de autoclave.
PROCESOS
1. Lavarse las manos.
2. Aliste el material.
3. Lavarse las manos
4 . Póngase cómoda
5. Doble los campos y compresas en forma de acordeón, primero horizontal y luego vertical.

(Para Facilitar su apertura al usarla en el procedimiento que se realice)


6. Corte el papel del tamaño, 27 x 27 cms. según la necesidad.
7. Envuelva la compresa o el campo de ojo en el papel.
8. Corte la cinta autoclave y rotúlela con nombre, fecha deesterilización y fecha de caducidad,
péguela en cada paquete. Tome 3 o más (campos o compresas) según el tamaño de la compresa
o campo y envuélvalos en las envolvederos de tela.
10. Corte nuevamente cinta autoclave, rotule igual que la anterior y pegue sobre los paquetes.
11. Realice esterilización del material.

PROCEDIMIENTO DE PREPARACION DE LA GASA VASELINADA


DEFINICION: Proceso mediante el cual a la gasa se le agrega vaselina para cubrir o tapa
raspaduras, quemaduras, etc. Evitando que las laceraciones
OBJETIVOS:
- Garantizar una que la gasa este bien vaselinada para su utilización.
MATERIALES

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 61
- Cubeta con tapa
- Papel crapf 
-Gasa
- Vaselina
-Cinta autoclave
- Tijeras
-Lapicero negro
-Talega
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Aliste el material.
3 . Lávese las manos.
4. Póngase cómoda.
5. Corte la gasa según el tamaño de la cubeta.
6. Corte el papel crapf de igual tamaño que la gasa.
7. Meta la gasa intercalada con el papel a la cubeta empezando por el papel.
8. Derrita la vaselina y viértala sobre la gasa con el papel anterior.
9 . Tape la cubeta
10. Corte la cinta autoclave y rotúlela con nombre y fecha de esterilización, fecha de caducidad.
11. Selle la cubeta con la cinta.
12. Métala dentro de la talega.
13. Realice esterilización del material.

PROCEDIMIENTO DE EMPAQUE Y CORTE DE SEDA PARA SUTURA


DEFINICION: Proceso de empaque y corte de la seda para sutura, poco elástico utilizado en piel,
ligaduras, cerebro, etc. para la aproximación de los bordes.
OBJETIVOS
- Garantizar un buen empaquetado y esterilizado de la seda, para evitar inoculación de bacterias.
MATERIALES
- Hilo seda.
- Cartones blancos pequeños de 1 cm. de ancho por 1 cm. de largo.
- Papel crepado.
- Lapicero negro. - Tijeras.
-Tabla medidora de seda. Cinta auto clave.

PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos.
2. Aliste el material.
3. Lávese las manos.
4 . Póngase cómodo.
5. Corte el cartón en cuadros de 1 por 1 cm. y hágale una ranura pequeña en un extremo.
6. Envuelva la seda a lo largo de la tabla y córtela en los dos extremos.
7 Envuelva la seda en el cartón y remátela pasando  la punta por lapequeña ranura.
8. Corte el papel según la necesidad y envuelva la seda.
9. Arme paquetes de 20 sedas y envuélvalas en papel.
10. Corte cinta auto clave rotule con el nombre, fecha de esterilización y caducidad.
11. Pegue la cinta en los paquetes.
12. Realice esterilización del material

PROCEDIMIENTO DE EMPAQUE PARA AGUJAS DE SUTURA

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 62
DEFINICION: Es el proceso mediante el cual se realiza un empaquetado de las agujas para una
buena esterilización, y evitar infecciones dentro de su utilización.
OBJETIVOS:
- Garantizar una buena esterilización para evitar infecciones intrahospitalarias.
MATERIALES
- Agujas de diferentes tamaños.
- Papel crepado
- Tijeras.
- Lapicero negro.
- Cinta autoclave.
PROCEDIMIENTO.
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el material.
3. Lavarse las manos.
4. Ponerse cómoda
5. Cortar el papel según el tamaño requerido.
6. Envolver la aguja en el papel.
7. Hacer montones de agujas de 12 del mismo tamaño.
8. Envolver lo montones con papel.
9. Rotular con el tamaño de la aguja, fecha de esterilización y caducidad.
10. Cortar pedazos pequeños de cinta autoclave y péguelo al paquete anterior.
11. Realizar esterilización

TIEMPO DE ALMACENAMIENTO DE MATERIAL ESTERIL.


El tiempo de caducidad de un determinado material no tiene ninguna relación  con  el  proceso  de
esterilización a que haya sido sometido el producto, sino que depende directamente del envoltorio
que se realice. Por este motivo la caducidad que se maneja es:
- Para equipos y pinzas que estén envueltas en papel crepado un mes; al igual que las torundas,
apósitos y gasas.
- Material que este envuelto en papel crepado y envuelto en Envolvederas de tela como
compresas y campos tendrán una caducidad de dos meses
-.El resto de material que sé les hace doble envolvedera en tela como son  los de  pequeña 
cirugía  (cara y otros)  al igual que los de parto duraran tres meses.
NOTA: todos los demás materiales no mencionados anteriormente tendrán una caducidad
de un mes (agua, seda, agujas, etc.)

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 63
Doc, No. 10
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL

PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL


1. No dar la espalda al material estéril
2. Evite hablar, tocar o pasar las manos por encima, una vez descubierta el área estéril; evite
pasar cualquier objeto no estéril por encima de ella.
3. Un área estéril se contamina cuando la tocan objetos no estériles.
4. Abra el paquete estéril usando técnica aséptica.
5. Al usar la pinza de transferencia, evite que la parte estéril de ésta se roce con la parte
contaminada del frasco, manténgala siempre hacia abajo, déjela fuera del frasco únicamente el
tiempo necesario para trasladar los objetos o materiales estériles.
6. Considere contaminado todo objeto estéril que se humedezca sin razón técnica o que quede en
contacto con una superficie no estéril así como también si las condiciones de almacenamiento no
han sido las adecuadas.
7. Si duda de la esterilidad de un objeto no lo use.
RECOLECCIÓN DEL MATERIAL
Al finalizar cada cirugía la instrumentadora o la auxiliar de enfermería recogen el instrumental
utilizado, lo lleva al área de lavado y lo somete al proceso de lavado, secado y preparación para
esterilización.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 64
1 - Desempaque de paquete estéril:
 Definición:
Es la forma específica de abrir un paquete, sin contaminar su contenido.
Objetivos de la técnica:
Conservar la esterilidad del material contenido en paquetes.
Equipo:
Paquete estéril conteniendo:
- Apósitos
- Gasas
- Bandeja
- Ropa
- Otros
Precauciones y/o recomendaciones:
a. Aléjese del campo estéril, al abrir el paquete estéril.
b. No hable sobre el campo estéril a menos que lleve puesto un barbijo o mascarilla.
c. Evite el manejo de material estéril sobre superficies no estériles.
Procedimiento: Acciones
1 - Seleccione el material Verifique la autenticidad de la esterilización. Asegura que fue esterilizado
a través de los cambios de color de las bandas inclinadas
2. Cerciórese de que el equipo no esté mojado: Los microorganismos viajan rápidamente a través
de superficies húmedas, por lo cual todo equipo mojado se considera contaminado.
3 - Lávese las manos según técnica. Las manos son portadoras de microorganismos
4 - Coloque el paquete en una superficie seca y limpia.
5 - Quite el testigo, tome el primer ángulo por su lado exterior hacia atrás dejándolo caer
suavemente en la mesa. Se considera estéril sólo la parte interior del paquete
6. Tome un ángulo lateral abrirlo hacia arriba y lateralmente, dejándolo caer sobre la mesa. Todo el
equipo y material se empaca de la misma forma facilitando desenvolverlo.
7. Tome el otro ángulo lateral hacia arriba y lateralmente, dejándolo caer sobre la mesa, o tomarlo
con la otra mano con guante estéril.
8 Tome el último ángulo cercano a usted, ábralo hacia arriba y hacia fuera dejándolo caer sobre la
mesa.
9. Agregue otro material estéril según procedimiento a realizar. El interior del paquete se considera
como área estéril

En caso de paquete conteniendo gasa o apósitos deje caer el contenido en el área estéril
o páselo a la persona que esté enguantada.

USO DE LA PINZA DE TRANSFERENCIA

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 65
Para manejar material, equipos estériles es mediante el uso de pinzas de traslado o de Bard
Parker, fabricadas con acero inoxidable de fuerte consistencia, y en sus ramas presentan dientes
en toda la superficie interna, las cuales están unidas en su parte superior por una tapa de hule
para protección d e fuentes contaminantes. Su frasco receptor es de acero inoxidable o de cristal
y en su interior presenta un resorte en forma de espiral, colocado de tal manera que facilita su
extracción y depósito. Se usan para:
1. Extraer material de curación de una envoltura
2. Trasladar equipo estéril de un lugar a otro siempre y cuando existan distancias cortas.
3. Manejar la segunda compresa de envoltura de un bulto de ropa estéril, instrumental, etc.
4. Extraer instrumental de suturas de un recipiente con solución de un recipiente con solución
antiséptica.
5. Extraer instrumental y equipo de una caja hervidora.
NORMAS PARA EL USO DE PINZAS DE TRASLADO
1. Conservar las pinzas en su recipiente con solución antiséptica, la cual debe cubrir sus ramas
2. Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas y cuidar  que  éstas  no 
toquen las partes que no estén en contacto con la solución antiséptica.-
3. Unir suavemente las ramas de las pinzas sobre el recipiente para eliminar  el  exceso  de
solución y evitar que éstos toquen los bordes del recipiente.-
4. Mantener las pinzas con las ramas hacia abajo durante todo el tiempo que se utilicen, con el
propósito de evitar que la solución escurra hacia el mango de las pinzas.- 
5. Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando, para  evitar  que  éstas
toquen superficies contaminadas.

MANEJO DE HERIDAS Y CURACIONES


CONCEPTO HERIDA: es toda pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas, secundaria a un
traumatismo que produce una comunicación entre el interior de la herida y el exterior
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
 CLASIFICACION SEGÚN EL COMPROMISO DE TEJIDO EN:
INCISIONAL: herida de bordes nítidos, regulares, causada por un elemento cortante, es limpia, de
menos de 6 horas de evolución, generalmente ninguno o poco drenaje, cicatrizan por primera intención
con un bajo potencial de infección.

LACERADA: causada por objetos contundentes, bordes irregulares, generalmente mayor drenaje que
la anterior. Se asocia con alto índice de infección, pueden curar por primera o segunda intención.
INFECTADA: toda herida donde la infección se ha establecido con todos los signos. Curación por
segunda intención, retrasa totalmente el proceso de cicatrización. Se asocia signos sistémicos de
infección.
CON PÉRDIDA. DE TEJIDO: se incluyen quemaduras, ulceras, tienen de moderado a alto drenaje.
Alta posibilidad de infección. Curación por segunda intención. Alto compromiso tisular, bordes
irregulares, tienen procesos de cicatrización largo, se debe esta haciendo evaluación permanente, el
tratamiento es multifacético, porque se necesita la competencia de varias especialidades; son:
QUEMADURAS: es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras
térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras
fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente
bajas, también las produce. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.

TIPOS DE QUEMADURAS:
a) Primer grado
Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se le puede
llamar como eritema o también como epidérmica. Este tipo de quemadura generalmente es

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 66
causada por una larga exposición del sol, o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha,
líquidos calientes).

Signos clínicos:

- Flictemas (ampollas), ampollas intradérmicas (microscópicas).


- Enrojecimiento de la piel, piel seca.
- Descamación y destrucción de las capas superficiales o solo
enrojecimiento.
- Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran
sensibilidad en el lugar de la lesión.
b) Segundo grado
Las quemaduras de segundo grado causan flictenas o ampollas. Pueden ser de grosor parcial
superficial o profundo.
La quemadura de grosor parcial superficial afecta la epidermis y la dermis papilar. Al remover las
flictemas el fondo es rosado, son dolorosas y hay sensibilidad al tacto. La mayoría son
ocasionadas por agua caliente. Reepitelizan entre 7 y 14 días.

Signos de la quemadura:
- Fuerte enrojecimiento de la piel.
- Dolor.
- Ampollas o flictenas.
- Apariencia lustrosa por el líquido que supura.
- Posible pérdida de parte de la piel.
- Hipersensibilidad al aire.
- Aumento de la permeabilidad vascular (edemas).

c) Tercer grado
Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo nervios, vasos
sanguíneos, linfáticos, etc. Si se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas,
se compromete la capacidad de regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto,
debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica.
Signos:
- Pérdida de capas de piel.
- A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor
sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo
rodean las quemaduras de tercer grado).
- La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
- La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.
- Ruptura de piel con grasa expuesta.
- Edema.
- Superficie seca.
- Necrosis.
- Sobreinfección.
Causas:
- Fuego.
- Exposición prolongada a líquidos calientes.
- Contacto con objetos calientes o electricidad.
- Explosiones.
d) Cuarto grado

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 67
Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y
congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas).
Algunas quemaduras por frío pueden ser usadas con propósito beneficioso en medicina, por
ejemplo para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose generalmente el 
nitrógeno  líquido (-196 °C) para este fin

 CLASIFICACION DE ACUERDO AL TIPO DE LESIÓN QUE LAS OCASIONA EN:


- Herida contusa
- Herida incisa
- Herida punzante
- Abrasión
- Laceración
- Herida por arma de fuego Amputación o Pseudoamputación

 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS. POR EL OBJETO QUE LAS PRODUCE.


1. INCISAS: Originadas por un agente cortante, al tener los bordes muy limpios son muy
sangrantes.
2. CONTUSAS: son aquellas producidas por la acción de un objeto de superficie roma o
redonda, fundamentalmente dan lugar a hematomas
3. PUNZANTES: es producida por la acción de objetos alargados y puntiagudos.
4. En COLGAJO. Presentan un fragmento de piel unido al resto.
5. Por DESGARRO o arrancamiento. Se producen pro un mecanismo de tracción sobre Los
tejidos. Caracterizadas por la gran separación, regularidad y despegamiento de sus bordes.
6. Con ENCLAVAMIENTO de cuerpos extraños. El objeto penetra profundamente en los
tejidos pudiéndose quedar alojado en un órgano interno con una pequeña abertura exterior.

 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS POR SU GRAVEDAD, pueden ser:


- Leves . Complicadas . Graves
 CLASIFICACIÒN DE ACUERDO AL INÓCULO DE BACTERIAS EN LA HERIDA, pueden ser
- Herida limpia - Herida limpia contaminada
- Herida contaminada - Herida sucia

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIÓN:


De muchas formas el proceso de cicatrización parece ser fisiológicamente privilegiado ya que este
continúa lentamente aun en estados de enfermedad grave o en edad avanzada, sin embargo hay
diferentes estados internos o externos que pueden afectarlo.
 VASCULATURA: este es quizás el requisito más importante, para la cicatrización de las heridas.
Sin adecuada irrigación sanguínea la cicatrización se retarda o no ocurre completamente. En efecto
muchas heridas crónicas son el resultado de una circulación debilitada.
 ANEMIA: Hay controversia pero en general se cree que la anemia interfiere con el proceso de
cicatrización, debido a que la disminución del volumen de glóbulos rojos estaría naturalmente
asociada con una inadecuada oxigenación de la herida, se retarda la síntesis de colágeno
 EDAD: Investigaciones indican que la actividad fibroblastica y las síntesis de colágeno disminuyen
con la edad y estas deficiencias impiden directamente la cicatrización, a esto asociado con un
estado nutricional pobre o una baja resistencia a la infección.
 COMPROMISO DEL HUÉSPED: los pacientes comprometidos con alguna enfermedad de base,
tienen mayor riesgo de presentar infecciones y por lo tanto retardar la cicatrización, por Ej., Diabetes
mellitas, enfermedades vasculares, desequilibrios metabólicos, las terapias para el cáncer.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 68
 NUTRICIÓN: Los pacientes desnutridos tienen más problemas tienen dificultad en montar su sistema
de defensa celular asociado con la actividad de los linfocitos T. Cada déficit de las diferentes
proteínas o vitaminas provocan diferentes efectos sobre la cicatrización.
 OBESIDAD: Debido a que le tejido adiposo posee poca irrigación sanguínea la habilidad del
paciente para combatir la infección bacteriana es baja, además aumenta el riesgo de dehiscencia de
la herida.
 DROGAS: Hay un gran número de drogas que interfieren con la cicatrización, las más potentes son
los agentes inmunodepresores como los corticosteroides, los antiinflamatorios suprimen la
inflamación, la síntesis de proteínas, la contracción de la herida y la epitelización.
 CIGARRILLO: En los pacientes fumadores la cantidad de hemoglobina funcional disminuye
produciendo una reducción concomitante del nivel de oxigeno requerido para un saludable
crecimiento celular.
 TENSIÓN: las preocupaciones que acompañan los procedimientos quirúrgicos retardan los
procesos de cicatrización.
EQUIPO BÁSICO PARA CURACIÓN:
 2 pinzas estériles para curación (1 Kelly, 1 pinza de disección).
 Una pinza auxiliar estéril (usarla solo si es necesario).
 Tijera estéril para sacar puntos. Agua hervida o solución salina.
 Soluciones antisépticas o acuosas Sablón, Povidona Yodada. Solución de cloro al 0.1%,
0.2% y 0.5%. Recipiente para material punzo cortante contaminado.
 Balde de agua clara. Esparadrapo. Paquetes de torundas, gasas, apósitos de diferentes
tamaños. Tijera no estéril. Guantes estériles y desechables. Riñonera. Panita estéril
(recipiente redondo, pequeño y hondo de acero inoxidable).
PROCEDIMIENTO DE CURACIÒN.
1. Explicar al paciente que va a proceder a hacer su curación.
2. Lavarse las manos.
3. Ponerse guantes desechables. Aflojar y retirar el apósito y colocarlo en la bolsa
correspondiente
4. Quitarse los guantes, desecharlos en la bolsa correspondiente y lavarse las manos.
5. Colocar la riñonera cerca del paciente; aflojar las tapaderas de los recipientes y sacar los
paquetes que va a necesitar.
6. Abrir el material y sacarlo en el recipiente estéril ó colocarlos en el campo respetando todas
las normas de asepsia.
7. Ponerse guantes estériles según necesidades por tipo de heridas.
8. Tomar la pinza de curación de su envoltura y extraer con ella una torunda (tomándola
firmemente del centro).
9. Limpiar con movimientos suaves con la torunda empapada de suero fisiológico desde la
parte de arriba hacia abajo, empezando por el centro si se trata de una herida limpia.
Limpiar de nuevo la herida, con torunda empapada con antiséptico.
10. Utilizar diferentes torundas para cada vez y desecharlas a continuación, eso evita introducir
microorganismos en otras zonas de la herida.
11. Para una herida irregular hacer la limpieza de manera circular, limpiando desde el centro de
la herida hacia fuera con un movimiento circular. Secar el área con una torunda seca, con
toques delicados para no dañar más el tejido.
12. Colocar los apósitos estériles ó gasas, uno cada vez según la extensión de la herida ó la
humedad que produzca. Comenzar por el centro de la herida y avanzar hacia fuera
sujetándolos con la pinza.
13. Quitarse los guantes.
14. Asegurar los apósitos con esparadrapo, sin dejarlos muy largos, doblar un poquito los
extremos para facilitar el retiro del esparadrapo.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 69
15. Dejar cómodo al paciente. Si el procedimiento se hizo en el cuarto de curación, ayudarlo a
volver a la cama.
16. Colocar el equipo en una riñonera de solución salina, antes de proceder a las etapas de
limpieza y esterilización.
17. Descartar el material utilizado según normas. Lavarse las manos.
18. Desinfectar la superficie del trabajo con solución de cloro al 0.2%.
19. Anotar en el expediente clínico: estado de la herida, sus características, aplicación de
sustancias medicamentosas.
FRECUENCIA DE LAS CURACIONES
 Heridas operatorias ó suturas no infectadas: No descubrir la herida un día después de la
cirugía. Curar el siguiente día, cada 48 ó 72 horas (si el nivel de higiene es bajo, cuanto
menos se toque una herida limpia, menos peligro existe que se infecte).
 Heridas infectadas: Curar cada 24 horas ó P.R.N. (por razón necesaria). Quemaduras de
Segundo grado (no graves) La gravedad depende de la extensión de la quemadura. Curar
cada 48 ó 72 horas.

HERIDAS INFECTADAS Se llama herida infectada a la que tiene un proceso infeccioso activo.
Intervienen algunos factores en el desarrollo de este fenómeno: Virulencia, número de gérmenes y
tipo de los mismos Tejido desvitalizado Inmunidad local y general Naturaleza de la herida Estado
general del paciente

SÍNTOMAS DE INFECCIÓN EN LAS HERIDAS El paciente que tiene una herida infectada puede
presentar síntomas y signos de infección local y general: como dolor persistente, enrojecimiento,
hinchazón progresiva o drenaje de material seroso o purulento por la herida.

Doc. No. 11
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE ESTERILIZACIÓN

Normativa vigente relacionada con el sistema obligatorio de la garantía de la calidad.

RESOLUCIÓN 2183 DE 2004 (Julio 09) Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de
Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud.
EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL,
en ejercicio de sus atribuciones legales, y en especial las conferidas en los artículos 173 de la Ley
100 de 1993, 8° del Decreto 2309 de 2002 y el numeral 15 del artículo 2º del Decreto 205 de 2003,
y CONSIDERANDO:
Que las infecciones nosocomiales representan un problema y una amenaza permanente, tanto
para los enfermos como para el personal que los maneja, para lo cual se hace necesario
establecer procedimientos y actividades en las centrales de esterilización, tendientes a garantizar

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 70
que los elementos e insumos que allí se distribuyen cumplan con todos los pasos del proceso de
esterilización y que la certificación física, química y biológica se cumpla de forma adecuada;
Que en desarrollo de lo anterior, se hace necesario establecer el Manual de Buenas Prácticas de
Esterilización, que garantice a los usuarios la calidad de la atención y regule las actividades en las
centrales de esterilización de los prestadores de servicios de salud, con excepción de las
instituciones de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional de conformidad con lo establecido en el
parágrafo del artículo 1° del Decreto 2309 de 2002;
Que el Decreto 2309 de 2002, por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en su
artículo 8° determina que el Ministerio de Salud desarrollará las normas de calidad y expedirá la
reglamentación necesaria para la aplicación de lo establecido en el citado decreto, velará por su
permanente actualización y por su aplicación para el beneficio de los usuarios, y prestará
asistencia técnica a los integrantes del Sistema con el propósito de orientarlos en el cumplimiento
de sus responsabilidades;
Que el artículo 47 del Decreto 205 de 2003, establece que todas las referencias legales vigentes a
los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, deben entenderse referidas al Ministerio
de la Protección Social; Que en mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
Artículo 1°. Establecer el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para los Prestadores de
Servicios de Salud, que se encuentra contenido en el documento técnico que hace parte integral
de la presente resolución, como una herramienta fundamental del Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud, en el marco de lo establecido en el Decreto 2309
de 2002 y la Resolución 1439 de 2002 y demás normas que las modifiquen adicionen o sustituyan,
el cual podrá ser adoptado voluntariamente por los prestadores de servicios de salud.
Parágrafo. En todo caso, los prestadores de servicios de salud podrán adoptar este u otro Manual
de Buenas Prácticas de Esterilización, siempre y cuando el manual que se adopte tenga evidencia
científica que pruebe su efectividad, de manera que se garantice el control y la calidad de los
elementos e insumos que se someten al proceso de esterilización.
Artículo 2°. El Manual de Buenas Prácticas de Esterilización que se establece mediante la
presente resolución, se constituye en una herramienta indispensable para el desarrollo de los
procesos y actividades de las Centrales de Esterilización de los Prestadores de Servicios de Salud
en cualquier grado de complejidad y particularmente para que en las centrales de esterilización se
dé cumplimiento al Estándar 5 - Procesos Prioritarios Asistenciales, contenido en el Anexo Técnico
de la Resolución 1439 de 2002.
Artículo 3°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación. Publíquese y
cúmplase. Dada en Bogotá, D. C., a 9 de julio de 2004. El Ministro de la Protección Social,
Diego Palacio Betancourt.
GARANTIA DE LA CALIDAD DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN (Manual de Buenas
Prácticas de Esterilización- Capitulo II)
Abarca todos los aspectos que, individual o colectivamente, influyen en la calidad del producto. Es
el conjunto de medidas adoptadas con el fin de asegurar que los productos esterilizados sean de la
calidad necesaria para el uso al que están destinados.
Con el Sistema de Garantía de la Calidad para la Esterilización de Productos Hospitalarios se debe
asegurar.
a) Que los procesos de esterilización y control estén claramente especificados por escrito.
b) Que las responsabilidades estén claramente especificadas en las descripciones de trabajo.
c) Que se tomen las medidas necesarias para la selección y uso adecuado de la materia prima y
materiales de empaque.
d) Que se efectúen todos los controles necesarios de las materias primas, productos intermedios,
productos terminados, y comprobaciones durante el proceso.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 71
e) Que los productos no sean suministrados antes de que las personas autorizadas hayan
certificado su calidad.
f) Que se hayan tomado medidas adecuadas para asegurar que los productos sean
almacenados, distribuidos y manejados de tal forma que la calidad se mantenga durante todo
el período de actividad de dichos productos.
g) Todos los componentes del sistema de garantía de calidad deben ser atendidos por personal
competente y es necesario que se disponga de equipos, recursos e instalaciones adecuadas.
h) El Sistema de Garantía de Calidad no sólo está orientado a la obtención de material estéril de
acuerdo a unas especificaciones dadas, sino también a la selección de insumos y equipos, a la
eficiencia en el manejo de los recursos, a la selección del personal y al ambiente laboral. En
este último sentido deben realizarse esfuerzos para que el ambiente laboral sea seguro, libre
de elementos tóxicos y con condiciones apropiadas para las funciones que se desempeñan.
i) Dentro del concepto de Aseguramiento de la Calidad, las Buenas Prácticas de Esterilización
constituyen el factor que asegura que los elementos se esterilicen en forma uniforme y
controlada, de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se pretende dar a los
mismos.
j) Las reglas que rigen las Buenas Prácticas de Esterilización, tienen por objeto disminuir los
riesgos inherentes a todo el proceso que no pueden prevenirse completamente mediante el
control final de los elementos. incluyendo los controles durante el proceso y asegurar su
estricto cumplimiento.
k) Asesorar y capacitar al personal de la institución en lo referente a procesos de desinfección,
esterilización, manipulación y transporte de elementos estériles, bajo la vigilancia del comité de
infecciones.
l) Evaluar los registros de los procesos de esterilización y realizar su análisis estadístico.

SEGURIDAD DEL PACIENTE.


La limpieza, descontaminación y esterilización son métodos importantes que garantizan la
seguridad del paciente y necesita una estrecha colaboración entre todos los miembros del equipo
asistencial, incluyendo el personal del servicio de esterilización.
En los Centros de Atención, es necesario que todo dispositivo medico o instrumental y material
para el tratamiento de los usuarios sea absolutamente seguro para su uso por tanto se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Los instrumentos quirúrgicos, ya sean de un solo uso o reutilizables son utilizados por los
profesionales de la salud y por lo tanto están involucrados en su uso, cuidado y manejo
adecuado de los mismos.
2. La disminución de errores y una comunicación efectiva puede contribuir a mejorar las
relaciones entre el personal de los servicios de esterilización con otros servicios.

3. Se debe adoptar, adaptar o crear estrategias encaminadas a la reducción de incidencias sobre


instrumentos quirúrgicos, fomentar el trabajo en equipo, mejorar las relaciones positivas y la
comunicación interdepartamental, asegurando el cumplimiento de normas basadas en la
evidencia científica más reciente, es el principal plan de trabajo del servicio de esterilización.
4. El propósito principal de un servicio de Esterilización, es garantizar el proceso de un producto
estéril, tratarlo de forma cuidadosa en cada paso, junto con la implementación y seguimiento
de un programa de control de calidad, actualizado de forma permanente.
5. Las enfermeras, auxiliares de enfermería y profesionales de la salud deben estar bien
informados en lo que respecta a la limpieza, embalaje, selección del ciclo, uso de los agentes
físicos, químicos, biológicos y a la monitorización de todo el proceso de esterilización.
Asimismo, las enfermeras han de ser capaces de resolver los problemas relacionados con
sistemas de gestión.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 72
6. Los miembros del servicio tienen la difícil tarea de procesar dichos instrumentos, hacer frente a
los diferentes acontecimientos adversos para ayudar a evitar costos excesivos y retrasos en
todo el procesamiento.
7. La gestión de todo el proceso está directamente relacionado con el suministro de material a los
diferentes servicios, su implicación es de vital importancia en la disminución de los costos, al
mismo tiempo que proporcionar la más alta calidad en la atención dada a los pacientes.
8. El área de esterilización, está sometida a diferentes normas y leyes, que garantizan la
seguridad de los pacientes y la calidad de la atención sanitaria. Se deben asegurar la
seguridad y efectividad del proceso de esterilización, mediante el control de la calidad de los
procedimientos y la validación de procesos. Otros elementos a introducir son la trazabilidad, la
gestión y análisis de efectos adversos por productos de la central.
9. El servicio de esterilización es un proveedor interno de productos sanitarios. Por tanto, deberá
adoptar un sistema de garantía de calidad de la producción equivalente a la que la normativa
exige al resto de proveedores.
10. Este servicio comprende un sector importante de apoyo a la institución de salud, relacionado
directamente con la calidad de los servicios prestados
Las infecciones  intrahospitalarias  continúan  siendo  un alto riesgo  en  las entidades  de  salud , 
ocasionando  problemas a la población y costos en  la atención medica, de ahí, la importancia de
las centrales de esterilización que se han convertido en un área de control de infecciones.
Contribuyendo a disminuir el riesgo de infecciones tanto para el paciente, como para el trabajador
de la salud; debido a la utilización permanente de material e instrumental quirúrgico que se maneja
en las instituciones de salud.

