123 Libro Ovinos Dohne Merino
123 Libro Ovinos Dohne Merino
123 Libro Ovinos Dohne Merino
PECUARIO / OVINOS
M I N I ST E R I O D E A G R I C U LT U R A
Resultados y Lecciones en
Introducción de
Ovinos Dohne Merino en
Estepa de Magallanes
Proyecto de Innovación en
Región de Magallanes
Resultados y Lecciones en
Introducción de Ovinos
Dohne Merino en
la Estepa de Magallanes
Proyecto de Innovación en
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Valorización a enero de 2009
Resultados y Lecciones en
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
Proyecto de Innovación en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Edición de Textos
Ambios Ltda.
Diseño Gráfico
Guillermo Feuerhake
Anexos
1. Mercado internacional y nacional de la producción de lana y carne ovina.... 27
2. Flujo de fondos plan de negocio F1 Dohne Merino...................................... 48
3. Flujo de fondos situación actual Corriedale................................................... 50
4. Literatura consultada.................................................................................... 52
5. Documentación disponible y contactos........................................................ 54
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
SECCIÓN 1
Resultados
y lecciones aprendidas
El presente libro tiene el propósito de compartir con los actores del sector los resultados, experien-
cias y lecciones aprendidas sobre la introducción de la raza ovina Dohne Merino de Australia en
las estepas de la Región de Magallanes, a partir de un proyecto financiado por la Fundación para
la Innovación Agraria, FIA.
1. Antecedentes
El plan de negocios que se presentan en este documento, surge de los resultados y lecciones de-
rivados de la ejecución del proyecto (“proyecto precursor”2) “Aplicación de la biotecnología para
la introducción de la raza ovina Dohne Merino en la estepa de Magallanes”, desarrollado entre
diciembre de 2001 y marzo de 2007.
La iniciativa fue desarrollada por el ganadero Sr. Esteban Vera en su predio “Estancia Josefina” en
la Región de Magallanes, y tuvo como finalidad introducir la raza ovina Dohne Merino en la estepa
patagónica, importando material genético puro desde Australia y utilizando herramientas biotec-
nológicas que permitieran conformar una base de animales puros y, simultáneamente, una rápida
absorción de la genética sobre la masa de vientres Corriedale de la estancia.
1
“Plan de negocios aprendido”: iniciativa que incorpora la información validada del proyecto analizado,
las lecciones aprendidas durante su desarrollo, los aspectos que quedan por resolver y una evaluación de
la factibilidad económica proyectada a escala productiva y comercial.
2
“Proyecto precursor”: proyecto de innovación a escala piloto financiado e impulsado por FIA, cuyos
resultados fueron evaluados a través de la metodología de valorización de resultados desarrollada por
la Fundación, análisis que permite configurar el plan de negocios aprendido que se da a conocer en el
presente documento. Los antecedentes del proyecto precursor se detallan en la Sección 2 de este docu-
mento.
5
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
El Dohne Merino es una raza sintética doble propósito, desarrollada por el Departamento de Agri-
cultura de Sudáfrica usando ovejas Merino Peppin, especializadas en producción de lana, y carne-
ros Merino Alemán de carne. Las progenies se volvieron a cruzar entre ellas y fueron seleccionadas
en condiciones comerciales de campo natural, por su alta fertilidad, rápidas tasas de crecimiento
de los corderos y producción de lana merino fina. El programa de mejoramiento comenzó en
1939 y la sociedad de criadores se formó en 1966. La selección, desde 1970, se ha realizado con
la ayuda de pruebas de rendimientos, análisis de progenie y registros de producción, ya que todos
los animales testeados son mantenidos en un esquema computarizado de registros. El Dohne
Merino es hoy una de las razas laneras líderes en Sudáfrica.3
La selección de la raza Dohne Merino para su absorción por otros rebaños, por ejemplo, de raza
Corriedale, considera los siguientes factores:
• La raza muestra una alta fertilidad (110-150%) con buenas características de madre, que se
combina con altas tasas de crecimiento de los corderos (350 g/día hasta el destete), haciendo
del Dohne Merino un productor de carne altamente eficiente.
• Los corderos para matanza alcanzan un peso de venta de al menos 40 kg a los 4-6 meses de
edad. Los pesos de ovejas adultas varían entre 55 y 65 kg, dependiendo del ambiente. Las
ovejas producen entre 4 y 6 kilos de vellón, con finuras entre 19 y 22 micras de alta calidad
(similar en finura, rendimiento y características a la lana media merino).
Estudios comparativos realizados en Nueva Zelanda entre varias razas bajo sistemas de crianza
extensivos, dan prevalencia en casi todos los indicadores productivos al Dohne Merino, por sobre
el South African Meat Merino (SAMM), Border Leicester, East Friesian, Merino y Poll Dorset.4
3
Dohne Merino Breed Society of South Africa.Disponible en: <http://www.dohnemerino.org/spanish/>
4
New Zealand Meat Merino.Disponible en: <http://www.nzmeatmerino.com/>
6
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
La introducción de material genético de buena adaptación a las condiciones de una zona determi-
nada, es una herramienta importante para el mejoramiento de la producción animal del sistema
que se establezca. En el pasado, la introducción de la raza Corriedale permitió desarrollar una
ganadería ovina lanar de importancia mundial, al haber ido paulatinamente mejorando el germo-
plasma disponible en la zona austral de nuestro país. Sin embargo, la crisis mundial en los precios
de la lana en la última mitad de la década pasada y, paralelamente, las condiciones de mercado y
comercialización favorables para el desarrollo de la carne ovina, determinaron que en los últimos
años el rubro en general y la producción de carne de calidad en particular, se posicionen de ma-
nera distinta frente a mercados de alto poder adquisitivo.
La actual tendencia del mercado internacional de productos ovinos, que se estima continuará en
el mediano y largo plazo, es la pérdida de valor de la lana gruesa y media5 y el incremento signifi-
cativo de la demanda de carne de cordero de altos estándares de calidad, tanto para las carcasas
de 13 kg como de 25 kg (Vivanco, 2006).
2.1 Objetivo
El objetivo del plan de negocios es lograr un mejoramiento en los indicadores económicos y pro-
ductivos relevantes en una explotación ovina de doble propósito en la estepa de Magallanes. Para
ello, se introduce la raza Dohne Merino con la intención de mejorar las características del rebaño
Corriedale original, tanto en producción de lana fina como carne ovina, a través de un cruzamien-
to absorbente con carnero puro o semen puro con inseminación artificial, como primera opción
para el productor.
La absorción se utiliza cuando existen solamente carneros de la raza de interés, lo que ocurre ge-
neralmente al realizar la importación de genotipos, donde el costo, además de la disponibilidad
de hembras, son factores limitantes.
