Patología General y Enfermedades Infecciosas
Patología General y Enfermedades Infecciosas
Patología General y Enfermedades Infecciosas
Patología general
"La salud es algo que todo el mundo sabe lo que es hasta el momento en que la pierde,
o cuando intenta definirla"
Piédrola Gil
1
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
Hasta mediados del siglo XX, la salud es definida desde una vertiente negativa,
como la ausencia de enfermedad. Se está sano mientras no se esté enfermo. Así, en las
culturas arcaicas el pensamiento imperante es el místico-religioso y el determinismo: La
salud es concebida como la ausencia de enfermedad. Y la causa de la enfermedad radica
en el castigo divino, en la transgresión de algún tabú. Las causas de la enfermedad se
encuentran, por tanto, en el mundo sobrenatural, y la enfermedad y su tratamiento están
ligados a rituales místico-religiosos. A partir de la antigüedad clásica se desarrolla el
pensamiento lógico: se buscan las causas de las enfermedades en la naturaleza, en la
interrelación de los elementos naturales. Estas causas no se buscan dentro de las fuerzas
divinas. Las distintas prácticas higiénicas son consideradas instrumentos para mantener
el correcto funcionamiento del organismo. La edad media supone un paréntesis y un
regreso a una concepción teocéntrica de la enfermedad: La Iglesia es la clase social más
poderosa social y económicamente. La enfermedad vuelve a explicarse como castigo
divino. Aparecen entorno a la salud y enfermedad, gran cantidad de supersticiones de
contenido pseudorreligioso. Pero a partir del renacimiento y, especialmente, a partir de
la revolución industrial, surge un deseo por recuperar la racionalidad en el pensamiento.
Aparecen las ciudades, como superficies con un gran número de habitantes. Éstas
propician la transmisión de enfermedades infecciosas. Se va produciendo un gran
desarrollo de las ciencias físicas, químicas y biológicas, así como grandes avances
técnicos y médicos.
2
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
3
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
4
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
C. -CONCEPTO DE ENFERMEDAD
5
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
A. CAUSAS EXTERNAS
a. Físicas
b. Químicas
-Tóxicos
-Medicamentos (la ciencia que estudia las enfermedades causadas por los propios
medicamentos o procedimientos médicos se llama Iatrogenia)
-Alimentos: exceso o defectos de macro o micronutrientes, enfermedades de la dieta
como la hiperuricemia (gota), etc.
B. CAUSAS INTERNAS
• Genéticas: Anomalías producidas por algún defecto en los genes. Pueden ser
hereditarias (por ejemplo, la hemofilia) o fruto de una mutación individual
(como el síndrome de Down).
• Alteraciones de la fisiología: Por procesos inflamatorios y/o degenerativos.
• Alteraciones congénitas: Congénito significa “desde el nacimiento”, pero no
necesariamente “genético”. Durante el desarrollo del feto intraútero se pueden
producir circunstancias (fármacos, hábitos tóxicos, traumatismos, etc) que
provoquen una malformación congénita (una anomalía del desarrollo fetal).
• Autoinmunes: Por problemas de funcionamiento del sistema inmunológico, que
desarrolla comportamientos autolíticos (fabrica anticuerpos contra el propio
cuerpo o una parte de él). Hay muchas enfermedades con origen autoinmune:
Asma, celiaquía, diabetes tipo I, psoriasis, etc.
6
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
A. PREPATOGÉNICA
En este período existe una interacción entre factores endógenos y exógenos, que si es
inadecuada puede generar enfermedad. Estos factores son biológicos, físicos, químicos,
genéticos y psicosociales.
También podemos hablar de:
a) Factores primarios: aquellos imprescindibles para que aparezca la enfermedad;
pero en ocasiones, no suficientes por sí solos para que se produzca.
b) Factores secundarios o coadyuvantes: aquellos que por sí solos no pueden causar
la enfermedad; pero que pueden propiciar que otros agentes la causen.