CENTRAL DE MATERIALES Y ESTERILIZACIÒN
Es el servicio destinado a la preparación, desinfección, almacenamiento, control, distribución de
instrumental y material quirúrgico que requiere desinfección o esterilización

INFRAESTRUCTURA.
La Central de Esterilización de los Centros de Atención cuenta con ambientes y área física
exclusiva y de circulación restringida y está ubicada de manera estratégica para atender los
diferentes servicios del centro de atención, para facilitar la efectividad y la eficacia del
procesamiento, minimizar la contaminación ambiental y evitar la contaminación de elementos,
suministros e instrumentos limpios o esterilizados
DESCRIPCION DE CENTRAL DE MATERIALES
La Central de materiales está dividida en dos zonas;
1. Zona limpia, que es donde se realizan todos los procesos que a continuación mencionamos:
- Recibo de equipos y equipos para esterilizar.
- Proceso y elaboración de insumos (gasas, torundas y apósitos)
- Empaque de material quirúrgico a esterilizar
- Empaque de material médico quirúrgico (campos, compresas, agua, seda de sutura y aguja de
sutura, etc.)
- Esterilización en autoclave y olla autoclave Las áreas deberán estar debidamente señalizadas o
demarcadas.
2. Zona estéril: (Cuarto estéril) Es donde se guarda todo el instrumental y material médico
quirúrgico ya esterilizado.
ACTIVIDADES DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACION
 Lavado: Proceso de remoción mecánica de microorganismos por medio de detergentes.
 Empaque: Medio por el cual se establece una barrera física. (Lonas, papel grado médico)
 Esterilización: Método físico o químico con el cual se eliminan todos los microorganismos.
 Almacenamiento: Acción que preserva el proceso de esterilización al que fue sometido el
paquete.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 73
 Distribución y Transporte: Se realiza con la finalidad de conservar la esterilidad frente a los
microorganismos que están presentes.
FUNCIONES DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
 Subministrar material estéril a cirugía.
 Garantizar que se cumplen con todos los procedimientos establecidos para suministrar
equipos y elementos estériles.
 Garantizar que todos los insumos y equipos utilizados son de la calidad requerida para su
uso.
 Asegurar la idoneidad del personal que labora dentro del área.
 Contar con un sistema de documentación que incluya Manual de Normas, Funciones,
Procedimientos y registros de los procesos etc.
 Procurar unas condiciones de trabajo que no representen riesgo para el personal, ni para la
calidad de los elementos.
 Establecer un programa de mantenimiento de equipos.

RESPONSABILIDADES DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN


a. Mantener material estéril suficiente para las necesidades de la institución.
b. Establecer los procedimientos de manejo de material estéril en toda la institución, los
procedimientos de esterilización están a cargo de la entidad contratada para tal fin.
c. Asegurar que el material se ha procesado de acuerdo a lo establecido, incluyendo los controles
durante el proceso y asegurar su estricto cumplimiento.
d. Asesorar y capacitar al personal de la institución en lo referente a procesos de desinfección,
esterilización, manipulación y transporte de elementos estériles, bajo la vigilancia del comité de
infecciones.
e. Asegurar que se lleve a cabo la capacitación inicial y continua del personal a su cargo.
f. Vigilar el mantenimiento de las instalaciones y los equipos.
g. Vigilar por parte de la gerencia la relación costo - efectividad de la central de esterilización.
Los operarios de la central de esterilización deben cumplir estrictamente las normas, funciones y
responsabilidades asignadas respecto al manejo de equipos, preparación de elementos a
esterilizar, almacenamiento y distribución.
HIGIENE PERSONAL
Para asegurar la protección del personal y del material contra la contaminación, en la zona limpia
debe vestir de la siguiente manera:
 Gorro, uniforme limpio, tapa boca y guantes según necesidad, dentro de lo posible, no debe
permitirse la deambulación por otros sitios del área de central de esterilización.
 El uso de ropa protectora se aplica a todas las personas que ingresan al área, ya se trate de
empleados temporales, permanentes o de visitantes (inspección y verificación).
 En la zona estéril bata estéril, gorro, tapa boca, polaina y guantes

LAVADO Y ORGANIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO


Todo material que ha tenido contacto con materia orgánica, debe ser descontaminado con un
detergente enzimático para retirar la carga biológica.
PROCEDIMIENTO
1. Colóquese los elementos de protección personal.
2. Lave el instrumental con jabón enzimático elegido.
3. Friccione con un cepillo de cerdas suaves para remover los posibles restos de materia orgánica.
4. Enjuague el instrumental con abundante agua retirando totalmente el jabón.
5. Seque el instrumental con un paño limpio que no deje pelusas, y sople el instrumental que así lo
necesite con aire comprimido, verificando que no queden residuos de agua.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 74
6. Coloque el instrumental en la bandeja limpia y seca del Statim, para llevarlo al ciclo de
esterilización, se pondrá un indicador químico en cada carga a realizarse durante el día con el fin
de tener control sobre todas y cada una de las cargas realizadas.

SECADO DEL INSTRUMENTAL


El material mojado obstaculiza algunos procesos de esterilización. El óxido de etileno al
combinarse con el agua produce una sustancia (etilenglicol), neurotóxica.
En la esterilización con soluciones químicas, deberá tenerse en cuenta que el excedente de agua
en el instrumental diluye la solución, bajando su concentración, lo cual afecta el resultado del
proceso.
LUBRICACIÓN
La lubricación deja una capa sobre los instrumentos que los protege de los agentes químicos
depositados sobre ellos, de los detergentes y de los residuos minerales del agua.
El proceso de lubricación se realiza con sustancias hidrosolubles, estas sustancias deberán ser
proporcionadas por el laboratorio que distribuye los equipos, en ningún momento deberán
utilizarse productos que no estén recomendados por el fabricante.

DESINFECCIÓN
No todos los elementos que serán utilizados en la atención de pacientes requieren esterilización,
algunos estarán en contacto con piel, otros con mucosa y algunos con áreas estériles del cuerpo.
Son estos niveles de contacto los que conllevan un riesgo de infección en el paciente y desde hace
más de 30 años el Dr. Spaulding los calificó como elementos no críticos, semicríticos y críticos
respectivamente. La desinfección se recomienda para aquellos elementos que no son críticos y
puede realizarse con diferentes agentes químicos y físicos.

ROPA ESTERIL QUE DEBE ESTAR EN EXISTENCIA


2 Paquetes de ropa
1 Paquete de emergencia
5 Paquetes de blusas
4 Paquetes de compresas
3 Paquetes de campos de ojos
2 Pares de fundas para silla
3 Tarros de gasa estériles
1 cubeta cirugía
EL PAQUETE GENERAL DE ROPA CONSTA DE LO SIGUIENTE:
7 campos de ojo
4 blusas
5 compresas
2 lonas para la mesa del instrumental
2 fundas de brazo de silla

PAQUETE DE EMERGENCIA
4 campos de ojo
2 blusas
3 compresas
2 lonas para la mesa del instrumental
2 fundas para brazo de silla
PAQUETE DE BLUSAS
Paquete de (2) blusas con sus compresas
Paquete de (4) blusas con sus compresas

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 75
Paquete de (3) blusas con sus compresas
Paquete de 5 blusas
Paquete de 7 blusas
Paquete de 10 blusas (para volúmenes altos)
PAQUETE DE COMPRESAS
Paquete de (5) compresas
Paquete de (7) compresas
Paquete de (8) compresas
Paquete de (10) compresas
PAQUETE DE CAMPOS PARA OJOS
Paquete de (3) campos
Paquete de (5) campos
Paquete de (10) campos
TARROS DE GASAS ESTERILES (3)

DESINFECCIÓN SALA DE CIRUGIA


Al terminar los procedimientos quirúrgicos, la sala (paredes y pisos) se somete al debido proceso
de limpieza y desinfección con las soluciones indicadas para tal fin.
Se limpian las superficies de los equipos y mesas con una compresa impregnada en solución
desinfectante, la solución se aplica directamente sobre la compresa y no sobre los equipos, se
deja actuar mínimo 20 minutos antes de utilizar el área.
Los elementos utilizados para la realización de dicha labor (traperos, escobas, baldes) deberán ser
únicos del sitio, es decir no deben mezclarse ni confundirse con los utilizados en las labores de
limpieza de otras áreas de la institución, deberán estar debidamente identificados.
El mismo proceso de limpieza y desinfección se hace con las otras áreas de cirugía como son
esterilización, recuperación, preparación de pacientes, los locker de médicos y pacientes, con los
implementos adecuados e identificados para cada área.
La solución desinfectante es: Esterilizante, Bactericida, esporicida, fungicida, cuando se activa
tiene una duración de 30 días, no se debe mezclar con hipoclorito, jabones o detergentes ya que
pierde todos sus principios activos. El galón de dicha solución y el aspersor debe ser identificado
con fecha y hora de la activación.

INDICADORES DE ESTERILIZACION
1. INDICADORES QUIMICOS
Son mecanismos de monitoreo del proceso de esterilización, diseñados para responder, mediante
un cambio físico o químico característico, frente a una condición física dentro de la cámara del
esterilizador. Los indicadores químicos pretenden detectar posibles fallas en el proceso de
esterilización resultantes de errores del personal o de averías del esterilizador.
Los indicadores químicos pueden ser:
 Monoparámetro: Miden una de las características del ciclo. Ej. Temperatura
 Multiparámetro: Miden más de uno de los parámetros del ciclo. Ej. Temperatura y Tiempo

 Integradores: Miden los parámetros críticos del proceso. Ej. Exposición, vapor, temperatura
y tiempo.
En ningún caso el integrador reemplazará a los indicadores biológicos. Son complementarios.
Los integradores se ubicaran dentro del paquete en el sitio reto, es decir en la mitad, dicho
integrador debe virar de amarillo a negro lo cual indica que el proceso fue exitoso.
Se utiliza también como indicador externo, la cinta testigo, la cual lleva unas tiras de color blanco y
cambian a color negro en el proceso de esterilización a vapor, en el proceso de ETO las tiras de
color verde cambian a rojo, esto solamente indica que el paquete ha estado expuesto al proceso
de esterilización, la certeza del proceso la dará el integrador y el indicador biológico.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 76
Deberán ser almacenados en un lugar fresco, alejado de humedad y altas temperaturas, ya que
esto puede modificar sus características.

2. INDICADORES BIOLOGICOS
Son mecanismos de monitoreo del proceso de esterilización, consistente en una población de
microorganismos estandarizados (usualmente esporas bacterianas), resistentes al método de
esterilización monitoreado. Los indicadores biológicos demuestran si las condiciones fueron
adecuadas o no para lograr la esterilización.
Los indicadores biológicos no deberán usarse más allá de la fecha de expiración señalada por el
fabricante.
TIPOS DE INDICADORES BIOLÓGICOS
 Autocontenidos
Son esporas viables sobre diferentes portadores que ofrecen gran resistencia a los agentes
esterilizantes dentro de un tubo plástico que contiene un caldo de cultivo. Constituyen los
indicadores biológicos utilizados con mayor frecuencia.
Existen incubadoras especialmente diseñadas para este tipo de indicadores que permiten
procesarlos en el mismo servicio. Su lectura es en 48 horas. Existe este diseño de indicadores
biológicos para la mayoría de los métodos de esterilización: Oxido de etileno, calor húmedo, vapor
de formaldehido y plasma de peróxido de hidrógeno. Se incuban a la temperatura señalada por el
fabricante y se interpreta su resultado observando el cambio de color. El medio de cultivo contiene
un reactivo (ácido-base) que cambia de color según el pH del medio de cultivo
.
 

El indicador cambiará a amarillo si no cumplió con los parámetros de esterilización, si cumple


mantendrá su color inicial (morado). Tan pronto se obtiene el resultado de la incubación, se retira
el rotulo de la ampolla y se registra en el cuaderno de indicadores biológicos y posteriormente se
desechan en bolsa roja.

Doc. No. 12
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
Los antisépticos son drogas de acción inespecífica y de uso estrictamente externo, capaces de
destruir o inhibir el desarrollo de microorganismos que habitan o se encuentran transitoriamente
presentes en la piel o mucosas. Para lograrlo deben reunir suficiente actividad antimicrobiana en el
sitio de acción y una buena tolerancia local y general.
SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 77
Los desinfectantes son agentes antimicrobianos que se emplean estrictamente sobre objetos
inanimados o medios inertes ya que son tóxicos celulares protoplasmáticos (con capacidad para
destruir materia viva).
Según el efecto obtenido; de menor o mayor profundidad; se describen varios tipos diferentes:

Limpieza Remoción de materia orgánica ajena al


Organismo

Descontaminación Generación de materia biosegura (por ej.:


eliminación de HBV y HIV)

Desinfección Eliminación de todos los microorganismos


patógenos con excepción de los esporos
bacterianos.

Esterilización Eliminación completa de toda forma de


vida microbiana (incluyendo esporas).

Dicha clasificación no siempre es muy clara, ya que con el término desinfección también se
designa a la preparación de la piel normal antes de ciertas maniobras cruentas, verbigracia: antes
del acto quirúrgico. Por otra parte, muchas drogas son a la vez antisépticas y desinfectantes según
la dosis que se utilice.

DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL.


Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere de limpieza previa,
desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos.

LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS


La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza para remover
organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de esterilización y
desinfección. Por lo tanto uno de los parámetros que se debe considerar en la descontaminación
es la BIO-CARGA, la cual se define como la cantidad y nivel de resistencia a la contaminación
microbiana de un objeto en un momento determinado, por ejemplo; la sangre, las heces y el
esputo, son sustancias que producen un alto grado De bio-carga en un objeto.
El personal que labora en las áreas donde se están descontaminado y reprocesando los
instrumentos y equipos, deben usar ropa especial que los proteja de microorganismos y residuos
potencialmente patogénicos presentes en los objetos sucios e igualmente minimizar la
Transferencia de microorganismos a los instrumentos y equipos. Además deben usarse guantes
de caucho, aun después de la desinfección de los objetos y durante la limpieza de instrumentos
sucios. Es indispensable el uso de delantales
Impermeables, batas de manga larga o indumentaria de limpieza quirúrgica, tapabocas, gafas o
mascarillas de protección, cuando se realice limpieza manual o cuando exista una posible acción
de aerosoles o de vertimiento y salpicado de líquidos.
DESINFECCION.
La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los
microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 78
objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que
requieren para lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos.

Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección se puede definir en:


 DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL:
ACCION: Destruye todos los microorganismos (bacterias vegetativas, bacilo tuberculoso, hongos y
virus), con la excepción de las esporas. Algunos desinfectantes de alto nivel pueden aniquilar un
gran número de esporas resistentes en extremas condiciones de prueba, pero el proceso requiere
hasta 24 horas de exposición al desinfectante.
USOS : Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas
intactas, que por lo general son reusables, por ejemplo instrumental de odontología, tubos
endotraqueales, hojas de laringoscopio, entre otros.

METODOS DE APLICACION:
1. Físicos :
 Pasteurización. Ebullición de agua a 80°C - 100°C, sumergiendo el equipo durante 30
minutos a partir de su ebullición. Este es un método muy antiguo y de gran utilización, no
esterilizante, puesto que no es esporicida ni destruye algunos virus e incluso algunos
gérmenes son termo resistentes. Por lo tanto sólo debe utilizarse para efectos de
desinfección.
2. Químicos :
A. Glutaraldehídos. Comercialmente se consigue como una solución acuosa al 2%, la cual
debe activarse con el diluyente indicado. Las soluciones activadas no deben usarse
después de catorce (14) días de preparación. Los glutaraldehídos inactivan virus y
bacterias en menos de treinta minutos, las esporas de hongos en diez horas, previa
eliminación de material orgánico en los elementos. Después de la desinfección, el material
debe lavarse para remover residuos tóxicos. Se emplea para la inmersión de objetos
termolábiles que requieren desinfección. Por ser poco corrosivo, puede utilizarse para
desinfección de instrumental, en situaciones de urgencia, es menos volátil e irritante y no
presunto agente cancerígeno como el formaldehido.
B. Hipoclorito de Sodio. El cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los
microorganismos. En general se utiliza en forma de hipoclorito sódico, excelente
desinfectante, bactericida, virucida. Es inestable y disminuye su eficiencia en presencia de
luz, calor y largo tiempo de preparación, por lo tanto, la presentación comercial indicada es
envases oscuros y no transparentes. Es ideal para remojar el material usado antes de ser
lavado, e inactivar secreciones corporales por ejemplo, eliminación de heces y orina en el
laboratorio. Es altamente corrosivo por lo tanto no debe usarse por más de treinta minutos, ni
repetidamente en material de acero inoxidable. Es un químico económico, asequible, de gran
aplicabilidad y se consigue Comercialmente en forma líquida a una concentración entre el 4% y el
6%.
Requisitos para conseguir una máxima eficacia:
 Preparar la dilución diariamente antes de su empleo
 Utilizar recipientes que no sean metálicos
 Mantener el producto en un lugar fresco y protegido de la luz
 Respetar estrictamente la concentración recomendada según la necesidad.
La cantidad de cloro requerido para un alto nivel de desinfección depende de la cantidad de
material orgánico presente. Se ha definido las siguientes concentraciones de acuerdo al nivel de
desinfección que se necesite:
 Desinfección de material limpio, es decir, sin resto de sangre o líquidos corporales, se
requieren diluciones de hipoclorito entre 0.05% y 0.1% o sea entre 500 y 1.000 ppm (partes
por millón.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 79
 Desinfección de material contaminado con sangre, pus, etc, se recomiendan
concentraciones hasta 0.5% (5.000 ppm). A esta concentración el producto es muy
corrosivo, por ello debe vigilarse el tiempo de inmersión de los objetos y evitar usarlo para
la ropa.
 Desinfección de Superficies.
1. Áreas Críticas: 0,5%
2. Áreas no críticas: 0,25%
 Desinfección de ropa contaminada y de quirófano: 0,1%. La ropa no contaminada no
necesita tratamiento con hipoclorito de sodio.

CÓMO PREPARAR LA DILUCION DIARIA DE HIPOCLORITO DE SODIO.


Ejemplo: Hipoclorito comercial al 5% y deseamos preparar al 0.5% (5000 ppm). Es
 necesario preparar 1 litro = 1000 cc de hipoclorito al 0.5%.

FORMULA: Cd x Vd
V = ____________ 0.5% x 1.000 c.c.
Cc V = _________________ = 100 c.c.
5%

Vd.: Volumen deseado.


Cd: Concentración deseada.
Cc: Concentración conocida

Se debe agregar 100 c.c. de hipoclorito de sodio al 5% a 900 c.c. de agua para tener 1000 c.c. de una dilución
al 0.5%.
C. Hipoclorito de Calcio. Tiene las mismas características de mantenimiento y conservación del
hipoclorito de sodio, excepto por ser más estable y más corrosivo; se consigue en forma granulada
con 70% de cloro disponible. Para inactivar el VIH se requieren 7 gr por cada litro de solución en
caso de material sucio, con sangre o materia orgánica y 1.4 gr/litro para desinfectar material
previamente lavado.
D. Peróxido de Hidrógeno. Es un potente desinfectante que actúa por liberación de oxígeno y se emplea
para la inmersión de objetos contaminados. Es útil para descontaminar el equipo, pero no debe
utilizarse sobre aluminio, cobre, zinc ni bronce. Se suministra en forma de solución al 30% en agua y
para su uso se diluye hasta cinco veces su volumen con agua hervida. Es inestable en climas cálidos,
debe protegerse siempre del calor y es muy útil para la desinfección de los lentes de los endoscopios.

 DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO:


ACCION: Inactiva el Mycobacterium tuberculosis, que es significativamente más resistente a los
germicidas acuosos que las demás bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y la mayoría de
los hongos, pero no destruye necesariamente las esporas.
USOS: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta pero no con
mucosas y para elementos que hayan sido visiblemente contaminados con sangre o líquidos
corporales. Ejemplo: estetoscopio, manómetro.
AGENTES DESINFECTANTES:
A. Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%).
B. Hipoclorito en concentración baja (200 ppm).
C. Yodóforos. Se usan en soluciones acuosas y en forma de jabón líquido y son bactericidas y
virucidas. Se consiguen al 10% para preparar soluciones frescas al 2.5% es decir, una
parte del yodoforo por tres partes de agua. Es corrosivo para metales pero no irritante para
la piel. Se usa especialmente, para la asepsia de piel, en el lavado quirúrgico de heridas,

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 80
del sitio de flebotomías, de inserción de catéteres, sondas, etc. También se emplea para la
desinfección de superficies como pisos, mesas, paredes y en general limpieza del área
hospitalaria. Las soluciones deben prepararse cada día. No deben utilizarse sobre el
aluminio y el cobre.
 DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL:
ACCION: No destruye esporas, bacilo tuberculoso ni virus. Se utilizan en la práctica clínica por su
rápida actividad sobre formas bacterianas vegetativas, hongos y virus lipofílicos de tamaño
mediano.
USOS: Estos agentes son excelentes limpiadores y pueden usarse en el mantenimiento de rutina.
Es aplicable para elementos como las riñoneras, “pato”, bombonera, etc.
AGENTES DESINFECTANTES:
A. Clorhexidina.
B. Compuestos de Amonio Cuaternario. Son compuestos activos, catiónicos de superficie.
Son bacteriostáticos, tuberculostáticos, y fungistáticos a bajas concentraciones; son
bactericidas, fungicidas y virucidas contra virus lipofílicos a concentraciones medias no son
tuberculicidas ni actúan contra virus hidrofílicos a altas concentraciones. Un ejemplo de
amonio cuaternario es el Cloruro de Benzalconio. Los compuestos de amonio cuaternario
se recomiendan en la higiene ambiental ordinaria de superficies y áreas no críticas, como
pisos, paredes y muebles. Se pueden utilizar como detergentes para instrumental
metálicos.
Propiedades:
- Mayor actividad contra gram-negativos.
- Buena actividad fungicida.
- Activos contra ciertos tipos de virus.
- Fácil uso.
Desventajas:
- Inactivos contra esporas, bacterias y bacilos tuberculoso
- Inactivados por proteínas y materia inorgánica
- No son soluciones esterilizantes.
- No están especificadas para material viviente
- Los hongos y virus son más resistentes que las bacterias
- A dosis bajas son bacteriostáticos.
DESINFECCIÓN AMBIENTAL.
Las superficies ambientales que se han empolvado (pisos, mesones, muebles, etc.) deben
limpiarse y desinfectarse usando cualquier agente limpiador o desinfectante que esté destinado al
uso ambiental. Además, la desinfección ambiental requiere el uso de un sistema de aspersión o
aerosolución.
ASPERSION: Consiste en una “lluvia” fina o “rocío” tenue de líquido antibacteriano que va
depositando la solución desinfectante en una película muy fina, llegando a lugares de difícil acceso
(lámparas cieliticas, techo, paredes, etc.), al igual que áreas de poca visibilidad como en la parte
inferior de la mesa quirúrgica. Este sistema de aspersión economiza tiempo de trabajo pues
requiere de 8 - 15 minutos. Se realiza por medio de una bomba de aspersión la cual imita un
sistema de bomba de fumigación.
ESTERILIZACION.
Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de microorganismos,
incluso las bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacillus Subtilis, Clostridium Tetani,
etc. los virus lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y hongos que se presentan en objetos
inanimados.
En los años 60, E. H. Spaulding realizó un esquema de clasificación el cual se fundamenta en los
riesgos de infección relacionados con el empelo de los equipos médicos.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 81
CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS Y EQUIPOS SEGÚN RIESGO
Este sistema también ha sido adoptado por el Centro de Control de Enfermedades, y es el
siguiente:
1. ELEMENTOS CRITICOS.
Objetos que penetran tejidos estériles del cuerpo tales como los instrumentos quirúrgicos. Estos
elementos albergan un gran potencial de infección si el artículo se contamina con cualquier clase
de microorganismo, incluyendo las esporas. Entonces es indispensable que los objetos que
penetran tejidos de un cuerpo estéril, sean estériles. La mayoría de estos artículos críticos son
reusables y deben ser esterilizados a vapor si son sensibles al calor, se pueden tratar con oxido de
etileno (ETO). Igualmente se puede utilizar un agente esterilizante químico, tal como el
glutaraldehído al 2%, el peróxido de hidrógeno estabilizado o el ácido peracético, siempre y
cuando se sigan las instrucciones del fabricante con respecto a las concentraciones correctas, los
tiempos y las temperaturas.
2. ELEMENTOS SEMICRITICOS.
Son aquellos artículos que entran en contacto con mucosas. Por ejemplo, Equipos de terapia
respiratoria, y anestesia, endoscopios de fibra óptica no invasivos, tanto flexibles como rígidos,
tales como broncoscopios y cistoscopios o el instrumental de odontología, entre otros. Las
membranas mucosas intactas por lo general son resistentes a las infecciones, pero pueden no
representar una protección adecuada contra organismos tales como el Bacilo de la tuberculosis y
los Virus.
Los artículos semicríticos requieren de una desinfección de alto nivel como la pasteurización o con
productos químicos de alto nivel como el glutaraldehído al 2%, el peróxido de hidrógeno
estabilizado o los compuestos del cloro. Estos artículos semicríticos deben ser enjuagados
completamente con agua estéril, luego de la desinfección. Después del enjuague, si los
implementos no van a ser utilizados de inmediato, deben secarse muy bien y cuidarse para evitar
una recontaminación
3. ELEMENTOS NO CRITICOS.
Artículos que entran en contacto con piel intacta, pero no con membranas mucosas. Como los
patos, brazaletes de presión, muletas, barandas de camas y muebles. Dado que la piel intacta
ofrece una protección eficaz contra la mayor parte de los microorganismos, en los equipos no-
críticos se pueden suprimir la esterilización y la desinfección de alto nivel.
Los artículos no-críticos requieren desinfección de bajo nivel, a través de químicos tales como los
compuestos de amonio cuaternario, los yodóforos, el alcohol isopropílico, el hipoclorito de sodio y
los fenoles son utilizados típicamente para desinfección de bajo nivel.

METODOS DE ESTERILIZACION
1. ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO:
Este es el método más sencillo, económico y práctico para esterilizar. El calor húmedo se produce
en los aparatos comúnmente llamados autoclave, estos funcionan a presión conseguida con vapor.
El vapor por sí mismo es un agente germicida dado que produce hidratación, coagulación e
hidrólisis de las albúminas y proteínas de las bacterias.
El autoclave permite la esterilización de material reutilizable y material potencialmente
contaminado que vaya a ser eliminado. La temperatura para esterilizar con calor húmedo oscila
entre 121°C a 132°C. La presión del vapor dentro de la cámara de esterilización debe ser de 15
libras por pulgada cuadrada.
El tiempo de esterilización de acuerdo al material es:
• Líquidos: 15 minutos (poco usual)
• Materiales de caucho: 20 minutos a 124°C
• Instrumental y los paquetes de ropa: 30 minutos a 132°C - 134°C.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 82
En la esterilización por calor húmedo no debe utilizarse en sustancias grasas, material
termoestable, instrumental con piezas termosensibles y sustancias que no sean hidrosolubles.
El tiempo de garantía de esterilidad estimado depende de la envoltura:
• Papel: 7 días.
• Tela: 15 días.
• Plástico (polipropileno): 6 meses y más tiempo.
2. ESTERILIZACION POR CALOR SECO.
El material a esterilizar estará limpio y seco, y debe envolverse en papel de aluminio antes de introducirlo al
equipo.
Equipos: Horno de Pasteur y Estufas de Pupinela
Temperatura: 180ºC (350ºF)
Tiempo de Exposición: 2 horas, después de finalizada la etapa de precalentamiento.
No utilizarlo en:
 Material textil
 Material termosensible (goma, plástico, látex)
 Sustancias Acuosas o alcalinas
 Fármacos Orgánicos
 Objetos esmaltados
Eficacia: Test de esporas bacillus Subtilis variedad Níger.
3. ESTERILIZACION POR OXIDO DE ETILENO (E.T.O).
Es un excelente esterilizante de material de caucho, plástico, látex, p.v.c., etc. Su eficacia está comprobada y
esteriliza con baja temperatura. No se recomienda para esterilizar sustancias líquidas por su poca penetración.
El óxido de etileno causa efectos tóxicos sobre la célula viva. El contacto directo con el ETO en su forma
pura, puede causar quemaduras de piel, irritación respiratoria y ocular, anemia, vómito y diarrea.
El método de esterilización se efectúa en dos etapas:
1. Esterilización: 50 °C - 55 °C, durante cuatro (4) horas.
2. Aireación: Debe realizarse en la misma cámara de esterilización para eliminar el factor tóxico del óxido de
etileno y así evitar al paciente y a su operadora quemaduras y otros efectos tóxicos.
El área donde se encuentra el esterilizador de óxido de etileno se considera de alto riesgo y será área
restringida, cerrada y ventilada. El personal encargado del manejo del esterilizador debe tener adecuado
entrenamiento, recibir elementos de bioprotección, como ropa de algodón, zapatos de cuero, mascarilla con
filtro de alta eficacia y guantes de Buttil.
El óxido de etileno es considerado mutagénico y cancerígeno por la F.D.A. y la OSHA, por lo tanto ninguna
operaria debe encontrarse en estado de embarazo.