Especial cuidado debe ser puesto al momento de realizar el cruzamiento, dado que las crías se
cruzan con la raza paterna que las formó, por lo que se debe evitar el cruzamiento de hijas con sus
padres, dado que el incremento de consanguinidad conlleva el surgimiento de características no
deseables, además de generar problemas de fertilidad, por lo que es recomendable trabajar con
varias líneas de sangre.
5
Lanas de más de 23 μ de diámetro tienen un mercado muy variable, con bajas de precio sustanciales y
con tendencia a una reducción significativa de la demanda en el largo plazo.
7
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
Producir una fibra cada vez más fina, sin debilidades en su crecimiento, con un adecuado desa-
rrollo y sin contaminaciones es una clara demanda de un mercado que ha dejado de ver a la lana
como un commodity.7 En esta compleja y larga cadena agroindustrial es posible visualizar la exis-
tencia de mercados particulares (mercado de nichos) para lanas súper y ultra finas de alto valor,
para lanas con certificaciones o atributos específicos (lana orgánica, denominación de origen, en-
tre otras), así como oportunidades de integración en la cadena de valor que posibiliten capitalizar
diferencias a través de sellos distintivos de calidad y/o marcas.
Las especificaciones demandadas para la carne de cordero por los países importadores son difíciles
de lograr para la exportación en gran escala, basados en el genotipo más difundido en la Región
de Magallanes (Corriedale). Asimismo, los Corriedale tampoco están en una posición muy segura
en cuanto a la producción de lana, ya que su finura media en Chile está en alrededor de 27 micras,
cuya demanda en el largo plazo será cada vez menor (Vivanco, 2006).
Las demandas actuales por lanas de mayor finura y carcasas de óptima calidad se estima que
seguirán en aumento en el mediano y largo plazo, por lo tanto, Chile deberá adecuar su indus-
tria ovina para sacar el máximo provecho en ambos mercados. Para ello, en las regiones de piso
forrajero más marginal se deberá afinar la población lanera, aumentándole al mismo tiempo su
capacidad de producción de corderos que cumplan con las especificaciones de exportación. Para
las regiones donde se disponga de un mejor piso forrajero y/o residuos agrícolas e industriales que
permitan satisfacer demandas nutricionales más altas, se deberá desarrollar una población alta-
mente especializada en la producción de carne de cordero que se complemente por interacción
positiva con la industria lanera y de doble aptitud de las regiones del sur (Vivanco, 2006).
En efecto, las tendencias de largo plazo en la industria cárnica y textil, ambas de carácter estructural,
indican que las producciones resultantes del Corriedale no se ajustan a los requerimientos de los
mercados más exigentes. Por ejemplo, la producción regional de carne ovina no cumpliría con los
“atributos-factores de satisfacción” de peso de la canal y porcentaje de grasa (magro) que exigen
los mercados de Europa, donde la carne de cordero ha asumido la característica de un speciality
de alto valor. En lo que respecta a la industria textil, las lanas de grosor medio han quedado
prácticamente desplazadas del mercado de la indumentaria. El principal comprador histórico de
estas lanas, que era China, se encuentra en plena modernización y avanza vertiginosamente en las
exportaciones de manufacturas textiles de lana. Para ambos procesos, necesita fibras más finas.
Actualmente ya no basta solo con producir “calidad” aprovechando los factores de producción
existentes en la estepa de Magallanes, ambiente impoluto, amplias praderas naturales, libre de
contaminación y rebaños sin enfermedades zoosanitarias de importancia, entre otros, sino que
también hay que adecuar la producción a los requerimientos de mercado que establecen nuevas
exigencias, que van más allá del tipo de crianza y que apuntan a obtener mejores pesos de la
6
El resumen que se presenta en esta sección se basa en la información de mercado nacional e internacio-
nal de la lana y carne ovina que se describe en el Anexo 1.
7
Se define commodities como productos de fabricación, disponibilidad y demanda mundial, que poseen
un rango de precios internacional y no requieren gran tecnología para su fabricación y procesamiento.
Los productos commodities no se diferencian por la marca, esto sucede porque la mayoría de las veces
los productos no generan un valor adicional al cliente, es decir, no tienen un valor agregado.
8
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
canal (sobre 13 kg), aptos para cortes secundarios y para la obtención de porciones listas para su
venta al detalle. En tanto, la industria textil amplía la brecha de demanda y precio por lanas finas
y superfinas, en desmedro de las lanas de cruza media que se van constituyendo en un producto
para unos pocos usos industriales, fácilmente sustituibles por otras materias primas.
Cabe señalar que nuestro país se encuentra encaminado hacia los desafíos que impone el mercado.
Es así como en los últimos años se han producido cambios positivos en la producción y adopción
de un paquete tecnológico disponible para la producción de lana y carne ovina de calidad (prin-
cipalmente en la región patagónica). Programas de mejoramiento genético, manejo sustentable
de la pradera natural, protocolos de buenas prácticas de cosecha y esquila, y programas sanitarios
integrales, son ejemplos de una clara intervención para la producción de calidad demandada.
En este escenario, cabe destacar que existen antecedentes que provienen del país de origen de la
raza Dohne Merino (Sudáfrica) y más recientemente desde Australia, que muestran que esta raza
está en franca expansión, explicada por sus bondades tanto para la producción de lana fina como
para carne ovina.
El plan de negocio puede llevarse a cabo en distintas explotaciones ovinas de la estepa de Maga-
llanes. Sin embargo, la adaptabilidad y rusticidad de la raza Dohne Merino la convierten en una
buena opción también para otras características agroclimáticas, pues no requiere cuidados más
exigentes que el escenario actual de Magallanes con planteles Corriedale.
Para la implementación del negocio es necesario contar con un especialista en producción ovina
y técnicas biotecnológicas, de tal manera que pueda efectuar la selección de los carneros Dohne
Merino necesarios para el mejoramiento del plantel Corriedale y luego llevar a cabo el programa
de absorción de la raza mediante inseminación artificial y montas.
9
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
La absorción se produce gradualmente a través de los años, en que se pasa de una población
100% Corriedale en el año 1 a una 100% F1 Dohne Merino al año 7. La proporción en que se
encuentra cada raza dentro del plantel va cambiando según el año de proyecto, pero siempre se
mantiene el número total de ovejas del rebaño.
Para alcanzar un rebaño 100% F1 Dohne Merino, se requiere inseminar artificialmente (IA) en
forma sistemática las 4.027 ovejas Corriedale de la dotación inicial, para que de esa forma, al año
7 se pueda llegar a una dotación estabilizada del 100% F1 Dohne Merino.
10
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
La operatoria para llevar a cabo este cambio poblacional se inicia con la compra de carneros Doh-
ne Merino puros. Éstos, según su potencial genético, son utilizados para la inseminación artificial
de las ovejas Corriedale o para su posterior repaso, de manera de asegurar la preñez.