7
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
C. FASE CLÍNICA
8
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
Las adaptaciones son todos aquellos cambios que se producen a nivel celular como
consecuencia de diversas alteraciones en el entorno que conllevan una pérdida de la
homeostasis. Destacan las siguientes:
9
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
LESIÓN REVERSIBLE: Las respuestas adaptativas celulares tienen un límite, más allá
del cual los estímulos se vuelven nocivos y se produce la lesión celular, que aun así
puede, inicialmente, ser reversible. Esta lesión produce cambios celulares patológicos
que desaparece, volviendo a la normalidad una vez que cesa el estímulo. Pueden ser
ejemplos de esto un insuficiente aporte de oxígeno o una lesión debida a un agente
patógeno.
10
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
Existen numerosas causas que pueden producir una lesión celular, aunque la mayor
parte de estos estímulos lesivos se pueden agrupar en siete categorías, dependiendo de
cuál sea el tipo de estímulo.
11
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
EL DIAGNÓSTICO
12
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
que el sujeto asiste a la consulta relatando una serie de síntomas que le producen
malestar y sufrimiento. El clínico debe recoger toda la información necesaria y
lograr efectuar un diagnóstico inicial sin excluir otras posibilidades diagnósticas
en el futuro.
PRONÓSTICO
13
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
INTRODUCCIÓN
EL PROCESO INFECCIOSO
1. BACTERIAS
14
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
Gram positivas: Son aquellas que mantienen la coloración del tinte, incluso cuando se
ha disuelto dicho tinte con alcohol. Las paredes de las células, conformadas en gran
medida por un componente llamado peptidoglicano, son más gruesas.
Gram negativas: Son aquellas que no retienen el tinte Gram después de lavadas con
alcohol. En este caso, los niveles de peptidoglicano son menores, por lo que las paredes
celulares son más delgadas.
B) SEGÚN SU FORMA: Esta clasificación tiene que ver con la morfología de las
bacterias. Existen básicamente cuatro tipos: bacilos, cocos, helicoidales y cocobacilos.
Bacilos: Son las bacterias que tienen forma alargada, similar a un bastón. La estructura
que tiene dos bacilos en cadena se conoce como diplobacilo. Si la estructura tiene varios
bacilos conectados por los extremos en forma de cadena, se denomina estreptobacilo.
Las afecciones que pueden ocasionar los bacilos están vinculadas a la disminución de la
presión arterial, meningitis, neumonía, bronquitis, conjuntivitis, sinusitis, entre otras.
Cocos: Son aquellas bacterias cuya forma es redondeada. La clasificación que se hace
de los bacilos por la cantidad de individuos en cada estructura también aplica para los
cocos. Si la estructura está formada por dos cocos, ésta se denomina diplococo. Las
estructuras con formas de cadena son llamadas estreptococos; y aquellas que tienen
forma irregular son conocidas como estafilococos. Los cocos pueden generar
infecciones en la garganta, infecciones postoperatorias, endocarditis, síndrome de shock
tóxico y peritonitis, entre otras
enfermedades.
Helicoidales o espirilos: Estas bacterias
presentan forma de espiral, similar a una
hélice. Cuando son rígidas se les denomina
espirilos; y cuando son flexibles se les
llama espiroqueta. Hay un tercer grupo
llamado vibrio, que se caracteriza por no
tener forma de espiral, sino curva. Las
bacterias helicoidales pueden producir
sífilis, cólera, gastroenteritis y
leptospirosis, entre otras afecciones.
15
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
Cocobacilo: Los cocobacilos son bacterias que son tanto alargadas como redondeadas;
se consideran un punto medio entre los cocos y los bacilos. Los cocobacilos pueden
producir infecciones vaginales o uterinas, endocarditis e infecciones respiratorias, entre
otras enfermedades.
Autótrofas: Son aquellas bacterias que pueden generar su propio alimento. Esta
producción de alimento por su cuenta puede hacerse, por ejemplo, gracias a la luz solar o a
reacciones químicas (oxidación inorgánica).
Heterótrofas: Son las bacterias que obtienen el dióxido de carbono necesario para su
subsistencia de compuestos orgánicos, entre los que destacan las proteínas y los
carbohidratos. Son abundantes en el agua y cumplen un rol protagonista en la
descomposición de los elementos.
