Proyectos Comunitarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Proyecto Comunitario:

El proyecto comunitario es un instrumento en el cul se plantea la


solucin a un problema o la satisfaccin de una necesidad sentida por la
colectividad; es decir, es un plan de accin detallado que resuelve un problema,
una necesidad colectiva, situacional, corresponsables y cogestionaria de la
comunidad.

Estrategias metodolgicas para la formulacin de


proyectos comunitarios:

1. Diagnstico Comunitario
Se refiere a la necesidad de efectuar una investigacin de la situacin
actual de la comunidad. Dicho diagnostico arrojara ciertas interrelaciones con el
entorno, planteando una visin sistmica. Para que dicho diagnstico sea
efectivo, es bsico el conocimiento de la comunidad.
Esta evaluacin debe considerar los siguientes elementos:

a. Infraestructura Comunitaria:
Tiene que ver con establecer los servicios que hay en la comunidad:
Agua, luz, telfono, internet, espacios pblicos, vas de comunicacin y
escuelas, as como la cantidad y calidad de estos. Se requiere determinar los
servicios que no existen y los que se deben optimizar.

b. Factor Econmico:
Hay que describir las modalidades de subsistencia de la comunidad,
las distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo y si existen otra fuente de
empleo, o de potenciales.

c. Factor social:
Se debe identificar el perfil de las familias: cantidad de personas,
condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento y de
manutencin. As mismo es relevante saber los problemas sociales mas graves
que puedan existir, como inseguridad, violencia domestica, entre otros.

d. Factor Institucional:
Se refiere en conocer las instituciones publicas y privadas que
funcionan en la comunidad y qu necesidades atienden, es decir, aquellas que
hacen vida comunitaria activa. De igual forma hay que determinar las
organizaciones sociales de base que existen, como asociaciones civiles,
partidos polticos, cooperativas.

2. Planteamiento del problema:


Para Charo Mendez (2006) un problema social es una situacin
negativa e indeseada (por ausencia, carencia o dficit), que es inaceptable
para el actor que lo identifica y puede ser modificada favorablemente con otra
realidad. Es diferente al concepto de necesidad, ya que estas surgen por la
existencia de un problema que las origina. Una situacin problemtica no es la
ausencia de una solucin, sino un estado negativo existente. Para la seleccin
del problema, el autor del proyecto comunitario puede observar las
necesidades mas recurrentes que hay en la comunidad.
Para la formulacin adecuada del problema se deben seguir los
siguientes pasos:
a. Tratamiento brindado a dicho problema y las formas tradicionales de ser
abordado. Es decir su conceptualizacin, cmo se observa y mide.
b. Ubicacin e identificacin geogrfica

c. Antecedentes y trayectoria histrica. Es necesario explicar desde cundo existe


el problema y cmo ha sido su evolucin.
d. Impacto.
Para que el problema tenga mayor relevancia es oportuno precisar la
poblacin o nmero de habitantes afectados y su magnitud.
Mientras ms detallada, descriptiva y minuciosa sea su caracterizacin,
el problema estar correctamente planteado. Es fundamental presentar sus
sntomas o manifestaciones negativas concretas y si se cuenta con ellas,
acompaarlos de indicadores o cifra estadsticas. As mismo se deben destacar
sus causas, por qu se origino y los factores que lo explican, asi como tambin
hay que sealar sus consecuencias. Es decir, qu ocurrir si no se soluciona y
cmo se agravar. Este aspecto constituye lo que se conoce como el estado o
pronostico del problema. Es importante que la descripcin sea clara, precisa y
coherente.
Una vez identificados y planteados los problemas existentes en la
comunidad hay que realizar una priorizacin y jerarquizacin de aquellos que
deben ser atendidos. No se pueden abordar varios problemas a l vez, porque
esto puede atentar contra la eficacia de ejecucin de los mismos.
As como en la elaboracin de una tesis de grado existen criterios para
la seleccin del tema y del problema, en el caso de los proyectos comunitarios,
se pueden considerar como factores para su eleccin, los vecinos que sern
beneficiados, el problema que tenga mayor viabilidad para su solucin, que
generara mayor participacin y trabajo comunitario.

