Patología General y Enfermedades Infecciosas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2.

Patología general

TEMA 2. PATOLOGÍA GENERAL

I. La salud y el proceso patológico


II. Alteración estructural y funcional de la célula
III. Diagnóstico, pronóstico y terapéutica
IV. Enfermedades infecciosas

"La salud es algo que todo el mundo sabe lo que es hasta el momento en que la pierde,
o cuando intenta definirla"

Piédrola Gil

1
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

1. SALUD Y EL PROCESO PATOLÓGICO

A.- CONCEPTO DE SALUD

El concepto de salud ha sido muy controvertido y discutido a lo largo de la


historia. Varía de una persona a otra, entre comunidades y entre períodos históricos.
Varía en base al entorno cultural, que es quien determina el patrón de estar sano o
enfermo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE SALUD

Hasta mediados del siglo XX, la salud es definida desde una vertiente negativa,
como la ausencia de enfermedad. Se está sano mientras no se esté enfermo. Así, en las
culturas arcaicas el pensamiento imperante es el místico-religioso y el determinismo: La
salud es concebida como la ausencia de enfermedad. Y la causa de la enfermedad radica
en el castigo divino, en la transgresión de algún tabú. Las causas de la enfermedad se
encuentran, por tanto, en el mundo sobrenatural, y la enfermedad y su tratamiento están
ligados a rituales místico-religiosos. A partir de la antigüedad clásica se desarrolla el
pensamiento lógico: se buscan las causas de las enfermedades en la naturaleza, en la
interrelación de los elementos naturales. Estas causas no se buscan dentro de las fuerzas
divinas. Las distintas prácticas higiénicas son consideradas instrumentos para mantener
el correcto funcionamiento del organismo. La edad media supone un paréntesis y un
regreso a una concepción teocéntrica de la enfermedad: La Iglesia es la clase social más
poderosa social y económicamente. La enfermedad vuelve a explicarse como castigo
divino. Aparecen entorno a la salud y enfermedad, gran cantidad de supersticiones de
contenido pseudorreligioso. Pero a partir del renacimiento y, especialmente, a partir de
la revolución industrial, surge un deseo por recuperar la racionalidad en el pensamiento.
Aparecen las ciudades, como superficies con un gran número de habitantes. Éstas
propician la transmisión de enfermedades infecciosas. Se va produciendo un gran
desarrollo de las ciencias físicas, químicas y biológicas, así como grandes avances
técnicos y médicos.

El concepto de salud ha evolucionado a lo largo de los años y atrás quedan las


primeras definiciones que la consideraban como la ausencia de enfermedad, dada la
dificultad de determinar el momento en que termina el estado de salud y comienza el de
enfermedad.
En 1946 la OMS define a la salud como el completo bienestar físico, psíquico
y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. Es una definición que introduce la visión
positiva sobre salud, no considerándola sólo como la ausencia de enfermedad; pero es
una definición subjetiva, el bienestar no es medible; además es utópica, ya que habla de
completo bienestar y dicotómica: se está sano o enfermo.

Algunos autores, sin embargo, no aceptan plenamente esta definición, ya que


considera la salud como algo estático y no dinámico. En 1980, Milton Terris modifica la
definición y propone que la salud consiste en el bienestar físico, psíquico y social, con
capacidad de funcionamiento y no sólo la ausencia de enfermedad. Muestra un
modelo donde salud y enfermedad son dos estados con distintos grados, y que en estar

2
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

más próximos a la salud óptima o a la muerte, influyen factores sociales, culturales,


económicos, biológicos y ambientales.
Por ello, actualmente se tiende a considerar la salud como un proceso continuo,
en el que se suele pasar de forma progresiva del estado de salud al de enfermedad,
recorriendo estadios intermedios.

Aunque quedan fuera de esta concepción aquellas enfermedades que en estadios


precoces no producen malestar, ni disminuyen la capacidad de funcionamiento del
individuo, resulta muy práctica, dado que el concepto que la población general posee de
estar sano, es sentirse bien y tener capacidad para funcionar con normalidad.
Es difícil de alcanzar el estado óptimo de salud, pero sí que es posible tener un
elevado nivel de bienestar físico, mental y social, así como de capacidad de funcionar.
Igualmente, la muerte prematura puede ser prevenida en gran medida por los propios
hábitos de vida del individuo, y estos a su vez están influenciados por factores sociales.
Estos factores sociales influyen de forma notable en el grado de salud de una población, ya
que depende de que tanto el individuo como la colectividad adopten conductas sanas. En
1985, la OMS asume la siguiente definición de salud: la salud es la capacidad para
desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los
distintos retos del ambiente. Esta definición conlleva los siguientes aspectos:
• La salud pasa de ser un fin a ser un medio o recurso de vida.
• No es más sano el que más bienestar tiene, sino el que desarrolla sus
capacidades más plenamente.
• Son necesarias habilidades cognitivas, sociales y adaptativas para convivir con
el entorno social y ambiental.
• El hombre está en relación con un ambiente que debe ser saludable.

B.- LOS DETERMINANTES DE LA SALUD. -


Desde hace décadas se conoce que la morbimortalidad de una población, no se
reparte de forma uniforme entre todos los estratos sociales, sino que los factores
socioeconómicos y culturales intervienen notablemente en el estado de salud de una
colectividad. Los factores más influyentes en el estado de salud de una población son la
disponibilidad de alimentos, el agua potable y los sistemas de eliminación de excretas.
Todos estos elementos dependen de la renta per cápita, al igual que la asistencia sanitaria.
Por ello los países desarrollados poseen mejores condiciones de vida que los
subdesarrollados, en los que la esperanza de vida es menor.
En los países occidentales con mayor desarrollo económico, entre ellos España,
las causas de muerte predominantes son las afecciones crónicas como enfermedades por

3
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

sobrenutrición, procesos cardiovasculares, diabetes, tumores, enfermedades por consumo


excesivo de drogas (tabaco, alcohol, etc) y los accidentes de tráfico. Muchas de estas
enfermedades pueden ser prevenidas mediante la modificación del estilo de vida, lo que
disminuiría el gasto sanitario de forma considerable.
Mientras que en los países subdesarrollados la muerte sobreviene
fundamentalmente por infecciones y déficits nutricionales.
Por ello se han estudiado los factores que condicionan el estado de salud de un individuo o
de una comunidad, que se han llamado "determinantes de salud".
Los principales determinantes de salud son:
- La biología humana: dotación genética, edad, sexo…
- El medio ambiente:
o contaminación física: ruidos, radiaciones, polvo, humos, desechos
líquidos o sólidos, etc.
o contaminación química: óxidos de azufre, óxido de nitrógeno,
hidrocarburos, mercurio, plomo, cadmio, plaguicidas, etc.
o contaminación biológica: bacterias, virus, hongos, artrópodos, protozoos,
polen.
o Contaminación psicosocial y sociocultural: dependencias, violencia,
promiscuidad sexual, estrés, competitividad, etc.
- El estilo de vida (conductas de salud):
o Consumo de drogas institucionalizadas
o Consumo de drogas no institucionalizadas
o Falta de ejercicio físico
o Alimentación incorrecta, p.ej. consumo excesivo de grasas saturadas de
origen animal y de hidrocarbonados
o Promiscuidad sexual
o Violencias
o Conducción peligrosa (exceso de velocidad, no usar el cinturón de
seguridad, etc.)
o Hábitos reproductivos insanos
o Mala utilización de los servicios de asistencia sanitaria
o No cumplimiento de las recomendaciones terapéuticas prescritas por el
medico
- El sistema de asistencia sanitaria.
o Calidad
o Cobertura o acceso
o Gratuidad
Todos estos factores están muy influenciados por factores sociales (la salud y
la enfermedad están desigualmente distribuidas entre la población y esto obedece, en
gran parte, a diferencias sociales y culturales entre los individuos, grupos y
colectividades). Los factores sociales suelen incluirse dentro de los determinantes
medioambientales.
De estos determinantes los que tienen más peso en el nivel de salud de una
comunidad son los medioambientales y los estilos de vida, que son factores
modificables. Sin embargo, el mayor gasto sanitario actualmente corresponde a los
sistemas de asistencia sanitaria. Por ello, se recomienda incrementar las inversiones en
educación sanitaria, promoción de la salud y en prevención de enfermedades, siendo los
profesionales sanitarios parte fundamental en esta estrategia para mejorar el nivel de salud
de la población.

4
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

C. -CONCEPTO DE ENFERMEDAD

El Diccionario de la Lengua Española define la enfermedad como "alteración más


o menos grave de la salud". La enfermedad es un fenómeno natural, caracterizado por
un trastorno en la estructura o función del organismo. Pero, ¿dónde acaba la salud y
comienza la enfermedad? No existen unos límites claros que separen ambos conceptos,
como hemos visto.

La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la


salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del
sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno.
Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad
en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.

Si aceptamos que lo fisiológico es un estado de equilibrio con episodios de


adaptación y desadaptación, la enfermedad podría definirse como “un desequilibrio
físico, mental y social, con manifestaciones objetivas y subjetivas, que disminuye la
capacidad de la persona para llevar a cabo las tareas habituales y su proyecto
personal”.

La ciencia que estudia las enfermedades es la PATOLOGÍA.

ETIOLOGÍA, PATOGENIA, FISIOPATOLOGÍA, SEMIOLOGÍA Y


ANATOMÍA PATOLÓGICA

La ETIOLOGÍA es la parte de la patología que estudia las causas de la


enfermedad. La PATOGENIA es la parte de la patología que estudia el cómo de la
enfermedad, es decir, los mecanismos implicados en el desarrollo de esta. La
FISIOPATOLOGÍA estudia los cambios fisiológicos (en el funcionamiento) que se
producen en un organismo como consecuencia de la enfermedad; y la SEMIOLOGÍA
estudia la forma visible en que se expresan esos cambios: los síntomas y los signos.

Las causas de enfermedad admiten muchas clasificaciones. Se habla de causas


determinantes cuando por sí mismas son capaces de generar una enfermedad, por
ejemplo, el virus de la varicela. Por otro lado, las causas predisponentes son las que
favorecen la aparición de enfermedad: Heridas en infecciones, malas condiciones
ambientales para que surja un brote infectocontagioso, etc. De acuerdo a la teoría
multifactorial, el origen de la enfermedad no suele estar en una sola causa, sino en un
conjunto sucesivo de causas. A la causa más importante en cada proceso se llama
agente causal o etiológico.

Según el origen etiológico, las causas de la enfermedad se clasifican como externas al


individuo o internas.

5
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

A. CAUSAS EXTERNAS

a. Físicas

-Mecánicas: son causadas por un agente físico mecánico: traumatismos


-Ambientales: Temperatura, radiaciones solares (quemaduras, fotosensibilización,
raquitismo…), radiaciones ionizantes, contaminación ambiental.

b. Químicas

-Tóxicos
-Medicamentos (la ciencia que estudia las enfermedades causadas por los propios
medicamentos o procedimientos médicos se llama Iatrogenia)
-Alimentos: exceso o defectos de macro o micronutrientes, enfermedades de la dieta
como la hiperuricemia (gota), etc.

c. Enfermedades infecciosas: priones, virus, bacterias, hongos y parásitos.

B. CAUSAS INTERNAS

En este caso, las causas las encontramos en el propio individuo:

• Genéticas: Anomalías producidas por algún defecto en los genes. Pueden ser
hereditarias (por ejemplo, la hemofilia) o fruto de una mutación individual
(como el síndrome de Down).
• Alteraciones de la fisiología: Por procesos inflamatorios y/o degenerativos.
• Alteraciones congénitas: Congénito significa “desde el nacimiento”, pero no
necesariamente “genético”. Durante el desarrollo del feto intraútero se pueden
producir circunstancias (fármacos, hábitos tóxicos, traumatismos, etc) que
provoquen una malformación congénita (una anomalía del desarrollo fetal).
• Autoinmunes: Por problemas de funcionamiento del sistema inmunológico, que
desarrolla comportamientos autolíticos (fabrica anticuerpos contra el propio
cuerpo o una parte de él). Hay muchas enfermedades con origen autoinmune:
Asma, celiaquía, diabetes tipo I, psoriasis, etc.