D) SEGÚN SU RESPIRACIÓN:
Aerobias: Son aquellas bacterias que requieren de oxígeno para su desarrollo. Entre las
bacterias aerobias destacan la responsable de generar tuberculosis, y las que generan
afecciones pulmonares o en la piel. Existe un tipo especial de aerobias denominado
microaerófilas porque necesitan concentraciones muy pequeñas de oxígeno libre para
crecer.
Anaerobias: Son las bacterias que no necesitan el oxígeno para subsistir: pueden
sobrevivir con muy poco o con nada de oxígeno. Son abundantes en el intestino humano.
E) SEGÚN SU TEMPERATURA:
16
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
2. PARÁSITOS
Los parásitos son aquellos organismos que establecen una relación de parasitismo con
su hospedador. El parasitismo es un tipo de relación en el cual solo uno de los dos
implicados obtiene beneficio (a costa del otro). Existen ejemplos de parasitismo en los
que el parásito se ha adaptado de tal manera que no produce un daño que destruya
rápidamente al hospedador (en ese caso dejaría de beneficiarse) de modo que no
siempre va a alterarse el estado de salud del hospedador. Hablaremos de enfermedad
parasitaria en el caso en el que se produzcan alteraciones morfológicas y funcionales,
con una sintomatología asociada.
* Actividad expoliadora
Los parásitos emplean diferentes vías de propagación, como la fecal-oral (por ingestión
de agua contaminada, comida poco cocinada...), la cutánea (por contacto directo), a
través de vectores, orificios naturales o heridas, transplacentaria, por transmisión sexual,
etc
Los tres grandes grupos de parásitos que afectan al ser humano son los protozoos, los
helmintos y los artrópodos.
17
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
18
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
19
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
ARTRÓPODOS (Ectoparásitos):
La palabra artrópodo deriva del griego y significa “pie articulado”. Son organismos
pluricelulares invertebrados con simetría bilateral y tamaño variable. Presentan
apéndices divididos en segmentos articulados y un exoesqueleto duro de quitina. Se
reproducen sexualmente y para llegar al estadio adulto atraviesan varias fases en las que
deben mudar de exoesqueleto (metamorfosis).
La mayoría son de vida libre, aunque hay algunos de relevancia médica. Los de interés
en parasitología humana pertenecen a tres grupos:
* Aracnida: en este grupo encontramos los ácaros y las garrapatas. Estos animales no
disponen de alas o antenas y los adultos disponen de cuatro pares de patas. Algunos son
vectores de diversas enfermedades y otros producen picaduras que pueden resultar
venenosas o producir reacciones de hipersensibilidad. Los ácaros, además, pueden
producir reacciones alérgicas por inhalación o contacto directo.
* Insecta: a esta clase pertenecen parásitos como los mosquitos, moscas, pulgas o
piojos. Presentan alas y antenas y los adultos poseen tres pares de patas. Muchos de
ellos son vectores de diferentes microorganismos patógenos. El ejemplo más destacado
es la malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (latino palus: ciénaga o
pantano), una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium y transmitida
por mosquitos del género Anopheles). Otros pueden producir picaduras dolorosas y
venenosas.
3. HONGOS
20
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
Los hongos son organismos ubicuos y pueden crecer prácticamente en cualquier sitio.
Casi todos son aerobios, aunque algunas levaduras son anaerobias facultativas. La
mayoría son mesófilos, con temperaturas óptimas de crecimiento entre 22 y 30º, aunque
algunos pueden crecer a menos de 0º y otros a temperaturas muy elevadas (62º)
21
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
4. VIRUS
Los virus son estructuras acelulares (ni siquiera hay consenso para considerarlos
seres vivos), la mayoría solo visibles con microscopio electrónico, debido a su pequeño
tamaño (milimicras). Son patógenos intracelulares: necesitan tejidos vivos o cultivos
celulares para su multiplicación, puesto que no tienen ribosomas.
22
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
Los virus no son sensibles a los antibióticos. El tratamiento suele ser el de los
síntomas y sólo en algunas enfermedades víricas muy concretas se emplean antivíricos,
un tipo especial de fármacos que inhiben su replicación. En algunos casos pueden
prevenirse mediante la administración de vacunas. Son ejemplos de enfermedades de
etiología vírica la gripe, el catarro, el SIDA, o la Hepatitis B.