4. ESTERILIZACION CON PLASMA DE BAJA TEMPERATURA GENERADO POR


PEROXIDO DE HIDROGENO.
El plasma es un cuarto estado de la materia. El estado de plasma generado a partir del peróxido
de hidrógeno y un campo electromagnético, actúa sobre la membrana celular y ácidos del
microorganismo provocando su muerte.
Es el método ideal para esterilizar material termosensible: Endoscopios, elementos de fibra óptica,
electrocauterios. El ciclo de esterilización es de 75 minutos a 10-40ºC, no requiere aireación, no es
tóxico. Los empaques han de ser en polipropileno, no se debe usar celulosa (papel o tela),
presenta difícil penetración en volúmenes angostos. La eficacia del sistema se prueba con el Test
de esporas de bacillus Subtilis variedad Níger.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 83
Doc. No. 13
TECNICAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION
DE AREAS HOSPITALARIAS

ÁREAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD


Considerando el riesgo potencial en la trasmisión de infecciones, se clasifican en:
 Áreas críticas: son los ambientes donde existe riesgo aumentado de trasmisión de
infecciones, donde se realizan procedimientos de riesgo, con o sin pacientes o donde se
encuentren pacientes inmunodeprimidos. Son ejemplos de este tipo de área: Centro Quirúrgico
(CC), Centro Obstétrico (CO), Unidad de Terapia Intensiva (UTI), Unidad de Diálisis,
Laboratorio de Análisis Clínicos, Banco de Sangre, Sector de Hemodinamia, Unidad de
Trasplante, Unidad de Quemados, Unidades de Aislamiento, Central de Materiales y
Esterilización (CME), Lactario, Servicio de Nutrición y Dietética (SND), Farmacia y Área sucia
de Lavandería

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 84
 Áreas semicríticas: son todas las salas ocupadas por pacientes con enfermedades
infecciosas de baja transmisibilidad y enfermedades no infecciosas. Son ejemplos de este tipo
de áreas: enfermerías, consultorios de ambulatorios, baños, elevador y corredores
 Áreas no-críticas: son todos los demás compartimientos de los establecimientos asistenciales
de salud no ocupados por pacientes y donde no se realizan procedimientos de riesgo. Son
ejemplos de ese tipo de área: el vestuario, oficinas, áreas administrativas, almacenes,
secretaría, cuarto de costura.
Actualmente esta clasificación es cuestionada, porque el riesgo de infecciones del paciente está
relacionado a los procedimientos a los cuales él es sometido, independientemente del área en que
él se encuentra. Entretanto, esta clasificación puede guiar al jefe o supervisor o encargado del
Servicio de Limpieza y Desinfección de Superficies en Servicios de Salud en la división de
actividades y las estimaciones de equipamientos, profesionales y materiales.
Se diferencian dos tipos de limpieza:
- Rutinaria: es aquella que se realiza en forma diaria o entre paciente y paciente o entre
procedimientos (Ej. Cirugía, radiología, urgencias)
- Terminal: Es aquella que se realiza en todas las áreas de la institución en forma
minuciosa incluyendo sistemas de ventilación, iluminación y almacenamientos, máximo
una vez a la semana o si las condiciones del área lo ameritan se realiza antes del tiempo
programado y al alta del paciente
La limpieza requiere de tres tiempos diferentes
1. Lavado con detergente.
2. Enjuague y secado.
3. Desinfección con productos de nivel intermedio/bajo

LIMPIEZA DE SUPERFICIES AMBIENTALES EN LOS SERVICIOS DE SALUD


Las superficies requieren de limpieza y remoción periódica de polvo y suciedad. Las condiciones
secas favorecen la persistencia de cocos Gram. Positivos (Ej. Staphylococcus spp., coagulasa
negativos), en el polvo y en la superficies, mientras que los ambientes húmedos y sucios
favorecen el crecimiento y persistencia de los bacilos Gram. Negativos. Los hongos están
presentes en el polvo y proliferan en material fibroso y húmedo. Los procesos de limpieza deben
preceder siempre a los de desinfección ya que facilitan su Acción.
Las superficies ambientales se pueden dividir en dos grupos: aquellas que suponen un contacto
mínimo con las manos (Ej. los techos y los pisos), y aquellas que están sometidas a un contacto
frecuente con las manos (las superficies de alto contacto Ej. Las perillas de las puertas, las
camas, interruptores de la luz, áreas de la pared alrededor del baño y en la habitación del
paciente, los bordes de las cortinas etc.), deben ser limpiadas y desinfectadas con más frecuencia
que las superficies que tienen un contacto mínimo con las manos. Las superficies horizontales
que tienen infrecuente contacto con las manos (Ej. Los bordes de las ventanas y los pisos de
superficies duras), en las áreas rutinarias de cuidado de pacientes requieren limpiarse de forma
periódica, cuando ocurren salpicaduras o suciedad, y cuando un paciente es dado de alta de la
instalación. La limpieza terminal de las superficies y su descontaminación según se requiera,
también Se aconsejan para proteger a los trabajadores potencialmente expuestos. La limpieza de
paredes, persianas y cortinas de ventanas deben limpiarse máximo una vez a la semana, cuando
se vean sucias, se contaminen con secreciones y al alta del paciente.

Principios básicos para la limpieza y desinfección de superficies en servicios de salud


3.2.1 Principios Generales
Los principios básicos para la limpieza y desinfección de superficies en servicios de salud son:
 Realizar higiene de manos frecuente.
 No utilizar joyas (anillos, pulseras, relojes, collares, piercing, aretes) durante el período de
trabajo.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 85
 Mantener los cabellos recogidos, ordenados y las uñas limpias, recortadas y sin esmalte.
 Los profesionales de sexo masculino deben mantener los cabellos cortos y la barba afeitada.
 El uso de Equipamiento de Protección Individual (EPI) debe ser apropiado para la actividad a
ser ejecutada.
 Nunca barrer superficies en seco, pues este acto favorece la dispersión de microorganismos
que son vehiculizados a través de las partículas de polvo. Utilizar el barrido húmedo que puede
ser realizado con trapeadores, ñopas y paños de limpieza de pisos.
 Para la limpieza de pisos, se deben seguir las técnicas de barrido húmedo, enjabonar,
enjuagar y secar.
 El uso de desinfectantes quedará reservado solo para las superficies que contengan materia
orgánica o por indicación del Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias (SCIH).
 Todos los productos de desinfección utilizados deben estar debidamente registrados por la
autoridad nacional.
 La responsabilidad del Servicio de Limpieza y Desinfección de Superficies en Servicios de
Salud en lo que respecta a la selección y adquisición de los productos de desinfección deberá
ser realizada conjuntamente con el SCIH y compras.
 Es importante evaluar por parte de los profesionales, los productos que se proveen. Son
ejemplos: test microbiológico de toallas de papel y jabón líquido, principalmente cuando se
trate de un proveedor desconocido.
 Se debe utilizar un sistema compatible entre equipamiento y productos de limpieza y
desinfección de superficies (presentación del producto, dilución y aplicación).
 El profesional de limpieza siempre deberá certificar si los productos de higiene, como jabón y
papel toalla y otros, son suficientes para atender las necesidades del sector.
 Cada sector deberá contar con la cantidad suficiente de equipamiento y materiales para
limpieza y desinfección de superficies.
 Para pacientes en aislamiento de contacto, se recomienda el uso en exclusividad del kit de
limpieza y desinfección de superficies. Utilizar preferentemente, paño de limpieza descartable.
 El éxito de las actividades de limpieza y desinfección de superficies depende de la garantía
y disponibilidad de paños y la limpieza de las soluciones de los baldes, así como de todo el
equipamiento de trabajo.
 Los paños de limpieza de piso y paños de mobiliario deben ser enviados preferentemente a
la lavandería para el procesamiento o lavado manual.
 Los discos de las enceradoras deben ser lavados y dejados en los soportes para facilitar el
secado y evitar el mal olor proporcionado por la humedad.
 Todos los equipamientos deberán estar limpios al término de la jornada de trabajo.
 Siempre señalizar los corredores, dejando un lado libre para el tránsito del personal,
mientras se procede a la limpieza del otro lado. Utilizar placas señalizadores y mantener los
materiales organizados a fin de evitar accidentes y contaminación visual.
 La frecuencia de limpieza de las superficies se puede ajustar para cada servicio, de
acuerdo con el protocolo de la institución.
 La desinsectización periódica debe ser realizada de acuerdo con las necesidades de cada
institución. El cronograma semestral para la desinsectización debe estar disponible para
consulta, así como la relación de los productos utilizados en el transcurso del semestre.

LIMPIEZA DEL EQUIPO MÉDICO


Debe existir un Manual técnico de los equipos, artículos o elementos. Este manual tiene por
objeto establecer normas y procedimientos que unifiquen criterios en el manejo de equipos y
además disponer de una guía e instrumento de consulta permanente dirigido a la totalidad de los
funcionarios responsables del manejo y control.
Las partes y piezas de los equipos y elementos deben lavarse siguiendo instrucciones del manual
de funcionamiento y normas de bioseguridad vigentes

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 86
Los fabricantes de los equipos médicos deben brindar instrucciones de cuidado y mantenimiento
específicas para su equipo, estas instrucciones deben incluir información sobre:
a) La compatibilidad del equipo con los germicidas químicos.
b) Si el equipo es resistente al agua o si se puede sumergir con seguridad para su limpieza.
c) Métodos de desinfección.
En ausencia de instrucciones del fabricante, los elementos no críticos generalmente solamente
requieren de limpieza con un detergente líquido de uso hospitalario seguida por desinfección de
nivel bajo a intermedio, Dependiendo de la naturaleza y grado de la contaminación. Se deben
tener precauciones como apagar el equipo previo a la limpieza y desinfección y NO aplicar
sustancias químicas directamente a la parte eléctrica del equipo y los teclados.

MEDIDAS DE LIMPIEZA EN CASO DE DERRAMES DE SANGRE Y LÍQUIDOS CORPORALES


Área de atención del paciente: Las medidas para descontaminar derrames de sangre y otros
líquidos corporales difieren con base en el contexto en el cual ocurren y el volumen del derrame.
En áreas de atención al paciente, los trabajadores pueden manejar pequeños derrames como
salpicaduras con una limpieza y
Desinfección utilizando un germicida de nivel intermedio. Para derrames que contengan grandes
cantidades de sangre y otras sustancias corporales, los trabajadores primero deben remover el
material orgánico visible con material absorbente (Ej. toallas de papel desechables las cuales
deben desecharse en el recipiente de residuos biosanitarios), y luego limpiar y descontaminar el
área.
Tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
a) Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto visible que
permita evitar el ingreso o tránsito del personal no autorizado.
b) Colocarse los elementos de protección personal necesarios: guante industrial, mascarilla, bata y
otros que el prestador estime convenientes.
c) Si el derrame es líquido se debe limpiar utilizando papel u otro material absorbente como aserrín
o sustancias gelificantes o solidificantes el cual será dispuesto luego de su utilización como
residuos peligrosos.
d) En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre, otro líquido corporal, o
material orgánico, recoja los vidrios con escoba y recogedor; nunca con las manos.
e) Los elementos de aseo utilizados se deben dejar en hipoclorito de sodio a 5000 ppm durante 30
minutos u otro desinfectante de nivel intermedio. (Traperos, escobas, recogedor) y posteriormente
lavar.

LIMPIEZA DE LA HABITACIÓN DEL PACIENTE


Retirar todos los elementos después de que el paciente abandona la habitación. El proceso de
limpieza se inicia con el lavado de techos, paredes, ventanas, La limpieza de la cama se inicia
retirando la ropa de la cama envolviéndola hacia el centro para evitar producir aerosoles, limpiar
la cama con detergente líquido hospitalario, retirar con paño húmedo con agua y aplicar
desinfectante de nivel intermedio. Incluir en la limpieza el colchón, muebles accesorios, equipos
médicos, superficies de alto contacto (Ej. Las perillas de las puertas, interruptores de la luz,
timbres de llamado, control remoto, los bordes de las cortinas etc.) y continuar por último con el
baño y el piso.

ASEO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE


Es el procedimiento mediante el cual se realiza limpieza y desinfección de todos los elementos que
utiliza y ocupa el paciente en su estadía en la institución.
Aseo terminal de la unidad: Es la limpieza que se hace de los elementos y equipos usados por el
paciente cuando ha salido del servicio.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 87
Aseo diario de la unidad: Es la limpieza y arreglo que se hace diariamente de los elementos que
componen la unidad del paciente
OBJETIVOS
1. Limpiar los restos de elementos sólidos que deja el paciente en su cama, en su nochero y
mesa puente asignada.
2. Evitar infecciones intrahospitalarias por el contacto con elementos usados por diferentes
usuarios de diferentes patologías.
3. Desinfectar los elementos usados por el paciente.
4. Brindar una adecuada presentación de la cama y nochero del paciente que la va a utilizar.
5. Brindar seguridad y comodidad al paciente.

REQUISITOS
Para realizar la limpieza y desinfección se debe cumplir con los siguientes parámetros:
 Secar los objetos de metal para que no se oxiden.
 Dejar ventilar y secar la unidad durante un tiempo prudencial
 Hacer la desinfección con un desinfectante de nivel intermedio (PRESET) o nivel bajo
(HIPOCLORITO DE SODIO)
 Cambiar el agua cuantas veces sea necesario
CARACTERÍSTICAS
 La unidad del paciente implica la cama, el nochero, tabla de identificación y la mesa
puente. Cuando la auxiliar de enfermería realiza el aseo de unidad debe tener en cuenta lo
siguiente:
 Las infecciones intrahospitalarias se originan cuando no se realiza un aseo de unidad
adecuado; el contacto de elementos contaminados hace que otros pacientes que lleguen a
esa misma unidad se contaminen por la piel el aire desarrollen infecciones en la piel y/o
contaminen sus heridas quirúrgicas.
 La desinfección debe ser total de los elementos que se encuentran a cargo de un paciente;
esta sustancia debe tener amplio espectro para gérmenes que generalmente se encuentran
en cualquier centro hospitalario.
 En las instituciones se está suministrando el QUIRUGER, que es un líquido que desinfecta
estos elementos.
INDICACIONES
 Diariamente en las mañanas (Aseo de rutina de la unidad del paciente).
 Cuando el paciente desocupa la unidad por condición de salida o traslado a otra unidad.
 Se debe realizar aseo de unidad a cada paciente con el objetivo de desinfectar su cama, su
nochero, su mesa puente; mejorando así la calidad de la atención en salud y evitando
molestias e infecciones por falta de higiene. Hay varios tipos de aseo, según las
condiciones y la estadía del paciente.

EQUIPO
1. Guantes limpios
2. Paño limpio
3. Solución desinfectante (quiruger)
4. Sabanas limpias (resorte, lisas, y de movimiento)
5. Compresero con bolsa roja para echar las ropas contaminadas
PROCEDIMIENTO
1. Alistar el equipo
2. Abrir la ventana de la habitación
3. Identifíquese ante el usuario, con su nombre y profesión
4. Salude al usuario y/o al familiar por su nombre y explíquele el procedimiento

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 88
5. Explicarle al usuario: Si este puede deambular, es el momento preciso para realizarse su baño,
o simplemente salir de la habitación para poder realizar la deambulación y permitir desinfección
de su unidad. Se debe evitar la presencia de familiares o visitantes cuando se realiza el aseo
de la unidad
6. Calzarse los guantes y preparar la sustancia desinfectante
7. Afloje el tendido alrededor de la cama, comenzando por el lado contrario a aquel por donde va
a trabajar
8. Se recogen las sabanas contaminadas (no deben sacudirse) y se colocan en el Compresero de
la bolsa roja, se ubican pertenencias del paciente en un sitio que no impidan la limpieza
9. Quite las fundas y ponga las almohadas y frazadas en uno de los extremos del colchón
10. Retire la mesa de noche, la de comer y pase la silla a los pies de la cama
11. Recoja la sabana hacia la mitad inferior de la cama
12. Se moja el paño limpio de QUIRUGER y con este se inicia la limpieza teniendo en cuenta de
limpiar primero lo menos contaminado y/o sucio y terminar en lo más contaminado, en este
caso el colchón, sus barandas.
13. Se inicia desde la tabla de identificación, mesa puente; lavando el paño con agua (cada vez
que limpiemos una parte de la unidad) y volviendo a mojarlo con la sustancia usada para la
desinfección; cada vez que se limpie una parte de la unidad; siguiendo así el nochero (si no
está el succionador o riñonera contaminada; las barandas y partes metálicas de la cama, el
nochero si es el caso de eliminar primero los líquidos corporales que se encuentren en la
unidad.
14. Por último el colchón. Lave la superficie libre del colchón y sus bordes, con jabón liquido
concentrado.
15. Doble el colchón por la mitad y haga el aseo por este lado, lave el marco y la malla de la cama.
16. Vuelva todo el colchón sobre la superficie limpia de la cama.
17. Complete la limpieza del colchón, del marco y de la malla de la cama
18. Se debe clasificar la basura según lo establecido en la institución. (rojo, verde, gris)
19. El desinfectante no necesita ser retirado con otros elementos, simplemente se deja secar.
20. Lave primero los muebles que considere más limpios, El aseo debe realizarse siempre bajo el
principio de lo limpio a lo contaminado, y de arriba hacia abajo.
21. Una vez termine de realizarse el aseo de unidad, la cama quedará lista para hacerla según la
necesidad (cama abierta, cama ocupada, cama de recuperación)
22. Las toallas y bayetillas utilizadas en la desinfección se deben lavar con agua y detergente,
aclarando a continuación con agua corriente.
23. Seguidamente deben ser sumergidas unos minutos en una solución desinfectante de nivel
intermedio o bajo
24. Traiga los elementos correspondientes a la unidad y deje la cama tendida y la unidad en orden.

PRECAUCIONES
Tener en cuenta que cuando un paciente tiene lesiones en la piel, como escabiosis, varicela, o
heridas contaminadas, así como algunas patologías infectocontagiosas, las sabanas deben ir en
bolsa roja diferente al del Compresero y marcarlas al llevarlas a lavandería.

COMPLICACIONES
 Inhabilitar una unidad por falta de aseo.
 Infecciones intrahospitalarias
 Uso de unidades contaminadas o en mal estado de aseo que deterioran la imagen
institucional

TÉCNICAS DE REGISTRO EN EL PROCESO DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 89
Para obtener un perfecto proceso de esterilización, se debe tener en cuenta los siguientes
controles:
1. Control de la carga: es la confiabilidad del proceso de esterilización. Se usa integrador
químico encada carga.
2. Control del paquete: El contenido del paquete también cuenta en el proceso. se usan
indicadores químicos dentro de cada uno
3. Control del equipo: Mantener siempre el equipo de esterilización funcionando en forma
correcta. Se utilizan controles de prueba
4. Control del proceso: Controlar mediante la identificación visual. Se utilizan cintas e
indicadores externos por fuera de cada paquete.
5. Control de registro: Documentar el resultado del proceso de esterilización y sus controles,
mediante sellos, tarjetas, formatos y libros de registro, para todos los procesos de los
paquetes.
Todos los procesos de esterilización deben ser controlados y registrados.
Se mantendrán registros de cada equipo y ciclo. Se deben definir por escrito los métodos de
validación de los ciclos de esterilización en los equipos correspondientes y mantener registros
actualizados de sus resultados
Deben controlarse con monitores físicos. Todos los paquetes sometidos a esterilización deben
contar con controles químicos apropiados al método empleado en un sitio visible y si son
voluminosos deben contener un indicador químico en su interior. Todos los métodos de
esterilización deben controlarse con indicadores biológicos convencionales o de lectura rápida
apropiados al método con un programa establecido.
Debe verificarse El funcionamiento de equipos después del proceso de limpieza y desinfección
según manuales técnicos y protocolos establecidos.
Los registros de las actividades de limpieza, desinfección y esterilización deben ser diligenciadas
en los formatos institucionales establecidos de acuerdo con la normativa vigente.

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES O


ÁREAS Y ESTERILIZACIÓN DE EQUIPOS O ELEMENTOS.

En este Protocolo, se deberá, como mínimo:


 Indicar quiénes realizan las operaciones de limpieza y desinfección (responsables).
 Describir cómo se limpian y desinfectan, las superficies que tienen un contacto
directo con pacientes (cama, colchón, mesa, etc.)
 Describir cómo se limpian  desinfectan, las superficies que no tienen un contacto
directo con pacientes (puertas, suelos, paredes, etc.).
 Marcar una periodicidad para todas estas actividades.
 Identificar los productos a emplear en cada una de las superficies.
 Indicar dónde se almacenan los productos de limpieza y desinfección.
 Indicar el método de vigilancia y verificación de la eficacia del protocolo de
limpieza y desinfección y los responsables de llevarlas a cabo.
 Registros a documentar para demostrar el correcto cumplimiento de este Plan.

En cuanto a los registros que deben cumplimentarse como mínimo, los habituales son:
 Fichas técnicas de los productos de limpieza y desinfección utilizados en cada
proceso, la dosificación de estos y los documentos que justifiquen la autorización.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 90
 Registros fechados a cumplimentar al finalizar las tareas de limpieza y
desinfección planificadas. En ellos deberán firmar los responsables de la
realización de tales actividades dejando constancia del cumplimiento del plan.
 Registros de vigilancia y verificación. Hay empresas en las que la vigilancia es
visual y comprueban in-situ la limpieza de las superficies y deciden que la evidencia
de que se ha llevado a cabo tal acción, es que el responsable de la vigilancia firme
en el mismo registro que han rellenado los limpiadores en una casilla habilitada para
tal fin. En el caso de los registros de verificación, habitualmente se guardan los
registros de las analíticas microbiológicas realizadas sobre muestras tomadas de las
superficies una vez limpiadas y desinfectadas.
 Registro de acciones correctoras tomadas cuando se detectan desviaciones de
este Plan.

NOTA: Construya un cuadro que resuma los protocolos y los registros

APOYO
DIAGNOSTICO
SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 91
Doc No.14

ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO POR PATRÓN FUNCIONAL

 ESTUDIOS Y PRUEBAS ESPECIFICAS.


Discografía: Esta prueba se utiliza para determinar si el dolor se debe a un problema en un
disco intervertebral. Consiste en inyectar una sustancia de contraste en el núcleo pulposo del
disco (la parte central) y, a continuación, se hace la radiografía convencional. La imagen obtenida
permite valorar si el disco está herniado, en qué grado y si ésta es realmente la causa del dolor. Se
trata de un procedimiento invasivo (puede resultar doloroso) y se reserva a pacientes crónicos, que
no han conseguido alivio de tratamientos conservadores (fármacos, terapia física...) para ver si
está indicada la cirugía.
Mielograma: También es un 'perfeccionamiento' de la radiografía. En este caso, el líquido de
contraste se inyecta en el canal medular (el conducto entre las vértebras por el que pasa la médula
espinal), lo que permite visualizar la médula y ver si existe alguna fractura o hernia de disco
que esté comprimiendo la médula. Es dolorosa.
Procedimientos de electrodiagnóstico: Miden los impulsos eléctricos que corren a lo largo de
las raíces nerviosas, nervios periféricos y tejido muscular.
En la electromiografía se evalúa la actividad eléctrica de un nervio y puede detectar si la debilidad
muscular del paciente se debe a una lesión o un problema en los nervios que controlan los
músculos. Se colocan pequeñas agujas en el músculo para medir la actividad eléctrica que se
transmite desde el cerebro o la médula espinal a esa zona del cuerpo.
En los estudios de conducción nerviosa se colocan sobre la piel dos tipos de electrodos
(similares a los que se usan en un electrocardiograma). La primera clase da al paciente una
descarga leve para estimular los nervios que pasan por un músculo determinado, mientras el
segundo tipo de electrodos registra las señales eléctricas del nervio. A partir de esta información,
el especialista puede determinar si existe daño nervioso.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 92
Los estudios de potencial evocado también colocan dos tipos de electrodos: unos estimulan un
nervio sensorial y los otros se colocan sobre el cuero cabelludo para registrar la rapidez con que
se transmite la señal nerviosa al cerebro.
Gammagrafía ósea: se inyecta una sustancia radioactiva (isótopo) en la sangre que se adhiere al
hueso, sobre todo en las zonas con alguna anomalía. Un aparato mide la cantidad de isótopo
radiactivo que se ha fijado en el hueso y construye una imagen, que mostrará las zonas en las que
existe un metabolismo óseo irregular o el flujo sanguíneo es anómalo. Si el hueso sufre una
infección o ciertos tumores, se registrará más actividad.
Todos los estudios que se indican a continuación pueden realizarse en forma ambulatoria, es
decir, sin necesidad de que el paciente pase la noche en el hospital. (Podría ser necesario realizar
estudios más invasivos si el médico determina que la enfermedad es más grave de lo que había
pensado.)
Angiografía
La angiografía es una técnica radiográfica que emplea un colorante que se inyecta en las
cavidades del corazón o en las arterias que conducen al corazón (las arterias coronarias). El
estudio permite medir el flujo de sangre y la presión en las cavidades cardíacas y determinar si las
arterias coronarias están obstruidas.
Cateterización cardíaca
La cateterizarían cardíaca es el método utilizado por los médicos para realizar muchos de los
estudios y procedimientos destinados a diagnosticar y tratar la enfermedad arterial coronaria. La
cateterizarían cardíaca se realiza conjuntamente con otros estudios, tales como la angiografía y los
estudios electrofisiológicos.
Ecocardiografía
La Ecocardiografía emplea ondas sonoras para producir una imagen del corazón y ver cómo
funciona. Según el tipo de estudio ecocardiográfico que se realice, puede determinarse el tamaño,
la forma y el movimiento del músculo cardíaco. Este estudio también puede mostrar cómo
funcionan las válvulas cardíacas y cómo circula la sangre por el corazón. La Ecocardiografía
también puede suministrar información sobre las arterias.
Una medida que típicamente se toma durante una Ecocardiografía es la fracción de eyección del
corazón. Durante un latido cardíaco, que es una acción de bombeo en dos fases, el corazón se
comprime (contrae) y a continuación se relaja. Cuando el corazón se contrae, expulsa (o eyecta) la
sangre de las cavidades inferiores, denominadas «ventrículos». Cuando el corazón se relaja, los
ventrículos se llenan de sangre. Por más fuerte que sea la contracción, el corazón nunca eyecta
toda la sangre de los ventrículos. La fracción de eyección es el porcentaje de sangre expulsada de
un ventrículo con cada latido.
Ultrasonido intravascular
El ultrasonido o Ecocardiografía intravascular es una Ecocardiografía que se realiza junto con un
procedimiento denominado «cateterización cardíaca». El ultrasonido intravascular es un estudio
que emplea ondas sonoras para producir una imagen de las arterias coronarias y ver en qué
estado se encuentran. Las ondas sonoras se envían a través de un tubo denominado «catéter»
que se introduce por una arteria hasta llegar al corazón. Este estudio permite ver el interior de los
vasos sanguíneos.
El ultrasonido intravascular casi nunca se realiza independientemente o como un procedimiento
estrictamente diagnóstico. Generalmente se realiza junto con una intervención coronaria
percutánea, tal como una angioplastia.
Ecocardiografía de esfuerzo
La Ecocardiografía emplea ondas sonoras para producir una imagen del corazón y ver cómo
funciona. La Ecocardiografía de esfuerzo permite examinar el movimiento de las paredes de las
cavidades de bombeo del corazón, antes y después del ejercicio. La prueba permite determinar si
ciertas regiones del músculo cardíaco no reciben suficiente sangre rica en oxígeno.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 93
Si el médico indica una Ecocardiografía de esfuerzo, se realizará una prueba de esfuerzo
convencional pero, cuando la frecuencia cardíaca alcance una cifra determinada, se le pedirá a la
persona que se baje de la cinta sin fin o la bicicleta fija y que se acueste.
A los pacientes que están demasiado enfermos como para hacer ejercicio se les administra un
fármaco que simula los efectos del ejercicio físico en el organismo, tal como la dobutamina o la
adenosina. Este tipo de estudio a menudo se denomina «Ecocardiografía de esfuerzo con
dobutamina».
Ecocardiografía transesofágica
Al igual que la Ecocardiografía convencional, la Ecocardiografía transesofágica (ETE) emplea
ondas sonoras para producir una imagen del corazón y ver cómo funciona. Pero, a diferencia de
aquella, las ondas sonoras se envían a través de un tubo que se introduce por la boca y la
garganta, hasta llegar al esófago. (El esófago es la parte del tubo digestivo que comunica la
garganta con el estómago)
Este estudio permite ver en detalle el tamaño, la forma y el movimiento del músculo cardíaco y la
condición de la aorta, que es el principal vaso sanguíneo que alimenta al organismo. También
puede mostrar cómo funcionan las válvulas cardíacas y cómo fluye la sangre por el corazón. La
ETE también suministra información sobre las arterias. Este estudio a menudo se realiza cuando
no es posible obtener una imagen clara del corazón con una Ecocardiografía convencional.
Electrocardiograma
El electrocardiograma (ECG) es un estudio de rutina que se realiza para observar la actividad
eléctrica del corazón. El electrocardiograma puede suministrar mucha información sobre el
corazón y su funcionamiento. Con este estudio es posible averiguar más sobre el ritmo cardíaco, el
tamaño y funcionamiento de las cavidades del corazón y el músculo cardíaco. El
electrocardiograma de una persona sana presenta un trazado particular. Cuando se producen
cambios en ese trazado, el médico puede determinar si existe un problema. Por ejemplo, durante
un ataque cardíaco, la actividad eléctrica del corazón cambia y ese cambio se registra en el ECG.

