Proyectos Comunitarios
Proyectos Comunitarios
Proyectos Comunitarios
1. Diagnstico Comunitario
Se refiere a la necesidad de efectuar una investigacin de la situacin
actual de la comunidad. Dicho diagnostico arrojara ciertas interrelaciones con el
entorno, planteando una visin sistmica. Para que dicho diagnstico sea
efectivo, es bsico el conocimiento de la comunidad.
Esta evaluacin debe considerar los siguientes elementos:
a. Infraestructura Comunitaria:
Tiene que ver con establecer los servicios que hay en la comunidad:
Agua, luz, telfono, internet, espacios pblicos, vas de comunicacin y
escuelas, as como la cantidad y calidad de estos. Se requiere determinar los
servicios que no existen y los que se deben optimizar.
b. Factor Econmico:
Hay que describir las modalidades de subsistencia de la comunidad,
las distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo y si existen otra fuente de
empleo, o de potenciales.
c. Factor social:
Se debe identificar el perfil de las familias: cantidad de personas,
condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento y de
manutencin. As mismo es relevante saber los problemas sociales mas graves
que puedan existir, como inseguridad, violencia domestica, entre otros.
d. Factor Institucional:
Se refiere en conocer las instituciones publicas y privadas que
funcionan en la comunidad y qu necesidades atienden, es decir, aquellas que
hacen vida comunitaria activa. De igual forma hay que determinar las
organizaciones sociales de base que existen, como asociaciones civiles,
partidos polticos, cooperativas.
b. Objetivos especficos:
Representan el cmo se va a llegar al objetivo general, son
componentes importantes y parciales para alcanzarlo. En el manual para la
formulacin de Proyectos Sociales de la UCAB, se establece una diferenciacin
importante entre ambos tipos de objetivos. El objetivo General describe la
globalidad de al situacin a la que se pretende llegar, lo que debe lograrse al
finalizar el proyecto, en tanto que los objetivos especficos son concretos y
dirigidos satisfacer
general. Son sus estrategias, como una relacin entre medios y fines. De igual
forma, estos objetivos no se deben confundir con la meta. Esta es temporal,
espacial y medible. Es decir, cuantitativamente dimensionada.
Los objetivos especficos tampoco se deben confundir con actividades
o acciones, porque stas solo permiten generar productos determinados que
facilitan el cumplimiento de esos objetivos. Las metas son la expresin
cuantitativa de lo que se pretende alcanzar con el proyecto, indicando cundo y
en qu tiempo se pretende alcanzar. Asi como el mbito o espacio delimitado.
La realizacin de una meta supone a su vez, la ejecucin de una serie de
actividades y estas ultimas comprenden la cantidad de trabajo especifico que
debe realizar un proyecto para que una meta se pueda llevar a la practica. Con
la planificacin de actividades se pueden identificar los recursos fsicos,
materiales y humanos que se requieren para ejecutarlos.
Luego de formular el objetivo general y los objetivos especficos, se
debe establecer el alcance o impacto del proyecto. Es decir, la poblacin
objeto, la destinataria o la que se va a beneficiar con el mismo. Esta tambin
puede calificarse como grupo de inters.
4. Cronograma:
Constituye el control de las actividades que se llevaran a cabo, con
fechas de inicio y fin, que permitirn hacer seguimiento y evaluar el desarrollo
5. Presupuesto:
Representa estimar los ingresos y gastos del proyecto, asi como la
determinacin de los recursos materiales, humanos e institucionales.
Es conveniente considerar la factibilidad del proyecto elaborado, a
travs de la revisin de aspectos, como la compatibilidad con la capacidad
tcnica, con los recursos y su adecuacin en trminos de costos y beneficios.
La factibilidad tambin est determinada por la aceptacin que el proyecto
pueda tener por los habitantes de la comunidad, si es compatible con los
valores de los lideres y con la cultura existente en ese contexto.
6. Formato de presentacin del proyecto comunitario:
Se sugiere incluir el proyecto en una carpeta con los siguientes datos:
portada o caratula con su nombre, organizacin que lo patrocina, apartado
postal, telfono, fax, monto total de financiamiento o presupuesto global
requerido, as como su duracin y responsable del proyecto.
7. Sntesis del proyecto:
En este apartado se deben sealar el objetivo general y los especficos,
poblacin beneficiada, metas, plan de actividades, recursos materiales,
humanos y su ubicacin geogrfica. Este ultimo aspecto debe researse con la
mayor exactitud posible. Por ejemplo: el estado o distrito metropolitano,
municipio, parroquia, comunidad, circuito comunitario y los datos de los
responsables de la comunidad por el proyecto. Seria ideal acompaar todo esto
con un mapa.