SEMIOLOGÍA CLÍNICA: Síntomas y signos

La semiología es, en realidad, la ciencia que estudia los sistemas de signos:


lenguas, códigos, señalizaciones, etcétera. Por extensión, al estudio de los signos y
síntomas en medicina (el “lenguaje” en el que se expresa la enfermedad) se le denomina
semiología clínica.

En Medicina, la Semiología clínica es, entonces, el cuerpo de conocimientos


que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones patológicas (síntomas
y signos) o datos, de cómo buscarlos, como reunirlos en síndromes y cómo
interpretarlos. El método de trabajo o procedimientos desarrollados para la obtención de
los datos, (fundamentalmente el interrogatorio y el examen físico del paciente) se
conoce como método clínico.

6
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

Se denominan signos a las manifestaciones clínicas objetivas (imposible de


fingir) de una enfermedad: la fiebre, la inflamación, etc. Se denominan síntomas a las
percepciones subjetivas, y, por lo tanto, no medibles o indetectables, de la enfermedad:
dolor, malestar, cansancio…

Denominamos síndrome a un conjunto de síntomas y signos que se presentan


juntos con frecuencia, aunque la causa no siempre sea la misma. Se denomina, por
ejemplo, síndrome general a un conjunto de síntomas que incluyen cansancio,
anorexia, pérdida de peso, malestar… que puede estar causado por causas tan dispares
como una gripe o un cáncer. O llamaremos síndrome de Cushing al aumento de
producción de cortisol por parte de las glándulas suprarrenales, se produzca por un
tumor, por el uso de fármacos, o por otros motivos.

La Anatomía Patológica es la parte de la patología que estudia las alteraciones


micro y macroscópicas que se producen durante la enfermedad. Su aparición en el
contexto sanitario dio lugar a la aparición de un concepto nuevo: la fase “subclínica” de
la enfermedad.

FASES Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

La HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD, puede dividirse en varias fases:

A. PREPATOGÉNICA

En este período existe una interacción entre factores endógenos y exógenos, que si es
inadecuada puede generar enfermedad. Estos factores son biológicos, físicos, químicos,
genéticos y psicosociales.
También podemos hablar de:
a) Factores primarios: aquellos imprescindibles para que aparezca la enfermedad;
pero en ocasiones, no suficientes por sí solos para que se produzca.
b) Factores secundarios o coadyuvantes: aquellos que por sí solos no pueden causar
la enfermedad; pero que pueden propiciar que otros agentes la causen.

En esta fase, la evolución de la enfermedad puede ser detenida a través de acciones de


Prevención Primaria. La prevención primaria puede ser específica –medidas dirigidas
a evitar la evolución de una enfermedad concreta, como las vacunaciones-, o
inespecífica –medidas ambientales, dirigidas al individuo, o a la comunidad-.

B. PATOGÉNICA SUBCLÍNICA o SUBCLÍNICA

Existen alteraciones anatómicas y/o funcionales, pero no lo suficientemente intensas


para que el individuo las perciba como anómalas. En esta fase no existe una demanda
sanitaria. Para evitar que evolucione la enfermedad recurrimos a medidas de
Prevención Secundaria como educación para la salud, pruebas de screening, exámenes
de salud, etc...

7
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

C. FASE CLÍNICA

En este período suele generarse la demanda sanitaria. La enfermedad está establecida y


es manifiesta. Con medidas de Prevención Terciaria, intentaremos evitar la invalidez o
la muerte.

D. PERÍODO POSTCLÍNICO o de CONVALECENCIA

Lo constituyen el conjunto de secuelas que puede dejar una enfermedad.

Con rehabilitación y/ó reeducación, en su caso, intentamos minimizar esas secuelas o


evitar que aparezcan. El objetivo es la mejor y más completa integración posible, del
individuo a su entorno.

Prevención primaria, secundaria, terciaria y rehabilitación/reeducación, constituyen la


Medicina Integral.

2. ALTERACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA CÉLULA

En un estado de normalidad fisiológica las células tienden a mantener su medio


intracelular en unas condiciones de equilibrio u homeostasis. Para ello participan de
forma activa en su entorno, adaptándose mediante respuestas estructurales y funcionales
para compensar, hasta un cierto límite, los diferentes cambios o situaciones de estrés a
los que está expuesta. Se pueden dar distintas situaciones:

ADAPTACIÓN: Los estímulos perjudiciales o estresantes inducen una respuesta


reversible mediante la que las células se adaptan preservando su funcionamiento.
Cuando cesa el estrés, las células pueden regresar a su estado inicial sin sufrir ninguna
lesión. Algunos ejemplos de estímulos estresantes pueden ser: cambios del pH, o el
aumento de la estimulación celular debido a la acción de distintas hormonas.

8
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

Las adaptaciones son todos aquellos cambios que se producen a nivel celular como
consecuencia de diversas alteraciones en el entorno que conllevan una pérdida de la
homeostasis. Destacan las siguientes:

 Hipertrofia: aumento del tamaño celular, que se traduce en el aumento del


órgano. No se produce un incremento en el número de células. El crecimiento se
consigue por una mayor síntesis de los diferentes componentes estructurales. La
hipertrofia se produce en respuesta a un aumento de la demanda funcional o a un
incremento del estímulo hormonal. Ejemplo: desarrollo muscular por
entrenamiento o por incremento de la demanda funcional.

 Hiperplasia: se produce un aumento en el número de células de un tejido, que


se traduce en el aumento del tamaño del órgano. En ocasiones puede ser
simultánea a la hipertrofia. Se da en tejidos constituídos por células que
presentan capacidad de división. El incremento celular se produce, por ejemplo,
por un aumento en la carga de trabajo, o por cambios hormonales. Ejemplos: las
mamas durante el embarazo o la pared uterina durante la segunda fase del ciclo
menstrual (fisiológica) o la glándula tiroides en el bocio (patológica o
compensadora).

 Atrofia: es una disminución en el número y tamaño celular de un tejido,


asociada a una reducción del tamaño de un órgano. Sus causas son diversas,
como, por ejemplo, la disminución de la demanda funcional o el déficit de la
estimulación hormonal. Ejemplos: atrofia muscular en desuso, atrofia de
vellosidades intestinales por gluten en la celiaquía.

 Displasia: es un trastorno de la diferenciación celular en el que aparecen


alteraciones celulares con cambios morfológicos y/o funcionales debido a
desórdenes en la maduración y proliferación celular. Suele tratarse de un
incremento en la velocidad de división celular asociado a una maduración
incompleta. Aparece con más frecuencia en tejidos sometidos a algún tipo de
irritación constante. Puede evolucionar hacia procesos neoplásicos.

9
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

 Metaplasia: es un cambio reversible en el que se produce una sustitución de un


tipo celular por otro en respuesta a una situación de estrés. No es necesariamente
una lesión premaligna.

LESIÓN REVERSIBLE: Las respuestas adaptativas celulares tienen un límite, más allá
del cual los estímulos se vuelven nocivos y se produce la lesión celular, que aun así
puede, inicialmente, ser reversible. Esta lesión produce cambios celulares patológicos
que desaparece, volviendo a la normalidad una vez que cesa el estímulo. Pueden ser
ejemplos de esto un insuficiente aporte de oxígeno o una lesión debida a un agente
patógeno.

LESIÓN IRREVERSIBLE: Se produce si los factores estresantes persisten en el tiempo


o son de intensidad elevada. En este caso se producen cambios patológicos permanentes
que conducirán a la muerte celular. Las causas pueden ser muy variadas, como, por
ejemplo, toxinas, o una disminución permanente y grave del aporte de oxígeno
(isquemia-infarto). Existen dos tipos o mecanismos de muerte celular:

* Necrosis: es el más frecuente. Comienza con la incapacidad de la célula para


mantener el equilibrio interno por un daño en la membrana plasmática. Se caracteriza
por edema celular, desnaturalización y coagulación proteica, fracaso de los orgánulos
celulares y lisis celular rápida. Los cambios a nivel nuclear pueden ser de tres tipos:
 -Cariolisis: Disolución completa del núcleo celular (el núcleo se “difumina”)
 -Picnosis: Condensación cromatínica que provoca una disminución del tamaño
nuclear (el núcleo se “encoge”, haciéndose más oscuro)
 -Cariorrexis: Fragmentación o ruptura del núcleo. (el núcleo se “rompe”)

* Apoptosis (muerte programada): es un proceso fisiológico en el que la célula muere


por activación de un programa de “suicidio” codificado a nivel interno. Se caracteriza
por una autodigestión controlada de los componentes celulares.

10
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

PRINCIPALES CAUSAS DE LESIÓN CELULAR

Existen numerosas causas que pueden producir una lesión celular, aunque la mayor
parte de estos estímulos lesivos se pueden agrupar en siete categorías, dependiendo de
cuál sea el tipo de estímulo.

ESTÍMULO LESIVO EJEMPLOS


Hipoxia celular Isquemia, anemia, intoxicación por CO
Agentes físicos Traumatismos, temperatura, radiación
Agentes químicos Tóxicos, drogas, insecticidas
Agentes infecciosos Bacterias, hongos, virus, parásitos
Sistema inmunitario Trastornos autonimunes
Alteraciones nutricionales Obesidad, caquexia
Alteraciones genéticas Síndrome de Down, Prader-Willi

MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA LESIÓN CELULAR

La patogenia de la lesión celular es compleja. Sin embargo, existen diferentes


componentes celulares esenciales que, al verse afectados o dañados, contribuyen o
conducen a la muerte celular. La siguiente tabla describe algunos ejemplos de
alteraciones bioquímicas implicadas en la lesión celular.

11
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

MECANISMO DE LESIÓN CONSECUENCIA


Disminución de concentración de ATP Alteración de procesos vitales. Muerte
Lesión mitocondrial Disminución de la concentración de ATP
Alteración en equilibrio del Calcio Fallo en producción de ATP
Acúmulo de radicales libres Lesión en la membrana plasmática, las
proteínas y el ADN
Alteración en la permeabilidad de Modificación de equilibrio citoplasmático.
membrana Rotura de membrana y muerte celular
Alteración del ADN y las proteínas Alteraciones en la reproducción celular.
Habitualmente inducen a la apoptosis y
muerte celular.

3. DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y TERAPÉUTICA

EL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es la determinación de la naturaleza de una enfermedad. El diagnóstico


debe combinar:

• Una adecuada historia clínica del paciente (antecedentes personales y familiares,


y enfermedad actual)
• Un examen físico completo

• Exploraciones complementarias (pruebas de laboratorio, de diagnóstico por


imagen, etc.).

El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y los hallazgos de


exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona. Generalmente una
enfermedad no está relacionada de una forma biunívoca con un síntoma, es decir, un
síntoma no es exclusivo de una enfermedad. Cada síntoma o hallazgo en una
exploración presenta una probabilidad de aparición en cada enfermedad.

La estadística ayuda al diagnóstico de una enfermedad a partir de los síntomas y


otros hallazgos que presenta el paciente. Un mismo síntoma (o conjunto de síntomas)
puede indicar enfermedades diferentes dependiendo de las prevalencias y la frecuencia
de aparición de cada síntoma en cada enfermedad y de la prevalencia de cada
enfermedad en cada población. (Ejemplo: Los síntomas fiebre, tos y mialgias en Vigo
durante el mes de Enero sugieren infección por Influenzavirus. Esos mismos síntomas
en Singapur en Agosto sugieren fuertemente el diagnóstico de Dengue.)

Diferentes Tipos de diagnóstico

• Diagnóstico diferencial: Implica justamente diferenciar un trastorno de otros


que cuentan con características de presentación similares. Es justamente el
diagnóstico diferencial lo que más define el trabajo del clínico. Esto ocurre
porque las personas no entran a la consulta con el diagnóstico preparado, sino

12
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

que el sujeto asiste a la consulta relatando una serie de síntomas que le producen
malestar y sufrimiento. El clínico debe recoger toda la información necesaria y
lograr efectuar un diagnóstico inicial sin excluir otras posibilidades diagnósticas
en el futuro.

• Diagnóstico provisional o de sospecha: Como su nombre lo indica, se aplica en


situaciones de duda, cuando se presume que la persona presenta los criterios
para un determinado trastorno, pero no se cuenta con la suficiente información
como para afirmarse en un determinado diagnóstico. El término provisional
también se utiliza en aquellas situaciones en las que el diagnóstico diferencial
depende exclusivamente de la duración de la enfermedad. Por ejemplo, un
diagnóstico de esquizofrenia requiere una duración de los síntomas superior a 6
meses, y sólo puede formularse provisionalmente si se asigna antes de ese
tiempo.