Además, de manera rutinaria se realiza la reposición del rebaño cada temporada, vendiendo cor-
deros, borregas y animales adultos de desecho, pero reteniendo el número necesario de hembras
F1 Dohne Merino (corderas) para el reemplazo gradual de los vientres Corriedale.
Se detallan los supuestos productivos para ambas razas, las inversiones, costos e ingresos asocia-
dos a la incorporación de genética Dohne Merino a la producción de carne y lana. Se hace un
análisis económico comparativo entre ambas alternativas: plantel Corriedale (situación actual) y
plantel F1 Dohne Merino-Corriedale (plan de negocio). Para los cálculos, se considera que US$1
es equivalente a $525.
11
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
2.4.2 Inversiones
Las inversiones requeridas por el plan de negocio se refieren a la adquisición de genética Dohne
Merino desde Australia. Como se utiliza un programa de absorción de raza, sólo se requiere la
compra de carneros.
Para efectuar la inseminación artificial de las ovejas Corriedale y mejorar la productividad del
plantel se adquieren carneros Dohne Merino de alto mérito genético, mientras que para repaso se
incorporan carneros promedio de la raza.
Es necesario reinvertir en carneros Dohne Merino cada 4 años por la necesaria renovación de ma-
chos reproductores del plantel.
2.4.3 Costos
En el siguiente cuadro se presentan los costos fijos, costos variables y gastos administrativos del
plan de negocio según año de proyecto (detalles en Anexos).
Los costos variables incluyen el costo de la inseminación artificial utilizado en el plantel inicial de
ovejas Corriedale. Se estima en US$5,0 por dosis y sólo se mantiene mientras se dispone de ovejas
Corriedale en el plantel, es decir, hasta el año 6 de proyecto.
El costo asociado a la esquila es mayor en el caso de Corriedale, pues implica un mayor número de
animales debido a su menor mortalidad anual (2%), que en F1 Dohne Merino es de 3%.
12
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
2.4.4 Ingresos
En el cuadro presentado a continuación se presentan los ingresos por concepto de lana y de carne
para cada uno de los años proyectados. Los datos base se obtuvieron del proyecto precursor FIA.
Respecto al precio de la lana, este se estimó en base limpia o sucia dependiendo de la finura o diá-
metro en micras. En relación a la venta de ovejas y de carneros se consideró un precio por cabeza,
no por kg vara, y un mismo precio para ambos casos.
El plan de negocios, a su vez, contempla la venta de los carneros Dohne Merino cada 4 años
debido al recambio de reproductores necesario, convirtiéndose en una fuente de ingresos adi-
cional.
Para llevar los flujos de caja obtenidos en los 12 años evaluados a moneda del año cero, se utiliza
la tasa de costo de capital promedio ponderado (CPP) de 15%, que representa una combinación
de financiamiento de 25% deuda y 75% capital propio, tal como se utiliza frecuentemente para el
financiamiento de una inversión de largo plazo en el sector ganadero. El 15% de CPP es indicativo
de un retorno anual sobre el capital del 18% que exige el ganadero, y de un interés real anual de
6%.No existe beneficio tributario por financiar parte de la inversión con deuda, ya que se trata de
un sector que tributa por renta presunta.
Se analiza el escenario de absorción del plantel por F1 Dohne Merino en relación al desempeño
económico de la situación actual, es decir, el rebaño original Corriedale. Para ello, se calculan los
13
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
La rentabilidad obtenida de esta diferencia es de un Valor Actual Neto (VAN) igual a $23.751.300
y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 23% (Cuadro 8).
14
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
2.4.6 Sensibilidad
15
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
El factor más sensible es el precio de venta del kg vara de cordero, donde una disminución de 12%
lleva al VAN del negocio a $0. El precio de venta de la lana de oveja o carnero y el volumen ven-
dido de ésta podrían disminuir hasta en un 20% sin afectar la rentabilidad del negocio, mientras
que el número de corderos vendidos y su peso de venta podrían hacerlo hasta en un 22%. El costo
de inseminación artificial de las ovejas Corriedale no tiene mayor influencia en la rentabilidad del
negocio, pues podría aumentar hasta el doble de su valor.
La producción ovina en la estepa de Magallanes tiene muchos años de existencia, con el desarrollo
de técnicas de manejo extensivo validadas durante un largo período. Por su parte, la raza Dohne
Merino muestra una gran adaptación a las condiciones locales, las que pueden proyectarse a otras
condiciones agroclimáticas y eventualmente, a otros territorios. Es así como, los resultados del
proyecto parecen indicar que esta raza no tiene problemas de aclimatación y tiene un nivel de
rusticidad adecuado para su proliferación.
Por su parte, las proyecciones económicas de la producción de la raza Dohne Merino F1 resultan
ser atractivas respecto a la rentabilidad de un plantel Corriedale, raza predominante actualmente
en la zona de Magallanes. Esto es importante, más aún en un sector donde los productores han
sustentado históricamente el negocio en una actividad multipropósito carne-lana, en un escenario
internacional donde lanas de diámetro de fibra mayores a 24 micras casi no tienen valor y donde
la tendencia en el mercado de la carne ovina se inclina por canales de mayor peso y más magras.
Por lo anterior, la incorporación de la raza Dohne Merino a la estepa de Magallanes parece ser una
muy buena opción para la industria local, en relación a las tendencias actuales del mercado.
4. Claves de viabilidad
La viabilidad del plan de negocio requiere la existencia de dos elementos claves: contar con espe-
cialistas familiarizados con técnicas biotecnológicas y tener una buena base genética pura desde
núcleos de élite con reconocimiento internacional. Es por ello que se opta por carneros australia-
nos de alto mérito genético para la realización de inseminación artificial y mejoramiento produc-
tivo del plantel.
16
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
Es necesario considerar que si, por ejemplo, sigue ampliándose la brecha de precios a favor de las
lanas finas o superfinas por sobre las lanas medias, tal cual probablemente suceda en los próxi-
mos años, los beneficios de cambiar la raza Corriedale a F1 Dohne Merino aumentarán en forma
significativa.
Además, resulta clave para la viabilidad del modelo cumplir cabalmente con las condiciones de
manejo requerido y con otros aspectos inherentes a un buen manejo de la producción, con el fin
de obtener el máximo potencial de la raza:
A su vez, hay una serie de variables difíciles de cuantificar en forma económica en el corto plazo,
que también favorecerían la opción de cambio de raza y que no fueron consideradas por ser di-
fícil de cuantificar. Por ejemplo, la mayor rusticidad demostrada por los corderos Dohne Merino
en el proyecto precursor (a un mismo nivel de alimentación, mayor ganancia de peso del Dohne
Merino por sobre el Corriedale) permitiría liberar los campos en forma anticipada, con los consi-
guientes beneficios sobre el estado de la pradera; la condición de animales de fácil cuidado de la
raza Dohne Merino debido a que son descubiertos y no necesitan esquila de ojos, permite además
un ahorro en mano de obra y recursos; y la menor selectividad al pastorear permite hacer un uso
más homogéneo de los potreros.