8. Fundamentacin y justificacin del proyecto:
En este punto se deben sealar la descripcin del proyecto, el
problema que aborda, el por qu es necesario y su prioridad frente a otros
Participacin Ciudadana:
Tcnicas de visualizacin
Tcnica de dinmica de grupos
Tcnicas de entrevistas y comunicacin oral
Tcnicas de observacin de campo
EL PROBLEMA
PARA ENUNCIAR DE MANERA ADECUADA UN PROBLEMA, ES
NECESARIO QUE:
NO EXISTE
SEGURIDAD
PBLICA
RBOL DE PROBLEMAS
RBOL DE OBJETIVOS
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:
1. Comunicaciones
2. Agua potable
3. Aguas servidas
4. Energa elctrica
5. Viviendas
6. Escuelas u otras instituciones de educacin
7. Espacios deportivos
8. Telecomunicaciones (telefona, internet, etc)
9. Empresas
10. Hospitales, Ambulatorios, Clnicas privadas
POBLACIN:
- Total
NIVEL DE VIDA:
1. Nivel Sanitario: (Condiciones demogrficas, geografa sanitaria,
condiciones de higiene, cultura sanitaria, medicina social, nivel nutricional,
equipamiento sanitario)
2. Nivel Habitacional: (Tenencia, Tipo de vivienda, material de
construccin, superficie, promiscuidad, mobiliario, equipamiento de servicios)
3. Nivel Educacional: (analfabetos, niveles de educacin, % de nios en
edad escolar que no asisten a la escuela, nivel de asistencia de los que acuden
a la escuela, programas de educacin de adultos, equipamiento de escuelas y
bibliotecas)
1. Sector primario
2. Sector secundario
3. Sector terciario
Paso 3:
-Empezar por la celda donde se encuentra el problema n 1 (1ra.
columna) y el problema n 2 (segunda lnea),
- Preguntar a los participantes: cul del problema n 1 y n 2 les
parece ms importante? cul del problema n 1 y n 2 debera ser
resuelto con ms urgencia?
- Despus de lograr consenso, escribir en la celda el problema
ms importante
Ejemplo:
Problema
Agua
Escaleras
Viviendas
Energa
Aseo
Contaminacin
Desempleo
Agua
Escaleras
Viviendas
Energa
Aseo
Con
n
Agua
Agua
Agua
Agua
Agu
Viviendas
Energa
Escaleras
Esc
Viviendas
Viviendas
Vivi
Aseo
Ase
Ase
PROBLEMAS
FRECUENCIA
ORDEN
AGUA
ESCALERAS
VIVIENDAS
ENERGA ELECTRICA
ASEO URBANO
CONTAMINACIN
DESEMPLEO
JERARQUIZACIN DE PROBLEMAS
PROBLEMAS
PART. 1
PART. 2
PART. 3
PART. 4
PART. 5
PAR
AGUA
50
70
30
20
50
40
ESCALERAS
20
20
50
20
50
20
VIVIENDAS
10
10
ENERGA
10
10
ASEO
DESEMPLEO
10
10
30
20
10
10
20
TOTAL
100
100
100
100
100
10
MARCO LEGAL
Artculo 1
Objeto
La presente Ley tiene como objeto normar la prestacin del servicio
comunitario del estudiante de educacin superior, que a nivel de pre grado
aspire al ejercicio de cualquier profesin.
Artculo 4
Definicin
A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad
que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educacin
superior que cursen estudios de formacin profesional, aplicando los
conocimientos cientficos, tcnicos, culturales, deportivos y humansticos
adquiridos durante su formacin acadmica, en beneficio de la comunidad,
para cooperar con su participacin al cumplimiento de los fines del bienestar
social, de acuerdo con lo establecido en la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
Artculo 6
Requisito para la Obtencin del Ttulo
El servicio comunitario es un requisito para la obtencin del ttulo de educacin
superior, no crear derechos u obligaciones de carcter laboral y debe
prestarse sin remuneracin alguna.
Artculo 7
Fines del Servicio Comunitario
El servicio comunitario tiene como fines:
1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad
como norma tica y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educacin superior, a travs del aprendizaje
servicio, con la aplicacin de los conocimientos adquiridos durante la formacin
acadmica, artstica, cultural y deportiva.
Artculo 9
Condiciones
No se permitir realizar actividades de proselitismo, poltico partidistas, durante
la prestacin del servicio comunitario.