PRONÓSTICO

En medicina, el pronóstico es la probabilidad de que ocurran determinadas


situaciones en el transcurso del tiempo o historia natural de una enfermedad. Es la
predicción de los sucesos que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad en términos
estadísticos.

Esta predicción se realiza en base al conocimiento estadístico del


comportamiento de cada proceso patológico. Un pronóstico se puede expresar de una
forma cualitativa o cuantitativa. Según la intensidad o gravedad se establecerán los
diagnósticos: banal, leve, grave, gravísimo y mortal. Según la certeza: categórico,
probable, dudoso o imposible (si no se ha hecho ningún diagnóstico). Por último, puede
hablarse de un pronóstico explícito, cuando no hay dudas sobre las categorías antes
citadas, y reservado, cuando el médico se reserva su juicio sobre la evolución de la
enfermedad, admitiendo, por tanto, un posible agravamiento del proceso.
Con respecto a la forma cuantitativa de expresar el pronóstico, se utilizan a menudo
porcentajes y tasas de supervivencia o mortalidad.

La TERAPÉUTICA es la parte de la medicina que estudia los tratamientos


posibles para las diferentes enfermedades. En medicina, tratamiento es el conjunto de
medios de cualquier clase, higiénicos (relativos al entorno: dieta, medio ambiente, etc),
farmacológicos, quirúrgicos o físicos cuya finalidad es la curación (tratamiento
curativo) o el alivio (tratamiento paliativo) de las enfermedades o de los síntomas. Al
tratamiento encaminado a evitar la aparición de una enfermedad o síntoma se le
denomina tratamiento preventivo.

13
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la evolución los seres vivos han desarrollado asociaciones entre


ellos para sobrevivir, de modo ocasional o duradero. Hay relaciones en las que se
obtiene un beneficio mutuo; en otras una de las partes obtiene beneficio mientras que la
otra no sale ni beneficiada ni perjudicada (comensalismo). Pero hay ocasiones en las
que una de las dos partes puede verse perjudicada, como en el caso del parasitismo o de
las enfermedades infecciosas.

EL PROCESO INFECCIOSO

Existe un gran número de microorganismos, muchos de los cuales son


beneficiosos (o incluso imprescindibles) para el ser humano, como el microbiota
intestinal. Pero en este tema vamos a referirnos a un grupo de microorganismos que de
forma oportunista colonizan el organismo provocando algún tipo de daño. La aparición
y desarrollo de la enfermedad infecciosa vendrá determinada por distintos factores
relacionados con el microorganismo (hay microorganismos más virulentos o
patogénicos que otros), el hospedador (su estado inmunitario o nutricional, las
condiciones higiénico sanitarias, etc) y el ambiente (temperatura, condiciones
climáticas, vectores…)

Se denominan agentes infecciosos a los organismos capaces de llegar a producir una


infección: BACTERIAS, PARÁSITOS, HONGOS, VIRUS y PRIONES

1. BACTERIAS

Son organismos unicelulares


procariotas microscópicos. Multitud de formas Los antisépticos inhiben el desarrollo y la
(bacilos, cocos, vibrios, espirales) y reproducción de gérmenes
agrupaciones. Son de vida libre y/o (microorganismos) que causan
enfermedades en los tejidos vivos. Son
dependiente de tejidos vivos. Son sensibles a
diferentes de los antibióticos y sustancias
desinfectantes y antibióticos. Existen vacunas antivirales, que funcionan dentro del
frente a múltiples cepas bacterianas. Son cuerpo, y de los desinfectantes, que son
ejemplos de infecciones bacterianas la agentes antimicrobianos aplicados a la
salmonelosis, la tuberculosis, algunas superficie de los objetos no vivos.
neumonías, etc

CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS:

A) SEGÚN SU PARED CELULAR: Para determinar estas características de las paredes


celulares, se lleva a cabo un experimento utilizando un colorante denominado Gram, en
honor a su descubridor, Christian Gram. A través de esta técnica surgen dos clases de
bacterias: gram positivas y gram negativas.

14
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

Gram positivas: Son aquellas que mantienen la coloración del tinte, incluso cuando se
ha disuelto dicho tinte con alcohol. Las paredes de las células, conformadas en gran
medida por un componente llamado peptidoglicano, son más gruesas.

Gram negativas: Son aquellas que no retienen el tinte Gram después de lavadas con
alcohol. En este caso, los niveles de peptidoglicano son menores, por lo que las paredes
celulares son más delgadas.

B) SEGÚN SU FORMA: Esta clasificación tiene que ver con la morfología de las
bacterias. Existen básicamente cuatro tipos: bacilos, cocos, helicoidales y cocobacilos.

Bacilos: Son las bacterias que tienen forma alargada, similar a un bastón. La estructura
que tiene dos bacilos en cadena se conoce como diplobacilo. Si la estructura tiene varios
bacilos conectados por los extremos en forma de cadena, se denomina estreptobacilo.
Las afecciones que pueden ocasionar los bacilos están vinculadas a la disminución de la
presión arterial, meningitis, neumonía, bronquitis, conjuntivitis, sinusitis, entre otras.

Cocos: Son aquellas bacterias cuya forma es redondeada. La clasificación que se hace
de los bacilos por la cantidad de individuos en cada estructura también aplica para los
cocos. Si la estructura está formada por dos cocos, ésta se denomina diplococo. Las
estructuras con formas de cadena son llamadas estreptococos; y aquellas que tienen
forma irregular son conocidas como estafilococos. Los cocos pueden generar
infecciones en la garganta, infecciones postoperatorias, endocarditis, síndrome de shock
tóxico y peritonitis, entre otras
enfermedades.
Helicoidales o espirilos: Estas bacterias
presentan forma de espiral, similar a una
hélice. Cuando son rígidas se les denomina
espirilos; y cuando son flexibles se les
llama espiroqueta. Hay un tercer grupo
llamado vibrio, que se caracteriza por no
tener forma de espiral, sino curva. Las
bacterias helicoidales pueden producir
sífilis, cólera, gastroenteritis y
leptospirosis, entre otras afecciones.

15
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

Cocobacilo: Los cocobacilos son bacterias que son tanto alargadas como redondeadas;
se consideran un punto medio entre los cocos y los bacilos. Los cocobacilos pueden
producir infecciones vaginales o uterinas, endocarditis e infecciones respiratorias, entre
otras enfermedades.

C) SEGÚN SU FUENTE DE ALIMENTACIÓN:

Autótrofas: Son aquellas bacterias que pueden generar su propio alimento. Esta
producción de alimento por su cuenta puede hacerse, por ejemplo, gracias a la luz solar o a
reacciones químicas (oxidación inorgánica).

Heterótrofas: Son las bacterias que obtienen el dióxido de carbono necesario para su
subsistencia de compuestos orgánicos, entre los que destacan las proteínas y los
carbohidratos. Son abundantes en el agua y cumplen un rol protagonista en la
descomposición de los elementos.

D) SEGÚN SU RESPIRACIÓN:

Aerobias: Son aquellas bacterias que requieren de oxígeno para su desarrollo. Entre las
bacterias aerobias destacan la responsable de generar tuberculosis, y las que generan
afecciones pulmonares o en la piel. Existe un tipo especial de aerobias denominado
microaerófilas porque necesitan concentraciones muy pequeñas de oxígeno libre para
crecer.

Anaerobias: Son las bacterias que no necesitan el oxígeno para subsistir: pueden
sobrevivir con muy poco o con nada de oxígeno. Son abundantes en el intestino humano.

Facultativas: Son aquellas bacterias que pueden desarrollarse y subsistir tanto en


presencia de oxígeno, como en total ausencia de éste; es decir, pueden ser aeróbicas o
anaeróbicas a la vez. Tienen formas muy diversas.

E) SEGÚN SU TEMPERATURA:

Psicrófilas: temperatura óptima de crecimiento entre 12º-15º

Mesófilas: temperatura óptima de crecimiento entre 25º-45º

Termófilas: temperatura óptima de crecimiento entre 50º-80º

Hipertermófilas: temperatura óptima de crecimiento entre 80º-100º

16
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

2. PARÁSITOS

Los parásitos son aquellos organismos que establecen una relación de parasitismo con
su hospedador. El parasitismo es un tipo de relación en el cual solo uno de los dos
implicados obtiene beneficio (a costa del otro). Existen ejemplos de parasitismo en los
que el parásito se ha adaptado de tal manera que no produce un daño que destruya
rápidamente al hospedador (en ese caso dejaría de beneficiarse) de modo que no
siempre va a alterarse el estado de salud del hospedador. Hablaremos de enfermedad
parasitaria en el caso en el que se produzcan alteraciones morfológicas y funcionales,
con una sintomatología asociada.

Los factores de patogenicidad asociados al parasitismo son:

* Lesión por el mecanismo de adherencia a la superficie del hospedador (rotura,


obstrucción, compresión…)

* Lesión por destrucción tisular

* Capacidad de elusión de las defensas del hospedador (por su localización, por su


capacidad de inhibición de lisis fagocítica, supresión de respuesta inmune, etc)

* Capacidad de secretar toxinas

* Capacidad de provocar reacciones inflamatorias y de hipersensibilidad

* Actividad expoliadora

* Predisposición a infecciones secundarias

* Alteración de los tejidos del hospedador (hiperplasias, neoplasias…)

* Vectores de otros agentes patógenos

Los parásitos emplean diferentes vías de propagación, como la fecal-oral (por ingestión
de agua contaminada, comida poco cocinada...), la cutánea (por contacto directo), a
través de vectores, orificios naturales o heridas, transplacentaria, por transmisión sexual,
etc

Los tres grandes grupos de parásitos que afectan al ser humano son los protozoos, los
helmintos y los artrópodos.

PROTOZOOS: Etimológicamente el término protozoo


procede del griego prōto (πρῶτος): “primero” o “previo” +
zō(ζῷον): “ser vivo”, “animal”. Los protozoos son seres
vivos unicelulares, microscópicos (su tamaño oscila entre
3-100 μm), con estructura celular eucariota (a diferencia
de las bacterias), móviles (en contraposición a los hongos),
no fotosintéticos (a diferencia de las algas), heterótrofos y
sin pared celular rígida (a diferencia de los hongos).

17
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

Estructuralmente, presentan un citoplasma rodeado por una membrana celular que


interviene en el transporte de nutrientes y en la osmorregulación. En él se pueden
diferenciar dos partes: ectoplasma, situado inmediatamente por debajo de la membrana
celular y endoplasma ubicado hacia el centro de la célula. En este último se encuentran
la mayoría de los orgánulos: túbulos, filamentos, retículo endoplasmático, aparato de
Golgi, ribosomas, mitocondrias –ausentes en Trichomonas, Giardia, Entamoeba y
microsporidios- y vacuolas contráctiles, secretoras, fagocíticas y de reserva. En algunos
de los que carecen de mitocondrias pueden observarse hidrogenosomas. También en el
citoplasma se observa el núcleo rodeado por una membrana nuclear. Puede ser único
pero en algunos protozoos se observan 2 o más núcleos idénticos e incluso diferentes
(macronúcleo, micronúcleo) Además, algunos poseen órganos de locomoción (flagelos,
cilios) con estructuras características de las células eucariotas.

Se reproducen asexualmente, por fisión binaria longitudinal o fisión múltiple o


“gemación”, que en algunos grupos alterna con fases de reproducción sexual (fusión de
gametos, conjugación). Se nutren por fagocitosis a través de un citostoma (“boca
celular”) o mediante la emisión de pseudópodos o por absorción bien por difusión o por
transporte activo.
La mayoría de los protozoos son de vida libre. Otros establecen relaciones simbióticas
con otros seres vivos, incluido el hombre. Esta adaptación al hospedador tiene como
consecuencia la aparición de modificaciones fisiológicas, estructurales y morfológicas
en relación a sus homólogos de vida libre. Algunos requieren varios hospedadores para
completar su ciclo vital pudiendo presentar en cada uno de ellos una morfología,
metabolismo y mecanismo de reproducción diferentes. Cuando el ciclo se desarrolla en
varios huéspedes se denomina huésped definitivo a aquel en el que tiene lugar la
reproducción sexual e intermediario en el que se produce la reproducción asexual.