23
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
• Clase V Virus de RNA ss (-) (RNA monocatenario negativo): El virus porta una
enzima denominada retrotranscriptasa inversa (RT) lo que provoca la formación de
RNAm (RNA ss +) y se traducen a proteínas virales. También se sintetizan
proteínas de regulación viral que generen el RNA ss (-) a partir del RNA ss (+) que
se inserta en el virus. Ej: Rabdovirus (Rabia)
• Clase VI Virus de RNA ss-RT (RNA monocatenario retrotranscriptasa): El
virus aporta una retrotranscriptasa inversa que convierte el RNA ss (+) en ADN ds
y del que se generan tanto el RNAm que forma las proteínas virales como el RNA
ss (+) junto a la retrotranscriptasa que irán en el interior del virus. Ej: Retrovirus
como el VIH
• Clase VII Virus de RNA ds (RNA bicatenario): Estos virus liberan el genoma
vírico en el interior de la célula. La peculiaridad de estos virus es que se insertan en
el genoma celular y desde ahí generan las proteínas virales, entre ellas la enzima
RT. La forma de actuar es similar a partir de aquí a los de la clase VI. Ej:
Hepadnavirus (Hepatitis).
5. PRIONES
24
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
ENFERMEDADES BACTERIANAS
TÉTANOS
TUBERCULOSIS
ZOONOSIS DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA
SÍFILIS
MENINGITIS
ENFERMEDADES PARASITARIAS
MALARIA
TOXOPLASMOSIS
AMEBIASIS
TRICOMONIASIS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR HELMINTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTRÓPODOS
ENFERMEDADES MICÓTICAS
CANDIDIASIS
PITIRIASIS
ASPERGILOSIS
ENFERMEDADES VÍRICAS
VIH
HERPESVIRUS
ÉBOLA
INFLUENZA
RABIA
HEPATITIS
CORONAVIRUS
ENFERMEDADES PRIÓNICAS
25
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
ENFERMEDADES BACTERIANAS
TUBERCULOSIS
26
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
Mycobacterium tuberculosis.
Visualización con el uso de la tinción de
Ziehl Neelsen
Vacuna: Bacillus de Calmette y Guérin, más conocida por su sigla BCG, es la vacuna
contra la tuberculosis. Esta vacuna se prepara a partir de extracto atenuado de
Mycobacterium bovis que ha perdido su virulencia en cultivos artificiales, manteniendo
su poder antigénico. El efecto protector de la vacuna puede verse afectado por muy
diversos factores como son los métodos y los sitios de aplicación de la vacuna, medio
ambiente y características de la población o diferente preparación de BCG. Por ello, el
rango de eficacia, según los estudios, oscila entre el 0% y el 80%. En niños, las tasas de
eficacia protectora oscilan entre el 52% y el 100% para la meningitis tuberculosa y la
tuberculosis miliar, y del 2% al 80% para la tuberculosis pulmonar.
27
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
CAMPYLOBACTER
LISTERIA MONOCYTOGENES
28
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
Signos y síntomas
Los síntomas son una primera forma intestinal asintomática parecida a la gripe, y
después:
• Embarazadas: aborto, incluso a término, o nacimiento de niños con septicemia.
• Niños, ancianos e inmunodeprimidos: grave tendencia a la septicemia,
meningitis, endocarditis y neumonía.
• Adultos sanos: meningitis, meningoencefalitis y trastornos respiratorios.
Hay de 2 a 7 casos por cada millón de habitantes. Tiene un período de incubación muy
largo, unas 5 semanas, lo que dificulta el rastreo epidemiológico del alimento que lo
provocó. La susceptibilidad es mayor en niños, ancianos, embarazadas e
inmunodeprimidos.
Tratamiento y prevención
29
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
SÍFILIS
A
continuación,
existirá una
etapa latente de
muchos años
que precederá a
la etapa
terciaria, la cual
cursa con afec-
ción del sistema
cardiovascular,
sistema nervioso
central
(“neurosífilis”)
y con menor
frecuencia, de otros órganos.