Estudios electrofisiológicos
Los estudios electrofisiológicos (EEF) emplean técnicas de cateterización cardíaca para estudiar a
aquellos pacientes que sufren de irregularidades en los latidos del corazón (lo que se denomina
«arritmia»). Los EEF muestran cómo el corazón reacciona a señales eléctricas controladas. Estas
señales permiten determinar en qué lugar del corazón se origina la arritmia y qué medicamentos
podrían ser eficaces para eliminar el problema.
Estudio Holter
El estudio Holter ofrece una lectura continua de la frecuencia y el ritmo cardíaco durante un
período de 24 horas (o más). El monitor Holter puede registrar la frecuencia y el ritmo cardíaco en
el momento en que el paciente siente dolor en el pecho o tiene síntomas de latidos irregulares (lo
que se denomina «arritmia»). El médico puede imprimir los datos correspondientes a la hora en
que el paciente sintió los síntomas. La lectura de estos datos le permite al médico determinar la
naturaleza del problema cardíaco del paciente.
Prueba de esfuerzo
La prueba de esfuerzo es un estudio común que se utiliza para diagnosticar la enfermedad arterial
coronaria. Permite ver cómo funciona el corazón durante el ejercicio. Las pruebas de esfuerzo
también se denominan pruebas de esfuerzo físico, pruebas de tolerancia al ejercicio, ergometrías,
electrocardiografías de esfuerzo o ECG de esfuerzo.
Durante la prueba de esfuerzo, también puede realizarse una ecocardiografía (lo que se denomina
«ecocardiografía de esfuerzo») o pueden inyectarse radioisótopos en la corriente sanguínea (lo
que se denomina «prueba de esfuerzo con isótopos»). Con estos estudios es posible obtener más
información sobre la estructura y el flujo sanguíneo del corazón.
Prueba de esfuerzo nuclear (con isótopos)

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 94
La prueba de esfuerzo nuclear (con isótopos) permite ver imágenes del corazón mientras el
paciente descansa e inmediatamente después de hacer ejercicio. Con este estudio es posible
averiguar el tamaño de las cavidades cardíacas, cómo bombea el corazón la sangre y si hay
músculo cardíaco dañado o muerto. Las pruebas de esfuerzo con isótopos también pueden
suministrar información sobre las arterias y posibles estrechamientos u obstrucciones de las
mismas debido a enfermedad arterial coronaria.
Ventriculografía isotópica (MUGA)
La ventriculografía isotópica es un estudio en el que se emplea un radioisótopo que muestra cómo
la sangre se acumula en el corazón en reposo, durante el ejercicio o en ambos casos. El estudio
permite determinar cómo bombea sangre el corazón y si éste se esfuerza más de lo normal a fin
de compensar por una o más arterias obstruidas. Este estudio también es muy útil para averiguar
la «fracción de eyección», que es el porcentaje de sangre que es expulsada de las cavidades
inferiores del corazón (los ventrículos) con cada latido.

 MEDIOS DIAGNÓSTICOS MÁS COMUNES

MEDIOS DIAGNOSTICOS: son los diferentes procedimientos que se realizan a las personas con
el fin de orientar o precisar un diagnostico o controlar un tratamiento.
 Exámenes de Imagenología
Se llama Imagenología, al conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del
cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos (procedimientos médicos que buscan
revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la ciencia médica (incluyendo el estudio de
la anatomía normal y función).
 RADIOGRAFÍAS
Más conocidos comúnmente como rayos x, los radiógrafos se usan a menudo para determinar los
cambios patológicos en los pulmones. Con el uso de medios de contraste radio-opacos, tales
como el bario, también pueden servir para visualizar la estructura del estómago y los intestinos;
esto puede ayudar a diagnosticar úlceras o ciertos tipos de cáncer de colon, un cálculo en los
riñones con medio de contraste llamado Hypaque. Los rayos X consisten en aplicar una baja dosis
de radiación en la espalda, mientras el paciente permanece en diferentes posturas. Así se obtiene
una imagen de las vértebras que permite detectar fracturas, luxaciones, osteoporosis o
deformidades de la curvatura de la columna. Por el contrario, los problemas en tejidos blandos
(como músculos y ligamentos lesionados o una hernia de disco) no pueden verse en las
radiografías convencionales. No produce ninguna molestia
Las radiografías son simples y con contrastes.

PARTICIPACIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LOS EXÁMENES RADIOLÓGICOS


Antes del examen
• Solicitar con anterioridad al examen, la cita al departamento de radiología
• Explíquele el procedimiento al paciente y pídale que colabore cumpliendo las condiciones para
el realizar el procedimiento.
• Coloque los enemas o administre los laxantes necesarios para la preparación de la persona si
son ordenados y con la técnica indicada.
• En caso de presentar alguna reacción ante la administración de los enemas o laxantes, debe
avisar inmediatamente al médico tratante o a la enfermera profesional.
• Administrar el medio de contraste en la forma descrita, si está indicado según tipo de examen
y esté atento a cualquier reacción de la persona al medio de contraste como: Vómitos,
nausea, mareos. Cuando el medio de contraste es sulfato de bario, se debe estar pendiente
de su eliminación. Usted debe observar las características de las heces al principio que son
blanquecinas hasta que vuelvan a su color normal.
• Esté pendiente que la persona guarde el ayuno indicado hasta el momento del examen.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 95
• Traslade o lleve a la persona al examen de la manera más adecuada, lleve la historia y
estudios radiológicos anteriores, si los tiene.
• Lave, ordene y deje los equipos utilizados.
Durante el examen
• Una vez ingrese la persona a la unidad, déjela cómoda observe su estado o las condiciones
de tubos, drenajes y venoclisis, si las tiene, hasta que termine el examen y regrese a la
persona a su habitación y déjela cómoda.
Después del examen
• Si durante la ausencia de la persona distribuyeron alimentos o medicamentos, téngalas en
cuenta para que le sean administradas al regreso.
• Proporcione la dieta ordenada según como sea indicada.
• Reclame los resultados de acuerdo a las normas de la institución, anéxelos a la historia
clínica y avise a la enfermera o al médico.
• Registre en la historia clínica el procedimiento y la tolerancia de este.

 TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC o TC)


También conocida como una exploración TAC , es una técnica digital que produce una imagen 2D
de las estructuras de una sección delgada transversal del cuerpo. Utiliza rayos X. Los aparatos
más modernos utilizan la técnica de TC helicoidal, en la que la mesa con el paciente se va
desplazando al mismo tiempo que se realiza la imagen: de este modo la exploración se realiza
más rápido y son posibles las reconstrucciones multiplanares y tridimensionales. Tiene una dosis
de radiación ionizante mayor que la radiografía de proyección, lo cual hace que las exploraciones
repetidas deban ser limitadas.
PARTICIPACIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN EL TAC
Antes del examen
 Pídale la cita con anterioridad si la persona está hospitalizada.
 Explíquele al paciente en forma sencilla el procedimiento y dígale que no sentirá dolor y pídale
su colaboración.

 Pregunte al paciente si tiene:


• Grapas (clips) para aneurisma cerebral
• Marcapasos cardíacos.
• Ciertos tipos de válvulas cardíacas artificiales
• Implantes en el oído interno (cocleares)
• Articulaciones artificiales recientemente colocadas
• Ciertos tipos de stents vasculares
Ya que no pueden someterse a una resonancia magnética y no deben ingresar al área donde se
realizan estos procedimientos.
 Retírele todas las joyas, elementos metálicos, broches del cabello , y otros como dentaduras
postizas,
 Dígale a la persona que realice un ayuno 8 horas antes del examen si se utilizará un medio
de contraste
 Pregúntele a la mujer si está embarazada, ya que este procedimiento utiliza rayos X.
 Colóquele una bata la persona y trasládelo según sus condiciones
Durante el examen
 Colocar al paciente sobre la mesa del equipo de TAC.
 Administre material de contraste-si se utiliza- inyectado por vía intravenosa (IV), oral o
administrado por medio de un enema, dependiendo del tipo de examen.
 Explique a la persona, que será introducido en un dispositivo la mesa del equipo y debe estar
lo más relajado posible, para que no sienta miedo o temor.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 96
 Si la persona tiene dificultades para permanecer inmóvil, sufre de claustrofobia o tiene dolores
crónicos, es posible que el examen por TAC le ponga en tensión. El médico o la enfermera
pueden ofrecerle un sedante suave para ayudarlo si esta ordenado.
 Pídale a la persona que si siente alguna molestia o inquietud comuníquela por el
intercomunicador.
 Espere a que terminen el examen y regrese a la persona a su habitación.
Después del examen
 Lleve a la persona a la habitación y explíquele que avise inmediatamente si siente algún
molestia o incomodidad.
 Registre en la historia el procedimiento.

 ULTRASONOGRAFÍA:
La ultrasonografía médica utiliza ondas acústicas de alta frecuencia de entre dos y diez
megahercios que son reflejadas por el tejido en diversos grados para producir imágenes 2D, 3D y
4D, normalmente en un monitor de TV. Esta técnica es utilizada a menudo para visualizar el feto
de una mujer embarazada. Otros usos importantes son imágenes de los órganos abdominales,
corazón, genitales masculinos y venas de las piernas. Mientras que puede proporcionar menos
información anatómica que técnicas como CT o MRI, tiene varias ventajas que la hacen ideal test
de primera línea en numerosas situaciones, en particular las que estudian la función de estructuras
en movimiento en tiempo real. También es muy segura, ya que el paciente no es expuesto a
radiación y los ultrasonidos no parecen causar ningún efecto adverso, aunque la información sobre
esto no está bien documentada. También es relativamente barato y rápido de realizar. Escáneres
de ultrasonidos pueden llevados a pacientes en estado crítico en unidades de cuidados intensivos,
evitando el daño causado en el transporte del paciente al departamento de radiología. La imagen
en tiempo real obtenida puede ser usada para guiar procedimientos de drenaje y biopsia. El
Doppler de los escáneres modernos, permiten la evaluación del flujo sanguíneo.
PARTICIPACIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LA ULTRASONOGRAFIA
Antes del examen
 Ecografía Gestacional y Pélvica: Explicarle a la persona que debe consumir 6 vasos de agua
1 hora antes del examen, pidiéndole que no elimine hasta después de realizado el examen.
En el caso de la ecografía Pélvica y Gestacional obstétrica cuando tiene menos de 4
meses.
 Ecografía Abdominal alta: Pídale a la persona que guarde ayuno de más de 8 horas, el día
anterior consumir dieta blanda sin grasas, sin gaseosas y sin leche, si es abdominal baja,
además de la preparación anterior debe tener la vejiga llena, por lo tanto debe tomar de 6 a 8
vasos de agua 1 hora antes del examen.
Después del examen
 Pedirle a la persona que vacíe la vejiga, y reposo durante un rato.
 Si ha guardado ayuno, podrá consumir alimentos.

 BIOPSIAS: Una biopsia es procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una


muestra total o parcial de tejido para examinarla al microscopio.
Clases de Biopsias
 Biopsia Incisional
Es la biopsia en la que se corta o se extirpa quirúrgicamente sólo un trozo de tejido, masa o tumor.
Este tipo de biopsia se utiliza más a menudo en los tumores de tejidos blandos como el cerebro,
hígado, pulmón, riñón, para distinguir patología benigna de la maligna, porque estos órganos no
se pueden extirpar, o porque la lesión es muy grande o difusa.
 Biopsia estereotáxicas
Son un conjunto de biopsias obtenidas y guiadas por pruebas de imagen que indican las
coordenadas del espacio donde se encuentra la lesión, como por ejemplo lesiones de mama no

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 97
palpables que se marcan con arpón en una mamografía. Las biopsias cerebrales suelen ser
biopsias estereotáxicas.
 Biopsia endoscópica
Es la biopsia obtenida por medio de un endoscopio que se inserta por un orificio natural o por una
pequeña incisión quirúrgica. El endoscopio contiene un sistema de luz y de visualización para
observar las lesiones de órganos huecos o cavidades corporales junto con pinzas que discurren a
lo largo del tubo del endoscopio y que pueden extirpar pequeños fragmentos de la superficie
interna del órgano o cavidad.
La biopsia obtenida en una colonoscopia suele ser el método diagnóstico más frecuente en el
cáncer colorrectal.
La biopsia de una esofagoscopia o gastroscopia puede diagnosticar un cáncer de esófago o de
estómago.

 Punción aspiración con aguja fina (PAAF)


Es la biopsia obtenida mediante la punción con una aguja de escaso calibre conectada a una
jeringa y la realización de una aspiración enérgica. Se obtiene generalmente células aisladas que
se extienden sobre una laminilla. Más que una biopsia es una citología. La PAAF suele utilizarse
para obtener muestras de órganos profundos como el páncreas y el pulmón, guiadas por TAC o
ecografía. El inconveniente de la citología es que no es un diagnóstico de certeza.

 Biopsia por punción con aguja gruesa.


También se llama core biopsia o tru-cut que se realiza mediante la obtención de biopsia
con pistolas automáticas, que reduce las molestias en el paciente. Una vez que se coloca
la aguja en posición de pre disparo, guiada por palpación o prueba de imagen, se presiona
el disparador y la parte interior de la aguja, que es la que succiona el tejido, se proyecta
atravesando la lesión y saliendo de ella con la muestra muy rápidamente. Precisa de
anestesia local.

PARTICIPACIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LA REALIZACIÓN DE LA BIOPSIA


Antes del procedimiento
 Explicarle el procedimiento a la persona con palabras sencilla
 Realizar la preparación física a la persona si así se requiere (ayuno, rasurado, etc)
 Alistar el equipo si el procedimiento se realiza en el servicio
 Si el procedimiento es en cirugía, trasladar a la apersona a la hora fijada, siguiendo las
normas de la institución: retirar joyas, esmalte y pintura si es el caso.
 Haga que la persona elimine.
 Si la biopsia es de hígado o riñón controle la presión arterial y el pulso de la persona.
Durante el procedimiento
 Si el procedimiento se realiza en el servicio, usted acompañará a la persona y ayudará al
médico.
 Indíquele a la persona como colaborar con el procedimiento y ayúdele a tomar la posición
adecuada, según sea el sitio de donde se va a extraer la muestra de tejido.
 Si el médico lo ordena, haga limpieza del área con la técnica aséptica, limpiando del centro a
la periferia, desinfectando la piel con solución antiséptica.
 Ofrézcale guantes al médico y preséntele el equipo ya abierto empleando la técnica
aséptica para conservarlo estéril
 Pásele el anestésico local, teniendo en cuenta que no vaya a contaminar los guantes del
médico.
 Acompañar todo el tiempo
 Al terminar el procedimiento, lavar el equipo y dejar todo en orden.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 98
 RESONANCIA MAGNÉTICA
La resonancia magnética es un método no invasivo de tomar imágenes del cuerpo.
A diferencia de las radiografías y la tomografía computarizada (TC), que utilizan radiación, la
resonancia magnética utiliza imanes y ondas de radio potentes. Las señales del campo magnético
rebotan del cuerpo y son enviadas a una computadora, donde son convertidas en imágenes. Los
diferentes tipos de tejidos devuelven señales diferentes.
Permite visualizar las vértebras, la médula y el canal medular. Suele ser la prueba de elección
después de realizar una radiografía: permite ver los tejidos blandos (médula y discos
intervertebrales), así que identificará cambios degenerativos (artrosis) que estén estrechando el
canal medular o hernias discales que estén comprimiendo la médula. También puede apreciar
cambios sutiles en los huesos, como infecciones o tumores. Es un procedimiento indoloro
Preparación para el examen
Dependiendo del área que se vaya a estudiar, usted debe solicitarle al paciente no comer ni
beber nada durante un período de 4 a 6 horas antes del examen. Por lo general, no se necesita
otro tipo de preparación.
Antes del Examen
 Pregunte al paciente si tiene:
• Grapas (clips) para aneurisma cerebral
• Marcapasos cardíacos.
• Ciertos tipos de válvulas cardíacas artificiales
• Implantes en el oído interno (cocleares)
• Articulaciones artificiales recientemente colocadas
• Ciertos tipos de stents vasculares
Ya que no pueden someterse a una resonancia magnética y no deben ingresar al área donde se
realizan estos procedimientos:
 Dígale al paciente que debe retirar de su cuerpo:

• Artículos como joyas, relojes, tarjetas de crédito y audífonos pueden dañarse.


• Los prendedores, los ganchos para el cabello, las cremalleras metálicas u otros artículos
metálicos similares pueden distorsionar las imágenes.
• Las prótesis dentales removibles se deben retirar justo antes del examen
• Lapiceros, navajas y anteojos.
 Tranquilice al paciente explicándole el procedimiento y para que sirve en forma sencilla y
breve.
Pídale que se coloque o ayude a colocarle la bata y pídale que se acueste en la mesa del examen en la
posición indicada.
Durante el examen
Salgase del cuarto y dígale que hay un intercomunicador por el cual puede hablar en caso de que
se sienta incomodo o sienta alguna molestia.
Obsérvelo y este pendiente de reacciones que pueda presentar la persona durante el
procedimiento.
Después del examen
Haga las anotaciones necesarias en la historia.
Deje a la persona cómoda y en la posición indicada en su unidad.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA GENERALES


ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LOS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

GUÍAS, PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 99
Las funciones de enfermería en la necesidad de cuidados específicos que surgen y acompañan a
los procesos de diagnóstico, algunas de ellas son:
Objetivo:
1 Proporcionar cuidados de enfermería de forma sistematizada teniendo en cuenta la
situación individual de cada usuario y haciendo énfasis en la comunicación e información.
Informar y preparar al usuario.
2 Explicar al usuario las etapas que se seguirán en la realización de los procedimientos y las
actuaciones que se deberán seguir con posterioridad.
3 Seleccionar y preparar el material adecuado.
4 Preparar el entorno en el que se llevaran a cabo los procedimientos.
5 Realizar el procedimiento de acuerdo con las etapas descritas.
6 Valorar y vigilar las respuestas del usuario durante la realización del Proceso.
7 Acomodar al paciente /usuario/cliente en condiciones de seguridad física y psicológica.
8 Realizar las acciones de vigilancia y detención precoz de posibles complicaciones.
9 Registrar las acciones y/o sus incidencias.
10 Hacer el seguimiento y vigilancia de la efectividad del procedimiento realizado.
11 Realizar y/o colaborar en los procedimientos de apoyo al diagnostico y/o tratamiento.
12 Observar las medidas de asepsia. Interpretar y ejecutar las prescripciones médicas.
13 Coordinarse con otros profesionales y actuar conjuntamente cuando la situación asistencial
lo requiera. Los profesionales, en su actuación, pueden seguir todas o partes de estas
etapas, según las necesidades del usuario o la situación clínica que éste presente.
14 Valorar las necesidades de los pacientes.
15 Aplicar los cuidados físicos y psicológicos, antes durante y después del proceso.
16 Preparación de campo estéril.
17 Realizar las técnicas de enfermería. Aplicar tratamientos. Ayudar al médico durante la
intervención.
18 Cumplimentar el Registro de Enfermería que se adjuntará a Historia Clínica de los cuidados
y actividades de enfermería realizada, tratamientos aplicados y recomendaciones para las
horas posteriores a la intervención.
19 Controlar medicación, carro de parada, bombas de inyección
20 Gestionar todo el material que va a estar en contacto con el paciente (catéteres guías etc...)
21 Al Servicio de estudios diagnósticos acuden pacientes desde Unidades Médicas,
Quirúrgicas, Urgencias, UVI y Consultas Externas, con todo tipo de patologías. Las
distintas salas deben estar dotadas de material y medicación de urgencia y las enfermeras
deben estar perfectamente adiestradas para realizar maniobras de Urgencia y
Resucitación.
22 Verificar: Paciente correcto -Examen correcto -Orden correcta -Preparación correcta
-Medidas especiales y de protección para el personal de enfermería.
23 Conocer las preparaciones de imagenología establecidas en las diferentes instituciones de
salud.
24 Enumerar las indicaciones principales de los estudios de imagenología.
25 Enumerar las complicaciones que se pueden presentar después de algunos exámenes
especialmente de tipo invasivo.
26 Clarificar los exámenes de laboratorio necesarios previos a la realización del procedimiento
que requieran medios de contraste.
27 Disminuir el número de eventos adversos por deficiencia en la preparación.
28 Dar información o procurar a los pacientes un instructivo claro de fácil comprensión para su
preparación por consulta externa
29 En nuestro medio no existe claridad ni uniformidad en la manera de preparar un paciente,
para los estudios de imagenología pero lo que sí es claro es que los cuidados dependen de
la zona del organismo comprometida en dichosa estudios, estos nos dará claridad sobre los

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 100
alimentos y/o dietas, medicamentos y cuidados en la preparación de pacientes
considerados especiales (diabéticos, adultos mayores, hipertensos, con patologías renales,
cardiacas con antecedentes alérgicos, compromiso mental).
30 Vena canalizada.
31 Cada preparación consta de un titulo que a veces incluye varios estudios para ello es
importante que el personal de enfermería está ubicada en el área anatomo funcional a ser
estudiada, dicha ubicación le permitirá establecer unos cuidados de enfermería previos a el
examen a practicar su paciente. Así por ejemplo todo examen en radiología donde esté
involucrado el sistema digestivo buscara la cesación o disminución de la función del mismo.
Esto se da por la forma como se obtiene la imagen.

Doc. No.15.
MEDIOS DE CONTRASTE Y ANTIDOTOS
Definición
Un agente de contraste se define como aquella sustancia o combinación de sustancias que,
introducidas en el organismo por cualquier vía, permiten resaltar y opacificar estructuras
anatómicas normales (como órganos o vasos) y patológicas (por ejemplo, tumores). También
evalúan la perfusión y permiten diferenciar las interfaces o densidades entre los distintos tejidos
con fines médicos (diagnósticos o terapéuticos) 
El medio de contraste ideal es aquel que logra la mayor concentración tisular con la menor
cantidad de efectos adversos 
Pueden clasificarse según el tipo de imagen que generan, la vía de administración, las
características químicas (osmolaridad, medida en mOsm/kg) o según el método por imágenes que
se utilice 

1. GENERALIDADES
1.1. Contrastes según el tipo de imagen que generan
 Positivos: atenúan los rayos X (Rx) más que los tejidos blandos, viéndose radiopacos
(blancos). Se dividen en hidrosolubles y no hidrosolubles.
 Negativos: atenúan los Rx menos que los tejidos blandos. Al absorber poca radiación, se
ven radiolúcidos (negros).
 Neutros: son utilizados para distender y rellenar el tubo digestivo.
1.2. Contrastes según vía de administración
 Orales: se emplean en radiología contrastada (suspensión de sulfato de bario), en
tomografía computada (TC) o TC multislice (TCMS).

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 101
Los contrastes empleados son: sulfato de bario y sales de bicarbonato (radiología
contrastada), sales de yodo hidrosoluble o sulfato de bario diluido (TC o TCMS), aire
ambiental (radiología contrastada), agua o leche (Rx o TC/TCMS), manitol, metilcelulosa y
polietilenglicol (enterotomografía computada -ETC- y enteroresonancia -ERM-), y mate
cocido (ilex paraguariensis) en la colangiografía por resonancia magnética (CRM) 
Su uso se basa en la tinción o distensión del tubo digestivo para diferenciarlo de otros
órganos y estructuras. En el caso del mate cocido, el objetivo de su administración es
suprimir la señal del estómago y el duodeno para mejorar la visualización de la vía biliar
extrahepática 
 Rectales: son utilizados por esta vía el bario (radiología contrastada), las sales de yodo
hidrosoluble (TC o TCMS), el agua (Rx o TC/TCMS), el dióxido de carbono (TC) y el aire
ambiental (radiología contrastada). Suelen ocasionar molestias abdominales y deseo
evacuatorio.
 Vaginal: se emplean medios de contraste yodados para la realización de la
Histerosalpingografía. Producen dolor pelviano (tipo cólico menstrual), debido a la
peritonitis química que genera el pasaje del contraste a través de las trompas de Falopio.
También pueden presentarse reacciones vagales leves.
 Endovenosos (EV): se usan en radiología contrastada (programa excretor,
cistouretrografía), TC, TCMS, resonancia magnética (RM), angiografía digital (AD) y
tomografía por emisión de positrones (PET), y se utiliza el yodo (TC), el gadolinio (RM), la
18-fluorodesoxiglucosa (18-FDG) (PET) y el dióxido de carbono. Las microcápsulas se
emplean como medio de contraste en ecografía.
Suelen desencadenar reacciones adversas, que pueden ser desde náuseas hasta un
edema de glotis.
 Intraarteriales: se utilizan contrastes yodados o CO2 para el uso selectivo del estudio
angiográfico arterial en la AD. El gadolinio también puede administrarse por esta vía,
asociado a CO2, para procedimientos endovasculares en pacientes alérgicos al yodo con
insuficiencia renal 
 Intraarticulares: se introducen en algunas articulaciones medios de contraste yodado o
gadolinio, diluidos con solución fisiológica. Ocasionan dolor por distensión de la cápsula
articular.
  Intracanaliculares: son empleados dentro de los conductos o canalículos, como por
ejemplo la dacriocistografía o la sialografía. Se emplean medios de contrastes
hidrosolubles yodados o liposolubles (lipiodol).
 Otros: se puede emplear la vía intratecal para las mielografías, utilizándose contrastes
yodados no iónicos de baja osmolaridad. También se emplea la vía intradérmica para la
linfangiogammagrafía, de forma de evaluar una posible infiltración tumoral ganglionar.
1.3. Contrastes según las características químicas
Los medios de contraste yodados son sales de yodo que, cuando son inyectadas por vía
endovenosa, tienen una distribución vascular y capilar hacia el espacio intersticial 
Pueden diferenciarse entre sí según su osmolaridad, respecto de la del plasma sanguíneo: son de
alta osmolaridad, cuando tienen una osmolaridad mayor que la del plasma (290 mOsm/kg H 2O o
2400 mOsm/l) y de baja osmolaridad, cuando es menor
Los medios de contraste yodados se clasifican según su osmolaridad, ionicidad y
viscosidad
 Iso/hiperosmolares: son los contrastes yodados cuya osmolaridad en su composición se
asocia a la aparición de efectos adversos. A mayor osmolaridad, mayores efectos
adversos.
Los primeros contrastes yodados tenían alta incidencia de reacciones adversas por su
elevada vía intratecal (1500-2000 mOsm/kg), pero en la actualidad ésta disminuyó debido a
la creación de contrastes endovenosos isoosmolares 