3. Programacin y Plan de Accin


a. Formulacin del objetivo general:

Es el qu o para qu del proyecto. Es lo que se aspira alcanzar. Debe


tener los siguientes atributos: ser concretos, posibles, verificables, que se
puedan alcanzar a mediano, largo plazo y redactar con verbos en infinitivo.

b. Objetivos especficos:
Representan el cmo se va a llegar al objetivo general, son
componentes importantes y parciales para alcanzarlo. En el manual para la
formulacin de Proyectos Sociales de la UCAB, se establece una diferenciacin
importante entre ambos tipos de objetivos. El objetivo General describe la
globalidad de al situacin a la que se pretende llegar, lo que debe lograrse al
finalizar el proyecto, en tanto que los objetivos especficos son concretos y
dirigidos satisfacer

componentes importantes comtenplados en el objetivo

general. Son sus estrategias, como una relacin entre medios y fines. De igual
forma, estos objetivos no se deben confundir con la meta. Esta es temporal,
espacial y medible. Es decir, cuantitativamente dimensionada.
Los objetivos especficos tampoco se deben confundir con actividades
o acciones, porque stas solo permiten generar productos determinados que
facilitan el cumplimiento de esos objetivos. Las metas son la expresin
cuantitativa de lo que se pretende alcanzar con el proyecto, indicando cundo y
en qu tiempo se pretende alcanzar. Asi como el mbito o espacio delimitado.
La realizacin de una meta supone a su vez, la ejecucin de una serie de
actividades y estas ultimas comprenden la cantidad de trabajo especifico que
debe realizar un proyecto para que una meta se pueda llevar a la practica. Con
la planificacin de actividades se pueden identificar los recursos fsicos,
materiales y humanos que se requieren para ejecutarlos.
Luego de formular el objetivo general y los objetivos especficos, se
debe establecer el alcance o impacto del proyecto. Es decir, la poblacin
objeto, la destinataria o la que se va a beneficiar con el mismo. Esta tambin
puede calificarse como grupo de inters.
4. Cronograma:
Constituye el control de las actividades que se llevaran a cabo, con
fechas de inicio y fin, que permitirn hacer seguimiento y evaluar el desarrollo

del proyecto, a travs de la identificacin de sus posibles avances, retrasos o


dificultades presentadas. El cronograma permite establecer los correctivos que
sean necesarios y conocer la ejecucin de los recursos del proyecto.

5. Presupuesto:
Representa estimar los ingresos y gastos del proyecto, asi como la
determinacin de los recursos materiales, humanos e institucionales.
Es conveniente considerar la factibilidad del proyecto elaborado, a
travs de la revisin de aspectos, como la compatibilidad con la capacidad
tcnica, con los recursos y su adecuacin en trminos de costos y beneficios.
La factibilidad tambin est determinada por la aceptacin que el proyecto
pueda tener por los habitantes de la comunidad, si es compatible con los
valores de los lideres y con la cultura existente en ese contexto.
6. Formato de presentacin del proyecto comunitario:
Se sugiere incluir el proyecto en una carpeta con los siguientes datos:
portada o caratula con su nombre, organizacin que lo patrocina, apartado
postal, telfono, fax, monto total de financiamiento o presupuesto global
requerido, as como su duracin y responsable del proyecto.
7. Sntesis del proyecto:
En este apartado se deben sealar el objetivo general y los especficos,
poblacin beneficiada, metas, plan de actividades, recursos materiales,
humanos y su ubicacin geogrfica. Este ultimo aspecto debe researse con la
mayor exactitud posible. Por ejemplo: el estado o distrito metropolitano,
municipio, parroquia, comunidad, circuito comunitario y los datos de los
responsables de la comunidad por el proyecto. Seria ideal acompaar todo esto
con un mapa.
8. Fundamentacin y justificacin del proyecto:
En este punto se deben sealar la descripcin del proyecto, el
problema que aborda, el por qu es necesario y su prioridad frente a otros

problemas existentes. As mismo, se debe indicar los beneficios esperados y


sustentar todos los componentes de la propuesta.

9. Ejecucin del proyecto:


En esta parte se debe cumplir totalmente con lo manifestado en el
cronograma de actividades.
10. Evaluacin del proyecto:
Es una revisin minuciosa que busca revisar los logros del proyecto a
partir de los objetivos planteados, las actividades planificadas, la detectacion de
posibles problemas, la adecuacin del presupuesto, la participacin de los
inolucrados y responsables, para tomar los correctivos necesarios. Esta
evaluacin tambin tiene por objeto concientizar el aprendizaje de la
experiencia que dej la aplicacin del proyecto, adems de la posibilidad de
intercambiar o transferir dicha experiencia. Otro elemneto vital en este
segmento, es medir la satisfaccin de los usuarios y mejorar la estructura de
futuros proyectos.

