Segunda Tarea
Segunda Tarea
Segunda Tarea
DUE: EV17007.
REFERENCIA: 71-2019
POR TANTO, con base en las razones expuestas y de conformidad con los
artículos 12 y 13 de la Ley de Procedimientos Constitucionales, esta Sala
RESUELVE:
REFERENCIA: 197-2018
POR TANTO, con base en las razones expuestas y de conformidad con los
artículos 12 de la Ley de Procedimientos Constitucionales y 130 del Código
Procesal Civil y Mercantil, esta Sala RESUELVE:
3- Allanamiento: Art.131CPCM.
La conciliación no solo opera como un acto previo tendente a evitar el litigio, sino
también como parte de una de las etapas del mismo, evitando de esta manera su
continuación en caso de que la avenencia se concretice, es decir, es una forma
de conciliación intra procesal; situación que es similar en el caso del proceso
abreviado. La conciliación entonces, en términos generales debe entenderse
como “ la actividad desplegada ante un tercero por las partes de un conflicto de
intereses, dirigida a lograr una composición justa del mismo”; y, en sentido
estricto, “como la comparecencia necesaria o facultativa de las partes en
conflicto de intereses, ante una autoridad designada por el Estado, para que en
su presencia traten de solucionar el conflicto que las separa, regulada por el
ordenamiento jurídico que atribuye determinados efectos materiales así como
jurídicos, a lo en ella convenido.”
La conciliación como un acto previo está encomendada de acuerdo a la ley a los
Jueces de paz, debiéndose según las modernas exigencias, tomar en cuenta las
respectivas reglas de competencia, es decir no puede ante cualquier Juez de
Paz promoverse la conciliación como en la actualidad acontece; ahora bien,
lógicamente la conciliación incidental o intra procesal que lleva a la finalización
anticipada del proceso, estará a cargo del Juez que este conociendo del mismo.
REFERENCIA: 139-2014
"Art. 580.- Si el ejecutante no comparece a la audiencia, se decidirá sobre los
motivos de oposición sin escucharle. Si no comparece el ejecutado, se entenderá que
ha desistido de la oposición, y el juez adoptará las medidas pertinentes para continuar
con la ejecución, condenándole a las costas procesales causadas y a indemnizar por
daños y perjuicios al demandante, si éste lo solicitara y los acreditará".
I. 1. A. Inicialmente, los actores explicaron que "[e]n la audiencia preparatoria del
proceso común, tanto la persona demandada como el demandante, en base al
principio de igualdad y al derecho de audiencia, deben y tienen que estar
presentes en el proceso judicial...", ya que, a su juicio, habrá una "... mejor
apreciación por parte del Tribunal del caso en concreto planteado".
Y es que, para los peticionarios, la presencia física de las partes materiales ante
el juez, producirá "... mayor eficacia y certeza al margen del principio de equidad...".
Sin embargo, ante la incomparecencia del demandado, cuestionaron "¿cómo
podrá defenderse de cualquier persona que le demanda aún sin pruebas fehacientes?
quién podrá interpone excepciones?"; por lo tanto, para los actores, el objeto de control
"... infringe el mandato constitucional [del art. 11 Cn.], pues [el art. 291 inc. 3° CPrCM]
excluye el precepto imperativo de que toda sentencia interlocutoria o sentencia dictada
[conforme al precepto constitucional citado]", lo cual implica que "... el juez [...] dicte
sentencia sin oír al demandado en un juicio privándole el derecho a la propiedad".
REFERENCIA: 147-COM-2013
-Oscar Antonio Canales Cisco “Derecho Procesal Civil Salvadoreño”; (2001); San
Salvador; El Salvador; Centro América; 1ª Edición: Pág. 185.
-Álvarez Julia, Luis; (1992); “Manual de Derecho Procesal”; Segunda Edición; Editorial
ASTREA; Buenos Aires, Argentina
-http://www.csj.gob.sv/
-Argueta Menbreño, Caleb José; Reyes Castro, José Hector y Romero Hernández,
Karen Patricia (2010) La caducidad de la instancia en el Código Procesal Civil y
Mercantil. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.