Por su parte, desde una perspectiva de la industria, se requiere conocer la aptitud carnicera de la
raza a través de estudios comparativos con otras, considerando razas puras y cruzas terminales de
carne.
17
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
SECCIÓN 2
El proyecto precursor
Para el año 1997, se registró una carga de 2.612.064 equivalentes ovinos (e.o.), que incluye
1.923.694 ovinos y 137.674 bovinos, sustentados fundamentalmente en praderas naturales co-
rrespondientes a cerca de 96% de la superficie agrícola utilizada, con productividades que fluc-
túan entre los 350 y 800 kg de materia seca por hectárea al año de forrajes toscos, otorgando a
las explotaciones una capacidad de carga promedio de 0,7 e.o./ha.
19
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
La principal raza ovina en Magallanes es la raza Corriedale, que bajo los sistemas productivos uti-
lizados tradicionalmente en la zona y las condiciones ambientales imperantes, genera canales de
10,7 kg de peso promedio, lo que constituye una seria limitante para competir en el mercado de
la Comunidad Europea, quienes exigen canales que superen los 13 kg en vara.
Casi la totalidad de las estancias desarrolla el ciclo ganadero completo, es decir, mantienen una
dotación estabilizada con categorías de animales predefinidas, de forma tal que puedan reempla-
zar con producción propia a los animales que cumplen su ciclo productivo. En algunas ocasiones,
se adquieren carneros desde cabañas o dosis de semen para inseminación artificial.
2. El proyecto precursor
20
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
La iniciativa se concentró en la importación de material genético puro Dohne Merino desde Aus-
tralia y en el uso de herramientas biotecnológicas para su multiplicación y más rápida absorción
en la masa ovina del territorio. Se usó inseminación laparoscópica y trasferencia embrionaria en la
primera temporada, y una vez disponiendo de carneros, se utilizó inseminación con semen fres-
co. Finalmente, se realizaron actividades de promoción de los resultados frente a actores locales,
regionales y de otros territorios.
El proyecto precursor permitió validar el cambio de raza en la Estancia Josefina, partiendo de una
base Corriedale y comparando las producciones obtenidas con F1 Dohne Merino, luego de la
implantación de un programa de absorción; y con raza Dohne Merino puro, mediante la herra-
mienta biotecnológica de transferencia de embriones.
Los resultados obtenidos en condiciones de estepa Magallánica en la Estancia Josefina; unidad ga-
nadera que está dentro del rango medio de producción a nivel regional; obligan a validar el mismo
modelo en otras condiciones de estepa en el territorio, con otros valores de capacidad de carga
animal, precipitaciones, relación de superficie de estepa y vega, entre otros. No obstante, existen
una serie de premisas de carácter general que ya pueden concluirse a un ámbito regional:
• La raza Dohne Merino demostró una excelente adaptación a las condiciones agroclimáticas,
sin ningún menoscabo respecto a la raza Corriedale. Con ello, se quiebran una serie de mitos
respecto a razas productoras de lana fina y de pezuña blanca.
• La raza Dohne Merino demostró gran rusticidad, obtuvo excelentes tasas de conversión
de ganancia de peso y ninguna selectividad específica respecto a las especies vegetales
consumidas habitualmente por el rebaño Corriedale.
21
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
• La finura de fibra obtenida efectivamente representa mayores ingresos por concepto de venta
de lana, mejorando la rentabilidad de la explotación en valores significativos.
La ejecución del proyecto precursor exigió, por parte del equipo coordinador, una rápida respues-
ta frente a la salida del equipo técnico de profesionales veterinarios considerados en la propuesta
inicial, quienes estarían encargados de aplicar las herramientas biotecnológicas, como son inse-
minación artificial y transferencia de embriones. En el proyecto, el desarrollo de esta actividad
fue clave y afortunadamente se pudo contar con profesionales argentinos cercanos al equipo
coordinador.
La gestión requirió de una alta coordinación con el equipo técnico para la ejecución del proyecto,
especialmente en el uso de herramientas biotecnológicas y manejo productivo. Previo a ello, tam-
bién fue necesaria la articulación con los proveedores de genética desde Australia y con el Servicio
Agrícola y Ganadero para acelerar los trámites de ingreso del material genético.
Como se señaló, la asesoría más importante para el buen desarrollo del proyecto precursor fue
aquella que permitió contar con capacidades externas en el uso de herramientas biotecnológicas,
como inseminación artificial y transferencia de embriones. Ello no sólo se vio reflejado en los bue-
nos resultados obtenidos en la ejecución del proyecto, sino también en la transferencia de capa-
cidades y destrezas técnicas en el ámbito reproductivo y biotecnológico a la entidad ejecutora, lo
que representó finalmente una mayor autonomía.
El ejecutor del proyecto precursor, luego de haber sido validada la introducción de la raza ovina
en la estepa de Magallanes, se encuentran en proceso de estabilizar y consolidar un plantel de
raza Dohne Merino 100% puro. A la fecha, ya después de algunas temporadas productivas, han
podido comercializar carneros y madres Dohne Merino a otros productores tanto dentro como
fuera del territorio.
Hoy, dicha empresa tiene la infraestructura, equipamiento y capacidades necesarias para la aplica-
ción de herramientas biotecnológicas, como inseminación artificial y transferencia de embriones.
Esto, junto con la base genética Dohne Merino 100% pura con la que cuenta, le permite operar
como un centro multiplicador de genética, transfiriendo material genético a otros productores y
aumentando el impacto del proyecto en el territorio.
22
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
SECCIÓN 3
El proyecto precursor permitió, a través del uso de herramientas biotecnológicas, validar la intro-
ducción de la raza ovina Dohne Merino en el territorio de Magallanes. Esta validación significó
el quiebre de algunos paradigmas respecto a la inviabilidad de criar razas de fibra fina y pezuña
blanca en este ambiente. Ello constituye un valor en sí mismo al constituirse esta raza en una alter-
nativa que permita compensar los efectos de las tendencias de mercado con una preferencia por
lanas de diámetro de fibra menor a 26 micras.
En efecto, haciendo eco de la tendencia global en el mercado ovino, con preferencia por canales
más grandes y lanas más finas, y además, considerando la producción ovina de carácter doble pro-
pósito (carne-lana) en el territorio, la incorporación de planteles Dohne Merino, ya sea F1 o 100%
puros, que resulta en incrementos significativos en la rentabilidad esperada, en el mediano y largo
plazo puede representar una salida económica viable de la actividad y una mejora sustantiva de
las condiciones económicas del rubro.