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 102
 Iónicos o no iónicos: se los divide en iónicos o no iónicos, según su disociación en iones o
partículas cuando se disuelven en agua 
1.4. Contrastes según el método
1) BARIO: éste fue utilizado por primera vez en1910 por Bechem y Gunther Es un metal pesado
que puede administrarse por vía oral (seriada esófago-gastroduodenal o tránsito esofágico) o
transrectal (colon por enema) en forma de polvo o suspensión para diluir con agua  Se elimina por
vía rectal.
Su administración se contraindica: si existe riesgo de perforación de víscera hueca, dehiscencia
postquirúrgica de asas intestinales o en caso de cirugía de urgencia debido a la posibilidad de
desarrollar una peritonitis química 
2) AIRE / POLVO EFERVESCENTE: son contrastes negativos administrados para distender los
órganos del aparato digestivo, dando el efecto de “doble contraste”. El aire se administra por vía
transrectal con el sachet de bario por medio de una cánula para la realización del colon por enema
o por vía oral en la técnica de intestino delgado con doble contraste, mientras que el polvo
efervescente (bicarbonato de sodio) se administra por vía oral para la realización de, por ejemplo,
una seriada esófago-gastroduodenal
3) AGUA (H2O): actúa como contraste neutro, empleándose en HidroTC, enteroclisis por TC,
colonoscopía virtual y ERM. Es necesaria una adecuada limpieza gastrointestinal y ayuno previo,
para luego suministrar por vía oral el agua en caso de HidroTC y enteroclisis, y por vía transrectal
junto con el CO2 en la colonoscopía virtual. Al actuar como contraste neutro, genera una buena
distensión intestinal y, de esta forma, se logra una excelente valoración de la pared gástrica, de las
asas de intestino delgado o del colon, y posteriormente se puede realizar una reconstrucción
virtual 
4) DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): es un contraste negativo que se inyecta a través de una bomba
para distender el tubo digestivo, por vía oral o rectal, permitiendo una correcta evaluación
mediante TCMS. Dado que no se absorbe, es bien tolerado. También se emplea en la AD,
desplazando a la columna de sangre.
Las indicaciones más frecuentes son la insuficiencia renal y el antecedente de alergia al contraste
yodado
5) POLIETILENGLICOL, MANITOL Y METILCELULOSA: son medios de contraste neutros que se
emplean asociados al agua, con valores de atenuación entre 10 y 30 UH (similares al agua). Se
administran por vía oral y disminuyen la reabsorción del agua en la luz intestinal, mejorando la
distensión. Se utilizan en la ETC o ERM para el estudio de patologías intestinales en tanto
permiten una buena visualización de la pared intestinal normal, cuando se asocian a contrastes EV
6) YODO: utilizados por primera vez en 1923  los contrastes yodados hidrosolubles pueden
administrarse por vía oral o endovenosa. Se caracterizan por expandirse en forma difusa a través
del espacio extracelular y por necesitar para la administración una molécula orgánica como
vehículo 
El contraste oral yodado diluido con agua es poco absorbido y se elimina por vía fecal, mientras
que el yodo endovenoso se elimina casi completamente por orina y sólo un 2% se excreta por vía
biliar
7) GADOLINIO: comenzó a usarse con fines médicos en 1988  Es un elemento químico de la
familia de los lantánidos (tierras raras) y está constituido por un ion metálico con propiedades
magnéticas, asociado a una agente quelante que lo transporta.
Los quelantes pueden ser iónicos o no iónicos, mientras que los agentes de contraste para RM
pueden clasificarse en paramagnéticos (positivos), como el gadolinio, o superparamagnéticos
(negativos). Estos últimos se conforman por óxido de hierro (ferrumóxido) asociado a una partícula
de dextrano 
El gadolinio se administra por vía endovenosa y se excreta por vía renal.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 103
8) POSITRONES: empleados en el PET, se caracterizan por su corta vida media, por lo que
dependen de una logística dinámica para el transporte desde el ciclotrón (donde se producen) y el
centro de imágenes (donde se utilizarán) 
Los radiofármacos más empleados son: 18-FDG, 11C-colina, carbono 11 (11C), nitrógeno 13
(N13) y oxígeno15 (O15) 

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Constituye el acto mediante el cual se informa detalladamente al paciente sobre los distintos
procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, y sus posibles complicaciones, secuelas o riesgos
inherentes, para que el paciente decida y autorice los procedimientos médicos en forma
consciente, libre y responsable. Para ello, se le debe dar una completa explicación oral y escrita
del procedimiento que se le va a realizar, detallando los posibles riesgos-beneficios del estudio y
del medio de contraste que se le va a aplicar. La colaboración del paciente debe ser conseguida
sin coacción.
Asimismo, una correcta y detallada explicación ayuda a calmar la ansiedad del paciente,
permitiendo una mayor colaboración durante la práctica del estudio.
El consentimiento informado es un elemento legal de vital importancia. Debe ser impreso y
redactado de forma clara, sin abreviaturas o enmendaduras, y tiene que ser firmado por el
paciente o su representante legal. Constituye un deber del médico y un derecho del paciente, en
tanto permite a este último la posibilidad de elegir si se va a inyectar el contraste endovenoso 
En casos de urgencia (en los que el paciente esté inconsciente), será el familiar o acompañante el
encargado de firmarlo. Si el paciente está inconsciente y no se encuentra acompañado, el
profesional deberá evaluar los riesgos/beneficios de la administración del contraste endovenoso.

REACCIONES ADVERSAS
Se define como reacción adversa al efecto o efectos no deseados que aparecen luego de la
administración de un fármaco en dosis terapéuticas, diagnósticas o profilácticas. En relación con
los medios de contraste, se pueden clasificar según su forma de presentación, su mecanismo o
por el tipo de contraste empleado

A) Forma y tiempo de presentación. Se las puede clasificar en leves, moderadas o severas

Clasificación de reacciones adversas.

Las leves incluyen náuseas, vómitos, urticaria y picazón. Ocurren en un 1-15% de los pacientes a
los que se les administran contrastes iónicos, mientras que aparecen en un 0,7-3,1% de pacientes
a los que se les aplican contrastes no iónicos.
En las moderadas existen vómitos severos, urticaria marcada, broncoespasmo, edema facial y/o
laríngeo, y reacciones vasovagales. Se presentan en un 0,2% a un 0,4% de los casos 
Las reacciones severas son: shock hipotensivo, convulsiones y paro cardiorrespiratorio.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 104
Aparecen en menos del 0,1% de los casos con medios de contraste de alta osmolaridad y en un
0,02% a 0,04% con los medios de contraste de baja osmolaridad
Según el tiempo de presentación, se dividen en: inmediatas (se producen en el momento de la
inyección del contraste EV), tempranas (aparecen dentro de los primeros 60 minutos después la
inyección del contraste yodado) y tardías (ocurren entre una hora y un mes después de la
inyección del medio de contraste yodado). Habitualmente, a los exantemas eritematopapulares, la
urticaria o el angioedema se los clasifica como leves o moderados 
B) Mecanismo de producción. Las reacciones adversas pueden ser:
1) Por hipersensibilidad (idiosincráticas o anafilactoideas): ocurren en pacientes con antecedentes
alérgicos y en los asmáticos o atópicos. La respuesta es independiente de la dosis o concentración
del agente administrado y son reacciones en las que no media la presencia de la inmunoglobulina
tipo E. Tienen una incidencia del 15% con contrastes iónicos y del 3% con los no iónicos, y ocurren
en alrededor de 1/1000 pacientes, siendo los casos letales 1/170.000 pacientes 
2) Reacciones quimiotóxicas o no idiosincráticas: se producen en pacientes deshidratados,
añosos, diabéticos, cardiópatas o nefrópatas. No se conoce con certeza el mecanismo de acción,
pero se cree que la osmolaridad del contraste podría estar asociada. Generalmente no son graves
y revierten con un rápido tratamiento 
Las reacciones quimiotóxicas son: náuseas, vómitos, arritmias, convulsiones, etc.
3) Reacciones mecánicas: corresponden a la extravasación del medio de contraste hacia los
tejidos blandos adyacentes. El daño de los tejidos ocurre por hiperosmolaridad, ionicidad,
viscosidad, lesión citopática directa y efecto compresivo. Suceden con frecuencia cuando se utiliza
una bomba inyectora de contraste
4) Nefrotóxicas: ocurren en pacientes con nefropatía crónica o crónica reagudizada, cardiópatas,
hiperuricémicos, deshidratados, pacientes con mieloma múltiple o que recibieron altas dosis de
medio de contraste. Pueden ocasionar nefropatía en el caso del yodo o fibrosis sistémica
nefrogénica (FSN) si se administra gadolinio 
C) Según el tipo de medio de contraste
I) Reacciones adversas a los contrastes yodados
Los factores de riesgo para desencadenar reacciones adversas son:
* Osmolaridad del contraste: se ha reportado una incidencia de reacciones adversas del 5-12%
con los antiguos medios de contraste de alta osmolaridad, pero con los actuales, de baja
osmolaridad y no iónicos, estas cifras se redujeron a un 0,7-3,1% 
* Antecedentes de reacciones adversas a los medios de contraste: es considerado el principal
factor para desarrollar una nueva reacción adversa con los agentes iónicos. El riesgo de una
nueva reacción es del 16-35%. Con la utilización de los medios de contraste no iónicos, el riesgo
de repetir una reacción adversa se reduce aproximadamente al 5%.
* Asma: se describe que el 11% de los pacientes asmáticos tiene una reacción adversa a los
contrastes iónicos.
* Atopía (alergia): antecedentes alérgicos o de atopía a alimentos (especialmente pescados y
mariscos), fármacos u otras sustancias, se asocian a un incremento del riesgo de padecer una
reacción alérgica a los medios de contraste 

ANTÍDOTOS PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


 
Ácido fólico
 Vitamina del complejo B que aumenta la conversión de ácido fórmico en agua y dióxido de
carbono por lo que se utiliza en las intoxicaciones por metanol, etilenglicol e isopropanol.
Presentación: Amp 5-10 mg/ml en 10 ml La dosis es de 50 mg VO o IV cada 4 horas y para niños 1
mg/kg cada 4 horas.
 Atropina

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 105
 Su acción es parasimpaticolítica, es un antagonista competitivo de la acetilcolina en los receptores
muscarínicos. Mejora los síntomas muscarínicos de la intoxicación por organofosforados y
carbamatos, aumenta y mejora el automatismo cardiaco, la conducción auriculoventricular en
intoxicaciones por calcio antagonistas, betabloqueadores, digital, etc. Presentación: Sulfato de
Atropina®: amp. 1mg/ ml.
Dosis: 2-5 mg inicialmente, continuar 1mg cada 5 min. Hasta atropinizar.
Niños: 0.02 mg/kg inicialmente, continuar 0.01mg/kg cada 5 min. Hasta atropinizar. Criterios de
atropinización como piel seca, ausencia de secreciones y FC mayor de 80 por minuto, se ajusta la
dosis según respuesta clínica cada 5 minutos.
 Carbón Activado:
 El carbón activado se obtiene por combustión de madera, residuos orgánicos o algunos desechos
industriales, al vapor (a 600 a 900°C) y acidificados, adquiriendo un área de superficie de unión de
900 a 1.500 m²/g, cuya función es adsorber o unir fuertemente sustancias orgánicas, desde
preparaciones farmacológicas hasta toxinas biológicas. Por tal motivo ni el carbón común ni el pan
quemado tienen utilidad adsortiva.
Estudios demuestran que administrar CA es tan efectivo o más que emesis o lavado gástrico para
el tratamiento de intoxicaciones por sustancias afines a él. Es probablemente más útil en el caso
de ingestión de sustancias en presentación “retard” o con circulación enterohepática, ej:
anticonvulsivantes, digitálicos, antidepresivos, AINEs, teofilina, antiarrítmicos, dapsona,
metotrexate, ciclosporina y propoxifeno. En estos casos es recomendable utilizar el carbón
activado en dosis repetidas, cada 4 a 6 horas, durante 24 horas; así se logra aumentar la
eliminación de algunas drogas desde la sangre, teniendo la precaución de garantizar una buena
catarsis para no propiciar un cuadro de obstrucción intestinal. Sin utilizar catártico con cada dosis
de carbón activado se puede administrar una pequeña dosis de catártico después de cada
segunda o tercera dosis de este adsorbente.
 No tiene utilidad en intoxicaciones por sustancias poco adsorbidas por el carbón, como alcoholes,
hierro, litio, ácido bórico, iones inorgánicos, metales pesados, sustancias oleosas, cianuro, álcalis,
sales inorgánicas, ácidos minerales, potasio.
 El uso del carbón está contraindicado en pacientes con íleo u obstrucción intestinal, así como
aquellos inconscientes sin protección de la vía aérea, intoxicados por hidrocarburos (por el riesgo
de neumonitis química) y corrosivos ya que dificulta la correcta evaluación del compromiso durante
la endoscopia.

 Dentro de los efectos adversos del carbón activado se encuentra la constipación (siempre se
debe coadministrar catártico), alteración hidroelectrolítica, distensión gástrica con riesgo de
broncoaspiración, obstrucción intestinal, estreñimiento, apendicitis y gastritis, se une a antídotos
como la N-Acetylcisteína o ipecacuana, tinte oscuro de mucosas y heces.
 El carbón activado se utiliza en dosis de 1 gr/kg diluidos al 25% en solución salina o agua por
sonda orogástrica o nasogástrica. Para calcular el volumen de solución a emplear como solvente,
se debe multiplicar por 4 los gramos totales de carbón.
 
Difenhidramina:
 Es un antihistamínico con propiedades anticolinérgicas, antitusivas y antieméticas. Tiene afinidad
por los receptores colinérgicos nicotínicos,  por lo cual es útil en las intoxicaciones por inhibidores
de la enzima acetilcolinesterasa (organofosforados y carbamatos) con el fin de controlar las
fasciculaciones, mialgias y calambres producidos por estos tóxicos.
 También se usa para controlar síntomas extrapiramidales por sobredosis de medicamentos
neurolépticos que los inducen, como antihistamínico en caso de reacción a picaduras leves de
animales o como pretratamiento antes de colocar sueros antivenenos.
 Pertenece a la categoría B según la FDA al ser usada en pacientes embarazadas.
 Presentación: Benadryl® elixir 12.5 mg/5ml. Tab-caps. Por 25-50 mg.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 106
 La dosis recomendada es de 25-50 mg (0.5 – 1 mg/ kg de peso en niños, máximo 50 mg) vía oral
cada 8 horas en adultos y cada 12 horas en niños. Elixir: 20 ml cada 8 horas vía oral. No es fácil
conseguir la presentación en ampollas, pero si se dispone de estas la dosis es de 50 mg.
  
Etanol o alcohol etílico:
Sustrato competitivo de la enzima alcohol deshidrogenasa; evita la formación de metabolitos
tóxicos en las intoxicaciones por metanol, etilenglicol y fluoracetato de sodio; se administra hasta
que la determinación sérica de estas sustancias sea negativa.
 Las ampollas de etanol vienen al 96% de 2ml, 5ml y 10ml. 1 ml de etanol absoluto contiene 790
mg de etanol.
Es necesario que durante la etiloterapia se cuantifiquen las concentraciones de etanol en sangre,
las cuales deben ser mayores de 100mg/dl. Si no se dispone de alcohol absoluto se puede utilizar
una cantidad equivalente de cualquier bebida alcohólica por vía oral realizando la equivalencia de
la dosis según la concentración de alcohol en la bebida utilizada.
 Además el alcohol etílico es un donador de hidrogeniones que ingresan a la cadena respiratoria
contrarrestando la toxicidad por fluoracetato de sodio.
 En la intoxicación por fluoracetato de sodio se da por 24 horas en pacientes asintomáticos y
durante 36 horas en pacientes sintomáticos así: 50 cc de alcohol al 96% en 450cc de DAD al 5%
pasar 0.8cc-1cc/kg/h por vía intravenosa o alcohol al 30% (aguardiente) 0.3cc/kg/h por vía oral.
 
Fitomenadiona (Vitamina K1):
 Cofactor en la síntesis hepática de los factores de la coagulación II, VII, IX, X; se utiliza en la
excesiva anticoagulación producida por cumarínicos, en la intoxicación por raticidas tipo
indandionas que cursan con TP prolongado e hipoprotombinemia producida en la intoxicación
por salicilatos. Presentación: Konakion® Amp 2 mg/0.2 ml o 10 mg/1 ml. Grageas por 5 mg.
 
Adultos: leve: 10 mg SC, moderado: 10-25 mg SC. Niños 0,6 mg/kg hasta 12 años. Severo: 20
mg en 50 ml de SSN o dextrosa IV lento no exceda de 1 mg/minuto o el 5% del total de la dosis
por minuto. La administración intravenosa es raramente usada por el riesgo de reacción
anafiláctica; por lo tanto se prefiere la vía subcutánea.
 Nota: La vitamina K3 (menadiona) no es efectiva para revertir la anticoagulación por
cumarínicos.
 
Tiamina (Vitamina B1):
 Vitamina del complejo B, Cofactor de la vía de las pentosas, se utiliza en el tratamiento y
prevención del síndrome de Wernicke-Korsakoff y en la intoxicación por etanol y metanol. La
tiamina también actúa en el metabolismo del ácido glicoxílico producido en la intoxicación por
etilenglicol; por lo tanto es muy útil en esta.
 Presentación: Amp. 100 mg/ml, 1, 2, 10 y 30 ml.
 Dosis: Adultos: 100 mg administrados intravenosos lentamente (mayor de 5 minutos) diluidos o
IM cada 8 horas, VO si el paciente tolera esta vía, de 300-1200 mg/día.
 Niños: 50 mg lentos IV o IM dosis única.
  
ANTÍDOTOS SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
 
Estos incluyen los mismos del primer nivel de atención y, además:
 
Hidroxicobalamina (Vitamina B12)
 Forma sintética de la vitamina B12; se transforma en cianocobalamina en presencia de
cianuro, se utiliza como profilaxis durante la infusión de nitroprusiato de sodio y en el
tratamiento en la intoxicación por cianuro.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 107
5 gramos neutralizan aproximadamente 40 mcmol/L de cianuro en sangre (1.04mg/L).
 Para profilaxis durante infusión de nitroprusiato se debe administrar 25 mg/h IV en infusión
continua.
 Dosis: adultos: 5 g IV diluidos en infusión durante 30 minutos.
 Niños: 70 mg/kg IV en infusión por 30 minutos.
 N-acetilcisteína [NAC]
Mucolítico, donador de grupos sulfhídrilos; se une a metabolitos altamente reactivos impidiendo
su toxicidad; es el antídoto de la intoxicación por acetaminofén, tetracloruro de carbono y
cloroformo.
 Debe administrarse con antiemético. La administración intravenosa rápida causa reacción
anafiláctica e hipotensión; entonces debe administrarse lentamente y con control de la tensión.
 El carbón activado interfiere con la absorción sistémica cuando es administrado
simultáneamente; por lo tanto se debe esperar 2 horas después de administrar carbón activado
para administrar el antídoto.

 Presentación: Fluimucil® sobres x 100, 200, 600mg; Jarabe 20 mg/ml, Amp. 3 ml con 300 mg.
 Dosis Vía oral: 140 mg/kg diluido (carga) y continuar a 70mg/kg cada 4 horas x 17 dosis.
 Intravenoso: 150 mg/kg en 200ml de DAD 5% pasar en 15 min, seguido de 50mg/kg en 500ml
DAD 5% en 4 horas y continuar luego con 100mg/kg en 1000ml DAD 5% en las siguientes 16
horas.
 Si las pruebas de función hepática persisten alteradas se debe continuar el tratamiento con la
última dosis aplicada y con el mismo intervalo, hasta que se normalicen.
 

Naloxona
 Antagonista puro de todos los receptores opioides; se utiliza en la depresión respiratoria e
hipotensión desencadenada por la intoxicación por opioides. Algunos reportes sugieren que
altas dosis de naloxona pueden revertir la depresión del Sistema Nervioso  Central y
respiratoria causada por sobredosis de clonidina, etanol, benzodiazepinas o ácido valproico.
 
Presentación: Narcan® Amp 0.4mg/ml y amp pediátrica de 0.04 mg/2 ml
 Dosis: 0.4-2 mg IV cada 2-3min. Según respuesta clínica hasta 10 mg IV.
 Infusión en SSN o DAD 5%: Adultos: 0.4-0.8 mg/hora. Niños 0.04-0.16 mg/kg/hora
 No se deben colocar más de 10 mg.
 
Piridoxina (Vitamina B6)
Se utiliza en las convulsiones desencadenadas por sobredosis de isoniazida, ya que esta última
interfiere con la utilización de piridoxina en el SNC. Además se usa en la intoxicación por
etilenglicol al aumentar la conversión del metabolito tóxico ácido glicoxílico al producto no tóxico
glicina.
 Presentación: Amp. 100mg/ml, 10 y 30 ml.
 Dosis: 1g IV por cada gramo de isoniacida ingerido, diluido en 50ml SSN en 5 min.
 Si la cantidad es desconocida se administra 4-5 g IV.
 
ANTÍDOTOS TERCER Y CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN

Todos los anteriores y además:


 
Anticuerpos específicos para digoxina

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 108
Son producidos en ovejas inmunizadas y tienen alta afinidad de unión a la digoxina, digitoxina y
otros glucósidos cardiacos. Los fragmentos Fab son utilizados en el tratamiento de la
intoxicación por estos glucósidos cardiacos, ya que se unen a la digoxina libre, formando
complejos digoxina-Fab, el cual no es farmacológicamente activo. Este complejo entra a la
circulación, es eliminado por vía renal y aclarado por el sistema reticuloendotelial. Tiene una
vida media de 14-20 horas. La reversión de los signos de la intoxicación por digitálicos ocurre
en 30-60 minutos después de la administración.
 Sus indicaciones son:
 _ Inestabilidad hemodinámica o arritmias que ponen en peligro la vida o paro cardiaco
inminente, choque.
 _ Hiperkalemia (mayor de 5 mEq /L). _ Progresión rápida de síntomas (obnibulación, defectos
de conducción).
 _ Determinar niveles séricos de digoxina 6-8 horas postingesta. Si son mayores de 10 ng/ mL
en adultos o mayor de 0.5 mg/mL en niños está indicado su uso. _ Ingestión de más de 10 mg
(40 tabletas de 0.25-mg) en adultos o 4 mg (16 tabletas de 0.25 mg o >0.3 mg/kg) en niños.
 _ Bradicardia, bloqueo auriculoventricular de tercer grado, sin respuesta a atropina. No hay
contraindicaciones conocidas; se debe tener precaución en pacientes con sensibilidad conocida
a los productos ovinos, a la papaina o extractos de papaya.
 Efectos adversos: reacciones de hipersensibilidad, falla renal, exacerbación de falla cardiaca
preexistente. Con la remoción del efecto digitálico, los pacientes con fibrilación auricular previa
pueden desarrollar respuesta ventricular acelerada, alteraciones electrolíticas por reactivación
de la bomba sodio-potasio ATPasa (hipocalemia). En embarazo se considera como categoría C
(indeterminado).
 Presentación: un vial contiene 38 mg de anticuerpos específicos para digoxina (Digibind), cada
vial se une a 0.5 mg de digoxina.
  
Azul de metileno:
Agente reductor que convierte la metahemoglobina en hemoglobina; se utiliza para el
tratamiento de metahemoglobinemias sintomáticas con niveles del 30% o más.
Está contraindicado en pacientes con deficiencia de Glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa ya que
puede causar hemólisis; en pacientes con falla renal no se debe usar para revertir la
metahemoglobinemia inducida por nitritos en la intoxicación por cianuro.
 
Presentación: Amp. 10 mg/ml x 1 y 5 ml (al 1%)
 Dosis de 1-2 mg/kg (0.1 – 0.2 ml/ kg de la solución al 1%) IV lenta, durante más de 5 minuto,
para revertir metahemoglobinemia. Puede repetirse a los 30 – 60 minutos si se requiere. La
extravasación durante la aplicación puede producir necrosis local tisular.

Cámara Hiperbárica:
Consiste en un recinto cerrado donde se administra oxígeno al 100% (por mascarilla, casco o
tubo endotraqueal) a un individuo al que se ha sometido a una presión ambiental superior a las
1,3 atmósferas absolutas. Las sesiones pueden ser colectivas o individuales, dependiendo de la
enfermedad, de las condiciones del paciente y del tamaño de la cámara. Sin embargo, el
trasporte a larga distancia de un paciente inestable para tratamiento con cámara hiperbárica
puede ser riesgoso.
 La terapia con oxígeno hiperbático parece ser el tratamiento de elección para pacientes con
exposiciones significativas a monóxido de carbono. La hemoglobina tiene una afinidad unas
240 veces superior por el monóxido de carbono que por el oxígeno. La vida media de la
carboxihemoglobina cuando se respira aire (FiO2 21%) es de 5 horas 35 minutos y cuando se
respira oxígeno al 100% disminuye a 2 horas. Sin embargo, cuando se respira oxígeno al 100%
a 2-3 atmósferas absolutas en cámara hiperbárica, la vida media de la carboxihemoglobina se

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 109
reduce a 20-30 minutos, con lo que disminuye considerablemente el tiempo de hipoxia o de
anoxia. Sigue la Ley de Acción de Masas: crea un marcado aumento en la Presión Parcial de
Oxígeno en la circulación arterial (paO2), pero poca alteración en la Presión Parcial de Oxígeno
de la circulación venosa (pvO2)
 
REACTIVOS
En el laboratorio se dispone de distintos tipos de reactivos (sólidos, líquidos o disoluciones
preparadas) tal y como se comercializan.
En general, las casas comerciales ofrecen un mismo producto con varias calidades. Es importante
que cuando seleccionemos un reactivo su calidad esté en concordancia con el uso que se le va a
dar.
Clasificación
En el laboratorio de análisis se utilizan reactivos de calidad analítica que se producen
comercialmente con un alto grado de pureza. En las etiquetas de los frascos se relacionan los
límites máximos de impurezas permitidas por las especificaciones para la calidad del reactivo o los
resultados del análisis para las distintas impurezas.
Dentro de los reactivo (PA): Son aquellos cuyo contenido en impurezas no rebasa el número
mínimo de sustancias determinables por el método que se utilice.
• Reactivos purísimos: Son reactivos con un mayor grado de pureza que los reactivos “para
análisis”
• Reactivos especiales: Son reactivos con calidades específicas para algunas técnicas analíticas,
como cromatografía líquida (HPLC), espectrofotometría (UV)…
Hay reactivos que tienen características y usos específicos como los reactivos calidad patrón
primario, que se emplean en las técnicas volumétricas, o los patrones de referencia.
Etiquetado de los reactivos
Todo envase de reactivos debe llevar obligatoriamente, de manera legible e indeleble, una etiqueta
bien visible que contenga las distintas indicaciones que se muestran en las siguientes figuras:
Manejo de reactivos
Al trabajar con cualquier reactivo se deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar la
contaminación accidental del mismo. Para ello han de seguirse las siguientes reglas:
 Escoger el grado del reactivo apropiado para el trabajo a realizar, y siempre que sea
posible, utilizar el frasco de menor tamaño.
 Tapar inmediatamente el frasco una vez extraído el reactivo, para evitar posibles
confusiones con otros frascos.
 Sujetar el tapón del frasco con los dedos; el tapón nunca debe dejarse sobre el puesto de
trabajo.
 Evitar colocar los frascos destapados en lugares en que puedan ser salpicados por agua u
otros líquidos.
 Nunca devolver al frasco original cualquier exceso de reactivo o de disolución.
 Mantener limpios y ordenados los estantes de reactivos y las balanzas. Limpiar
inmediatamente cualquier salpicadura.
 Rotular cualquier disolución o frasco de reactivo cuya etiqueta original se haya deteriorado.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 110
Doc. No. 16
GENERALIDADES EN LA TOMA DE MUESTRAS
PARA EXAMENES DE LABORATORIO

El trabajo en el laboratorio clínico se basa fundamentalmente en el análisis de muestras de


pacientes y su objetivo es apoyar eficazmente el diagnóstico y tratamiento clínico, proporcionando
evidencia efectiva de condiciones patológicas, monitoreo de terapias, evolución clínica, pronóstico
etc. Esta labor se concreta mediante la entrega en un “resultado de examen” que proporciona la
información investigada a partir de una muestra clínica.
Sin embargo, para que el resultado de una muestra en estudio posea utilidad clínica es
fundamental que todas las etapas involucradas en este proceso (fases preanalítica-analítica-post-
analítica) se ejecuten en forma óptima para asegurar con ello la calidad de la muestra, de los
procesos y de los resultados.
El garantizar que el proceso que incluye desde la solicitud del examen hasta la emisión del informe
sea adecuado, requiere del compromiso permanente del equipo de salud, en el entendido de que
las decisiones derivadas de la información emitida por el laboratorio “el resultado”, deben asegurar
la calidad y seguridad en la atención de nuestros pacientes y reflejar su real estado fisiológico

 Elaboración de la orden o solicitud de examen y rotulación de las muestras:


Según el art. 14º del reglamento de laboratorios clínicos, los exámenes pueden ser solicitados por:
- Un Médico Cirujano
- Otros profesionales del equipo de salud (está determinado para los distintos niveles de atención)
- Requerimiento del propio interesado en el extra sistema.
Para ello cada profesional emite un documento que individualiza al paciente y explicita el examen
requerido. Este documento puede ser, en el caso de pacientes hospitalizados o de urgencia, una
orden de solicitud de examen generada en el sistema informático del establecimiento o también