El por qu del diagnstico


La dinmica social y econmica del pas ha permitido mediante la

inclusin en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de una


serie de artculos que definen los mecanismos de participacin de la
comunidad en los procesos de decisin que estn vinculados con su propio
desarrollo.
Igualmente, leyes como: Ley de los Consejos Comunales, Ley de

los Consejos de Planificacin, Ley del Consejo de Coordinacin de Polticas


Pblicas, Ley del FIDES, LAEE contemplan en su articulado los roles que la
comunidad debe cumplir en el ejercicio de los derechos constitucionales a la
participacin.

Por otra parte, la asignacin de recursos a las comunidades se realiza a


travs de la formulacin de proyectos, ya sea para su financiamiento a travs

de los Consejos Comunales, el FIDES, la Ley de Asignaciones Econmicas


Especiales, y los Bancos Comunales u otra institucin de financiamiento.
La aplicacin de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante implica la

formulacin de proyectos, y una de sus fases ms importantes es justamente la


elaboracin del DIAGNSTICO.

Participacin Ciudadana:

La participacin no es un concepto nico, estable y referido slo a lo


poltico. Es una dinmica mediante la cual los ciudadanos se involucran en
forma consciente y voluntaria en todos los procesos que les afectan directa o
indirectamente.
Se habla de participacin cuando la gente:
Asiste a reuniones.
Cuando sale a la calle a manifestar a favor o en contra de algo.
Cuando de manera pacfica se niega pblica y notoriamente a comprar, hacer o
decir algo que la mayora considera correcto.
Cuando vota en los procesos electorales.
Cuando ejecuta determinadas tareas: Campaa de Alfabetizacin, de
vacunacin, etc.
Cuando hace sentir su voz en una reunin.

TIPO DE HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS

Tcnicas de visualizacin
Tcnica de dinmica de grupos
Tcnicas de entrevistas y comunicacin oral
Tcnicas de observacin de campo

La dinmica de grupos es fundamental para trabajar con grupos de


personas y lograr su participacin efectiva.
Las tcnicas de visualizacin implican la utilizacin de diferentes formas
de representaciones grficas, lo que facilita la participacin de personas
con diferentes grados y tipos de educacin.
Los mtodos de entrevista y comunicacin oral en el enfoque
participativo permiten obtener informacin desde los diferentes puntos
de vista de los miembros de la comunidad, y a conocer la visin de la
gente acerca de sus problemas.
La observacin de campo busca recolectar en el terreno, en forma
grupal, informaciones que sern utilizadas posteriormente usando las
tcnicas de visualizacin.

EL PROBLEMA
PARA ENUNCIAR DE MANERA ADECUADA UN PROBLEMA, ES
NECESARIO QUE:

Est expresado como una condicin negativa

Se especifique su ubicacin, es decir, dnde ocurre el problema?


Ej.:

altos niveles de desnutricin infantil en la comunidad de

Santa Rosa de Jimnez,


Inexistencia del servicio de cloacas en el barrio Santa Cruz

NO EXISTE
SEGURIDAD
PBLICA

ANLISIS DE LA SITUACIN PROBLEMA


Identificar, comprender y priorizar los problemas que afectan al grupo
con el que se trabaja.
Analizar e identificar el problema central que se quiere solucionar.
Analizar las causas del problema y los efectos que produce en nuestra
poblacin objetivo.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACIN DEL


PROBLEMA
Los problemas estn relacionados con los actores.
No deben confundirse con la solucin del problema. Se deben formular
en estado negativo. (Ej: no hay agua potable, Insuficiente servicio de
energa elctrica)
Se deben identificar los problemas reales y actuales (no futuros ni
ficticios)
Los problemas tienen causas que pueden identificarse a travs de la
formulacin de la pregunta Por qu?