La transmisión desde el reservorio al huésped susceptible puede ser:


1) Directa (ej. Trichomonas vaginalis);
2) Indirecta por ingestión (Ej. Entamoeba hystolitica a través del agua o alimentos
contaminados), contacto (Ej. Naegleria) o a través de vectores activos (Ej. Plasmodium)
o pasivos (Ej. Giardia intestinalis a través de alimentos contaminados por moscas)

Para asegurar su supervivencia en condiciones desfavorables muchos protozoos se


transforman en un quiste que no es más que una fase de resistencia. Es una estructura
rodeada de una pared gruesa que protege al microorganismo del ambiente externo
hostil. Esta fase facilita la transmisión desde un huésped a otro a través del ambiente. En
aquellos protozoos que no existe fase quística la transmisión suele ser directa.

18
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

HELMINTOS: Los helmintos son organismos grandes (multicelulares) que por lo


general se observan a simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los
helmintos pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los
helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos. Hay tres grupos importantes
de helmintos (helminto deriva de la palabra griega para “gusano”) que son parásitos
humanos:

• Gusanos planos (platelmintos): incluyen los trematodos (duelas) y cestodos


(tenias).
• Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos
gusanos residen en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos son
una forma intermedia entre los cestodos y los nematodos.
• Gusanos cilíndricos (nematodos): las
formas adultas de estos gusanos pueden
residir en el tracto gastrointestinal, la sangre,
el sistema linfático o tejidos subcutáneos.
Por su parte, los estados inmaduros (larvas)
pueden provocar enfermedades por
infección de diversos tejidos corporales.
Algunos consideran que los helmintos
también incluyen los gusanos segmentados
(anélidos); los únicos importantes desde el punto de vista médico son las
sanguijuelas. Cabe señalar que estas no se suelen considerar parásitos.

19
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

ARTRÓPODOS (Ectoparásitos):

La mayor parte de los organismos eucariotas pertenecen al phylum Arthropoda, el


cual representa el grupo de animales más abundante y exitoso sobre el planeta.
Alrededor del 84% de todas las especies conocidas pertenecen a este phylum.
El 70-80% está integrado por insectos, el grupo más diverso y documentado, de gran
importancia ecológica y económica. Se estima que menos del 1% es dañino para el
humano.

La palabra artrópodo deriva del griego y significa “pie articulado”. Son organismos
pluricelulares invertebrados con simetría bilateral y tamaño variable. Presentan
apéndices divididos en segmentos articulados y un exoesqueleto duro de quitina. Se
reproducen sexualmente y para llegar al estadio adulto atraviesan varias fases en las que
deben mudar de exoesqueleto (metamorfosis).

La mayoría son de vida libre, aunque hay algunos de relevancia médica. Los de interés
en parasitología humana pertenecen a tres grupos:

* Crustacea: aquí se engloban organismos acuáticos conocidos (cangrejos, gambas…)


Su principal interés médico radica en que algunos de ellos pueden actuar como
hospedador intermediario de algunos parásitos humanos, como el género Cyclops con el
nematodo humano Dranunculus medinensis.

* Aracnida: en este grupo encontramos los ácaros y las garrapatas. Estos animales no
disponen de alas o antenas y los adultos disponen de cuatro pares de patas. Algunos son
vectores de diversas enfermedades y otros producen picaduras que pueden resultar
venenosas o producir reacciones de hipersensibilidad. Los ácaros, además, pueden
producir reacciones alérgicas por inhalación o contacto directo.

* Insecta: a esta clase pertenecen parásitos como los mosquitos, moscas, pulgas o
piojos. Presentan alas y antenas y los adultos poseen tres pares de patas. Muchos de
ellos son vectores de diferentes microorganismos patógenos. El ejemplo más destacado
es la malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (latino palus: ciénaga o
pantano), una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium y transmitida
por mosquitos del género Anopheles). Otros pueden producir picaduras dolorosas y
venenosas.

3. HONGOS

Bajo este nombre se encuentran un grupo de organismos ubicuos cuya principal


finalidad es degradar materia orgánica. Están formados por células eucariotas de
metabolismo heterótrofo, es decir, necesitan obtener los nutrientes de la materia
orgánica que descomponen. Externamente a la membrana plasmática tienen una pared
celular rígida compuesta de quitina y, en algunos casos, otra capa más denominada
cápsula. Los hongos se reproducen por medio de esporas, tanto sexual como
asexualmente.

En la membrana celular de los hongos el ergosterol sustituye al colesterol, presente en la


membrana de las células de los mamíferos. Muchos fármacos antimicóticos utilizan esta
vía para ejercer su efecto antifúngico.

20
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

Podemos dividir a los hongos en dos tipos morfológicos:

Levaduras: son células aisladas, redondas, con un diámetro entre 3 y 30 micrómetros.


Se multiplican asexualmente mediante gemación o por fisión. Algunas levaduras
forman brotes largos denominados “pseudohifas” al permanecer juntas formando
cadenas. Ej: Candida albicans

Hongos filamentosos: sus células son alargadas, de longitud variable y se disponen


longitudinalmente formando hifas que son filamentos alargados que pueden presentar
paredes septadas (tabiques). El crecimiento de las hifas suele ser apical, por los
extremos. El conjunto de hifas agrupadas se denomina micelio. Ej: Aspergillus

Los hongos son organismos ubicuos y pueden crecer prácticamente en cualquier sitio.
Casi todos son aerobios, aunque algunas levaduras son anaerobias facultativas. La
mayoría son mesófilos, con temperaturas óptimas de crecimiento entre 22 y 30º, aunque
algunos pueden crecer a menos de 0º y otros a temperaturas muy elevadas (62º)

Los principales mecanismos de patogenicidad de los hongos son:

• Infección masiva: pueden invadir y proliferar de forma masiva en diferentes


tejidos (aspergilosis masiva en inmunodeprimidos)

• Hipersensibilidad: diversos componentes pueden desencadenar reacciones de


hipersensibilidad. (Candidiasis)

• Toxicidad: algunos hongos tienen la capacidad de producir micotoxinas que


afecten al hombre (aflatoxinas, psilocibina)

21
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

4. VIRUS

Los virus son estructuras acelulares (ni siquiera hay consenso para considerarlos
seres vivos), la mayoría solo visibles con microscopio electrónico, debido a su pequeño
tamaño (milimicras). Son patógenos intracelulares: necesitan tejidos vivos o cultivos
celulares para su multiplicación, puesto que no tienen ribosomas.

Existen tres hipótesis clásicas sobre el origen de los virus:


Hipótesis de la reducción («hipótesis de la degeneración»): postula que los
virus eran, al principio, pequeñas células que parasitaban a otras más grandes. A lo
largo del tiempo, estos precursores de los virus fueron perdiendo los genes (y las
estructuras asociadas a ellos) que no necesitaban a causa de su parasitismo. Existen
ejemplos de estadios intermedios, como las bacterias Rickettsia y Chlamydia, células
vivientes que, como los virus, solo pueden reproducirse dentro de células huésped. El
ejemplo de estas bacterias parece apoyar esta hipótesis, pues es probable que su
dependencia del parasitismo haya causado la pérdida de los genes que les permitían
sobrevivir fuera de una célula.
Hipótesis del escape (o «hipótesis del vagabundeo»): los virus podrían haber
evolucionado a partir de fragmentos de ADN o ARN que "escaparon" de los genes de
sus organismos estrechamente emparentados. El material genético fugitivo podría haber
provenido de transposones o retrotransposones (fragmentos de ADN que pueden
moverse entre las células). Estos son moléculas de ADN que se multiplican y pueden
desplazarse a diferentes posiciones en el interior de los genes de la célula.
Hipótesis del virus primero (también llamada «hipótesis virocéntrica» o
«hipótesis de la coevolución»): según esta hipótesis los virus podrían haber aparecido
antes (o al mismo tiempo) que las células en la Tierra formándose a partir de complejas
moléculas de proteínas y ácidos nucleicos, y habrían sido dependientes de la vida
celular desde el comienzo durante muchos millones de años. En la actualidad existen
otros seres biológicos similares a los virus que pueden representar estados evolutivos
intermedios. Por una parte, los viroides (patógenos de las plantas): son moléculas de
ARN que no se clasifican como virus porque carecen de envoltura proteica. Se les llama
también agentes subvíricos. No codifican proteínas, pero interactúan con la célula
huésped y la utilizan para multiplicarse y producir sus proteínas. Otro ejemplo es el
virus de la hepatitis D de los humanos, que tiene un genoma de ARN similar al de los
viroides, pero su envoltorio proteico deriva del virus de la hepatitis B y no puede
producir uno propio. Por lo tanto, es un virus defectuoso que no puede multiplicarse sin
la ayuda del virus de la hepatitis B. Los plásmidos compuestos por moléculas de ADN
circular son entidades acelulares similares a los virus que se replican y evolucionan,
pero a diferencia de los virus y los otros agentes mencionados que son patógenos, los
plásmidos no son infecciosos y no forman parte del genoma del huésped. Se replican
independientemente del genoma y se transmiten entre huéspedes. Los plásmidos están
presentes en las bacterias, arqueas y levaduras y pueden hacer que las bacterias se
vuelvan resistentes a los antibióticos o que se vuelvan patógenas.

22
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

Los virus no son sensibles a los antibióticos. El tratamiento suele ser el de los
síntomas y sólo en algunas enfermedades víricas muy concretas se emplean antivíricos,
un tipo especial de fármacos que inhiben su replicación. En algunos casos pueden
prevenirse mediante la administración de vacunas. Son ejemplos de enfermedades de
etiología vírica la gripe, el catarro, el SIDA, o la Hepatitis B.

Rotavirus (Diarrea) Virus Ébola

Su estructura consta de un nucleocápside que alberga un genoma de ácido


nucleico, ADN o ARN, y una coraza de proteína denominada cápside. Muchos virus
también tienen una cubierta lipídica externa. Ocasionan una gran cantidad de
infecciones humanas.
Las células a las que infecta y la respuesta del hospedador ante la infección
condicionan la naturaleza de las manifestaciones clínicas. La infección puede ocasionar
una replicación rápida y destrucción celular o dar lugar a una situación latente crónica,
pudiendo incluso integrarse la información genética del virus en el propio genoma del
hospedador.

Los virus tienen varias formas de clasificarse. Actualmente existe un organismo


internacional (ICTV: Comité Internacional para la Taxonomía de Virus), que se encarga
de clasificar cada nuevo virus que aparece.

La clasificación más habitual es la de Baltimore:


• Clase I Virus de DNA ds (DNA bicatenarios): La replicación del virus, así como
la transcripción a RNAm y la traducción a las proteínas virales se realizan
exactamente igual a como se realizan en la célula. Ej: Poxvirus como el virus de la
Viruela, Herpesvirus
• Clase II Virus de DNA ss (+) (DNA monocatenario positivo): El genoma vírico
se convierte en DNA ds utilizando la maquinaria enzimática de la célula y a partir
de este genera el RNAm que dará lugar a las diferentes proteínas víricas. La
duplicación del genoma vírico que se inserta en la célula es similar a la clase I.
Posteriormente se separan las hebras de DNA ds antes de encapsularla en el virus
DNA ss (+). Ej: Parvovirus (eritemas infecciosos de los niños)
• Clase III Virus de RNA ds (RNA bicatenario): La transcripción se realiza
mediante la hebra de RNA (+) y la formación de genoma vírico para encapsular se
realiza en dos pasos: El primer paso consiste en ensamblar al virus el RNA ss (+) y
una vez dentro del virus se genera la hebra complementaria para formar RNA ds.
Ej: Reovirus (gastroenteritis)
• Clase IV Virus de RNA ss (+) (RNA monocatenario positivo): Como el genoma
viral RNA ss(+) tiene la misma polaridad que el RNAm no necesita ninguna
conversión para generar las proteínas virales. Se generan RNA ss (-) que regulan la
expresión génica y que servirán de molde para replicar el RNA ss (+). Hay dos
modelos en esta clase, los IVa y los IVb. Ej: Poliovirus, Coronavirus.