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 111
una orden directamente por el médico o profesional, en el caso de pacientes de consultorios o
ambulatorios.
Esta petición de examen deberá contener a lo menos:
a.- Membrete o timbre del establecimiento al cual pertenece el profesional solicitante.
b.- Nombre y apellido o código del profesional solicitante.
c.- Nombre y apellidos del paciente.
d.- Nombre o código del lugar de procedencia.
d.- Identificación del examen requerido.
e.- Fecha de solicitud del examen.
f.- Firma del profesional que solicita el examen (en el caso de orden médica escrita)
Es requisito para la recepción de una muestra en el laboratorio, que ésta esté acompañada de la
solicitud de examen y que presente la identificación respectiva mediante “un rotulo”, que puede
ser simple o un código de barras, este rotulo en ambos casos debe contener a lo menos el nombre
y dos apellidos del paciente y el lugar de procedencia.
 Traslado de las muestras
Para el traslado de las muestras biológicas, contempla la utilización de un recipiente primario,
según sea el tipo de muestra (tubos plásticos para suero y sangre, según estandarización de color,
tubos de vidrio estériles, tórulas con medio de transporte, etc.). Este recipiente debe introducirse
en un contenedor secundario y en otro terciario según sea el caso.
a) Desde los servicios Clínicos hacia el Laboratorio. El traslado de muestras debe realizarse,
utilizando el sistema de transporte neumático al vacío de especímenes biológicos, guiado por
profesionales del área de la salud desde el lugar de procedencia hacia el laboratorio. Nunca se
transportarán muestras, sin que el contenedor esté cerrado correctamente, el tubo de muestra
debe ser enviada en doble contenedor de plástico (bolsa), uno para la muestra y otro para
documentos. Además no serán sometidas a la exposición al sol y la capacidad de las mismas es
de 2 pacientes por bala y/o un máximo de 10 tubos. El tercer contenedor es la bala del sistema
neumático. Las muestras sanguíneas serán trasladadas a temperatura ambiente a excepción de
los gases arteriales, gases venosos y muestra para amonio que deben venir en una jeringa
heparinizada transportada con tapa y en hielo, debe ser enviada inmediatamente al laboratorio. Un
sistema alternativo de transporte de muestras es un contenedor plástico con cierre hermético que
debe ser utilizado igual que el sistema neumático, el tubo en doble contenedor de plástico (bolsa),
uno para la muestra y otro para documentos. El tercer contenedor en este caso es la caja de
transporte.
b) Desde los Consultorios y consultorio de Especialidades hacia el Laboratorio:
Las muestras deben ser trasladadas desde el consultorio al laboratorio clínico por una persona
capacitada en la manipulación de muestras. Éstas son transportadas en un maletín plástico con
cierre hermético que contiene una gradilla, así los tubos pueden transportarse de manera vertical.
Para muestras aisladas especialidades debe utilizar el sistema alternativo de transporte de
muestras.
c) Hacia los laboratorios de derivación.
El traslado de las muestras de derivación al laboratorio BK se realiza a temperatura ambiente en
tubos de polipropileno como contenedor primario, el que debe ir con su orden de examen y un
formulario tipo de identificación de las muestras derivadas a BK dentro de un capacho plástico
(contenedor secundario), el que a su vez se deposita dentro del sobre de envío (contenedor
terciario)
 Conservación de las muestras:
Las muestras que serán procesadas de acuerdo al protocolo de rutina para cada sección, son
depositadas en gradillas dispuestas en los mesones de trabajo a temperatura ambiente y son
procesadas inmediatamente después de cumplir el proceso de recepción. Para el caso de las
muestras de orina, estas deben conservarse refrigeradas hasta el momento de ser procesadas.
 Criterios de rechazo de muestras

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 112
Cuando no es posible llevar a cabo el procesamiento de la muestra, se habla de causal de rechazo
de muestras, en las que destacan:
- Muestras sin rotular.
- Discordancia entre solicitud y rotulo del tubo.
- Envase incorrecto con respecto a los exámenes solicitados.
- Muestra coagulada o hemolizada.
- Tubo con volumen de sangre incorrecto o relación sangre/anticoagulante incorrecta.
- Baciloscopia derramada, mal rotulada o sin muestra.
- Volumen de orina insuficiente.
- Transporte inadecuado de la muestra o demora en su envío.
- Muestra derramada o con rotura del envase.
 Descripción de la toma de muestras:
Tanto el paciente como el personal del equipo de salud que obtiene la muestra deben contar con la
información al respecto y es responsabilidad del laboratorio disponer de ella y darla a conocer, ya
sea al paciente para que el realice el procedimiento o al personal encargado de realizar la toma de
muestra. Es responsabilidad del equipo de salud el manejar la información al respecto e informar
adecuadamente al paciente para garantizar así sus derechos. En general, las muestras derivadas
hacia el laboratorio son sanguíneas, líquidos biológicos y fluidos corporales. Dependiendo del tipo
de análisis que se le realice a las muestras son las instrucciones o consideraciones que se deben
cumplir. Para la mayoría de los exámenes es necesario el ayuno estricto.
En términos generales la extracción de toda muestra sanguínea debe realizarse mediante punción
venosa con técnica aséptica, directo a la vena, extrayendo la sangre de forma fluida sin producir
espuma. Además, debe realizarse luego de haber esperado la evaporación del antiséptico aplicado
en la zona de punción. El torniquete aplicado, no debe ser superior en tiempo a un (1) minuto.

 Importancia de la toma de muestras


• Es casi siempre el primer y quizás el único contacto con el paciente, usuario o cliente.
• La imagen que se proyecte es la que queda fijada en las personas atendidas.
• La gran responsabilidad en la toma de muestras se extiende desde la calidad de la atención
humanizada como la eliminación de errores técnicos que influyan en los resultados finales.
• La calidad de la muestra obtenida garantiza de por si un buen resultado final de su análisis.
• El trabajo responsable de cada auxiliar que toma muestras, garantiza y justifica la confianza
depositada por el personal profesional y el laboratorio, pues, se manejan un sinnúmero de
especímenes que conllevan una responsabilidad ética, profesional y judicial que comprometen
todo el equipo de trabajo.
• La calidad en salud está dada por el conjunto de características técnico científicas, humanas,
financieras y materiales que debe tener la Seguridad Social en Salud, bajo la responsabilidad
de las personas e instituciones que integran el sistema y la correcta utilización de los servicios
por parte de los usuarios”.
“Las características principales de la calidad de la atención en salud son: la accesibilidad, la
oportunidad, la seguridad y la racionalidad técnica. La calidad integra características adicionales
como la idoneidad y competencia profesional, la disponibilidad y suficiencia de recursos, la
eficacia, la eficiencia, la integralidad, la continuidad, la atención humanizada y la satisfacción del
usuario con la atención recibida”. Art. 3 Decreto 2174 de noviembre de 1996.
 Antes de tomar las muestras se debe verificar:
1. Orden medica del examen de laboratorio que debe contener:
 Nombre completo del paciente
 Numero de cama
 Numero de historia clínica
 Nombre de la prueba de laboratorio clínico

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 113
2. Muestra a tomar
3. Hora Correcta
4. Técnica correcta
5. Recipiente correcto
6. Rotulo correcto
7. Trámites que se debe realizar para enviar o remitir
la muestra si nos e realiza en la misma institución.

REQUERIMIENTOS PREVIOS A LA
VENIPUNTURA

Orden médica
Una solicitud médica debe acompañar cada muestra
admitida dentro del laboratorio. Dicho documento debe
contener la información apropiada para el correcto
procesamiento de la muestra.  
Los elementos esenciales de una orden médica son:
 Nombre del paciente
 Número de identificación del paciente y/o
número de historia clínica
 Género y edad del paciente
 Nombre completo del médico solicitante
 Análisis requeridos 

Equipo necesario para la venipunción


El siguiente equipo es necesario para la venipuntura de rutina:

1. Equipo Vacutainero Tubos de vacío: Estos dispositivos están diseñados para llenarse
con un volumen predeterminado de sangre por medio de vacío, esto garantiza una
adecuada relación entre sangre y anticoagulante. Los tapones de goma están codificados
por color de acuerdo con el aditivo que contienen así por ejemplo, los tubos morados
(EDTA) son los más utilizados para hematología rutinaria y los tubos celestes (citrato) para
pruebas de coagulación.
-Agujas especiales para adaptador.
-Adaptador para tubos de vacío.
2. Jeringuillas de 3, 5 y 10 cc.
3. Agujas: Están numeradas dependiendo de su calibre.  Para colección de sangre
para hemogramas, se recomienda una aguja de diámetro de 0.8mm (21G) para evitar
daño a las células.  Las agujas de 0.91.1mm de diámetro (20G-19G) se utilizan
normalmente para punción venosa en adultos.
4. Torniquete: Generalmente una liga plana de látex.
5. Alcohol: Etílico o isopropílico al 70%.
6. Algodón
7. Gasas y/o vendas adhesivas
8. Dispensador de agujas (Guardián)
Equipo para la
venipunción 

Etiquetado de los tubos

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 114
Un adecuado etiquetado de los tubos es esencial para que los resultados de los análisis
concuerden con el paciente correcto.  Los elementos clave en el etiquetado para garantizar la
calidad de la muestra pre-analítica son:
 Nombre o iniciales del paciente
 Número de identificación del paciente 
 Fecha y hora de la toma de muestra
 Iniciales del flebotomista  

TAPA LILA: Contiene EDTA como anticoagulante, el cual se llena al vacío con 3 ml de sangre
mezclando suavemente. Se utiliza para la determinación de hematocrito, hemograma y/o
recuentos, además, se utiliza para medir la cinética de pacientes dializados con la determinación
de Nitrógeno ureico post, para evitar la coagulación excesiva de la muestra.Lo más importante es
mantener la relación entre sangre y anticoagulante para evitar falsos resultados.Una vez tomada la
muestra se puede dejar a temperatura ambiente o refrigerar hasta su traslado.

TAPA AMARILLA: Es un tubo que contiene un gel que permite la separación de la muestra
especialmente utilizado para muestras de bicarbonato, lo importante es que también es al vacío
con 4 ml de sangre y no se homogeniza ya que al momento de centrifugar separa los elementos
mas pesados dejando solo el suero para medir. Esta muestra se debe colocar en hielo y
transportar rápidamente al laboratorio si no es así se deja refrigerado y además un pocillo con
hielo esto se puede mantener así hasta 2 horas después de tomada la muestra.

TAPA ROJA: Este tubo no contiene anticoagulante, por lo tanto, sirve para las determinaciones
bioquímicas de rutina: creatinina, transaminasas, etc., además de las determinaciones serologicas.
Una vez tomado el volumen requerido sepuede dejar refrigerado. Las determinaciones de glucosa
y de potasio, son las únicas que se verían alteradas pasadas más de 4 horas. También se utiliza
para las mediciones de electrolitos y bicarbonato de monitores.

TAPA GRIS: Este tubo posee como anticoagulante fluoruro de sodio, el cual es especifico para la
determinación de glicemia evitando que se altere su medición, también se llena al vacío con 3 ml
de sangre y se mezcla suavemente se puede dejar a temperatura ambiente o bien refrigerado
hasta su traslado al laboratorio

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 115
TAPA CELESTE: Este tubo contiene citrato como anticoagulante, el cual se utiliza para pruebas
de coagulación, cabe señalar que solo es necesario un tubo con 2 ml para medir tiempo de
protrombina, TTPK y no uno para cada determinación se procede de igual manera llenando el
volumen requerido, mezclando suavemente y guardando a temperatura ambiente o refrigerada
hasta su traslado que de preferencia no exceda las 2 horas después de tomado.

TAPA DE GOMA CAFÉ: Es un tubo sin anticoagulante, estéril de 10 ml que permite el transporte
para calculo de Ktv, exámenes liquido peritoneal, dializado nocturno, etc. Una vez tomados se
deben refrigerar.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 116
SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 117
PUNCIÓN VENOSA

Las muestras venosas son comúnmente obtenidas por punción directa en el área antecubital.
También se pueden obtener de un acceso venoso central instaurado en el paciente.
Se recomienda recolectar la muestra de una vena independiente de la vena periférica que se esté
utilizando para terapia intravenosa mediante técnica cerrada usando el set Vacutainer®, lo cual
mejora la calidad de la muestra (cantidad apropiada, disminución de hemólisis) y disminuye el
riesgo de contaminación.
Equipo
Guantes, gafas protectoras, torniquete, torundas con alcohol, tubos apropiados para la muestra
ordenada, set Vacutainer® o jeringa de 10 mL con aguja N° 18-20 o 21, cura adhesiva, peri
craneal, microtainer de 0,5 a 10 mL

Procedimiento: GUIA PARA LA ADECUADA PUNCIÓN VENOSA


• El paciente debe estar en posición cómoda y adecuada para la toma de la muestra, idealmente
sentado luego de unos 5 a 10 minutos de reposo.
• Bríndele un saludo y una palabra amable y respetuosa para tranquilizarlo.
• Explíquele al paciente el examen que va a realizarle y pregúntele si está tomando alguna droga
o si lleva algún tratamiento; esto es muy importante para la realización del examen.
• Marque correctamente los tubos o verifique el nombre del paciente en el sticker.
• Asegúrese que el equipo necesario para la extracción de sangre (aguja, gradilla, tubos de
vacío) está a la mano.
• Con su dedo índice palpe muy bien primero la vena que va a puncionar.
• Para facilitar la selección de las venas en sujetos cuyos vasos sean difíciles o están lesionados
por punciones repetidas, y por administración de antibióticos o quimioterapia, se podrán aplicar
compresas húmedas calientes quince minutos antes de intentar la punción.
• De ser posible, se evitará la extracción de sangre en un sitio en que haya una venoclisis o
transfusión de sangre. Si es necesario obtener sangre cerca de un sitio en que se aplica una
venoclisis, se escogerá una zona por debajo de la misma.
• Lávese las manos y utilice guantes para la toma de la muestra
• Realice una asepsia muy cuidadosa con un algodón impregnado de alcohol yodado (en su
defecto, alcohol al 70%).
• Limpie el área a puncionar con el algodón en forma circular de adentro hacia fuera (no al
contrario), descarte el algodón y repita el mismo procedimiento con otro algodón impregnado
de alcohol.
• No toque el brazo con su dedo después de la asepsia para palpar la vena, si lo hace, repita
nuevamente la asepsia.
• -En lo posible no utilice torniquete, si este es necesario, colóquelo 5 cms arriba del codo,
después de haber realizado la asepsia y no antes porque produce hemoconcentración y
molestias al paciente, déjelo por un tiempo no mayor de 15 segundos y retírelo inmediatamente
haya puncionado.
• Cuando es imposible detectar rápidamente la vena, se quitará temporalmente el torniquete
para evitar la necrosis tisular y los problemas de la circulación.
• El operador tendrá la seguridad de introducir la aguja con el ángulo exacto y con el bisel hacia
arriba, para aminorar el riesgo de perforar la pared contraria a la vena y ocasionar un
hematoma.
• Cuando se emplea una jeringa para extraer la muestra, se evitará la inyección de aire en la
vena al comprobar que el émbolo está completamente hasta el fondo antes de la punción.
• Cuando el paciente tiene examen en tubo seco, hemograma y pruebas de coagulación (TP,
TPT y Fibrinógeno), obtenga las muestras en el orden mencionado. Si sólo tiene coagulación,

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 118
obtenga primero en un tubo seco 1 cc para descartar y luego obtenga la muestra para
coagulación.
• Siempre liberará el torniquete antes de extraer la aguja, para evitar que aparezca un
hematoma.
• Cuando se obtienen múltiples muestras, se quitará el torniquete en término máximo de un
minuto de haber comenzado la extracción de sangre, para evitar que la muestra tenga
concentración excesiva.
• Después de retirar la aguja coloque un algodón limpio y seco (no con alcohol porque esto
aumenta el sangrado). Haga ligera presión para que coagule.
• Cuando haya sangrado con aguja presione suavemente el émbolo para verter la sangre al tubo
por sus paredes, esto evita la hemólisis y el tener que llamar al paciente para repetir la
muestra.
• No se le debe decir al paciente que doble el brazo, esto produce hematomas. El antebrazo
debe permanecer en posición horizontal (estirado, no doblado). Si el paciente sangra mucho
colóquele la mano hacia arriba. Los hematomas o morados que le quedan al paciente son
producto de mala toma de la muestra la mayoría de las veces.
• Retire la aguja de la jeringa o del camisón ( en caso que sea con venojet) con pinzas; por
ningún motivo intente reinsertar nuevamente la aguja en el capuchón, pues esta maniobra es
un riesgo de accidentes en el laboratorio clínico
• Descarte la aguja en un guardián.
• Explíquele amablemente al paciente el lugar y fecha donde puede reclamar sus resultados y
oriéntelo sobre cualquier duda que exprese.
• Los especímenes deben estar coagulados antes de la centrifugación. La coagulación
espontánea y completa tiene lugar en 30 a 60 minutos a temperatura ambiente, pero este
tiempo puede variar. Una vez haya tomado la muestra déjela coagular como mínimo 10
minutos a temperatura ambiente. NO las coloque en baño maría cuando se trata de pruebas de
coagulación pues se acelera la misma y se alteran los resultados. Tampoco introduzca palillos
ni ningún otro implemento.
• Cuando se reciben muestras que vienen remitidas se debe asegurar que los tubos de sangre
vengan correctamente rotulados y la orden concuerde con la marcación en los tubos. Deben
cumplir con las especificaciones para cada prueba, deben conservar la cadena de frío. En el
transporte se recomienda que los tubos de sangre se mantengan en posición vertical con el
tapón hacia arriba hasta llegar al laboratorio.

COMPLICACIONES INMEDIATAS DE LA PUNCION VENOSA

DEFINICIÓN COMO SE EVITA QUE HACER SI SE COMPLICA


HEMATOMA: Se • Con una técnica adecuada • Liberar el torniquete
manifiesta como una de • Suspender la punción
protuberancia de • venopunción donde se • Presionar directamente sobre
crecimiento rápido sobre perfore la vena solo por un el sitio de la punción con un
el sitio donde se sitio, algodón seco, sin alcohol,
puncionó, generalmente • Elegir una vena con buen ejerciendo presión firme y
no hay dolor intenso. tejido de soporte constante durante mínimo tres
• Liberar rápidamente del minutos. No dejar el paciente
torniquete Usar agujas con solo con un algodón en el
buen bisel, el cual debe antebrazo y no doblar el brazo
colocarse hacia arriaba para • Levantar la extremidad
la punción y del mínimo • Si el hematoma continua
calibre aumentando con estas
Posible (20 a 22). medidas se llama al médico.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 119
HEMORRAGIA: Es el • Usar agujas de poco calibre • Liberar el torniquete
sangrado por el sitio de (20-22) • Aflojar ropa que este ejerciendo
la punción y que • Conocer antecedentes de presión
continúa a pesar de los pacientes como el • Presionar directamente sobre
ejercer presión directa consumo de anticoagulantes el sitio de la punción con un
por más de un minuto o aspirina, en estos casos • algodón seco, sin alcohol,
se debe hacer presión ejerciendo presión firme y
directa por mayor tiempo. constante durante mínimo
cinco minutos.
• No masajear
• Llamar al médico para
evaluación.

LIPOTIMIA: El paciente • Si el paciente manifiesta que • Con los primeros síntomas se


general/ manifiesta se desmaya cuando le debe suspender la punción lo
inquietud, sudoración, sacan sangre, se debe más rápido posible.
palidez, puede expresar tomar la muestra acostado • Acostar al paciente levantando
que se siente mareado en una camilla o en una silla las extremidades inferiores,
o que está muy bien. Si reclinable para evitar solo si no tiene nauseas y
se continua la punción, contusiones por caídas vómito.
el paciente el paciente • La muestra se debe tomar lo • Si presenta nauseas no debe
puede perder el más rápido posible y permanecer acostado sino en
conocimiento, evitando que el paciente vea decúbito lateral.
convulsionar y sangre, agujas o jeringas. • Avisar al médico
relajar esfínteres
PUNCION ARTERIAL: Con una técnica adecuada de Actuar igual que para el caso de
Se manifiesta con una venopunción donde se elija una Hematoma.
salida rápida de la vena superficial con buen tejido
sangre, esta es de color de
rojo intenso y menos soporte, evitando las punciones
oscuro que la venosa. El profundas a ciegas
paciente generalmente
manifiesta dolor, puede
formarse un hematoma
rápidamente
PUNCION DE NERVIO: Con una técnica adecuada de Actuar igual que para el caso de
Los Síntomas son dolor venopunción donde se elija una Hematoma.
intenso y/o sensación de Vena superficial con buen tejido
calambre en la de soporte, evitando las
extremidad. punciones profundas a ciegas.

COMPLICACIONES TARDIAS
DEFINICION COMO SE EVITA QUE HACER SI SE COMPLICA
DOLOR: Es cuando el • Con una técnica adecuada • Liberar el torniquete
paciente manifiesta dolor de flebotomía • Aflojar ropa que este ejerciendo
sobre el sitio de la presión
punción o en toda la • Presionar directamente sobre
extremidad. el sitio de la punción con un
algodón seco, sin alcohol,
ejerciendo presión firme y
constante durante mínimo

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 120
cinco minutos.
• No masajear
• Llamar al médico para
evaluación.

HEMATOMAS: Se • Con una técnica adecuada • Si el paciente consulta por un


presenta entre 6 y 12 de venopunción donde se hematoma, es porque le
horas después de la perfore la vena solo por un preocupa lo suficiente para
punción, se observa una sitio, asistir de nuevo al laboratorio,
área de color rojo, • Elegir una vena con buen por eso en estos casos no se
púrpura o amarillo cerca tejido de soporte debe subestimar su
al sitio de punción. • Liberar rápidamente del preocupación y llamar al
torniquete Usar agujas con médico para que lo evalúe.
buen bisel, el cual debe
colocarse hacia arriaba para
la punción y del mínimo
calibre posible (20 a 22).
• Hacer presión mínimo un
minuto sobre el sitio de la
punción una vez extraída.
INFECCION O • Realizar asepsia del sitio de • Llamar al médico para que lo
FLEBITIS: Se puede la punción, manteniendo las evalúe.
presentar de 12 a 48 manos y los guantes limpios.
horas después de la • Utilizar equipo
flebotomía, se manifiesta Estrictamente estéril que se
con dolor, rubor y calor debe destapar al momento
sobre el sitio de la de la flebotomía.
unción o en el recorrido • No tocar el sitio de la
de la vena. punción
• después de realizada la
asepsia y cubriendo el sitio
de la punción con una curita
limpia.
• No realizar punciones cerca
a lesiones en piel.

 ESPÉCIMEN CAPILAR
Es un sistema de colección de mayor uso en niños menores de un año y, en algunas ocasiones en
adultos, como en la realización de glucometría. Se puede puncionar el pulpejo de los dedos de las
manos y áreas específicas de los pies.
Equipo
Tubo capilar, lanceta o puncionador, guantes, algodón con alcohol y gasas secas.
Procedimiento
• Seleccionar el sitio a puncionar.
• Limpiar el área con solución antiséptica.
• Puncionar el sitio elegido, aplicar presión moderada para la obtención de la muestra, usar el
capilar o colector.
• Limpiar y hacer presión con una gasa seca.
• Enviar la muestra al laboratorio.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 121
TÉCNICA ASÉPTICA Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD
PARA REALIZAR EXÁMENES DE LABORATORIO

 Aplicar las normas de bioseguridad para los trabajadores de la salud:


- Lavado de manos y uso de guantes en todos los casos de manipulación de líquidos corporales.
- Uso de gafas o tapabocas con visera durante la recolección de muestras con riesgo de
salpicaduras.
- No re-enfundar agujas y desecharlas en el recipiente adecuado (Guardián® BD) o desechar la
aguja y la jeringa en un galón destinado para tal fin, evitando la manipulación.
 Preservar la técnica aséptica en la obtención de muestras mediante procedimientos invasivos
(venopunción periférica, catéter central, punción lumbar, etc.)
 Informar al paciente sobre el procedimiento:
- Los procedimientos de recolección de muestras pueden ser molestos y ocasionar dolor.
- Debe explicársele correctamente el procedimiento al paciente
- El paciente debe estar en una posición cómoda.
- Verificar rigurosamente con la orden médica el nombre del paciente y los exámenes a tomar.
- Verificar el tipo de tubos a utilizar antes de tomar la muestra. Las técnicas de análisis varían en
cada institución, por lo tanto, es importante confirmar con el laboratorio el tipo de tubo, cantidad
de muestra y condiciones específicas de manejo de las muestras.
 Rotular los frascos y tubos con los datos del paciente antes de tomar la muestra.
 Enviar la muestra al laboratorio en el menor tiempo posible.
 Llenar los tubos al vacío hasta el nivel marcado; es imprescindible que estén llenos justo hasta
la señal.
 Evitar las soluciones yodadas y el material que puede alterar los resultados de los exámenes,
como elevación de potasio, fósforo, ácido úrico y niveles de bilirrubina.
 En caso de que se tome la muestra de una vía ya instalada en el paciente, es fundamental
realizar una buena purga de la misma con el fin de evitar contaminación química.
 Cuidados con el examen. Si el examen no se hace en el servicio, solicite cita previa o envíe
la orden al departamento correspondiente de acuerdo a la norma establecida por la
institución.
 Preparación de la persona.
a. Explicarle el procedimiento al paciente y pedirle su colaboración si está consciente
b. Explicarle las condiciones en las que debe estar para tomar las muestras.
c. Explicarle en forma sencilla para qué sirve la prueba.
d. Realizar la preparación física específica según sea el examen (instrucciones que son dadas
por el laboratorio, por el médico o la enfermera profesional o el departamento
correspondiente).
 Preparación del equipo
a. Reúna todo el equipo necesario para la prueba, cuando son procedimientos que se van a
realizar en el servicio o lleve lo necesario según la norma institucional, o cuando se realiza
fuera de ella.
b. Hacer que el equipo se conserve estéril antes de la prueba o examen diagnostico. Tener
preparados los recipientes necesarios para depositar las muestras, si es el caso rotularlas
previamente.
 Preparación Del Ambiente. Cuando son pruebas que se realizan el servicio debe tenerse en
cuenta la preparación del sitio donde se va a realizar el procedimiento.
a. Cierre las ventanas y evite corrientes de aire
b. Dé intimidad al ambiente.
c. Coloque el equipo de la manera más conveniente para que lo utilice el médico o usted.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 122
d. Prepare la mesa o la camilla para la persona, y la silla de forma conveniente, si es el
médico quien realiza el procedimiento.
 Durante el procedimiento.
a. Proporcione intimidad
b. Tranquilice la apersona y ayúdelo para que colabore en el examen
c. Ayude a la persona a tomar la posición adecuada para el examen.
d. Cubra a la apersona si es posible , esto le da comodidad y seguridad
e. Observe y este pendiente de las reacciones de la persona durante el procedimiento.
 Después del procedimiento
• Hacer las anotaciones necesarias en la historia clínica de la persona
• Deje a la persona cómoda y en la posición indicada por el médico.
• Si se han tomado muestras, envíelas al laboratorio en los recipientes adecuados,
debidamente rotulados, llenando los datos necesarios.
• Lave, ordene y entregue el equipo utilizado.
 Coloque los desechos de acuerdo a las normas de bioseguridad
 Consideraciones para su protección personal
• Todas las muestras de especímenes biológicos deben considerarse potencialmente
infecciosas.
• Vacunarse contra los principales agentes infecciosos.
• Procurar no producir "salpicaduras" con la muestra obtenida. Debe limpiarse y desinfectarse
cualquier superficie contaminada por algún espécimen biológico.
• Lavarse las manos correctamente, después de haber tenido contacto con cada paciente y al
concluir cualquier procedimiento.
• No deben ingerirse comidas, bebidas, goma de mascar o fumar durante los diferentes
procedimientos en el Laboratorio.
• Vigile que los elementos de trabajo estén en perfectas condiciones físicas. Algún elemento en
mal estado, podría causarle una herida.