23
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
este escenario, si se considera la rentabilidad del plan de negocio respecto al escenario actual con
Corriedale, igual a un VAN de $23,8 millones y una TIR de 23%, la estabilidad y sustentabilidad
del rubro se verá ostensiblemente mejorada.
Por su parte, el mayor costo en un proyecto de introducción de raza, como consecuencia del alto
precio de la genética pura y de los materiales y herramientas biotecnológicas utilizadas, ya fue
superado en la Estancia Josefina, contándose hoy con infraestructura y capacidades para multipli-
car esa genética pura sin incurrir en esos costos y por tanto, con un beneficio esperado para otros
productores mayor que en el proyecto precursor.
24
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
Anexos
Anexo 1. Mercado internacional y nacional de la
producción de lana y carne ovina
Anexo 2. Flujo de fondos plan de negocio F1 Dohne
Merino
Anexo 3. Flujo de fondos situación actual Corriedale
Anexo 4. Literatura consultada
Anexo 5. Documentación disponible y contactos
25
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
Existe una gran variedad de fibras naturales, entre ellas las de origen animal como la lana, donde
la raza de ovejas Merino destaca por dar la lana más fina del mundo, siendo los principales expor-
tadores Australia y Nueva Zelanda.
Uno de los intereses que ha crecido en los últimos años es la tendencia al uso de vestimentas más
livianas y confortables. Para ello, el tipo de fibra y diámetro de ésta es importante, ya que en ge-
neral, a menor diámetro de la fibra, más fina es la prenda y mayor es su costo.
Dado el mayor precio obtenido por fibras más finas, se ha visto una tendencia en los últimos años
entre los países productores a desplazar su rango de producción de fibras hacia las de menor
diámetro. Es así como en Australia, por ejemplo, en la zafra8 lanera 1991-92 la mayor cantidad de
lana estaba entre los diámetros 20 y 23 micras, y actualmente, la mayor producción está entre los
diámetros 18,5 y 21 micras.
Según estadísticas de FAO (2008), en años recientes la producción mundial de lana anual ha bor-
deado los 2,2 millones de toneladas, con un registro en casi 100 países. Australia es el principal
productor de lana en el mundo, produciendo poco menos de un tercio de la producción mundial
de lana cruda, siendo también otros países importantes, China, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Irán,
Argentina, Reino Unido, India y Uruguay.
La producción mundial de lana lleva disminuyendo ya bastantes años por la competencia de otras
fibras naturales vegetales, como el algodón y el lino, y sobre todo por las fibras sintéticas derivadas
de la industria del plástico. Así, desde 1960 a 1990 se incrementó la producción en un 27%, pero
a partir de ese año se ha registrado una disminución cercana al 35%.
En cuanto a los continentes, destaca Asia por su dimensión y Oceanía por su especialización;
entre ambos producen más del 70% de la lana mundial. No obstante, Oceanía ha perdido más
producción en estos últimos años (casi la mitad desde 1990), al igual que otro continente tradi-
cionalmente lanero como América, especialmente el Cono Sur, que también ha perdido más de la
mitad de su producción. Todo ello a pesar de los sistemas muy extensivos de estas dos áreas y sus
costos de producción más bajos.
8
Temporada de producción, período de cosecha, estación, tiempo, entre otras definiciones.
27
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
En los países productores tradicionales también ha habido cambios considerables, todos han per-
dido peso excepto China. Australia ha perdido más de la mitad de su producción, aunque todavía
aporta cerca del 25% de toda la lana del mundo. Nueva Zelanda ha soportado la situación mejor
que Australia, y sólo ha perdido un 20%; en tanto que países tan tradicionales como Argentina,
Uruguay y Sudáfrica han disminuido su producción en estos 15 años en torno a un 60%. En este
periodo, ha sido China el único país en aumentar su producción lanera, y lo ha hecho en algo más
de 60% (Sánchez, 2008).
En cuanto a la Unión Europea, con un 10% de la lana mundial, también ha perdido algo más de
un 30% de su producción, situación generalizada en todos los países, salvo Francia, aunque con
diferente intensidad, siendo especialmente grave en los países del Este (Bulgaria y Rumania) y
mucho más suave en los países con más tradición, tanto en producción como en transformación,
como en el Reino Unido (Sánchez, 2008).
La ausencia de stock de lanas a nivel mundial, es otro aspecto a tener en cuenta al momento de
analizar la oferta mundial de lana en el futuro.
28
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
Otros 26 %
Turquía 2 %
S. África 2 %
Argentina 4 %
Uruguay 3 %
Reino Unido 2 %
Ex URSS 7 %
China 15 %
Nueva Zelanda 14 %
En relación a la producción de lana en “base limpia”, las cifras de The Woolmark Company (TWCo)9
para el periodo 2006-2007, señalan que la producción mundial de lanas (base limpia) a partir de
1990, se ha reducido drásticamente, del orden de un 40%, pasando de 2 millones de toneladas
(base limpia) a 1,2 millones.
Junto con la competencia de otras fibras, la continua disminución de lana en el mundo se ha gene-
rado debido a otros factores importantes, entre ellos, a una menor producción y menor suministro
australiano, especialmente en la lana de diámetro medio. Como se mencionó anteriormente,
Australia es el principal productor y exportador de lana en el mundo, por lo que variaciones en sus
niveles de producción repercuten a nivel global.
Según Landmark (2008), la producción de lana en Australia comenzó a disminuir debido princi-
palmente al cambio del uso de la tierra por otros rubros más competitivos. Los altos precios de la
carne ovina, por ejemplo, han contribuido significativamente a este fenómeno, ya que los produc-
tores de lana se cambian más fácilmente a la producción de carne.
Otro factor es la sequía, la cual ha provocado la muerte de muchos animales repercutiendo en una
menor producción. El número de ovinos en Australia tuvo una baja importante entre 1990 y 1995,
de 170 millones de cabezas a 121 millones; para luego seguir disminuyendo en forma paulatina
hasta las 93 millones de cabezas en 2007 (Cardellino, 2008).
La disminución de la producción mundial, sumada a la desaparición total del stock lanero oficial
australiano, plantea una marcada reducción de la oferta de lana y una relación oferta - demanda
mucho más equilibrada en el corto y mediano plazo (Cardellino, 2008).
9
The Woolmark Company es la principal organización mundial de textiles de lana y se describe como la
autoridad mundial en Merino. Realiza campañas de marketing y de I + D dentro de las industrias mun-
diales de textiles y la moda para impulsar la demanda y garantizar la calidad.
29
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
El comercio de la lana ha girado siempre en torno a un reducido número de países. Así, se pueden
distinguir, por un lado, los grandes exportadores como Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Su-
dáfrica y Uruguay (agrupan más del 90% de las exportaciones totales); y por otro, los importado-
res como China, Rusia, Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea (Francia, Alemania,
Reino Unido, Italia, España), que agrupan más del 80% de las importaciones de lana.