23
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

• Clase V Virus de RNA ss (-) (RNA monocatenario negativo): El virus porta una
enzima denominada retrotranscriptasa inversa (RT) lo que provoca la formación de
RNAm (RNA ss +) y se traducen a proteínas virales. También se sintetizan
proteínas de regulación viral que generen el RNA ss (-) a partir del RNA ss (+) que
se inserta en el virus. Ej: Rabdovirus (Rabia)
• Clase VI Virus de RNA ss-RT (RNA monocatenario retrotranscriptasa): El
virus aporta una retrotranscriptasa inversa que convierte el RNA ss (+) en ADN ds
y del que se generan tanto el RNAm que forma las proteínas virales como el RNA
ss (+) junto a la retrotranscriptasa que irán en el interior del virus. Ej: Retrovirus
como el VIH
• Clase VII Virus de RNA ds (RNA bicatenario): Estos virus liberan el genoma
vírico en el interior de la célula. La peculiaridad de estos virus es que se insertan en
el genoma celular y desde ahí generan las proteínas virales, entre ellas la enzima
RT. La forma de actuar es similar a partir de aquí a los de la clase VI. Ej:
Hepadnavirus (Hepatitis).

5. PRIONES

Son proteínas transmisibles y replicables. Son formas anormales de un tipo de


proteína normal en el huésped, que se vuelve resistente a proteasas y que provoca la
transformación de la proteína normal en su forma alterada (de ahí el patrón
“infeccioso”). La acumulación de esta forma proteica alterada provoca daño neuronal y
es ahí donde se encuentran los hallazgos anatomopatológicos. No desencadenan
respuesta inmunitaria y son muy resistentes a la inactivación por agentes físicos. La
enfermedad más representativa es la encefalopatía espongiforme bovina o “mal de las
vacas locas”

24
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS HUMANAS

Las enfermedades infecciosas son aquellas producidas por diversos agentes


patógenos. Pueden transmitirse por diferentes vías (respiratoria, digestiva…) de una
persona a otra o mediante zoonosis. Existe un gran número de enfermedades infecciosas
y en este tema solo trataremos las más relevantes.

ENFERMEDADES BACTERIANAS
TÉTANOS
TUBERCULOSIS
ZOONOSIS DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA
SÍFILIS
MENINGITIS

ENFERMEDADES PARASITARIAS
MALARIA
TOXOPLASMOSIS
AMEBIASIS
TRICOMONIASIS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR HELMINTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTRÓPODOS

ENFERMEDADES MICÓTICAS
CANDIDIASIS
PITIRIASIS
ASPERGILOSIS

ENFERMEDADES VÍRICAS
VIH
HERPESVIRUS
ÉBOLA
INFLUENZA
RABIA
HEPATITIS
CORONAVIRUS

ENFERMEDADES PRIÓNICAS

25
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

ENFERMEDADES BACTERIANAS

TÉTANOS: Es una enfermedad infecciosa


caracterizada por un cuadro clínico de tipo
neurológico. El tétanos o tétano es una
enfermedad aguda provocada por las
neurotoxinas (Tetanoespasmina)
producidas por la bacteria Clostridium
tetani, un bacilo anaeróbico Gram
Positivo de gran tamaño, productor de
esporas en forma de “palillo de tambor”,
que se encuentra comúnmente en el suelo
y las heces, cuyos efectos en el sistema
nervioso generan espasmos o violentas contracciones musculares, rigidez e inestabilidad
del sistema autónomo.
Su esporulación le permite sobrevivir a condiciones adversas durante largos periodos de
tiempo y le proporciona una gran resistencia a antisépticos y desinfectantes.

Las bacterias suelen penetrar en el organismo a través de una lesión o herida. Su


periodo de incubación varía desde días a semanas y muestra un cuadro clínico
característico. Con frecuencia, el tétanos comienza con espasmos leves en los músculos
de la mandíbula (trismo). Los espasmos también pueden afectar el tórax, el cuello, la
espalda y los músculos abdominales. Los espasmos musculares de la espalda a menudo
causan arqueamiento, llamado opistótonos. Algunas veces, los espasmos afectan
músculos de la respiración, lo cual puede llevar a problemas respiratorios. La acción
muscular prolongada causa contracciones súbitas, fuertes y dolorosas de grupos
musculares, lo cual se denomina tetania. Estos episodios pueden provocar fracturas y
desgarros musculares. Otros síntomas que pueden acompañar al cuadro son babeo,
sudoración excesiva y fiebre.

TUBERCULOSIS

Es una enfermedad infecciosa crónica, de tipo granulomatoso, causada por la


bacteria Mycobacterium tuberculosis, o “bacilo de Koch”. Se transmite
fundamentalmente a través del aire por los bacilos presentes en las secreciones emitidas
al toser, estornudar o expectorar. Principalmente afecta al tejido pulmonar, pero puede
diseminarse de forma directa, por vía bronquial, hemática o linfática a cualquier tejido
orgánico. Esta enfermedad tiene una distribución universal y puede afectar tanto a
personas sanas como inmunodeprimidas, pero aumenta exponencialmente en lugares
donde hay pobreza, malnutrición, aglomeraciones, enfermedades crónicas o
inmunodepresión. Puede presentarse a cualquier edad. Los síntomas suelen ser
inespecíficos, como malestar, adelgazamiento, tos, dificultad respiratoria y sudoración
nocturna; pueden presentar expectoraciones con sangre, mucosidad o pus; aunque los
síntomas estarán asociados a la distribución del agente infeccioso por el organismo.

Según la OMS, la tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad,


después del sida, causada por un agente infeccioso. En 2013, 9 millones de personas
enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones murieron por esta enfermedad. En 2019, 1,4
millones. La tuberculosis es la causa principal de muerte en las personas infectadas por

26
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

el VIH. La tuberculosis es, posiblemente, la enfermedad infecciosa más prevalente en el


mundo. Considerando su forma latente, en la cual no presenta síntomas, se estima que
afecta al 33% de la población mundial.
La transmisión de la tuberculosis solo puede realizarse por personas que tengan
activa la enfermedad (no en su fase latente), a través de las partículas infectantes
expelidas por el paciente bacilífero al toser, estornudar, etc.

Mycobacterium tuberculosis.
Visualización con el uso de la tinción de
Ziehl Neelsen

Prueba de la tuberculina mediante la técnica de Mantoux: Se realiza una inyección


intradérmica de PPD para la realización del test de Mantoux. Es una prueba cutánea
(intradermoreacción) para detectar infección tuberculosa. Se utiliza como reactivo el
PPD (Derivado Proteico Purificado). La prueba de la tuberculina Mantoux solo implica
contacto (presencia de bacteria latente), pero no necesariamente infección.

Vacuna: Bacillus de Calmette y Guérin, más conocida por su sigla BCG, es la vacuna
contra la tuberculosis. Esta vacuna se prepara a partir de extracto atenuado de
Mycobacterium bovis que ha perdido su virulencia en cultivos artificiales, manteniendo
su poder antigénico. El efecto protector de la vacuna puede verse afectado por muy
diversos factores como son los métodos y los sitios de aplicación de la vacuna, medio
ambiente y características de la población o diferente preparación de BCG. Por ello, el
rango de eficacia, según los estudios, oscila entre el 0% y el 80%. En niños, las tasas de
eficacia protectora oscilan entre el 52% y el 100% para la meningitis tuberculosa y la
tuberculosis miliar, y del 2% al 80% para la tuberculosis pulmonar.

ZOONOSIS DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA

Las enfermedades de transmisión alimentaria se han convertido en un grave


problema para la Salud Pública en todo el mundo. Son causadas por la ingestión de
alimentos contaminados por determinados microorganismos. Dicha contaminación
puede producirse en cualquier etapa del procesado de alimentos (desde la producción al
consumo de los mismos).
La manifestación clínica más común de una enfermedad transmitida por los
alimentos consiste en la aparición de síntomas gastrointestinales. Sin embargo, estas
enfermedades también pueden dar lugar a síntomas neurológicos, ginecológicos,
inmunológicos y de otros tipos.
La zoonosis más declarada en la Unión Europea desde 2005 está causada por
bacterias del género Campylobacter, seguida por Salmonella, Yersinia, Escherichia coli
verotoxigénica (enterohemorrágica) y Listeria monocytogenes.

27
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

CAMPYLOBACTER

Campylobacter es un género de bacterias Gram negativas con forma de coma y


móviles por la presencia de uno o dos flagelos polares. Las bacterias del género
Campylobacter son una de las principales causas de enfermedades que se
transmiten a través de los alimentos. Unos buenos hábitos de lavado de manos y de
seguridad alimentaria ayudan a prevenir estas infecciones, que suelen remitir por si
solas pero que a veces se han de tratar con antibióticos. Viven en los intestinos de
muchos animales salvajes y domésticos. Pueden infectar a los seres humanos cuando
heces de animales infectados contaminan los alimentos, como la carne (sobre todo la de
pollo), el agua (procedente de ríos próximos a las áreas de pasto) y la leche no
pasterizada que ingieren los seres humanos.
Infectan y atacan el revestimiento del intestino grueso y delgado, y también pueden
afectar a otras partes del cuerpo. Se trata de una infección contagiosa, ya que una
persona la puede contraer al entrar en contacto con la materia fecal procedente de
otra persona infectada (sobre todos los pañales sucios de un bebé). Los animales
domésticos también la pueden trasmitir a los seres humanos.
Síntomas de una infección por Campylobacter: Los principales síntomas son: fiebre;
dolor abdominal; diarrea (de leve a grave). La diarrea suele ser líquida o acuosa al
principio, pero luego es posible que contenga sangre y mucosidades.
A veces, el dolor abdominal parece ser peor que la diarrea. En estos casos, esta
infección se puede confundir con una apendicitis o un problema relacionado con el
páncreas. La diarrea puede llevar a una deshidratación (sed, irritabilidad, inquietud,
mareo, somnolencia, ojos hundidos, boca seca o pegajosa, piel seca, menos orina).

LISTERIA MONOCYTOGENES

La listeriosis es una infección


debida a la bacteria Listeria
monocytogenes. Una zoonosis poco
frecuente en humanos, pero
extremadamente grave. Tiene poca
morbilidad, pero muy alta mortalidad
(30%), que en el caso de grupos sensibles
se eleva aún más (hasta un 70%).

La contaminación tiene lugar,


generalmente, durante el consumo de
alimentos que contienen la bacteria responsable de la enfermedad, como la leche cruda,
queso elaborado con esta leche, carne cruda o mal cocida, verduras crudas, embutidos,
patés, quesos frescos o poco curados. La mujer puede transmitir el bacilo al feto durante
el embarazo (por medio de la placenta) o en el momento del parto. La bacteria se
encuentra en estado natural en animales salvajes y domésticos, al igual que en el agua o
los suelos.

28
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

Signos y síntomas

La enfermedad afecta principalmente a adultos mayores, personas con sistemas


inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y recién nacidos. Rara vez, las
personas sin estos factores de riesgo también pueden verse afectadas y el cuadro clínico,
de existir, es mucho más leve (o pasa desapercibido). Una persona con listeriosis
generalmente tiene fiebre y dolores musculares, a menudo precedidos por diarrea u
otros síntomas gastrointestinales. La enfermedad puede ocurrir hasta dos meses después
de comer alimentos contaminados.

Los síntomas varían con la persona infectada:


• Personas de alto riesgo distintas de las mujeres embarazadas: Los síntomas
pueden incluir fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, rigidez del cuello,
confusión, pérdida de equilibrio y convulsiones.
• Mujeres embarazadas: Las mujeres embarazadas suelen experimentar sólo una
enfermedad leve, parecida a la gripe. Sin embargo, las infecciones durante el
embarazo pueden conducir a aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro o
infección potencialmente mortal del recién nacido.
• Personas previamente sanas: Las personas que antes eran sanas, pero estaban
expuestas a una dosis muy grande de Listeria pueden desarrollar una enfermedad
no invasiva (lo que significa que las bacterias no se han diseminado en su
torrente sanguíneo u otros sitios del cuerpo). Los síntomas pueden incluir diarrea
y fiebre.

Los síntomas son una primera forma intestinal asintomática parecida a la gripe, y
después:
• Embarazadas: aborto, incluso a término, o nacimiento de niños con septicemia.
• Niños, ancianos e inmunodeprimidos: grave tendencia a la septicemia,
meningitis, endocarditis y neumonía.
• Adultos sanos: meningitis, meningoencefalitis y trastornos respiratorios.

Hay de 2 a 7 casos por cada millón de habitantes. Tiene un período de incubación muy
largo, unas 5 semanas, lo que dificulta el rastreo epidemiológico del alimento que lo
provocó. La susceptibilidad es mayor en niños, ancianos, embarazadas e
inmunodeprimidos.