30
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
MENINGITIS
Una vez que el agente infeccioso penetra en el organismo puede llegar a las meninges
por diferentes vías:
• A través del torrente sanguíneo.
• Por los huesos del cráneo, senos nasales u oído interno.
• Causas iatrogénicas.
• Debido a una inmunodepresión.
31
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
ENFERMEDADES PARASITARIAS
MALARIA
TOXOPLASMOSIS
32
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
las mujeres gestantes se les realiza un examen para saber si ha estado en contacto con el
parásito anteriormente y, por lo tanto, presenta anticuerpos en la sangre frente al mismo,
lo que protegerá al feto de una posible afección al compartir la sangre y anticuerpos
maternos.
AMEBIASIS
Es una enfermedad producida por un protozoo parásito denominado Entamoeba
histolytica que afecta al intestino grueso, desde donde puede diseminarse a otros
órganos, principalmente al hígado. Aunque su distribución es mundial, se localiza
fundamentalmente en zonas de climas tropicales y subtropicales con deficiencias
sanitarias y aguas contaminadas. La transmisión se da por vía fecal-oral. En los países
desarrollados, los grupos de más riesgo son inmigrantes y viajeros a áreas endémicas.
Fundamentalmente es asintomática (estado portador), pero en ocasiones las personas
afectadas presentan un cuadro clínico que variará en función de la localización de
parásito. La amebiasis intestinal cursa con dolor abdominal, diarrea que puede ser
sanguinolenta y pérdida de peso. Raramente aparece una colitis amebiana fulminante
con perforación intestinal y peritonitis asociada. Si hay diseminación sistémica
aparecerán diversos síntomas relacionados con los tejidos dañados (por ejemplo, la
afección hepática cursa principalmente con fiebre y dolor en esta región).
TRICOMONIASIS
33
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
34
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
ENFERMEDADES MICÓTICAS
Las candidiasis son infecciones causadas por distintas especies del género
Candida (levaduras fundamentalmente unicelulares), la más importante es C. albicans.
Son ubicuos, se pueden encontrar en objetos, alimentos, animales y son comensales
normales de los seres humanos. Forman parte de la flora natural de la piel y mucosas del
sistema digestivo, genital y urinario del hombre provocando micosis (enfermedades
causadas por hongos) oportunistas frecuentemente. Su crecimiento suele verse limitado
gracias al sistema inmune, a la competencia de otros microorganismos, como bacterias
que ocupan los mismos lugares del organismo, o por la relativa sequedad de la piel,
pues Candida requiere humedad para su crecimiento. Los cuadros clínicos, cuando
aparecen (por toma de antibióticos, inmunosupresión, o modificaciones en la humedad o
el pH de la piel) son diversos y oscilan entre afectaciones cutaneomucosas leves, que
son las más comunes, o graves en pacientes muy inmunodeprimidos, hasta candidiasis
invasora que se produce cuando la levadura invade los tejidos cercanos o penetra en el
35
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
ENFERMEDADES VÍRICAS
VIH
Está causado por los virus VlH-1 yVIH-2, siendo el primero más común y el
segundo circunscrito principalmente a África Occidental. Son virus ARN y se
encuentran dentro de la familia Retrovirídae. Infecta fundamentalmente los linfocitos T
CD4 y células de la estirpe mieloide (eritrocitos, plaquetas, monocitos y granulocitos).
Su distribución es mundial, aunque el mayor número de casos se concentra en el África
subsahariana, Asia y EE.UU. Actualmente se estiman unos 35 millones de personas en
el mundo infectadas por el virus. No todos acaban desarrollando la infección por el
VIH/SIDA, pero una vez desarrollada y sin tratamiento, el tiempo de supervivencia
promedio tras la infección es de 11 años.
36
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
HERPESVIRUS
Son un grupo de virus DNA, formado por los virus del herpes simple de los tipos
1 (VHS-1) y 2 (VHS-2), el virus de la varicela-zóster (VVZ), el virus de Epstein-
Barr, el citomegalovirus (CMV), el virus herpes humano 6 (VHH-6), 7 (VHH-7) y el
8 (VHH-8). Son ubicuos (a excepción del 8) y es frecuente que produzcan infecciones,
benignas en la mayoría de los casos.