• Australia
Australia, exporta cerca de 98% de su lana, siendo sus principales mercados China, con 256.000
toneladas, Unión Europea (513.000 t) y China Taipéi (Taiwán) con 21.000 toneladas (ABARE,10
2006).
No es menor también, el hecho que Australia mantiene reservas o stocks de lana guardados, ya
que en épocas en que los precios de lana son bajos, como en los años 2003, 2004 y 2005, los
stocks aumentan. Cuando los precios tienden al alza nuevamente, los stocks empiezan a liberar-
se, como lo sucedido en diciembre de 2006, cuando los stocks habían bajado a niveles del año
2002.
El stock australiano en manos de los brokers11 es el único de relevancia, según Muñoz (2006a), ya
que representa entre el 85% y el 90% de los stocks mundiales. Es importante, también, que el cre-
cimiento de los stocks de lana comienza a inquietar al mercado cuando alcanza valores superiores
al 25% de los volúmenes transados en el mercado.
• China
China ha crecido rápidamente como procesador de lana durante los últimos 14 años, en línea con
su rápido crecimiento como el mayor productor de vestimentas y textiles del mundo. Cuenta con
10.000 empresas textiles y 2.000 marcas de prendas compitiendo entre sí (Allolio, 2007).
En 2005 se exportaron desde China 16.300 toneladas de textiles y las importaciones chinas ya
representan el 50% del mercado estadounidenses de prendas textiles. A su vez, China ya provee
el 75% de la ropa que se vende en Europa, Japón y Australia. En cuanto a su propia producción de
lanas, el 65% tiene arriba de 25 micrones.
Además, China no es solamente el mayor exportador de textiles y vestimentas del mundo (inclu-
yendo todas las fibras); su mercado interno de ventas al por menor es uno de los mayores consu-
midores de textiles y vestimentas, en particular los confeccionados con lana.
Persona o empresa que media entre compradores y vendedores en virtud de tener un gran conocimien-
11
to de un determinado mercado.
30
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
• Nueva Zelanda
Nueva Zelandia es el segundo exportador de lana en el mundo después de Australia y el primer ex-
portador de lana peinada. El total de exportaciones de lana en 2006-2007 fue de 144.000 toneladas
(limpias), bajo las 267.000 t en 1985, 191.000 t en 1990, y 170.000 toneladas en 2000 (SUL, 2008a).
China siempre fue su principal mercado, pero entre las zafras 1994-1995 y 2005-2006 este mer-
cado cayó en un 25%, mientras que las exportaciones a la Unión Europea se han incrementado.
Por otro lado, Nueva Zelanda importa lana, la cual a su vez es procesada; los principales países de
los cuales importa son China (25%), Reino Unido (12%), Italia (11%), India (8%) y Bélgica (7%)
(ABARE, 2006).
Características de la oferta
Las lanas de micronaje medio son producidas principalmente por razas doble propósito o cruzas,
en general con Merino. Normalmente, estas razas se incluyen en los sistemas mixtos de produc-
ción, en los que se pone tanto énfasis en la producción de carne como de lana.
Como consecuencia de los bajos precios de las lanas de micronaje medio, los mejores precios para
la carne ovina, las escasas diferencias entre lanas medias y gruesas, y una demanda generalizada
a nivel mundial por lanas finas, las tendencias de los productores están orientadas o bien hacia
la producción de lanas finas, menores de 20 micras, o a la explotación de razas doble propósito,
donde el componente carne pueda compensar las diferencias de precio entre los distintos micro-
najes (La Torraca, 2008).
La demanda mundial de lanas de 19,5 micras y más finas es, por lejos, la que ha crecido más
rápidamente entre todas las fibras del mundo, incrementándose fuertemente en las 12 últimas
zafras.
El volumen exportado de lana fina australiana creció 107% entre 1992 y 2002, y si bien Italia
continuó siendo el principal destino de sus exportaciones, promediando el 45% del mercado, las
exportaciones a China crecieron hasta alcanzar el 34% del mercado (La Torraca, 2008).
La lana es una fibra natural de escaso uso textil, que ha perdido participación en términos relativos
con otras fibras naturales (algodón) y sintéticas (poliéster, acrílicos y nylon, entre otras). Represen-
ta así, apenas el 2,1% del total de fibras textiles procesadas, mientras que el 60,5% corresponde a
las fibras sintéticas, el 35,9% al algodón y el 1,5% al lino y la seda en conjunto.
31
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
Los consumidores prefieren telas y prendas de estilo informal, cada vez más livianas (uso de lanas
cada vez más finas), suaves para su uso en contacto con la piel (sin picazón) y de fácil cuidado.
Estos factores y la falta de una política de promoción en los últimos años, han generado un menor
uso de lana en la vestimenta de mujer y tejidos de punto. Sin embargo, lanas finas y superfinas
conservan una importante participación en el segmento de tejidos planos (casimires12) para vesti-
menta masculina (La Torraca, 2008).
Los mayores consumidores de lana actualmente son China/Hong Kong (23%), Estados Unidos
(11%), Japón (11%), Italia (8%), Alemania y Reino Unido (5%). El consumo de estos países, en su
conjunto, constituye casi dos tercios del consumo total de lanas para vestimenta (no se incluyen
lanas para uso interiores ni para uso industrial) (Cardellino, 2008).
Uno de los elementos claves a tener en cuenta cuando se analiza el comportamiento de la de-
manda por lana, es la situación general de la economía mundial y en particular de los principales
países consumidores. La situación económica afecta la propensión al consumo en general, muy en
particular al consumo de vestimentas y más específicamente al de vestimentas de lana.
De acuerdo a las últimas estimaciones de The Woolmark Company, hay un creciente optimismo
acerca de las perspectivas de consumo privado en algunos mercados importantes como China y
Estados Unidos, y una confianza creciente en otros mercados claves, en particular algunos países
de Europa Occidental (Reino Unido y Francia) y en Corea del Sur. Por el contrario, Japón continúa
sin mostrar signos de recuperación efectiva, mientras que Italia y Alemania se recupran lentamente
(Cardellino, 2008).
Si estos pronósticos son correctos, entonces las probabilidades de que los actuales niveles de pre-
cios de la lana se mantengan en el futuro son altas. No obstante, los precios de la lana semana a
semana continuarán siendo volátiles, particularmente hasta que las perspectivas de mejora a nivel
del consumidor final se consoliden y se manifiesten a través de toda la cadena de producción
(Cardellino, 2008).
En este escenario, China sin duda merece un comentario aparte, ya que su crecimiento económico
y competitividad en el sector industrial textil lo han convertido en un actor protagónico en el mer-
cado, no sólo como el principal consumidor de productos con lana, sino además en el principal
comprador de lanas, el primer productor y exportador de lanas peinadas.