ESTRUCTURACIN DEL RBOL DE PROBLEMAS


Construir las causas, colocndolas en tarjetas por debajo del problema,
para ello debe hacerse la pregunta Por qu se da el problema?
Construir los efectos, colocndolos en tarjetas por encima del problema,
para ello debe hacerse la pregunta Qu consecuencias trae este
problema?
Presentar el anlisis como un rbol con los efectos del problema en la
parte superior (copa); el problema central al centro (tronco) y sus causas
en la parte inferior (races)

RBOL DE PROBLEMAS

ESTRUCTURACIN DEL RBOL DE OBJETIVOS


Cambiar los estados o situaciones negativas por situaciones o estados
positivos, deseables y realistas.
Analizar la lgica y consistencia de las relaciones entre los medios
(causas transformadas) y fines (efectos transformados)
Revisar enunciados y agregar nuevos medios si corresponde.
Eliminar objetivos innecesarios.
Presentar el anlisis como un rbol con los fines en la parte superior
(copa), el objetivo central en el centro ( tronco) y los medios en la parte
inferior (races)

RBOL DE OBJETIVOS

OTRA FORMA DE DIAGNSTICO


MAPAS DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD
DEMOGRAFA
INFORMACIN DE LOS RECURSOS TERRITORIALES, DEL AGUA Y
DEL CLIMA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIN DE AGUAS
SERVIDAS
RECOLECCIN Y DISPOSICIN DE DESECHOS SLIDOS
VIALIDAD
RUTAS Y SISTEMAS DE TRANSPORTE PBLICO

EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIN,


TELEFONA, ETC
LA ECONOMA DE LA COMUNIDAD, EMPRESAS, EMPLEOS
INVENTARIO DE INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES Y LIDERES
DE LA COMUNIDAD.
CULTURAS Y TRADICIONES DE LA COMUNIDAD
HISTORIA DE LA COMUNIDAD
LOCALIZACIN
MARCO HISTRICO:
Cundo surgi la comunidad
Bajo que circunstancias?
Qu grupos fueron los

primeros habitantes de la comunidad?

Cules son las reseas proporcionadas por los viejos habitantes?

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:
1. Comunicaciones
2. Agua potable
3. Aguas servidas
4. Energa elctrica
5. Viviendas
6. Escuelas u otras instituciones de educacin
7. Espacios deportivos
8. Telecomunicaciones (telefona, internet, etc)
9. Empresas
10. Hospitales, Ambulatorios, Clnicas privadas
POBLACIN:
- Total

- Distribucin por sexos


- Distribucin por edades
- Distribucin segn estado conyugal
- Poblacin econmicamente activa: personas ocupadas
y desocupadas
- Poblacin econmicamente no activa: (amas de casa y otros parientes,
estudiantes, personas que dependen de instituciones, personas pensionadas y
jubiladas, etc.)

- Poblacin ocupada por sectores econmicos:


Sector primario (agrcola, pecuario, petrleo y minera)
Sector secundario ( industria manufacturera)
Sector terciario (servicios)
Economa informal

NIVEL DE VIDA:
1. Nivel Sanitario: (Condiciones demogrficas, geografa sanitaria,
condiciones de higiene, cultura sanitaria, medicina social, nivel nutricional,
equipamiento sanitario)
2. Nivel Habitacional: (Tenencia, Tipo de vivienda, material de
construccin, superficie, promiscuidad, mobiliario, equipamiento de servicios)
3. Nivel Educacional: (analfabetos, niveles de educacin, % de nios en
edad escolar que no asisten a la escuela, nivel de asistencia de los que acuden
a la escuela, programas de educacin de adultos, equipamiento de escuelas y
bibliotecas)

4. Nivel comunitario de participacin social: (asociaciones u


organizaciones que hay en la comunidad: club, sindicato, cooperativa, consejo
comunal, partido poltico, iglesia, etc) y a cuales pertenecen los miembros de la
comunidad.
5. Alcalda a la cual pertenece la comunidad
RECURSOS Y POTENCIALIDADES:

1. Sector primario
2. Sector secundario
3. Sector terciario

MATRIZ DE PRIORIZACIN DE PROBLEMAS

OBJETIVO: establecer un diagrama con los principales problemas


enfrentados por la comunidad.

Paso 1: explicar a los participantes que ahora se propone, determinar


entre todos los problemas identificados, cuales son los ms importantes
para la comunidad o para el grupo.