Tratamiento y prevención

La listeriosis se trata con la asociación de dos antibióticos (ampicilina o


trimetoprim con sulfametoxazol) durante un período de tres semanas, aunque hay que
tener en cuenta el alto índice de mortalidad.
Para evitar contraer la infección durante el embarazo, hay que tomar algunas
precauciones alimentarias como: evitar consumir las verduras crudas o poco cocidas,
preferir los embutidos envasados a los que se venden cortados al momento, volver a
cocer los alimentos conservados en el refrigerador, no consumir la envoltura o la parte
exterior de los quesos de pasta blanda, hervir la leche cruda o pasteurizada antes de
consumirla.
Por otro lado, es aconsejable lavarse las manos después de haber manipulado los
alimentos crudos y limpiar y desinfectar regularmente el refrigerador.

29
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

RANGOS DE TEMPERATURAS EN ZOONOSIS:

SÍFILIS

Es una infección sistémica de evolución crónica con cortos periodos


sintomáticos y prolongados periodos asintomáticos, transmitida generalmente por
contacto sexual. Está causada por una espiroqueta denominada Treponema pallidum.
En el siglo XVI fue denominada en Europa como “gran viruela”, donde causó
una importante epidemia. Ha seguido siendo una infección endémica en todo el mundo.
Se transmite a través de una lesión cutánea durante las relaciones sexuales. También
puede transmitirse al feto por vía transplacentaria durante el embarazo. Es frecuente en
pacientes con VIH.
La etapa primaria de la sífilis se caracteriza por una lesión ulcerosa en el sitio de
entrada llamada "chancro" que desaparecerá después de forma espontánea. La segunda
etapa cursará con síntomas generales (fiebre, mialgia), linfadenopatías generalizadas y
diversas lesiones mucocutáneas, por lo general simétricas, que afectan a las palmas de
las manos y plantas de los pies. También pueden darse úlceras en mucosas y genitales; y
en regiones húmedas (región anogenital, zona interna de los muslos y axilas) pueden
darse lesiones elevadas denominadas condilomas.

A
continuación,
existirá una
etapa latente de
muchos años
que precederá a
la etapa
terciaria, la cual
cursa con afec-
ción del sistema
cardiovascular,
sistema nervioso
central
(“neurosífilis”)
y con menor
frecuencia, de otros órganos.

30
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

MENINGITIS

Es una patología inflamatoria de las meninges, generalmente provocada por


diversos agentes infecciosos. Los procesos inflamatorios constituyen una parte
importante dentro de las afecciones del sistema nervioso. En el siguiente cuadro se
encuentran las principales diferencias entre meningitis víricas y bacterianas que pueden
provocar una meningitis; algunos hongos y parásitos también pueden provocar esta
patología.

MENINGITIS VÍRICA MENINGITIS BACTERIANA


Frecuencia de aparición Más frecuente Menos frecuente
Propagación Por secreciones al toser y Intercambio de secreciones de la
estornudar, por vía fecal-oral, cavidad nasal y bucal, pero no son muy
por contacto directo o por una resistentes fuera del organismo (por lo que
mala higiene (descuidar el en el exterior duran muy poco tiempo)
lavado de manos)
Mortalidad En raras ocasiones mortal Puede ser mortal en pocas horas
Patógenos causantes más Enterovirus, Virus herpes Neisseria meningitidis (meningococo),
frecuentes simple (tipo 2), Streptococcus pneumoniae (neumococo),
citomegalovirus, adenovirus Listeria monocytogenes

Una vez que el agente infeccioso penetra en el organismo puede llegar a las meninges
por diferentes vías:
• A través del torrente sanguíneo.
• Por los huesos del cráneo, senos nasales u oído interno.
• Causas iatrogénicas.
• Debido a una inmunodepresión.

El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, escalofríos, náuseas y vómitos, dolor


de cabeza intenso con rigidez de cuello, petequias, posibles cambios en el estado mental
o sensibilidad a la luz, entre otros signos.

31
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

ENFERMEDADES PARASITARIAS

Son enfermedades producidas por parásitos. Pueden provocar enfermedades a


nivel mundial, pero en muchos casos su aparición se ve favorecida por condiciones
higiénico-sanitarias precarias o deficientes; por ello se dan con más frecuencia en zonas
subdesarrolladas.

MALARIA

El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria provocada por distintos


protozoos del género Plasmodium. Este parásito se transmite a través de la picadura de
un vector infectado, un mosquito hembra del género Anopheles. Es endémica en más de
100 países y actualmente se mantiene como uno de los principales problemas de salud
pública. Esta patología puede afectar a las personas que habitan en las zonas endémicas
o a viajeros que visiten esos países; aunque se han dado casos de personas infectadas
fuera de estas zonas por la picadura de un mosquito infectado que haya sido
transportado. Rara vez se produce una transmisión vertical (de madre a hijo), o por
transfusiones, trasplantes e intercambios sanguíneos con sangre que esté infectada por el
parásito. Una vez en el organismo humano, se multiplican en el hígado y después
invaden los eritrocitos.
La sintomatología de esta enfermedad es en un principio inespecífica (fiebre,
cefaleas, vómitos y diarrea), lo que dificulta su reconocimiento. Si no se trata pronto
puede agravarse hasta terminar con la vida del sujeto, pues altera el aporte de sangre a
los distintos órganos vitales. El cuadro clínico en el estadio grave va desde una anemia
severa a una afectación multiorgánica que puede terminar en coma y muerte.

TOXOPLASMOSIS

Es una enfermedad parasitaria producida por el protozoo Toxoplasma gondii. Es


un parásito intracelular de diversos animales. Los gatos y otros félidos son los
hospedadores definitivos y constituyen el reservorio principal, mientras que el resto,
entre ellos el hombre, actúan como hospedadores intermediarios. Presenta una
distribución mundial y es uno de los agentes patógenos que provoca afectaciones graves
en los pacientes inmunodeprimidos, además de su gran relevancia por la posible
infección congénita del feto. La transmisión de la toxoplasmosis tiene lugar
principalmente por vía oral, bien por consumo de carne cruda o poco hecha, o por
contaminación fecal-oral al consumir agua o alimentos contaminados con heces de gato.
La sintomatología varía en función de las características del hospedador, así
encontramos:
• Pacientes inmunocompetentes: las manifestaciones clínicas más frecuentes son fiebre,
dolor de cabeza, patología ganglionar con inflamación y, en ocasiones, dolor muscular,
erupciones cutáneas y síntomas gastrointestinales.
• Pacientes neonatos: la infección puede causar alteraciones oculares con posible
ceguera, estrabismo, epilepsia, retraso mental, convulsiones, microcefalia y/o retraso
psicomotor.
• Pacientes inmunodeprimidos: los síntomas característicos son de tipo neurológico
corno trastornos visuales, confusión, hemiparesia, estupor o convulsiones.

Si una mujer embarazada se infecta con Toxoplasma gondii, el parásito puede


pasar al feto vía transplacentaria y causar toxoplasmosis congénita. Como prevención, a

32
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

las mujeres gestantes se les realiza un examen para saber si ha estado en contacto con el
parásito anteriormente y, por lo tanto, presenta anticuerpos en la sangre frente al mismo,
lo que protegerá al feto de una posible afección al compartir la sangre y anticuerpos
maternos.

AMEBIASIS
Es una enfermedad producida por un protozoo parásito denominado Entamoeba
histolytica que afecta al intestino grueso, desde donde puede diseminarse a otros
órganos, principalmente al hígado. Aunque su distribución es mundial, se localiza
fundamentalmente en zonas de climas tropicales y subtropicales con deficiencias
sanitarias y aguas contaminadas. La transmisión se da por vía fecal-oral. En los países
desarrollados, los grupos de más riesgo son inmigrantes y viajeros a áreas endémicas.
Fundamentalmente es asintomática (estado portador), pero en ocasiones las personas
afectadas presentan un cuadro clínico que variará en función de la localización de
parásito. La amebiasis intestinal cursa con dolor abdominal, diarrea que puede ser
sanguinolenta y pérdida de peso. Raramente aparece una colitis amebiana fulminante
con perforación intestinal y peritonitis asociada. Si hay diseminación sistémica
aparecerán diversos síntomas relacionados con los tejidos dañados (por ejemplo, la
afección hepática cursa principalmente con fiebre y dolor en esta región).

TRICOMONIASIS

Es una enfermedad de transmisión sexual con afectación del tracto urogenital


causada por el protozoo Trichomonas vaginalis. Presenta una distribución mundial y en
la mayoría de los casos la infección es asintomática. Las mujeres con tricomoniasis
pueden presentar vaginitis con prurito y quemazón, flujo vaginal de coloración
variable (desde transparente a verdoso) y olor inusual y dificultad para la micción
(disuria); los hombres pueden experimentar síntomas como picor o irritación en el
interior del pene, así como secreción a través del mismo, asociados a una uretritis,
prostatitis y otros trastornos del aparato urogenital.

ALGUNAS ENFERMEDADES POR HELMINTOS

La fascioliasis es una zoonosis parasitaria producida por el trematodo Fasciola


hepatica. Parasita el hígado de diferentes animales vertebrados. La infección se
produce principalmente al ingerir las fases infectivas del parásito en vegetales acuáticos
crudos o agua contaminada. Presenta una distribución mundial y puede cursar con
fiebre, dolor abdominal, pérdida de apetito, alteraciones gastrointestinales o urticaria,
entre otros.
La teniasis humana es una enfermedad parasitaria causada por varias especies de
cestodos del género Taenia. La más representativa es Taenia solium conocida como
"solitaria". Las personas pueden adquirir el parásito por consumir alimentos o agua
contaminados con huevos del mismo, o por comer carne cruda o mal cocinada de algún
hospedador intermediario que contenga la forma larvaria. Generalmente esta afección es
asintomática, en algunos casos puede aparecer leve dolor abdominal, sensación de
hambre o picor en la región anal, entre otros.

33
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

La enfermedad hidatídica o equinococosis humana es una zoonosis cosmopolita


provocada por la fase larvaria de cestodos del género Echinococcus. La fase adulta del
parásito tiene como hospedador definitivo a diversos cánidos, entre los que destaca el
perro; los hospedadores intermediarios (entre ellos el hombre) se infectan al ingerir
huevos del parásito que el perro elimina con las heces. En las personas produce quistes
hidatídicos, que son estructuras vesiculares de 5 a 20 cm de diámetro, en distintos
órganos (principalmente en hígado o pulmones). La enfermedad puede ser grave (con
diversos síntomas asociados a la localización de los quistes) aunque raramente es
mortal.
La triquinelosis es una zoonosis grave provocada por el nematodo Trichinella
spp (entre las que destaca Trichinella spiralis). Presenta una amplia distribución
geográfica y puede afectar a la mayor parte de mamíferos, además de algunos reptiles y
aves. El parásito se adquiere por el consumo de carne infectada. Si aparecen síntomas,
estos dependerán del estadio de la infección. Al principio, cuando las larvas están en el
intestino, se puede producir inapetencia, dolor abdominal, malabsorción, náuseas,
vómitos, diarrea, fatiga y fiebre. Una vez el parásito migra a los músculos estriados
(donde se establece en forma de quiste) causa reacciones alérgicas e inflamatorias que
cursan con dolor articular y muscular, fiebre o piel irritada, entre otros.

Se calcula que aproximadamente unos 2000 millones de personas padecen


afecciones helmínticas intestinales (denominadas enterobiasis) por los llamados
"helmintos transmitidos a través del suelo" (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura,
Ancylostoma duodenale y Necator atnericanus). Fundamentalmente, estos parásitos
están presentes en zonas de gran pobreza, con condiciones sanitarias deficientes. La
infección se produce por la ingestión de huevos presentes en suelos, manos o alimentos
contaminados, o por penetración desde el suelo a través de la piel (larvas de A.
duodenale y N. americanus). El cuadro clínico es muy diverso, pueden aparecer desde
problemas intestinales, con malestar, distensión abdominal y fatiga, a hemorragias
intestinales crónicas que acaban causando anemia, e incluso, obstrucciones y
perforaciones intestinales.