37
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
ÉBOLA
Este virus pertenece a los filovirus, virus de ARN monocatenario. Las epidemias por
este microorganismo en el ser humano se han dado en distintos países de África. Provoca
una alta mortalidad. El ser humano puede contraer la enfermedad por contacto con
animales infectados. La transmisión de persona a persona se produce por contacto
estrecho con fluidos biológicos de un paciente infectado. Causa fiebres hemorrágicas y
el individuo manifestará en primer lugar cefalea y mialgias, que posteriormente vendrán
acompañadas de náuseas, vómitos y diarreas menudo graves). También puede aparecer un
exantema. A continuación, aparecerán hemorragias múltiples puntos, principalmente en
tubo digestivo.
INFLUENZAVIRUS
OJO:
El resfriado es un síndrome causado por, corno mínimo, c inco familias de virus
(Rhinovirus) que causan secreción y obstrucción nasal, estornudos, faringitis y tos.
No se dispone de vacuna.
38
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
RABIA
HEPATITIS
39
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
CORONAVIRUS
Se trata de una familia de virus ARN con envoltura (cápside), con más de doce patógenos
específicos de mamíferos y aves. Los coronavirus se transmiten por aerosoles de
secreciones respiratorias. La clínica que provocan suele tener un período de incubación de 2
días a una semana, eliminando virus durante una semana. El virus replica en el citoplasma
de la célula hospedadora, geman en el retículo endoplásmico y pasan a las cisternas del
aparato de Golgi, hasta que son finalmente liberados. Son responsables de hasta un 15% de
los resfriados, teniendo una mayor frecuencia en el invierno y comienzo de la primavera,
con una periodicidad característica de 2-4 años.
En 2002 fue identificada una nueva especie, denominada SARS-CoV (severe acute
respiratory syndrome), causante de una neumonía atípica que provocó la aparición de un
brote epidémico que afectó a varios países del entorno asiático. La forma de transmisión de
la enfermedad no está muy clara todavía, aunque se sospecha que se transmite
principalmente a través del contacto directo entre las personas. El virus puede propagarse
por inhalación de pequeñas gotas expelidas por una persona infectada cuando tose o
estornuda, o posiblemente a través del contacto con secreciones en objetos.
SARS-CoV2:
El genoma del virus está formado por una sola cadena de ARN, y se clasifica como un virus
ARN monocatenario positivo. La transmisión del virus entre humanos parece producirse a
través de las secreciones respiratorias de las personas infectadas, sobre todo mediante la
expulsión, a través de la tos, el estornudo o el habla, de pequeñas gotas y aerosoles que
pueden cruzar el aire, también mediante contacto directo con estas secreciones o por
objetos contaminados por las mismas o fómites.
El periodo de incubación oscila entre los 4 y los 7 días y la clínica (síntomas) iniciales de la
infección pueden consistir en fiebre, tos, estornudos, dolor de garganta y manifestaciones
generales como dolor articular, por lo que el cuadro sería similar al de la gripe. En algunas
ocasiones se producen complicaciones como neumonía y dificultad respiratoria que puede
conducir a la muerte. Son más propensos a presentar complicaciones graves los varones de
más de 60 años, sobre todo los que presentan enfermedades previas. La fiebre no aparece
en todos los pacientes; en ocasiones no existe fiebre en pacientes muy jóvenes, ancianos, o
personas con la respuesta inmune disminuida.
40
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
Fisiopatología
41
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
ENFERMEDADES PRIÓNICAS
42
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general
Bibliografía:
Imágenes:
- Wikimedia Commons
- Fisiopatología general, Lorena Hormeño; Anabel Escobar. Editorial Síntesis
- Manual de enfermedades infecciosas en Atención Primaria; Varios autores.
SEMFyC. ISBN: 978-84-15037-68-2
Enlaces de interés:
- https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/
- https://www.agamfec.com/el-gallego-en-la-medicina-recursos-para-trabajar-en-
gallego/
- https://www.fisterra.com/guias-clinicas/covid-19/
43