Paso 2: preparar una matriz de dos entradas con el mismo nmero de


lneas y de columnas, que hay de problemas identificados. ej: 5
problemas, se colocaran 5 filas y 5 columnas. escribir en la primera lnea
y la primera columna un problema por celda en el mismo orden.

Paso 3:
-Empezar por la celda donde se encuentra el problema n 1 (1ra.
columna) y el problema n 2 (segunda lnea),
- Preguntar a los participantes: cul del problema n 1 y n 2 les
parece ms importante? cul del problema n 1 y n 2 debera ser
resuelto con ms urgencia?
- Despus de lograr consenso, escribir en la celda el problema
ms importante

Paso 4: repetir el procedimiento comparando todos los problemas dos


por dos. al final, se tendr la mitad de la matriz llena (ya que solo se
necesita la mitad)

Paso 5: para cada problema contar cuntas veces aparece en la matriz y


se podr ordenar por orden de frecuencia el problema que aparezca ms
veces ser el ms importante
Paso 6: pedir a los participantes su opinin sobre el procedimiento.
anotar el resultado y entregar el papelografo o una copia del resultado al
grupo.

Ejemplo:

Problema

Agua
Escaleras
Viviendas
Energa
Aseo
Contaminacin
Desempleo

Agua

Escaleras

Viviendas

Energa

Aseo

Con
n

Agua

Agua

Agua

Agua

Agu

Viviendas

Energa

Escaleras

Esc

Viviendas

Viviendas

Vivi

Aseo

Ase

Ase

PROBLEMAS

FRECUENCIA

ORDEN

AGUA

ESCALERAS

VIVIENDAS

ENERGA ELECTRICA

ASEO URBANO

CONTAMINACIN

DESEMPLEO

JERARQUIZACIN DE PROBLEMAS

PROBLEMAS

PART. 1

PART. 2

PART. 3

PART. 4

PART. 5

PAR

AGUA

50

70

30

20

50

40

ESCALERAS

20

20

50

20

50

20

VIVIENDAS

10

10

ENERGA

10

10

ASEO

DESEMPLEO

10

10

30

20

10

10

20

TOTAL

100

100

100

100

100

10

La matriz anterior se utiliza de la manera siguiente:


Cada uno de los grupos organizados participantes en la reunin de
trabajo para la realizacin del diagnstico dispone de 100 unidades de
valor.
Se distribuyen entre los problemas identificados, asignando una mayor
cantidad al que consideren ms importantes y se colocan en las columnas de la
matriz
Luego de que todos los participantes han asignado las unidades a los
problemas en las columnas, se procede a sumar los valores que
aparecen en la fila correspondiente a cada uno de los problemas. los
valores ms altos que se identifiquen en la columna de la suma
representan los problemas prioritarios para los participantes.
Los problemas se ordenan segn el valor indicado en la sumatoria, de mayor a
menor.

MARCO LEGAL

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior


(Gaceta Oficial N 38.272 del 14 de septiembre de 2005)

Artculo 1
Objeto
La presente Ley tiene como objeto normar la prestacin del servicio
comunitario del estudiante de educacin superior, que a nivel de pre grado
aspire al ejercicio de cualquier profesin.
Artculo 4
Definicin
A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad
que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educacin
superior que cursen estudios de formacin profesional, aplicando los
conocimientos cientficos, tcnicos, culturales, deportivos y humansticos
adquiridos durante su formacin acadmica, en beneficio de la comunidad,
para cooperar con su participacin al cumplimiento de los fines del bienestar
social, de acuerdo con lo establecido en la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
Artculo 6
Requisito para la Obtencin del Ttulo
El servicio comunitario es un requisito para la obtencin del ttulo de educacin
superior, no crear derechos u obligaciones de carcter laboral y debe
prestarse sin remuneracin alguna.
Artculo 7
Fines del Servicio Comunitario
El servicio comunitario tiene como fines:
1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad
como norma tica y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educacin superior, a travs del aprendizaje
servicio, con la aplicacin de los conocimientos adquiridos durante la formacin
acadmica, artstica, cultural y deportiva.

4. Integrar las instituciones de educacin superior con la comunidad, para


contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar, a travs del aprendizaje servicio, el capital social en el pas.

Artculo 9
Condiciones
No se permitir realizar actividades de proselitismo, poltico partidistas, durante
la prestacin del servicio comunitario.

También podría gustarte