China importó 311.000 toneladas de lana durante el año 2007, un 11,9% más que el año anterior.
Según las estadísticas oficiales, las importaciones de lana totalizaron los 1.790 millones de dólares
americanos, registrando un aumento de 42%. Según los analistas del sector, el aumento de las
importaciones chinas de lana se debe a la limitada producción nacional y a la creciente demanda
motivada por el desarrollo de la industria textil lanera (SUL, 2008a).
Varias empresas de este sector procedentes de Australia, Sudáfrica, Reino Unido y Francia, han
trasladado sus plantas a China, debido a los bajos costos de la mano de obra en el país asiático.
Características de la demanda
Del consumo total de lana, el 66% se destina a vestimenta, el 30% a interiores, como tapicería,
cortinas y alfombras, y el 4% a usos industriales.
32
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
Los mejores precios se obtienen en el mercado de lanas para vestimenta, que demanda lanas
con finuras menores a 25 micras y donde las estrellas son las lanas superfinas con menos de 20
micras.
• El uso de telas cada vez más livianas y una forma de vestirse en capas, debido a los cada vez
más frecuentes sistemas de refrigeración y calefacción de edificios y vehículos, en sustitución
de prendas muy gruesas y pesadas.
• Los consumidores demandan mayor confort a través de telas con toque más suave y fibras
más finas. Uno de los grandes problemas de la lana es la picazón que provoca al estar en
contacto con la piel. Sin embargo, está bien determinado que las prendas con menos del 5%
de fibras con diámetro superior a 30 micras no producen picazón. Para ello se precisa usar
lanas finas y muy finas, lo cual aumenta su demanda.
• Los cambios en el estilo de vida requieren el uso de ropa cada vez más informal y deportiva y
la preferencia por prendas de fácil cuidado (lavado a máquina).
Respecto a la demanda de la industria topista,13 se estima que existe una utilización de solamente
un 73% respecto a la capacidad instalada de peinado a nivel mundial (Cardellino, 2008).
A pesar de recientes cambios a gran escala en la industria del peinado en el mundo, fundamen-
talmente en Europa Occidental, Japón y Estados Unidos, parece existir todavía margen para una
reestructuración aún mayor en otros países.
33
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
stocks de lana sucia, determinará que la lana disponible a nivel del sector topista constituya un
recurso escaso si se mantienen las demandas actuales. Esto seguramente va a poner más presión
sobre los peinadores para mantener sus niveles de eficiencia y sus márgenes de ganancia, en vista
de la competencia más fuerte por el suministro de lana sucia (Cardellino, 2008).
Si bien la conducta de precio de la carne ha sido más estable y con tendencia al aumento en los
últimos años, la lana ha experimentado una baja, sin embargo, los ingresos registrados por este
producto siguen siendo relevantes. Por ello, es que esta iniciativa resulta vital para establecer el
flujo financiero de un sistema de producción estacional.
En este sentido, algunos ganaderos comenzaron hace tiempo a trabajar con genotipos que les han
permitido generar animales doble propósito, donde los productos obtenidos a la fecha correspon-
den a corderos de peso de canal sobre 13 kg a los 4 meses y lana fina con un diámetro menor a
las 25 micras.
En este segmento de menos de 25 micras es donde adquieren importancia las fibras, pudiendo
representar más del 50% de los ingresos si se privilegia la producción de lanas finas y muy finas
(INDAP, 2008).
Exportación nacional
Durante el año 2007, Chile exportó un total de US$15.904.307 en lana ovina, equivalentes a
6.405 toneladas, lo que representó un aumento del 11,9% respecto al año anterior. Este aumento
en el valor de las exportaciones fue acompañado de una disminución de un 19% en el volumen
de lana. La principal razón que explica esta diferencia es que durante el 2006 no se exportó lana
lavada, la cual tiene un precio mayor que la lana sucia. Esto se debió al incendio que afectó al lava-
dero de lana en la Región de Magallanes (el único lavadero de lana en el país). El precio promedio
34
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
que alcanzó el kilo de lana exportada en 2007 fue 38,2% superior al del año 2006 (US$2,48 y
US$1,80; respectivamente) (ODEPA, 2008).
Como referencia, en el siguiente cuadro se pueden observar los precios promedios (US$/kg) de
exportación de lana nacional, según país de destino y la variación en el precio en el periodo enero-
junio 2007 y 2008.
Tradicionalmente Chile se caracteriza por producir lanas medias y gruesas, ya que mayoritariamente
provienen de animales de doble propósito antiguos (raza Corriedale, predominante en la zona aus-
tral) y para producción de carne (en zona central y centro-sur). En los últimos años, algunos produc-
tores han realizado un trabajo en la incorporación de genética más moderna, en pos de obtener una
lana más fina y por ende de mejor precio, sin descuidar la producción de carne (ODEPA, 2008).
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07
19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20
Sucia Lavada Peinada
Fuente: Elaborado por ODEPA (2008), con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas.
35
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
ligera disminución del volumen (3,4%) en el año 2008 respecto al 2007, con un fuerte aumen-
to en el valor exportado (22,3%). En valor, el principal mercado es Italia, donde se envió lana a
US$4,10/kilo, ya que principalmente corresponde a tops de lana peinada.
La carne ovina tiene una baja participación en la producción mundial de carnes (5%) y en el vo-
lumen total de carnes comercializado entre países (3,5% sin incluir el comercio intra Unión Euro-
pea). Respecto del volumen de comercio exterior, la carne ovina muestra un mayor protagonismo
ya que se exporta el 6% de lo que se produce, más que la carne de cerdo (5%), pero por debajo
de la carne vacuna (11%) y la de aves (11%) (Muñoz, 2006b).
Según la FAO, las proyecciones de producción mundial de carne ovina podrían alcanzar los 14
millones de toneladas durante el 2008, lo cual representaría un incremento de un 2% con res-
pecto al año anterior. Tal crecimiento estaría concentrado principalmente en Asia, mercado que
representa el 60% de la producción mundial, específicamente en China, República Islámica de
Irán y Pakistán (SUL, 2008b).
En el Cuadro 7 se puede observar que en el 2007 la Unión Europea (UE) aportó el 7,4% de la pro-
ducción mundial y se ubicó en el segundo puesto dentro del ranking de los productores de carne
ovina, con 1 millón de toneladas. A la UE le siguió Australia e India con 0,7 millones de toneladas,
Pakistán con 0,6 millones de toneladas y Nueva Zelanda e Irán con 0,5 millones de toneladas
(SAGPyA, 2007).
36
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
Dentro de los 10 primeros países productores, Irán tendría el mayor incremento porcentual con
un aumento del 20%, seguido por China con un 4%, mientras que el resto de los países no mo-
dificarían su producción total en forma significativa (SAGPyA, 2007).