NORMATIVA LEGAL VIGENTE RELACIONADA CON SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA


TOMA DE EXAMENES DE LABORATORIO
1. La seguridad del Paciente es el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que
propenden por minimizar El riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de
salud o de minimizar sus consecuencias.
2. La misión del laboratorio es aportar información de calidad que en general consiste en la
conformidad con los requerimientos establecidos
3. Según la definición de A. Donabedian la calidad en el entorno sanitario es: "El proceso de
gestión donde la comparación de los cuidados frente a estándares predeterminados, se
garantiza para conducir la acción a generar cambios y asegura que estos producen la
mejora deseada"
4. La correcta identificación del paciente se considera la 1ª herramienta en la gestión de
calidad de la fase preanalítica, para asignar adecuadamente los resultados del mismo en
su ficha histórica. Su importancia radica en que la calidad en el registro de datos
demográficos puede comprometer la validez de los resultados, que son la base del informe
del laboratorio, y por tanto puede condicionar cambios en la actitud del clínico ante el
proceso del paciente

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 123
Doc. No. 17
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA
DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS

RECOLECCIÓN, ENVIO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS POR PARTE DEL LABORATORIO


O INSTITUCION REMITENTE
Para que las muestras no se dañen y no se alteren los resultados, es necesario que al remitir sus
muestras tengan en cuenta lo siguiente:
• La recolección de la muestra debe hacerse teniendo en cuenta las indicaciones descritas en el
manual de conservación y transportes de muestras.
• Conservar hasta que recojan o envíen las muestras en las condiciones de temperatura
requeridas, las cuales están indicadas en el manual institucional.
• Las muestras deben estar debidamente tapadas e identificadas para evitar derramamiento y
confusión de muestras.
• Ubicar las muestras en posición vertical, de esta forma promueve la formación o retracción del
coágulo y se reduce la agitación de los componentes dentro del tubo.
• Las muestras para estudio microbiológico deben tener la fecha y hora en que se tomó la
muestra
• Refrigere las muestras todo el tiempo hasta que vayan a ser procesadas.
• Toda muestra debe ir acompañada de una orden o solicitud de exámenes, se tramita una
solicitud por cada paciente. La solicitud debe ser diligencia y siempre debe contener:
-Laboratorio que remite
-Fecha de la solicitud
-Nombre y apellidos completos del paciente
-Identificación del paciente
-Edad y Sexo
-Datos clínicos
-Pruebas solicitadas
-Firma y sello del laboratorio o institución que remite.
 Si la muestra va para un laboratorio diferente al de la institución donde se encuentra
hospitalizada, deberá llevar la orden de remisión para la institución debidamente tramitada y
autorizada, siguiendo los protocolos institucionales.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Todas las muestras sanguíneas y fluidos corporales deben considerarse potencialmente
contaminados, de ahí, que para cualquier procedimiento que implique la manipulación de muestras
habrá que tener en cuenta las siguientes precauciones:
- Todos los cortes, heridas y abrasiones deben ser cubiertos con apósitos Impermeables.
- Usar guantes al entrar en contacto con sangre o fluido corporal.
- Si hay riesgo de salpicadura, debe utilizarse protección facial.
- Lavado de manos después de cualquier procedimiento independientemente del uso de guantes.
- Cualquier salpicadura con sangre o fluido corporal debe ser decontaminada adecuadamente.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 124
Precauciones necesaria para la recogida de especímenes de sangre, fluidos corporales,
tejidos y otros
- Confirmar la identidad del paciente.
- Explicar el procedimiento que se le va a practicar al paciente y solicitar el consentimiento
Informado si es necesario.
- Comprobar que el contenedor es el adecuado para la prueba.
- Comprobar que el contenedor primario se adecuada al espécimen y se puede cerrar.
- Realizar higiene de manos.
- Utilizar los guantes.
- Disponer de todo el material necesario.
- Realizar el procedimiento asegurando la privacidad del paciente.
- Agradecer al paciente su colaboración y si se conoce informarle del tiempo aproximado de
respuesta.
- Comprobar el cierre hermético del contenedor una vez obtenido el espécimen.
- Adoptar todas las medidas para evitar la contaminación externa del contenedor.
- Retirar las medidas de protección.
- Descontaminación de manos.
- Cumplimentar el volante de petición y etiquetar el contenedor.
- Depositar el espécimen en el contenedor secundario.
- Depositar el contenedor en el área acotada para su recogida (este área debe estar restringida al
publico general).

Identificación y etiquetado de los especímenes


Los especímenes y las solicitudes deben ser etiquetados e identificados correctamente. Las
etiquetas de identificación deben ser autoadhesivas. Nunca utilizar saliva para pegar las etiquetas.

Confidencialidad
Se debe establecer los procedimientos necesarios parar asegurar la confidencialidad y de forma
general, la solicitud debe de quedar en todo momento fuera de la vista del público general o de
cualquier persona no implicada directamente en el procedimiento.

PREPARACIÓN DE ESPECÍMENES
- Debe establecerse claramente quien tiene la responsabilidad de la preparación y del
Empaquetado de los especímenes para su transporte.
- De forma genera, debe realizarse de forma que los especímenes lleguen a su destino en buenas
condiciones, cumplan con la normativa vigente y que no presenten ningún riesgo para las
personas durante su manipulación.
- El empaquetado debe ser seguro y lo suficientemente robusto, en función del tamaño y peso del
paquete así como del material del que está hecho el contenedor primario.
- Etiquetado adecuado para identificar los especímenes potencialmente infecciosos así como para
alertar de aquellos especímenes que en caso de fuga accidental requieran precauciones
especiales
El laboratorio clínico debe disponer de un protocolo escrito donde se recojan todas las
instrucciones necesarias para asegurar la seguridad y la correcta conservación de especímenes
durante su transporte y que como mínimo debería incluir:
- Los laboratorios tienen que definir y establecer cómo se controlan aquellas variables que puedan
influir en la estabilidad de las muestras diagnósticas. Estas variables incluyen:
 Agitación de la muestra.
 Exposición a la luz.
 Orientación del recipiente primario.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 125
 Presión atmosférica.
 Temperatura.
 Tiempo de transporte.
- Información necesaria para conocer el significado de las etiquetas y de los pictogramas y de la
codificación numérica para clasificar las materias peligrosas, y las medidas necesarias de
protección activa y pasiva.
- Información para la adecuada manipulación de los embalajes, como mínimo, métodos de
apilamiento y sujeción, y medidas para la prevención de movimientos inadecuados o vibraciones.
- Información sobre los riesgos biológicos que comporta el transporte de estos materiales, y
proponer las medidas de protección activa y pasiva para los trabajadores que tengan contacto con
muestras biológicas.
- Procedimientos de actuación y comunicación en caso de accidente o derrames, así como, los
procedimientos específicos de limpieza y desinfección en caso de que estos se produzcan
- Control de incidencias durante el transporte.
- Protocolos de limpieza, desinfección y descontaminación periódica de los contenedores externos
desmontables o fijos.
- Información referente a la legislación vigente con respecto a la confidencialidad de la información
de la documentación transportada.
- Debe establecerse una política de actuación para la restricción del envío de especímenes de
pacientes infectados potencialmente con un microorganismo de muy alto riesgo patógeno.
- Requisitos para garantizar la seguridad a la sociedad y al medio ambiente. Los sistemas de
embalaje que aseguren la integridad del contenido y la estanqueidad son primordiales para
prevenir el riesgo de contaminación biológica accidental para el transportista, las personas y el
medio ambiente

RECEPCIÓN DE ESPECÍMENES
Los laboratorios deben disponer de un espacio adecuado para la recepción de especímenes.
- El transportista debe depositara el contenedor en los espacios establecidos del área de
recepción de especímenes del laboratorio.
- El personal sanitario de la recepción llevará guante, bata y las medidas de prevención que se
establezcan por el laboratorio.
- Si a la llegada a la recepción se producen fugas se aplicarán los procedimientos de
descontaminación.
- Se informará a las áreas clínicas de procedencia de los especímenes con fugas.
- Los contenedores con dichas muestras deberán descontaminarse siguiendo los procedimientos
establecidos

CONDICIONES DEL TRANSPORTE PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LAS MUESTRAS


1 Sangre
Tiempo de transporte: Aunque no hay pruebas concluyentes de que largos periodos de contacto
no contribuyan a la inexactitud de los resultados, el suero o plasma tienen que separarse tan
pronto como sea posible del contacto con las células. De forma general se recomienda que, si es
posible, la separación se realice en los puntos de extracción de acuerdo a las recomendaciones
recogidas en los apartados siguientes. En general, se recomienda un tiempo máximo de dos
horas, a partir del momento de la obtención de la muestra. Pero son preferibles tiempos de
contacto más cortos. Habitualmente, se recomienda mantener cuanto menos tiempo posible la
sangre en el área de extracciones y respetar el tiempo de transporte definido para mantener su
estabilidad.
Temperatura
La temperatura afecta a la estabilidad de las muestras de sangre. No todas los analitos requieren
la misma temperatura para mantener su estabilidad. Las muestras tienen que mantenerse el

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 126
mínimo tiempo posible en el área de extracción y ser transportadas al laboratorio cuanto antes.
Hay que definir las condiciones idóneas de temperatura para el traslado de muestras de sangre.
Tres son las situaciones referentes a la temperatura que permiten la conservación de la estabilidad
de las muestras:
 Temperatura ambiente. Muestras que pueden ser transportadas a temperatura ambiente.
Se recomienda la utilización de la expresión temperatura ambiente para aquellas muestras
que no requieren del mantenimiento de ninguna temperatura especial. En general, se
considera temperatura ambiente la comprendida entre 18-25 ºC.

- Temperatura de refrigeración. Es la comprendida entre 4-8 ºC. La sangre no tiene que


refrigerarse si no se recomienda explícitamente que se haga.
- Temperatura de congelación. Es la que está por debajo de los -18 ºC. Para obtener estas
temperaturas son necesarios aparatos congeladores que mantengan esta temperatura.

Normas para el transporte de muestras biológicas para el diagnóstico directo de las


enfermedades infecciosas
La demora en el diagnóstico y tratamiento adecuado de una enfermedad infecciosa puede tener
graves consecuencias para el paciente. La calidad del diagnóstico microbiológico es directamente
proporcional a la calidad de la muestra remitida así como a un rápido transporte y adecuado
procesamiento. El retraso de las muestras puede dar lugar a errores diagnósticos ya sea en forma
de falsos negativos (no aislamiento del patógeno responsable), o resultados falsos positivos
(aislamiento de un microorganismo saprófito y/o contaminante sin ninguna relación con el proceso
infeccioso) con la consecuente repercusión negativa para el paciente.
La calidad de las muestras y la cantidad de los microorganismos presentes no deben alterarse
durante el transporte de las muestras, por ello deben transportarse en contenedores herméticos
que eviten la contaminación de fuentes externas a la muestra y el riesgo de infección al personal
de sanitario. El transporte debe ser rápido, como norma general una vez extraídas las diferentes
muestras biológicas deben ser remitidas lo más rápidamente al laboratorio de Microbiología y
nunca debe transcurrir más de 2 horas desde su recogida hasta su llegada al laboratorio

2. HEMOCULTIVOS: Debe realizarse lo antes posible. Nunca debe refrigerarse antes de su envío
ni guardar en estufa. Mantener a temperatura ambiente.

3. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (LCR): Deben enviarse inmediatamente al laboratorio, pues


algunos agentes etiológicos, como Spneumoniae pueden lisarse rápidamente a partir de la primera
hora de su recogida. Nunca se refrigerarán pues se afectará la viabilidad de N. meningitidis y H.
influenzae.

4. ORINAS: La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de dos horas tras su recogida. En caso
de que no exista posibilidad de recibir las muestras de orina en el laboratorio con menos de dos
horas desde el momento de la recogida, enviar la muestra con un conservante(ácido bórico-
glicerol) o mantener refrigeradas a 4ºC.

5. HECES: Se realizará el transporte de la muestra en menos de 2 horas de la emisión de las


heces, y si las heces son líquidas el transporte ha de ser inmediato. Mantener a temperatura
ambiente.

6. BIOPSIAS DIGESTIVAS: El transporte ha de ser inmediato.

7. TUBERCULOSIS Y OTRAS MICOBACTERIOSIS

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 127
Son muestras para estudios de micobacterias de forma general todos los líquidos biológicos,
muestras respiratorias y las obtenidas de cualquier otro órgano o tejido.
Todas las muestras deben remitirse en envases estériles herméticamente cerrados. Las muestras
de orina se enviarán en recipiente de mayor tamaño y con conservante.
Las muestras se enviarán a la laboratorio a la mayor brevedad pudiéndose conservar a 4ºC
durante 24-48 horas.

8. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES E INFESTACIONES


PARASITARIAS
L.C.R., sangre, médula ósea, secreciones respiratorias, biopsias, jugo duodenal y heces líquidas
se remitirán al laboratorio inmediatamente para ser procesadas sin dilación.
Heces y orinas para estudios parasitológicos se pueden conservar a temperatura ambiente por un
período de tiempo no superior a 24 horas.

9. PIEL Y PARTES BLANDAS


Biopsias. Depositar en recipiente estéril y transporte inmediato. Con ello evitaremos desecación
del tejido y mantendremos viabilidad especialmente de anaerobios.
Material de aspiración. Utilizar vial de transporte anaerobio expulsando previamente el aire de la
jeringa. Transporte al laboratorio antes de 2 horas. Escobillones. En medio de Stuart o Amies y
remitir al laboratorio antes de 2 horas.

10- MUESTRAS GENITALES


El envío de la muestra al laboratorio debe ser inmediato siempre que sea posible, cuando no se
pueda se mantendrá a temperatura ambiente. Nunca refrigerar si existe sospecha de infección
gonocócica.

- MUESTRAS DE TRACTO RESPIRATORIO SUPERIORÑ Los exudados faringoamigdalares y de


oído externo en torunda con medio de transporte, se pueden conservar a 4ºC hasta 24 h.

Muestras biológicas que requieren un transporte inmediato


- Hemocultivos
- Líquidos cefalorrraquídeos (LCR).
- Biopsias tisulares
- Heces líquidas
- Líquidos biológicos
- Lavado broncoalveolares.
- Cepillado bronquial mediante fibrobroncoscopia
- Punción transtorácica
- Esputos procedentes de urgencias con diagnóstico de neumonía de la comunidad.
- Esputos procedentes de urgencias con solicitud de Baciloscopia
- Muestras obtenidas por punción-aspiración de abscesos y/o cavidades cerradas que no vengan
en vial de anaerobios
- Las muestras respiratorias y todas aquellas, que no sean heces o sangre, para estudio
parasitológico.
- Las muestras respiratorias y todas aquellas que requieran un examen en fresco para estudio de
hongos.

MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO ANATOMO-PATOLÓGICO.

- BIOPSIAS DIAGNÓSTICAS

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 128
Como norma general, las biopsias realizadas con una finalidad diagnóstica y también aquellas
realizadas con una finalidad diagnóstica/terapéutica, pero de tamaño pequeño (como, por ejemplo,
extirpaciones de lesiones pequeñas, como nevus o basaliomas) se remitirán sumergidas en formol,
teniendo en cuenta que la relación volumen tejido/volumen formol debe ser al menos de 1/20.
Antes de cerrar el recipiente se comprobará que los fragmentos de tejido no han quedado pegados
en la tapadera o bordes del mismo, ya que ello impedirá su fijación y los inutilizará para realizar un
diagnóstico. Si se realiza alguna biopsia fuera de este horario, la muestra deberá permanecer en el
Servicio que la haya realizado hasta el día siguiente o hasta el primer día laborable, teniendo en
cuenta que hay que asegurar que se cumplen las condiciones de fijación ya mencionadas.

- PIEZAS QUIRÚRGICAS
Como norma general, las piezas quirúrgicas deberán remitirse en fresco, sin abrir ni realizar
ninguna otra manipulación sobre las mismas que pueda comprometer la obtención de datos
importantes para el diagnóstico, como el estado de los bordes quirúrgicos. Deberán remitirse lo
más pronto posible para minimizar el tiempo de autolisis, que puede dificultar el estudio
histopatológico e inmunohistoquímico.

- MUESTRAS CITOLÓGICAS

Las citologías de orina se deben realizar en orina recién emitida y nunca la primera orina de la
mañana. Se remitirán en contenedor con cierre hermético lo más rápidamente posible. Las
citologías de derrames (pleural, peritoneal y pericárdico), así como las de líquido cefalorraquídeo.
Se remitirán en contenedor con cierre hermético lo más rápidamente posible tras su extracción,
para evitar la autolisis, que puede impedir un adecuado estudio citopatológico. Los líquidos
obtenidos fuera del horario laboral deberán mantenerse a 4ºC en el frigorífico
Las citologías de esputo deben ser remitidas inmediatamente tras su obtención, en recipientes de
boca ancha y en fresco.
Las citologías cérvico-vaginales serán fijadas con citospray en el portaobjeto y remitidas en
contenedor rígido.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 129
Doc. No. 18
PROTOCOLOS Y PROCESOS INSTITUCIONALES POR
MUESTRA: ROTULADO, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN
TECNICAS DE RECOLECCION DE MUESTRAS
1 Unidad Hematología:
a. Sangre c/citrato de sodio (Tubo mediano c/tapa celeste o azul) (SCIT):
Este tubo es utilizado principalmente para la realización de pruebas de coagulación. Se debe
considerar que los análisis de TP, TTPK, Fibrinógeno y Producto de degradación del fibrinógeno
(PDF), Dímero D, pueden verse afectados por diferentes variables pre-analíticas, tales como:
método de extracción de sangre, características de la superficie del tubo en que se colecta la
sangre, tipo de anticoagulante y condiciones de almacenamiento y transporte.
Muestra: Para pacientes adultos, se deben tomar 2,7 ml de sangre para un tubo plástico
tapa celeste, que contiene 0,3 ml de citrato de sodio al 3,2 %. En el caso de los pacientes
pediátricos y/o neonatos se toman 0,9 ml de sangre para un tubo plástico tapa celeste que
contiene 0,1 ml del anticoagulante
La sangre se hace escurrir por las paredes del tubo; después de haber desmontado la aguja con
una pinza, hasta completar los 2,7 ml o 0,9 ml según la marca (línea) presente en el tubo, tapar,
homogeneizar inmediatamente invirtiendo el tubo varias veces (mínimo 10), no producir espuma.
La presencia de cualquier coágulo, por mínimo que éste sea, afecta radicalmente las pruebas de
coagulación, por lo que se aconseja tomar una nueva muestra. Una vez tomada la muestra, debe
ser enviada inmediatamente al laboratorio ya que debe ser centrifugada antes de 1 hora. Debe ser
trasladada a temperatura ambiente en el recipiente de traslado de muestras o a través del sistema
de correo neumático.
b. Sangre c/EDTA (Tubo mediano c/tapa lila) (SEDTA)
Para el óptimo análisis de los exámenes hematológicos como hemograma con VHS, histogramas,
recuento de reticulocitos, hematocrito y hemoglobina, es necesario mezclar suavemente la sangre
con el anticoagulante inmediatamente después de la recolección de la muestra de sangre, para
evitar la formación de coágulos y mantener las condiciones naturales de la sangre.
Muestra: En el adulto, se debe tomar 2,5 ml de sangre para un tubo de tapa lila que contiene
gotas de EDTA (puede estar liquido o seco) o 1,0 ml en los pacientes pediátricos o neonatos. La
sangre se hace escurrir por las paredes del tubo; después de haber desmontado la aguja con una
pinza, hasta completar los 2,5 ml o llegar hasta la marca que tiene el tubo, tapar, agitar
inmediatamente invirtiendo el tubo varias veces (mínimo 10), no producir espuma. La viabilidad de
los elementos sanguíneos analizados es variable por lo que se recomienda enviar la muestra antes
de las 2 horas desde su recolección. Mantener a temperatura ambiente todo el tiempo

2 Unidad Bioquímica:
a. Sangre total (Suero): (Tubo mediano c/tapa color rojo) (STOT):

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 130
Muestra: Para su obtención se debe tomar entre 4 y 5 ml. de sangre, para un tubo plástico sin
anticoagulante. Retirar la aguja y dejar escurrir la sangre por las paredes internas del tubo, sin
producir espuma ni adicionar la que hay en la jeringa, tapar, no agitar y dejar en posición vertical
hasta que coagule. La observación de esta metódica garantiza que se evitará la hemólisis.
Dependiendo del tipo de análisis que se realizará al suero se detallan distintas consideraciones
para la toma de muestra. Así tenemos indicaciones de toma de muestra para determinación de
hormonas para determinación de triglicéridos y consideraciones para toma de muestra para
exámenes sin determinación de triglicéridos
b. Sangre c/ fluoruro (Tubo mediano c/tapa gris o blanca) (SFLO):
Muestra: Se debe tomar 2,5 ml de sangre para un tubo plástico que contiene gotas de fluoruro de
sodio (puede estar liquido o seco).
La sangre se hace escurrir por las paredes del tubo; después de haber desmontado la aguja con
una pinza, hasta completar los 2,5 ml o hasta llegar a la marca que tiene el tubo, tapar, agitar
inmediatamente invirtiendo el tubo varias veces (mínimo 10), no producir espuma
c. Sangre (arterial o venosa) c/ heparina en jeringa c/tapón (SHEP):
Dada la complejidad y riesgo de esta técnica, sólo debe ser ejecutada por un profesional de
enfermería y se utiliza para la determinación de gases arteriales o venosos y para el amonio.
Generalmente se emplea sangre arterial que se extrae en una jeringa que se ha lubricado
previamente con heparina. No es necesario agregar más heparina de la que ha quedado en las
paredes internas de la jeringa y aguja.
Muestra: Tomar 2 ml de sangre, colocar la jeringa en posición vertical, eliminar las burbujas, y
sellarla con un tapón de goma o dispositivo tapón rojo. Comprobar el hermetismo tirando del
embolo. Mezclar rotando la jeringa varias veces entre las manos. Transportar prontamente en hielo
al laboratorio.
d. Sangre c/ heparina en tubo mediano o pequeño tapa verde (SHEP):
Muestra: En el adulto, se debe tomar 2,5 ml de sangre para un tubo de tapa verde que contiene
gotas de Heparina o 1,0 ml en los pacientes pediátricos o neonatos. La sangre se hace escurrir por
las paredes del tubo; después de haber desmontado la aguja con una pinza, hasta completar los
2,5 ml o llegar hasta la marca que tiene el tubo, tapar, agitar inmediatamente invirtiendo el tubo
varias veces (mínimo 10), no producir espuma. Este tubo puede utilizarse como alternativa para
algunas determinaciones que requieren suero
e. Orina de 24 horas ó 12 horas (OR24) (OR12):
Esta toma de muestra se utiliza para Clearence de creatinina, calciurias y uricosurias y nitrógeno
ureico en 12 o 24 hrs.
Se debe comenzar y terminar la recolección con la vejiga vacía, de preferencia en la mañana para
estandarizar las condiciones del paciente en relación a su actividad, comidas, horas de sueño etc.
Se hace orinar al paciente y esa primera muestra se elimina (vejiga vacía), y desde ese momento
se recolecta toda la orina por el periodo de tiempo en estudio (24 ó 12 hrs.). Llegada la hora del
término de la recolección se hace orinar al paciente incluyendo en todo el volumen esta última
muestra (vejiga vacía). Remitir toda la orina al laboratorio, indicando si se trata de 12 o 24 horas
f. Orina aislada (OR):
La orina debe recogerse después de un aseo genital minucioso (agua y jabón), directamente de la
uretra a un envase limpio y seco. No deben transcurrir más de dos (2) horas de tomada la muestra
para su procesamiento en el laboratorio. De no ser posible el envío inmediato, la muestra deberá
guardarse a temperatura de refrigeración. No debe contaminarse con deposiciones (niños) y en la
mujer evitar la contaminación con secreciones vaginales o vulvares. El volumen de muestra no
debe ser menor a 10 m
g. Deposición para sangre oculta (DEP):
Para este examen no se requiere de una dieta previa y se utiliza una sola muestra.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 131
Muestra: Con un palito tomar un poco de deposición, de preferencia aquella de aspecto más
negro y depositarla en un frasco pequeño que esté limpio y seco. Sirve cualquier muestra del día.
No contaminar con orina

h. Deposición para pH y Test de Benedit (DEP):


Muestra: Con un palito tomar una porción de la deposición (la de peor aspecto), depositarla en un
frasco pequeño que esté limpio y seco (frasco entregado por el laboratorio). Enviar al laboratorio lo
antes posible. Poner todos los datos del paciente en el frasco
i. Sangre para el Test de tolerancia a la glucosa:
a.- Adulto o embarazada:
Muestra en ayuno
75 gr. de Glucosa disuelta en aprox. 200 cc de agua
Beber la glucosa en no más de 5 minutos.
Muestra a las dos (2) hrs. después de la Glucosa
b.- Niños:
Muestra en ayuno
1,75 gr. de Glucosa por kilo de peso, con un máximo de 75 gr. en aprox. 200 cc de agua
Beber la glucosa en no más de 5 minutos.
Muestra a las dos (2) hrs. después de la Glucosa.
j. Sangre para medir Niveles plasmáticos de drogas (STOT):
Para la determinaciones de niveles plasmáticos de Fenobarbital, Carbamazepina, Acido valproico,
Fenitoina y Litio se requiere que la petición de este examen contenga los datos de fecha y hora de
la ultima dosis, hora de la toma de muestra y dosis en mg/día.
Muestra se toma en ayuno, sangre sin anticoagulante en un tubo tapa roja y normalmente antes
de la administración de la dosis de la mañana (cuando la tiene).
Enviar al Laboratorio de inmediato.
k. Estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR):
La muestra debe ser obtenida por un médico entrenado en la técnica de punción lumbar.
El LCR se recolecta en un tubo estéril sin anticoagulante, 2 cc mínimo para el estudio
bacteriológico, y otro para estudio citológico-citoquímico. Rotular el tubo con el nombre completo
del paciente, servicio clínico, fecha y tipo de muestra. Enviar de inmediato la muestra al
laboratorio, solicitando Gram, cultivo, citológico-citoquimico.
l. Estudio de líquido ascítico:
Estas muestras se obtienen generalmente por punción percutánea, por lo tanto, se debe realizar
un riguroso aseo y antisepsia de la zona que se va a puncionar para evitar la contaminación de la
muestra con flora cutánea. Las muestras deben ser obtenidas por un médico experimentado en la
técnica.
Se toman dos muestras en tubos estériles. Una de las muestras en un tubo sin anticoagulante, la
que será usada para el estudio bacteriológico. La otra fracción de muestra en un tubo con
anticoagulante (dos gotas de heparina por cada cc de líquido a extraer) el que será usado para el
examen citológico-citoquímico.
Rotular las muestras con el nombre completo del paciente, procedencia y tipo de muestra. El rotulo
debe indicar claramente cuál es el tubo para cultivo y cuál para el estudio citológico-citoquímico
(con anticoagulante).
Enviar de inmediato al laboratorio a temperatura ambiente.
m. Estudio de líquido sinovial o articular y pleural:
Se toman dos muestras en tubos estériles. Una de las muestras en un tubo sin anticoagulante, la
que será usada para el estudio bacteriológico. La otra fracción de muestra en un tubo con
anticoagulante (dos gotas de heparina por cada cc de líquido a extraer) el que será usado para el
examen citoquímico.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 132
Rotular las muestras con el nombre completo del paciente, procedencia y tipo de muestra. El rotulo
debe indicar claramente cuál es el tubo para cultivo y cuál para el estudio citológico-citoquímico
(con anticoagulante). Enviar de inmediato al laboratorio a temperatura ambiente
n. Estudio de líquido amniótico:
Se toman dos muestras, las que en ningún caso deben llevar anticoagulante.
El tubo para el estudio químico de líquido amniótico debe venir protegido de la luz (envuelto en
papel calco). Rotular las muestras con el nombre completo del paciente, procedencia y tipo de
muestra. Enviar de inmediato al laboratorio a temperatura ambiente

3 Unidad TBC:
a. Baciloscopía y cultivo de Koch:
El examen debe venir solicitado en un formulario especial (programa de TBC).
Muestra: La muestra debe ser fruto de una tos profunda. No debe ser saliva. Se toman dos
muestras en días consecutivos y en una caja plástica negra que entrega el laboratorio. Enviar
prontamente. En el formulario se deben consignar todos los datos solicitados, ello permitirá que la
muestra se canalice en forma correcta (ó va a cultivo corriente ó se le hace estudio de sensibilidad
ó se envía al I.S.P. para un estudio más completo).
b. Orina para Baciloscopia:
Muestra: Se requieren de 6 muestras de orina de días sucesivos. La muestra debe ser de
segundo chorro y se debe tomar en frascos estériles que entrega el laboratorio. Se toman aprox.
100 ml de orina. Enviar inmediatamente al laboratorio; no pueden transcurrir más de dos (2) horas
para su procesamiento.

4 Unidad Parasitología:
a. Parasitológico seriado:
Muestra: En el frasco de boca ancha, entregado por el laboratorio, al cual se le ha agregado
solución fijadora PAF (25 ml aprox.), depositar con un palito una muestra de deposición del tamaño
de una nuez, de cualquier hora del día, y mezclar con el líquido hasta formar una pasta. Repetir
este procedimiento día por medio hasta completar tres (3) días. Todas las muestras van en el
mismo frasco. Guardar el frasco en un lugar fresco
b. Test de Graham:
Las muestras deben tomarse en las mañanas, al levantarse y antes de hacerse el aseo o bañarse.
Muestra: Antes de acostarse hacerse un buen aseo rectal. En la mañana siguiente tomar una
lámina, despegar la cinta hasta la mitad y la parte adhesiva de la cinta pasarla por los bordes del
ano, pegar nuevamente la cinta al vidrio. En uno de los extremos colocar el nombre del paciente.
Se requiere de cinco (5) muestras tomadas en días sucesivos. Llevar las cinco muestras al
laboratorio
c. Acarotest:
Solicitar la toma de muestra al Tecnólogo Médico de la sección de Bacteriología. El paciente no
debe bañarse el día de la toma de muestra, tampoco debe estar usando cremas, talco y lociones
en la piel. Observar las zonas afectadas y ubicar las que estén con mayor lesión. Raspar con la
lanceta hasta obtener trozos de piel en escamas. Pegar el scotch en la zona que ha sido raspada y
ponerlo nuevamente en el porta objeto. Realizar lo mismo en las distintas zonas afectadas hasta
completar las 5 muestras.