Ascaris es un género de nemátodos de la familia Ascarididae. Incluye varias


especies de causantes de la ascariasis. Entre ellas se encuentra el Ascaris lumbricoides,
que afecta a millones de seres humanos. Una vez en el intestino, un Ascaris puede llegar
a medir entre 20 y 30 centímetros de longitud. Se trasmiten por vía oral-fecal, es decir, a
través de la suciedad y por haber tocado algo sucio y haberse llevado posteriormente los
dedos a la boca.

El Ascaris adulto vive en el hospedador, la hembra puede llegar a producir cerca


de 200.000 huevos diarios particularmente resistentes, los cuales son evacuados al
exterior junto con las heces. En ambientes adversos, los huevos pueden pasar por
estados de latencia que pueden durar hasta 10 años, sin embargo, en condiciones
favorables el huevo completa su desarrollo en tres o cuatro semanas. Si un huevo es
ingerido (junto con el alimento, tierra, agua o heces), las larvas pasan por diversos
órganos como el corazón y pulmones hasta alojarse en el intestino donde el parásito
completa su desarrollo hasta la madurez. El Ascaris no necesita de un hospedador
intermedio para completar su ciclo de vida.

34
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

En América la helmintiasis más común es la producida por el oxiuro Enterobius


vermicularis, que tiene unos síntomas y un ciclo vital muy similar al Ascaris
lumbricoides.
ALGUNAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTRÓPODOS

En ocasiones, estas patologías son causadas de forma directa por el artrópodo, es


decir, este es su único agente productor, y otras veces actúan como vectores de otras
enfermedades. También pueden producir afecciones de tipo alérgico (bien sea por
picadura, por contacto o por inhalación).
La pediculosis es una enfermedad dérmica producida por ectoparásitos
hematófagos con unas piezas bucales adaptadas para perforar la piel y chupar sangre. El
hombre es parasitado por tres especies de piojos muy próximas, Pediculus humanus
capitis (piojo humano del pelo), Pediculus humanus humanus (piojo del cuerpo) y
Phthirus pubis (ladilla o piojo púbico). Se transmiten de persona a persona por contacto
directo prolongado y desarrollan todo su ciclo vital en el hospedador, desde los huevos
(redondeados y de color blanquecino, denominados liendres) hasta el estado adulto. Su
distribución es mundial y la principal característica de la infestación por piojos es el
picor extremo y continuo.
Se denomina pulicosis a la enfermedad producida por unos ectoparásitos
hematófagos conocidos como pulgas. Son pequeños insectos ubicuos, apreciables a
simple vista, sin alas, con un cuerpo comprimido en sentido lateral y su tercer par de
patas está adaptada para el salto. Su picadura provoca una lesión pruriginosa y
eritematosa de gravedad variable.
La sarna humana o escabiosis es una patología dérmica contagiosa de tipo
parasitario. Está causada por un ácaro cosmopolita denominado Sarcoptes scabiei. La
hembra excava túneles o surcos superficiales en la piel que producen lesiones
localizadas de tipo eritematoso de aproximadamente 1 mm de diámetro. También
pueden aparecer lesiones papulares, todo ello agravado por el continuo rascado. El
principal síntoma es el prurito intenso, fundamentalmente nocturno, debido a que la
actividad de las hembras tiene lugar durante la noche.
El término miasis hace referencia a la enfermedad parasitaria provocada por
larvas de moscas que viven como parásitos afectando los tejidos de diferentes animales,
entre ellos el hombre.

ENFERMEDADES MICÓTICAS

Las candidiasis son infecciones causadas por distintas especies del género
Candida (levaduras fundamentalmente unicelulares), la más importante es C. albicans.
Son ubicuos, se pueden encontrar en objetos, alimentos, animales y son comensales
normales de los seres humanos. Forman parte de la flora natural de la piel y mucosas del
sistema digestivo, genital y urinario del hombre provocando micosis (enfermedades
causadas por hongos) oportunistas frecuentemente. Su crecimiento suele verse limitado
gracias al sistema inmune, a la competencia de otros microorganismos, como bacterias
que ocupan los mismos lugares del organismo, o por la relativa sequedad de la piel,
pues Candida requiere humedad para su crecimiento. Los cuadros clínicos, cuando
aparecen (por toma de antibióticos, inmunosupresión, o modificaciones en la humedad o
el pH de la piel) son diversos y oscilan entre afectaciones cutaneomucosas leves, que
son las más comunes, o graves en pacientes muy inmunodeprimidos, hasta candidiasis
invasora que se produce cuando la levadura invade los tejidos cercanos o penetra en el

35
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

torrente sanguíneo provocando una candidiasis diseminada asociada a una mortalidad


elevada.
Las dermatofitosis son micosis de las capas superficiales de la piel, el pelo o las
uñas. Se conocen comúnmente como tiñas o pitiriasis y están provocadas por
dermatofitos, que son hongos queratinofílicos (presentan afinidad por la queratina, por
lo que infectan zonas ricas en esta proteína).
Los síntomas varían en función de la localización del agente infeccioso.
El tratamiento de las micosis es, dependiendo de la forma clínica y de la
extensión de las lesiones, local o sistémico. Dentro del primero, generalmente se
utilizan derivados antifúngicos del imidazol como miconazol o ketoconazol. Dentro
de los tratamientos generales se puede emplear griseofulvina, ketoconazol,
itraconazol o terbinafina.

ENFERMEDADES VÍRICAS

Son enfermedades producidas por virus. Ocasionan patologías que afectan a


distintos sistemas del cuerpo humano. Su prevalencia e incidencia son muy elevadas a
nivel mundial. A continuación, se describen las principales patologías causadas por estos
agentes infecciosos.

VIH

Está causado por los virus VlH-1 yVIH-2, siendo el primero más común y el
segundo circunscrito principalmente a África Occidental. Son virus ARN y se
encuentran dentro de la familia Retrovirídae. Infecta fundamentalmente los linfocitos T
CD4 y células de la estirpe mieloide (eritrocitos, plaquetas, monocitos y granulocitos).
Su distribución es mundial, aunque el mayor número de casos se concentra en el África
subsahariana, Asia y EE.UU. Actualmente se estiman unos 35 millones de personas en
el mundo infectadas por el virus. No todos acaban desarrollando la infección por el
VIH/SIDA, pero una vez desarrollada y sin tratamiento, el tiempo de supervivencia
promedio tras la infección es de 11 años.

La enfermedad causada por el VIH progresa desde una infección asintomática


hasta una inmunodepresión profunda descrita como Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA). Puede manifestarse de diferentes formas, como linfadenopatías y
fiebre (que se producen de forma gradual y pueden ir acompañadas de pérdida de peso y
malestar general), infecciones oportunistas (candidiasis, neumonías, toxoplasmosis
cerebral, meningitis criptocócica -fúngica-, tuberculosis, diarreas por Salmonella,
Shigella y Campylobacter, etc), tumores malignos (el más común el sarcoma de Kaposi)
o demencia asociada debida a la infección de las neuronas y de las células de la
microglía.

El VIH se puede transmitir por el contacto con diversos líquidos corporales de


personas infectadas, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones
vaginales. No es posible contagiarse por el contacto cotidiano como puedan ser los
besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir algunos objetos
personales. Así, las principales vías de infección son el contacto sexual, inoculación
parenteral (drogadictos que comparten jeringuilla) y paso del virus de madres
infectadas a sus recién nacidos.

36
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

La vía principal de control de la infección consiste en educar a la población acerca


de los métodos de transmisión y las medidas que pueden impedir la propagación del
virus.
Los donantes de sangre y órganos se criban antes, descartándose los que obtengan
resultados positivos para VIH. Existen muchas dificultades para el desarrollo de una
vacuna frente al VIH, puesto que para que sea exitosa debe ser capaz de bloquear la
infección inicial y el movimiento de los linfocitos T infectados a los ganglios
linfáticos.

Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben


enzimas esenciales, como la transcriptasa inversa, retrotranscriptasa o la proteasa, con
lo que reducen la replicación del VIH. De esta manera se frena el progreso de la
enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así que, aunque el sida no
puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos
fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal.

HERPESVIRUS

Son un grupo de virus DNA, formado por los virus del herpes simple de los tipos
1 (VHS-1) y 2 (VHS-2), el virus de la varicela-zóster (VVZ), el virus de Epstein-
Barr, el citomegalovirus (CMV), el virus herpes humano 6 (VHH-6), 7 (VHH-7) y el
8 (VHH-8). Son ubicuos (a excepción del 8) y es frecuente que produzcan infecciones,
benignas en la mayoría de los casos.

• VHS-1 y VHS-2. El VHS-1 se transmite a través de la saliva, la


infección ocurre en la infancia o en la adolescencia y es muy frecuente. El
VHS-2 se contrae en las relaciones sexuales o en el momento de nacer. La lesión
característica consiste en una vesícula transparente sobre una base eritematosa
(enrojecida) que a continuación progresará dando lugar a lesiones pustulosas,
úlceras y lesiones costrosas.
El herpes bucal puede ocasionarse por el VHS-1 o el VHS-2. Las lesiones
suelen aparecer en las comisuras bucales o junto a los labios. El herpes genital
también puede estar debido a los dos tipos. En la mujer, las lesiones pueden
darse en vulva, vagina, zona perianal, cuello del útero o interior de los muslos y
en ocasiones cursarán con prurito y secreción vaginal mucoide. En el varón, las
lesiones se localizarán en el glande o el tallo del pene, y ocasionalmente en la
uretra.
• VVZ. Es muy contagioso. La primoinfección provocará la varicela,
enfermedad de la infancia que cursa con fiebre y lesiones cutáneas
caracterizadas por pápulas y vesículas. En la edad adulta, cuando se reactiva el
virus, se desplaza por los nervios sensitivos hasta la piel y causa las lesiones del
herpes zóster (dermatomas), que irán acompañadas de dolor intenso en el área
inervada por el nervio. Este dolor puede persistir durante meses o años en la
zona afectada (neuralgia postherpética).
• Virus de Epstein Barr. Causa una enfermedad infecciosa denominada
-

mononucleosis. Es un virus de tipo linfotrófico (infecta los linfocitos,


concretamente los linfocitos B) que utiliza las distintas fases de desarrollo de
estas células para instaurar una infección que persista durante toda la vida del

37
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

sujeto, favoreciendo su posible propagación a otros individuos. Se transmite a


través de la saliva, por lo que a esta patología también se la conoce como
enfermedad del beso. La infección puede ser asintomática (principalmente en la
infancia) o presentar síntomas como fiebre, inflamación de garganta con dolor
asociado, letargia, linfadenopatía con aumento de tamaño asociado y
esplenomegalia, entre otros.
• Citomegalovirus. Es la causa vírica más frecuente de anomalías
congénitas. El feto se infecta con el virus a través de la sangre de la madre o
por el cuello uterino. Normalmente causa una enfermedad leve o
asintomática, pero es un patógeno oportunista en personas inmunodeprimidas.
Se transmite generalmente a través de las secreciones corporales.
• VHH 6. Es muy frecuente. La primoinfección provoca fiebre junto a
-

otras manifestaciones, entre ellas la roséola (exantema súbito). Posteriormente


aparecerá una erupción maculopapular en cuello y espalda que después se
esparcirá por el resto del cuerpo. No suele dar complicaciones.
• VHH 7. En este caso, la primoinfección es asintomática, aunque puede
-

reactivar al VHH-6 y al CMV en pacientes trasplantados.


• VHH 8. La primoinfección suele ser asintomática, pueden darse signos
-

inespecíficos (adenopatías, fatiga, erupción localizada, diarrea). Tiene relación


causal con el sarcoma de Kaposi y también con determinados linfomas y otras
enfermedades.

ÉBOLA

Este virus pertenece a los filovirus, virus de ARN monocatenario. Las epidemias por
este microorganismo en el ser humano se han dado en distintos países de África. Provoca
una alta mortalidad. El ser humano puede contraer la enfermedad por contacto con
animales infectados. La transmisión de persona a persona se produce por contacto
estrecho con fluidos biológicos de un paciente infectado. Causa fiebres hemorrágicas y
el individuo manifestará en primer lugar cefalea y mialgias, que posteriormente vendrán
acompañadas de náuseas, vómitos y diarreas menudo graves). También puede aparecer un
exantema. A continuación, aparecerán hemorragias múltiples puntos, principalmente en
tubo digestivo.