5 Unidad Microbiología:
El objetivo fundamental de los estudios de cultivos microbiológicos, ha sido el aislar el o los
agentes etiológicos de una probable infección con el fin de apoyar al médico clínico en la
confirmación diagnóstica y orientar el uso racional de antimicrobianos en el tratamiento del
paciente.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 133
Tipo de muestras requeridas:
1 Urocultivo
 Se tomará muestra de orina para cultivo a todo paciente que esté con catéter urinario
permanente y se sospeche que esté cursando una infección urinaria. No se recomienda
tomar muestras a intervalos regulares si no hay signos de infección
 La muestra de orina se puede obtener por medio de: punción vesical, de segundo chorro
(si se indicó retiro de sonda), o a través de sonda nueva, (si se indicó cambio de sonda).
 Especificar en la etiqueta del tubo, si la muestra fue tomada por punción vesical, segundo
chorro o por sonda.
 La muestra debe ser la primera orina de la mañana y en caso de urgencias se puede
tomar la muestra solo si se tiene una retención vesical de tres (3) horas como mínimo.
 Las muestras deben ser tomadas en un tubo estéril y enviadas inmediatamente al
laboratorio ya que la permanencia a temperatura ambiente favorece la multiplicación
bacteriana, lo que altera en forma significativa el recuento de gérmenes

Orina de 2° chorro:
La utilización de este método depende de la edad, sexo y habilidad del paciente para
cooperar en la toma de muestra. Debe instruirse al paciente, ya sea, en forma verbal o por
escrito si es él mismo quien va a tomar la muestra, o de lo contrario debe ser tomada por
personal adiestrado.
a.- En pacientes mujeres:
 Lavarse las manos con agua y jabón, enjuagar con abundante agua y secar con toalla de papel
desechable.
Efectuar un prolijo aseo de los genitales externos de la paciente, por arrastre, para lo cual se
deben separar los labios mayores y luego limpiar el orificio uretral con un apósito y solución
jabonosa. Posteriormente enjuagar con abundante agua.
En lo posible taponar vagina para evitar la contaminación con secreciones vaginales o sangre
proveniente de la menstruación.
Emitir un primer chorro de orina y eliminarlo, cortar la micción y reiniciarla recibiendo la orina
directamente en un frasco o tubo estéril. La cantidad mínima requerida es de 10 ml.
Enviar prontamente al laboratorio.
b.- En pacientes hombres:
Lavarse las manos con agua y jabón, enjuagar con abundante agua y secar con toalla de
papel desechable.
 Efectuar un minucioso aseo de los genitales externos del paciente, para lo cual se debe
deslizar hacia atrás el prepucio para limpiar el glande con un apósito y solución jabonosa.
Posteriormente enjuagar con abundante agua.
 Emitir un primer chorro de orina y eliminarlo, cortar la micción y reiniciarla recibiendo la orina
directamente en un frasco o tubo estéril. La cantidad mínima requerida es de 10 cc.
 Enviar prontamente al laboratorio
Orina aséptica por técnica de recolector:
No es una buena muestra ya que generalmente se contamina con flora perineal. Es útil solo si
el cultivo resulta ser negativo o si se aísla en recuento significativo una especie uropatógena
única. Para este procedimiento se recomienda el cambio de recolector cada 30 minutos hasta
obtener la muestra de orina. Esta técnica se utiliza en lactantes y preescolares y consiste en
adosar un dispositivo de plástico (recolector estéril) a los genitales del lactante previamente
aseados tal como se indica en la técnica de recolección de orina 2° chorro. Esta bolsita se
debe fijar a la piel con una cinta adhesiva y no debe permanecer más de una hora instalada
Cateterización Vesical:
Esta es una técnica riesgosa que puede llevar a una contaminación ascendente y por lo tanto se
debe realizar excepcionalmente. Está indicada en personas que no pueden orinar libremente
SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 134
Catéter de permanencia prolongada:
 La muestras a estos pacientes se toman solo en caso de que esté cursando una infección
urinaria o se haya indicado el cambio o retiro de sonda
Muestra: La muestra de orina se puede obtener por medio de punción vesical, de segundo
chorro si se indicó retiro de sonda, a través de una sonda nueva en el caso de que se haya
indicado cambio de sonda o si el catéter ha sido recientemente instalado (no más de 24
hrs), obtener la muestra por punción de la sonda.
Aspirado supra-púbico (Punción vesical):
Es el método más preciso ya que evita la contaminación de la orina con la flora bacteriana
de la uretra, pero como es un método que produce traumatismo de la mucosa vesical se
reserva solo para algunos casos: lactantes, niños de corta edad, adultos con facultades
mentales perturbadas o trastornos motores. El paciente no debe orinar a lo menos por 2
horas antes del proceso. Se considera preparado cuando el deseo urgente de orinar
permite extraer la muestra por presión suprapúbica.
Muestra: Un área de la piel en la línea media, de aproximadamente 5 cm., arriba de la
sínfisis del pubis se limpia con povidona yodada. Puede usarse anestesia local, pero no es
necesario para la mayoría de los pacientes.
2 Hemocultivo
Los frascos se rotularán en el lugar indicado, con el nombre completo del paciente, fecha,
hora, servicio clínico y numero de la muestra (I o II)
- Los frascos deben estar a temperatura ambiente, protegidos de la luz solar y serán
devueltos al laboratorio si no son utilizados.
- La preparación del sitio de punción será con un lavado con agua jabonosa y pincelación
con torunda con alcohol de 70°.
- El profesional que toma la muestra deberá hacer un lavado minucioso de sus manos y
antes de palpar el sitio de punción pincelará sus dedos con alcohol de 70°.
Muestra: La punción debe ser directa a la vena o arteria y se debe extraer la cantidad de
sangre que corresponda, según edad del paciente, llenando el frasco hasta la marca
hecha por el laboratorio

3 Muestra de Catéter Venoso Central:


Las muestras deben tomarse solo en aquellos pacientes con catéter venoso central que presenten
fiebre mayor a 38ºC (temperatura axilar) sin foco infeccioso aparente que la explique o que
presenten signos de infección a nivel de herida cutánea donde se inserta el catéter, o en el
trayecto subcutáneo y/o la presencia de una flebitis.
Las muestras deben considerarse como potencialmente infecciosas y deben manipularse
siguiendo las precauciones para el manejo de sangre y fluidos corporales.
La toma de muestra debe ser realizada por un profesional debidamente capacitado en la técnica
(Enfermera).
 Toma de muestra con retiro de catéter:
El objetivo es obtener un trozo de catéter (de 3-5 cm desde la punta) en condiciones asépticas
para estudiar la presencia de microorganismos en éste
Material: Placa petri estéril, equipo de curación estéril (pinzas, tijeras, gasa), povidona yodada,
guantes estériles, dos frascos para hemocultivos periféricos
Punta del Catéter:
 Limpiar la piel donde se inserta el catéter con suero fisiológico estéril.
 Pincelar con povidona yodada
 Hacer un campo estéril
Con una pinza y tijeras estériles cortar el punto que fija el catéter a la piel y traccionar
suavemente éste hacia el exterior.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 135
Cortar con tijeras un trozo de 3 – 5 cm desde la punta del catéter.
Simultáneamente se deben tomar dos hemocultivo periféricos del paciente
 Guardar la punta del catéter en una placa petri estéril.
 Simultáneamente se deben tomar dos hemocultivo periféricos del paciente (tomados según
norma para hemocultivo)
 Toma de muestra sin retiro del catéter: Hemocultivo cuantitativos.
En la técnica de Hemocultivo cuantitativos, se interpreta como infección del torrente sanguíneo
asociado a catéter venoso central, cuando se obtengan cultivos positivos con el mismo agente
etiológico y con un recuento de colonias 5 veces mayor en sangre de catéter que en vena
periférica.
Material: Dos jeringas de 3 ml, heparina estéril, tapas estériles (para sellar las jeringas), tórulas de
algodón, solución jabonosa, alcohol de 70º
Muestra: Se tomarán dos muestras de sangre simultáneamente, una proveniente del catéter
venoso central y otra de una vena periférica, las que se tomarán en jeringas iguales de 3 ml cada
una, de la siguiente manera:
Con jeringa heparinizada, tomar 1.5 ml de sangre a través del C.V.C. Si el catéter tuviera más
de 1 lumen se deben enviar muestras de cada uno de ellos en jeringas separadas. Cada jeringa
debe venir identificada con el nombre del paciente y el lumen de donde se tomó la muestra
(ejemplo: lumen 1, 2, etc.)
Con otra jeringa, también heparinizada, tomar 1.5 ml de sangre de una vena periférica, previo
aseo de la piel a puncionar y antisepsia.
Las jeringas deben enviarse al laboratorio sin aguja y selladas con tapa estéril,
transportándose a temperatura ambiente.
4 Líquido cefalorraquídeo (LCR): La muestra debe ser obtenida por un medico entrenado
en la técnica de punción lumbar.
La punción se debe realizar antes de la administración de antibióticos y con técnica aséptica
estricta El LCR se recolecta en un tubo estéril sin anticoagulante, 1 a 2 cc para el estudio
bacteriológico. Rotular el tubo con el nombre completo del paciente, servicio clínico, fecha y tipo
de muestra (LCR). Se deben tomar dos muestras en tubos estériles, una de las cuales es para el
estudio bacteriológico (cultivo y Gram) y la otra es para el estudio citológico-citoquímico
5 Líquido ascítico:
Estas muestras se obtienen generalmente por punción percutánea, por lo tanto, se debe realizar
un riguroso aseo y antisepsia de la zona que se va a puncionar para evitar la contaminación de la
muestra con flora cutánea. Las muestras deben ser obtenidas por un médico experimentado en la
técnica. Se toman dos muestras en tubos estériles. Una de las muestras en un tubo sin
anticoagulante, la que será usada para el estudio bacteriológico. La otra fracción de muestra en un
tubo con anticoagulante (dos gotas de heparina por cada cc de líquido a extraer) el que será usado
para el examen citológico-citoquímico. Enviar de inmediato al laboratorio a temperatura ambiente.
6 Liquido sinovial, articular o pleural:
Se toman dos muestras. Una de las muestras en un tubo sin anticoagulante, la que será usada
para el estudio bacteriológico. La otra fracción de muestra en un tubo con anticoagulante (dos
gotas de heparina por cada cc de líquido a extraer) el que será usado para el examen citoquímico.
7 Liquido amniótico:
Se toman dos muestras, las que en ningún caso, deben llevar anticoagulante.
El tubo para el estudio químico de líquido amniótico debe venir protegido de la luz (envuelto en
papel calco). Rotular las muestras con el nombre completo del paciente, procedencia y tipo de
muestra. Enviar de inmediato al laboratorio a temperatura ambiente
8 Desgarros y expectoraciones:
Se tomará muestra de expectoración a todo paciente que después de 48 hrs de hospitalización
presente cuadro respiratorios inferior, con tos y expectoración. Esta muestra puede ser obtenida
desde un paciente consciente que comprenda las instrucciones.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 136
Muestra: El paciente se debe lavar los dientes y luego realizar enjuagatorios con suero fisiológico
estéril o simplemente con agua, con el objeto de eliminar los restos de partículas alimenticias y los
gérmenes saprofíticos de la cavidad bucal.
Mediante tos espontánea o provocada, eliminar el esputo (debe estar libre de saliva)
directamente a una placa petri estéril.
El volumen de la muestra debe ser entre 1 a 3 ml
El personal que toma la muestra acompañará al paciente hasta que éste elimine una
expectoración adecuada. Si este procedimiento no da resultado se pedirá ayuda al Kinesiólogo
Si el paciente está comprometido de conciencia, la muestra se obtendrá por aspiración de
secreciones.
Rotular la placa con cinta indicando el nombre completo del paciente, servicio clínico, fecha y
tipo de muestra. Enviar la muestra inmediatamente al laboratorio para ser sembrada
Secreción faríngea:
9 Cultivo corriente:
El cultivo de secreción faríngea incluye el estudio en cultivo corriente y búsqueda de Neisseria
meringitidis.
- Colocar al paciente frente a una buena fuente de luz.
Explicarle en qué consiste el examen para lograr su cooperación.
- Hacerle pronunciar la letra A
- Simultáneamente usando un baja lengua, frotar una paleta estéril con firmeza contra la pared
posterior de la faringe, detrás de la úvula y las amígdalas tocando cualquier exudado faríngeo.
- Retirar cuidadosamente la paleta para no tocar la lengua, la úvula y pared de la boca y
contaminar la muestra con saliva.
- La paleta se introduce en un tubo estéril el que debe ser rotulado de inmediato, indicando nombre
completo del paciente, servicio clínico, fecha y tipo de muestra.
- La muestra debe ser enviada de inmediato al laboratorio y de no ser posible, considerar que el
máximo de tiempo de viabilidad de los gérmenes a temperatura ambiente es de dos horas.
10 Secreción nasal:
Existen dos (2) opciones para la toma de este tipo de muestra:
a.-Cultivo nasal en caso de sinusitis:
- Se realiza utilizando una paleta estéril la cual debe humedecerse en suero fisiológico estéril.
- Ésta se introduce en una fosa nasal, profundamente, sobrepasando el meato medio, en dirección
paralela al piso de la fosa nasal.
- Se frota suave, pero firmemente, dando un giro de tal manera que la paleta se empape con el pus
allí localizado.
- Se retira suavemente sin tocar las aletas de la nariz y se introduce en unos tubos estériles.
- Rotular inmediatamente con el nombre del paciente, servicio clínico, fecha y tipo de muestra.
Enviar de inmediato al laboratorio
b.-Cultivo nasal para el estudio de portadores de Staphylococcus aureus:
- Se realiza utilizando una paleta estéril la cual debe humedecerse en suero fisiológico estéril.
- Ésta se introduce y se hace rotar en el vestíbulo de ambas fosas nasales (tabique y cara interna
de las aletas nasales).
- Introducir la paleta en un tubo estéril.
- Rotular inmediatamente con el nombre del paciente, servicio clínico, fecha y tipo de muestra.
- Enviar de inmediato al laboratorio
11 Secreción ocular
 La muestra debe tomarse con la ayuda de otra persona que inmovilice la cabeza del
paciente.
 La secreción conjuntival se toma con hisopo, y debe ser dirigida hacia el ángulo interno del
ojo, previa separación del párpado inferior del globo ocular con el pulgar de la otra mano.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 137
 La paleta debe retirarse suavemente para que toda la superficie del algodón quede
empapada con la secreción purulenta.
12 Secreción ótica:
 Antes de tomar la muestra proveniente del oído externo debe hacerse un aseo cuidadoso
de la piel para disminuir las posibilidades de arrastrar gérmenes presentes normalmente en
la zona.
 Si el pus sale al exterior e inunda el pabellón de la oreja, es preferible eliminarlo
previamente con un algodón estéril e introducir el aplicador en el conducto auditivo externo
siguiendo una dirección ligeramente oblicua de atrás-adelante y de abajo-arriba. En caso
de perforación del tímpano, la muestra debe ser tomada por un Otorrino con el material
estéril adecuado
13 Pus:
 La toma de muestra deberá realizarse en las mejores condiciones de asepsia posible. En
un absceso abierto debe tomarse escasa cantidad de material purulento, se pasa el
aplicador estéril por las paredes internas del absceso, en la región más alejada de la piel y
en ningún caso del centro mismo del absceso
14 Heridas y Escaras:
Se tomará muestra para cultivo a todo paciente que ingrese con una lesión de piel en que se
sospeche infección. Si la evolución de la lesión así lo amerita se tomará otra muestra para
cultivo, bajo indicación médica. La muestra será tomada por el profesional de Enfermería o
Técnico Paramédico bajo la supervisión del primero.
15 Raspado de Piel ( estudio de hongos de la piel ):
- Para examen directo y cultivo de hongos
Lo ideal es que la muestra sea tomada antes de iniciar tratamiento con antibióticos y/o
antimicóticos. Si es un control y el paciente usó tratamiento local (crema), debe dejar pasar por lo
menos 10 días sin aplicar la crema
Idealmente el paciente no debe bañarse al menos 12 hrs. antes del examen y debe suspender por
7 días el uso de productos de perfumería (colonia, talco, crema, etc.) si es que la muestra que se
va a tomar es de piel.
- Si la muestra a tomar es de pelo y cuero cabelludo, no se debe lavar el pelo al menos durante los
4 días previos al examen.
- Si la muestra a tomar es de uñas, el paciente no se debe cortar las uñas ni usar esmalte durante
los 7 días previos al examen. Se hace para:
 Raspado de piel para estudio de pitiriasis versicolor
 Raspado de piel para estudio de dermatofitos
 Pelo y escamas de cuero cabelludo
 Escamas de uñas
 Lesiones de mucosas, heridas sin secreción y otras lesiones que no permiten raspar
16 Micosis pulmonar:
 Es preferible tomar la muestra por aspiración o escobillaje endo-bronquial. En caso de no
ser posible se usarán muestras de expectoración, la que será recogida en envases
estériles, en ayuna y después que el paciente se haya efectuado un cuidadoso lavado
bucal
17.-Meningitis micótica:
 Se debe obtener de 2 a 3 ml de líquido cefalorraquídeo en condiciones de asepsia
18.-Enteritis candidiácica:
Se debe tomar una muestra de deposición la que debe ser recolectada en un frasco estéril.
19.-Otras muestras:
Líquidos tisulares provenientes de cavidades, secreción vaginal, orina, etc., deben aspirarse y
colocarse en tubos estériles. También se pueden tomar utilizando tórundas impregnadas en la
secreción.
SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 138
20 Coprocultivo corriente:
La muestra de deposición debe recolectarse antes de iniciar el tratamiento con antibióticos y lo
más precozmente en la etapa aguda de la enfermedad. Se deben tomar dos (2) muestras por
paciente provenientes de evacuaciones diferentes. Las muestras de deposición pueden
obtenerse de dos formas distintas
 Deposición recién emitida:
El paciente debe emitir la deposición en un recipiente muy limpio, sin que se contamine con
orina, desde el cual se recolecta, con la misma tórula del tubo para coprocultivo una fracción
de deposición que muestre mayor alteración (sangre, pus, mucosidad). Si la deposición es
sólida, tomar una cantidad de 1 a 2 gr. y si es liquida 3 a 4 cc
 Torunda rectal:
Esta técnica es para ser utilizada especialmente en el niño menor. Si se va a obtener la
muestra debe humedecerse previamente con el medio de transporte (gel) y luego
introducirla por el ano aproximadamente 2 cm. y simultáneamente hacerla girar
suavemente. Luego el aplicador con la muestra así tomada se introduce en el tubo y se
sumerge en el gel de transporte.

 Coprocultivo para búsqueda de Vibrio


La muestra en este caso se debe tomar igual que en el caso del coprocultivo corriente,
pero solo una muestra. También es posible recolectar la muestra de deposición en un
frasco limpio si el traslado al laboratorio no demora más de dos (2) horas.
21 Secreción vaginal:
La paciente no debe haber tomado antibióticos o utilizado medicación vaginal en los 14 días
previos a la toma de muestra. Se debe dejar constancia en la orden, si la paciente estaba
menstruando cuando se tomó la muestra, porque ésta puede producir un olor desagradable al
adicionar el reactivo de KOH (test falso positivo).
22 Secreción uretral:
La muestra uretral debe tomarse no antes de una hora desde la última micción de orina.
En la mujer se debe presionar la uretra hacia el orificio para extraer el exudado (el operador
debe usar guantes estériles). Se usa una torunda estéril con medio de transporte Stuart para la
obtención de las muestras.
En el hombre se recoge directamente la secreción purulenta con una torunda estéril (fina). Si
no hay descarga uretral aparente, se retrae el prepucio, se limpia el meato urinario con gasa
estéril y se presiona el conducto uretral con un movimiento desde atrás hacia el glande, luego
se procede a recoger con una torunda estéril la secreción.
23 Muestra ano rectal:
Este tipo de muestra debe tomarse en todos los pacientes en que se sospeche diseminación
hematógena gonocócica, en homosexuales y en mujeres. Se ha comprobado que alrededor del
10 % de los casos de gonorrea en mujeres, se pesquisan solamente en la muestra de este
origen, sobre todo cuando ha habido tratamiento antibiótico previo.
Para tomar esta muestra, se introduce la torunda en el canal anal aproximadamente 2 cm. y se
rota.- Si la torunda sale contaminada con deposición, se descarta y se toma una nueva
muestra.
24 Espermiograma:
Para este examen se debe solicitar la fecha de toma de muestra y las indicaciones
directamente al tecnólogo médico de la sección de Bacteriología
25 Leucocitos fecales:
Muestra: Con un palito tomar una porción de la deposición (la de peor aspecto), depositarla en
un frasco pequeño que esté limpio y seco (frasco entregado por el laboratorio).
Enviar al laboratorio lo antes posible. Colocar todos los datos del paciente en el frasco
26 Rotavirus y Adenovirus:

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 139
Muestra: La muestra de deposición debe ser colectada desde el pañal o desde el recipiente en
que se evacuó la deposición y debe ser colocada en un frasco limpio y seco (frasco entregado
por el laboratorio). No se deben agregar preservantes ni detergentes. Enviar al laboratorio lo
antes posible. Se recomienda mantener y transportar las muestras refrigeradas (2º C a 8 º C).
27.- Eosinofilos nasales:
Muestra: La toma de muestra se realiza utilizando 2 tórulas estériles y 2 portaobjetos.
Se introduce una torunda en una fosa nasal, en dirección paralela al piso de ésta, se frota
suave dando un giro para que la torunda se empape con la secreción nasal. Luego se retira y
se frota sobre un portaobjeto de manera de hacer un extendido.
28 Sangre Total (Suero) para V.D.R.L. :(Tubo mediano c/tapa color rojo)
Muestra: Para su obtención se debe tomar entre 4 y 5 ml. de sangre, para un tubo plástico sin
anticoagulante. Retirar la aguja y dejar escurrir la sangre por las paredes internas del tubo, sin
producir espuma ni adicionar la que hay en la jeringa, tapar, no agitar y dejar en posición
vertical hasta que coagule. La observación de esta metódica garantiza que se evitará la
hemólisis. la lipemia interfiere en el test
29 Exámenes derivados para estudio Bacteriológico:
Para este tipo de prestaciones se debe solicitar instrucciones y en algunos casos formularios
especiales en la secretaria del laboratorio.
30 Aspirado Nasofaríngeo:
Este tipo de muestra se utiliza para realizar estudios de inmuno-fluorescencia para la detección
de virus respiratorio y Bordetella pertussis
 Aspirado Nasofaríngeo para virus respiratorio: Para poder tomar esta muestra el paciente
debe tener un ayuno mínimo de 4 horas, excepcionalmente 6. Se rechazarán todas
aquellas muestras con leche, medicamentos oleosos o pigmentados por interferir en la
técnica de inmuno-fluorescencia (IFI).
 Aspirado Nasofaríngeo para Bordetella pertussi: El paciente debe estar con un ayuno
mínimo de 6 horas antes de la toma de muestra. A la muestra de aspirado
nasofaríngeo, no se le debe agregar buffer y debe ser transportada inmediatamente
al laboratorio a temperatura ambiente. La muestra se debe acompañar del formulario de
solicitud para bordetella
31. Otros exámenes específicos: gastroacidograma, Bilis. Toma de BK en jugo
gástrico

LISTADO DE PRUEBAS DE LABORATORIO DE MAYOR USO

Orina Materia fecal


Análisis de orina (Uroanalisis) Coproanalisis dirigido
Determinación de los aspectos físico- Determinación de parásitos, virus, bacterias,
químicos de la orina. Azúcares reductores
Muestra: frasco limpio con tapa Determinación del pH y azúcares reductores.
Sangre oculta en heces
Determinación de sangre oculta
microscópicamente en las heces
Coprológico
Determinación de los aspectos físicos y químicos
de la materia fecal Muestra: Frasco limpio con
tapa.
Químicas Análisis de líquidos biológicos

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 140
Determinaciones Por sistemas: Determinaciones: análisis cito químico y
Urinario: amilasa, amoniaco, nitrógeno bacteriológico de líquido cefalorraquídeo, pleural,
ureico sanguíneo (BUN, blood urea ascítico, sinovial, peritoneal y amniótico.
nitrogen), creatinina, electrolitos séricos, Muestra: dos tubos secos de 10 mL sin gel
proteínas totales y albúmina, separador
Cardíaco: Deshidrogenasa láctica (LDH),  Precauciones
Troponina, CreatinFosquinasa (CPK), - Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Creatinfosfoquinasa MB, Deshidrogenasa - Para el estudio bacteriológico rutinario es
Láctica (LDH) Colesterol Total , LDH;HDL, suficiente 1 mL; sin embargo, es preferible
Hepático ;Transaminasas (GOT;GPT) , disponer de volúmenes superiores.
Bilirrubinas Total, Directa e indirecta, - Para hongos o micobacterias se necesitan por
Pancreáticas: Glucosa, amilasa, Lipasa. lo menos 2 mL adicionales por cada uno de los
Otras pruebas: proteína C reactiva. estudios.
Muestra: la sangre se recoge en tubo seco - El producto debe enviarse inmediatamente
(de tapa roja) de 5 a 7 mL mediante al laboratorio. Nunca se debe refrigerar, pues se
sistema de extracción al vacío y puede afectar la viabilidad de N. meningitidisy H.
manteniendo el tubo cerrado. influenzae.
Gasometría  Otros líquidos orgánicos
Determinaciones: Presión de Dióxido de - Para el estudio bacteriológico rutinario es
Carbono, y de Oxigeno (PaO2, PaCO2, suficiente entre 1 y 10 mL; cuando se requiere la
pH,) bicarbonato, base exceso. investigación de micobacterias u hongos, se
Muestra: jeringuilla de gasometría con envía un volumen superior a 10 mL, que es la
heparina, mínima cantidad necesaria.

Cuadro Hemático Pruebas de Cultivos


o Hemograma Coagulación
Determinaciones: Determinaciones: La técnica utilizada para este tipo de toma de
recuento de tiempo de muestra es estéril
glóbulos rojos protrombina Urocultivo
(hematíes), (PT), tiempo parcial El Urocultivo no es un análisis considerado
glóbulos blancos de tromboplastina urgente; sin embargo, en determinadas
(leucocitos), (PTT), fibrinógeno y circunstancias, a fin de instaurar tratamiento
hematocrito, dímero D. Antibiótico racional, se requiere la recolección de
hemoglobina, Muestra: tubo de 4,5 la muestra antes de iniciar el tratamiento. Se
fórmula mL con citrato determinan
Leucocitaria, sódico. Microorganismos presentes en la orina.
recuento de Mezclar suavemente Muestra: recipiente estéril.
plaquetas y invirtiendo el tubo; la Precauciones: si no se envía
velocidad de extracción debe Inmediatamente al laboratorio, conservar a 4º C
sedimentación hacerse sin máximo por 24 horas.
globular. torniquete, si es Hemocultivo
Muestra: tubo con posible, o Determinación de microorganismos en la sangre.
anticoagulante manteniéndolo Muestra: frasco de hemocultivo para anaerobios y
(edta) de máximo por 30 aerobios. Si el paciente se encuentra en
3 a 5 mL.de tapa segundos. tratamiento con antibióticos, incluir un frasco con
azul resina (frascos estériles)
Precauciones: Precaución: llevar inmediatamente los frascos al
llenar el tubo por laboratorio; si esto no es posible, hay que
extracción conservarlos a 37º C.
al vacío hasta el Coprocultivos
nivel marcado, no Determinación especifica de microorganismos en

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 141
abrir el tubo para materia fecal.
llenarlo. Mezclar Muestra: Frasco estéril con tapa
suavemente,
invirtiendo el tubo y
evitando la
hemólisis.
Parasitología Pruebas microbiológicas
Holoparásitos o Gram:la tinción de Gram se realiza para diferenciar los
prueba de gota microorganismos en Gram- positivos o Gram- negativos. Debido a que
gruesa el resultado es inmediato, es útil para seleccionar la terapia antibiótica
Determinación de hasta que esté disponible el resultado del cultivo y antibiograma de la
parásitos en secreción. Se toma la muestra de la secreción con escobillón y se
Sangre envía al laboratorio en tubo estéril inmediatamente.
Esputo: la recolección de muestra de esputo se realiza para cultivo y
Coprológico antibiograma y tinción de Gram de las secreciones en infecciones
Determinación de respiratorias bajas con el fin de definir el tratamiento antibiótico.
parásitos en La muestra se obtiene por método directo (el paciente tose en forma
materia fecal voluntaria), método indirecto (aspiración oro o naso traqueal) y lavado
gástrico (diagnóstico de tuberculosis). La muestra se recoge en frasco
limpio con tapa y se envía al laboratorio rápidamente debidamente
rotulado.

SALUD PREVENTIVA
HARY AYALA Pá gina 142

También podría gustarte