INFLUENZAVIRUS

La gripe o influenza está causada por Influenzavirus A, Influenzavirus B e


Influenzavirus C, son géneros pertenecientes a la familia Orthomyxoviridae, virus con
RNA monocatenario. La infección cursa con síntomas generales: fiebre, cefalea,
mialgias y malestar general acompañados de síntomas respiratorios, principalmente tos
y faringitis. En ocasiones, pueden darse complicaciones pulmonares. En los primeros
días, las manifestaciones sistémicas predominan sobre las respiratorias. Cada año surgen
brotes de la enfermedad debido a su gran capacidad para mutar y eludir el sistema
inmunitario.

OJO:
El resfriado es un síndrome causado por, corno mínimo, c inco familias de virus
(Rhinovirus) que causan secreción y obstrucción nasal, estornudos, faringitis y tos.
No se dispone de vacuna.

38
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

RABIA

Es una enfermedad infecciosa de tipo zoonótico, es decir, aquella que se transmite


de los animales vertebrados al ser humano y viceversa. El agente causal es un
rhabdovirus, el cual se replica en el punto de inoculación hasta conseguir alcanzar el
sistema nervioso a través de los nervios periféricos, por tanto, el periodo de
incubación será más breve a medida que el punto de inoculación está más cerca del
mismo. Varios animales de todo el mundo actúan como reservorio del virus, entre los
que destaca el perro como principal transmisor. El hombre se puede infectar por
partículas transportadas por el aire contaminadas con el agente infeccioso, así como por
mordeduras y arañazos de animales infectados o por tejidos trasplantados que
contengan el virus. Al inicio, los signos clínicos son: malestar general, dolor de cabeza,
síntomas gastrointestinales, fatiga, anorexia y fiebre. A medida que avanza la infección el
paciente presenta síndromes neurológicos característicos de esta enfermedad, como
hipersensibilidad al contacto mostrando dolor ante cualquier roce, fotofobia, respuestas
motoras exacerbadas que terminan en convulsiones, miedo al agua por el dolor
asociado al tragar, desorientación, alucinaciones y finalmente se progresa al coma y la
muerte por parálisis del centro respiratorio.

HEPATITIS

La hepatitis vírica se puede dar por seis virus distintos: A, B, C, D, E y G. Todos


provocarán inflamación del hígado, existiendo diferencias en el desarrollo de la
enfermedad y vías de transmisión. Los virus de la hepatitis A, B y C son los más
representativos por lo que nos centraremos en estos.

• Hepatitis A. El microorganismo causal es el virus de la hepatitis A, VHA. Es un


picornavirus, de ARN monocatenario. El 40% de las hepatitis agudas son
debidas al VHA. Se elimina por las heces y se difunde por vía fecal-oral (por
contacto con agua, alimentos, personas contaminadas con materias fecales que
contengan el virus). Puede darse en cualquier lugar del mundo, siendo
endémico en países con peores situaciones higiénico-sanitarias. Cursa con
ictericia, fiebre, anorexia, vómitos, náuseas, orina oscura y heces pálidas. En unas
semanas el individuo se recupera. No produce ninguna afección crónica del
hígado y en raras ocasiones provoca un cuadro mortal. Existe la inmunización
activa mediante vacuna inactivada e inmunización pasiva con
inmunoglobulina.
• Hepatitis B. Causada por el virus de la hepatitis B, VHB. Se trata de un
hepadnavirus de ADN circular bicatenario. El virus se transmite por las vías
sexual, parenteral y perinatal. No está presente en las heces, por lo que no
existe transmisión fecal-oral. La promiscuidad sexual sin protección, la
transfusión de sangre no analizada y el consumo de drogas inyectables son los
principales factores de riesgo de la infección. Al principio, las manifestaciones
clínicas son similares a la A, pero las secuelas crónicas pueden ser: estado de
portador crónico, fibrosis y carcinoma hepatocelular. Existe la inmunización
activa mediante vacuna inactivada e inmunización pasiva con
inmunoglobulina.

39
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

• Hepatitis C. En este caso, el agente causal será el virus de la hepatitis C, VHC,


un flavivirus con cubierta y ARN monocatenario. Se transmite
principalmente por vía parenteral a través de sangre. La transmisión sexual y
de madre a hijo es poco frecuente. El cuadro clínico es similar al caso de la
hepatitis B.

CORONAVIRUS

Se trata de una familia de virus ARN con envoltura (cápside), con más de doce patógenos
específicos de mamíferos y aves. Los coronavirus se transmiten por aerosoles de
secreciones respiratorias. La clínica que provocan suele tener un período de incubación de 2
días a una semana, eliminando virus durante una semana. El virus replica en el citoplasma
de la célula hospedadora, geman en el retículo endoplásmico y pasan a las cisternas del
aparato de Golgi, hasta que son finalmente liberados. Son responsables de hasta un 15% de
los resfriados, teniendo una mayor frecuencia en el invierno y comienzo de la primavera,
con una periodicidad característica de 2-4 años.

En 2002 fue identificada una nueva especie, denominada SARS-CoV (severe acute
respiratory syndrome), causante de una neumonía atípica que provocó la aparición de un
brote epidémico que afectó a varios países del entorno asiático. La forma de transmisión de
la enfermedad no está muy clara todavía, aunque se sospecha que se transmite
principalmente a través del contacto directo entre las personas. El virus puede propagarse
por inhalación de pequeñas gotas expelidas por una persona infectada cuando tose o
estornuda, o posiblemente a través del contacto con secreciones en objetos.

En 2019 se identificó un segundo tipo de esta misma subfamilia, denominado SARS-CoV2,


causante de la actual pandemia mundial.

SARS-CoV2:

El genoma del virus está formado por una sola cadena de ARN, y se clasifica como un virus
ARN monocatenario positivo. La transmisión del virus entre humanos parece producirse a
través de las secreciones respiratorias de las personas infectadas, sobre todo mediante la
expulsión, a través de la tos, el estornudo o el habla, de pequeñas gotas y aerosoles que
pueden cruzar el aire, también mediante contacto directo con estas secreciones o por
objetos contaminados por las mismas o fómites.

El periodo de incubación oscila entre los 4 y los 7 días y la clínica (síntomas) iniciales de la
infección pueden consistir en fiebre, tos, estornudos, dolor de garganta y manifestaciones
generales como dolor articular, por lo que el cuadro sería similar al de la gripe. En algunas
ocasiones se producen complicaciones como neumonía y dificultad respiratoria que puede
conducir a la muerte. Son más propensos a presentar complicaciones graves los varones de
más de 60 años, sobre todo los que presentan enfermedades previas. La fiebre no aparece
en todos los pacientes; en ocasiones no existe fiebre en pacientes muy jóvenes, ancianos, o
personas con la respuesta inmune disminuida.

40
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

Fisiopatología

El ARN del virus SARS-CoV-2 codifica 4 proteínas estructurales: la proteína S (spike


protein), la proteína E (envelope), la proteína M (membrane) y la proteína N
(nucleocapsid). La proteína N está en el interior del virión asociada al RNA viral, y las
otras cuatro proteínas están asociadas a la envoltura viral. La proteína S forma
estructuras que sobresalen de la envoltura del virus (lo que da nombre a la familia
coronaviridae).
El SARS-CoV-2 penetra en la célula empleando como receptor a la enzima convertidora
de angiotensina 2 una proteína de membrana presente fundamentalmente en el riñón, los
pulmones y el corazón.

La glicoproteína S de la envoltura del virus interacciona con el receptor celular ACE2 y


el virus entra por endocitosis. Una vez en el endosoma ocurre una bajada de pH
mediada por lisosomas, que promueve la fusión de la membrana del endosoma con la
envoltura del virus, lo que libera la nucleocápside al citoplasma. Proteasas celulares
degradan la cápside y el genoma del virus queda libre en el citoplasma. A continuación,
al ser un genoma ARN sentido positivo, la maquinaria celular traduce directamente a
proteínas que son procesadas y se forma el complejo de replicación y transcripción.
Luego se sintetiza la hebra complementaria de ARN pre-genómico sentido negativo que
servirá como molde para replicar el genoma viral sentido positivo. Todo este proceso
ocurrirá en el citoplasma de la célula. Se irán sintetizando las proteínas estructurales que
se expresarán en la membrana del retículo endoplasmático. Ahí, en el retículo, es donde
ocurrirá el ensamblaje. De hecho la envoltura del virus proviene de la membrana del
retículo endoplasmático. La partícula viral viajará, a través del sistema de transporte de
vesículas celular en el que interviene el aparato de Golgi, hasta la superficie. La
partícula viral saldrá de la célula por exocitosis. Tras una última fase de maduración, en
la que intervienen proteasas virales, todos los componentes del virus encajarán, la
partícula será infecciosa y podrá comenzar un nuevo ciclo celular.
El virus puede pasar a través de las mucosas, especialmente la mucosa nasal y laríngea,
luego ingresa a los pulmones a través del tracto respiratorio. Entonces el virus atacaría a
los órganos objetivo que expresan la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2),
como los pulmones, el corazón, el sistema renal y tracto gastrointestinal. El virus

41
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

comienza un segundo ataque, causando un empeoramiento clínico alrededor de 7 a 14


días después del inicio. Parece producirse una reducción de linfocitos B debida a la
presencia del virus, que puede afectar la producción de anticuerpos en el paciente.
Además, los factores inflamatorios asociados con las enfermedades que contienen
principalmente IL-6 aumentan significativamente, lo que también contribuye al
agravamiento de la enfermedad alrededor de 2 a 10 días después del inicio. El espectro
clínico de COVID-19 varía de formas asintomáticas hasta la insuficiencia respiratoria
severa que requiere ventilación mecánica y apoyo en una unidad de cuidados intensivos
(UCI), manifestaciones en varios órganos y sistemas produciendo sepsis, shock séptico
y síndrome de disfunción multiorgánica.
Un subgrupo de pacientes de COVID-19 puede sufrir un síndrome de liberación de
citoquinas. (tormenta de citoquinas), síndrome causado por una respuesta inflamatoria
sistémica mediada por citoquinas (proteínas solubles que actúan sobre las células del
sistema inmune y que regulan la activación, proliferación y reclutamiento celular)
Las observaciones clínicas apuntan a que cuando la repuesta inmune no es capaz de
controlar eficazmente el virus, como en personas mayores con un sistema inmune
debilitado, el virus se propagaría de forma más eficaz produciendo daño en el tejido
pulmonar, lo que activaría a los macrófagos y granulocitos y conduciría a la liberación
masiva de citoquinas proinflamatorias. Esta inflamación pulmonar aumentada estaría
asociada al síndrome de dificultad respiratoria aguda que se ha descrito como la
principal causa de mortalidad por COVID-19.

Por el momento, el único fármaco que ha demostrado reducir la mortalidad es la


dexametasona (un corticoide sintético), limitando la inflamación durante los procesos de
liberación de citoquinas. Se está valorando la eficacia de anticuerpos monoclonales
específicos contra el virus.

ENFERMEDADES PRIÓNICAS

Los priones provocan encefalopatías espongiformes en el hombre y los


animales. Son enfermedades neurodegenerativas lentas. El periodo de incubación de
algunas de estas enfermedades puede ser de varias décadas, sin embargo, cuando
aparecen los síntomas la enfermedad progresa con rapidez.

En humanos destacan la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) o encefalopatía


espongiforme bovina, la ECJ variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJv),
el kuru, el síndrome de Gerstmann-Stráussler-Scheinker (GSS), el insomnio familiar
fatal (IFF) o el insomnio esporádico fatal.

42
Módulo de Fisiopatología general. Curso 2020-2021. Unidad 2. Patología general

Bibliografía:

• Fisiopatología general, Lorena Hormeño; Anabel Escobar. Editorial Síntesis


• Atlas de Histología (tercera edición) Leslei P. Gartner James L. Hiatt
• Manual de enfermedades infecciosas en Atención Primaria; Varios autores.
SEMFyC. ISBN: 978-84-15037-68-2

Imágenes:

- Wikimedia Commons
- Fisiopatología general, Lorena Hormeño; Anabel Escobar. Editorial Síntesis
- Manual de enfermedades infecciosas en Atención Primaria; Varios autores.
SEMFyC. ISBN: 978-84-15037-68-2

Enlaces de interés:

- https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/
- https://www.agamfec.com/el-gallego-en-la-medicina-recursos-para-trabajar-en-
gallego/
- https://www.fisterra.com/guias-clinicas/covid-19/

43

También podría gustarte