Sin embargo, las últimas proyecciones del primer semestre de 2008 en la producción de corderos
en Nueva Zelanda, sugieren que el descenso de la oferta de corderos puede ser muy superior a los
3 millones de cabezas estimadas inicialmente. El aumento de la faena de ovejas durante la sequía
(>30%) hace estimar a la Meat and Wool New Zealand14 la mayor reducción desde 1953. La es-
casez de materia prima para el resto del año y principios del año 2009 mantiene muy preocupada
a la industria procesadora de Nueva Zelanda, que en lo que va del año ha cerrado dos playas de
faena (SUL, 2008b).
Asimismo, el cierre del primer semestre de 2008 de la producción de carne ovina australiana indica
fuertes descensos en los indicadores físicos. La faena de corderos descendió un 10%, ubicándose
en 9,26 millones de cabezas, mientras la contracción de los ovinos adultos alcanzó el 17%. La me-
nor producción de corderos y un proceso de retención de ovinos adultos son las principales causas
de esta tendencia. Las proyecciones del Meat&Livestock Australia para el segundo semestre de
2008, son de una contracción de la oferta aún superior a la del primer semestre. En los corderos se
proyecta una faena de 9,28 millones de cabezas que significaría un descenso del 14,5%; mientras
la reducción de la oferta de adultos se mantendrá en el 17% del primer semestre (SUL, 2008b).
En el caso de Estados Unidos (EEUU), desde la perspectiva de mercado de destino, cabe señalar que
su inventario de población ovina y de producción de corderos al 1 de julio de 2008, según el USDA,
sufría una reducción del 3% respecto al 1 de julio del año anterior. La población ovina de EEUU
para esa fecha se ubicó en 7,35 millones de cabezas, registrando un segundo año consecutivo de
caída. En 2005 se había registrado una pequeña recuperación en el número de cabezas ovinas que
se vio revertido durante los últimos dos años. La reducción respecto al 2006 se ubicó en 5% (SUL,
2008b).
Compañía de la Carne y Lana de Nueva Zelanda: la compañía trabaja en aras de la carne de Nueva
14
Zelanda y los productores de lana para aumentar la preferencia por la lana de Nueva Zelanda y la carne
roja. Ofrece un servicio económico que proporciona información sobre la carne y el sector de la lana con
referencia a las previsiones de rendimiento de producción y de la granja, servicio de negocio que ofrece
la comunicación, las habilidades y la educación, la genética ovina, y la transferencia de la información,
entre otros.
37
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
La producción doméstica de corderos volverá a descender en EEUU durante el año 2008. La pro-
ducción de corderos se estima en 3,97 millones de cabezas comparado con una producción de
4,05 millones del año anterior (- 2%). De estos corderos, el 88% nacieron en el primer semestre
de 2008 y el resto se estima como la producción del segundo semestre (SUL, 2008b).
Durante el 2006 el continente que concentró el mayor volumen de exportación fue Oceanía,
donde los principales exportadores de carne ovina fueron Australia y Nueva Zelanda, países que
exportaron 337 mil y 465 mil toneladas vara, respectivamente. Sin embargo, dependiendo de la
fuente de información que se considere, el primer y segundo puesto puede ser ocupado por cual-
quiera de ellos. Lo importante es que ambos países concentran el 70% del volumen exportado a
nivel mundial (SAGPyA, 2007).
Los principales países importadores de carne ovina exportada por Australia fueron Estados Unidos
(16%), Japón (9%), Arabia Saudita (9%) y Unión Europea. Los principales destinos de la carne
ovina exportada por Nueva Zelanda fueron la Unión Europea (48%) y los Estados Unidos. La
diferencia entre el producto ovino ofrecido por ambos países es que Nueva Zelanda genera un
producto netamente pastoril, mientras que Australia, por su tradición productora de lana, ofrece
canales de menor calidad al exportar carne de ovinos adultos.
El comercio internacional de carne ovina se concentra en pocos países, y según la FAO, se estima
que éste descienda un 6% durante el 2008 para ubicarse en 850 mil toneladas. Este menor co-
mercio sería consecuencia de la baja de producción de los principales países exportadores, como
Australia y Nueva Zelanda (SUL, 2008b).
Las importaciones totales de carne ovina a escala mundial alcanzaron durante el año 2006 a las
872.988 toneladas en peso embarque. Esta cifra muestra un crecimiento cercano al 5% en el
período 2000-2006. El 76% del volumen se encuentra concentrado en sólo 10 importadores. La
UE participa con más del 47% de las compras mundiales15 (SAGPyA, 2007) y se estima que sus im-
portaciones se mantendrán el 2008 en iguales niveles a los de 2007 y continuará como la principal
región importadora de carne ovina y carne de cordero durante 2008 (SUL, 2008b).
38
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
Francia fue y sigue siendo el principal importador de carne ovina. En 2005 adquirió 136.339
toneladas (peso embarque), con una participación de un 18%. Sin embargo, al comparar las
importaciones entre el 2005 y 2000 se puede apreciar que las mismas se han reducido en un
21% (SAGPyA, 2007).
Inglaterra, por su parte, importó 109.592 toneladas peso embarque, lo cual representa una par-
ticipación del 15% del total mundial. En los últimos cinco años, EEUU incrementó sus compras
de carne ovina en un 37%, manteniéndose en el tercer lugar con el 10% de lo comercializado
(SAGPyA, 2007).
China se encuentra en el cuarto lugar dentro del ranking de los importadores de carne ovina en
volumen, con una participación de un 6% del total comercializado. Resulta llamativo el aumen-
to de las importaciones de carne ovina en China, cuyo incremento ha sido del 136% entre el
2000 y 2005 (SAGPyA, 2007).
Los principales mercados de importación para canales y medias canales son Reino Unido, Arabia
Saudita, EEUU, Alemania y Japón; mientras que los mayores importadores en cortes selecciona-
dos son Reino Unido, Francia y EEUU (PROCHILE, 2006).
Las importaciones totales de carne ovina a nivel mundial alcanzaron durante el año 2005 los
US$3.540,47 millones. Esta cifra muestra un crecimiento del valor de las importaciones cercano
al 82% si se compara el período 2000-2005 (SAGPyA, 2007).
El 65% del importe total comercializado lo concentran Francia (19%), Inglaterra (15%), Estados
Unidos (13%), Bélgica (8,7%) y Alemania (8,7%). China, que ocupa el cuarto lugar cuando se
trata de volumen importado, pasa a ocupar el puesto número 11 al tratarse del ranking en dóla-
res, participando con tan sólo el 1,5% del valor de lo comercializado. Esto se debe a que partici-
pa en la comercialización de cortes de bajo valor comercial. Lo mismo sucede con México, que
importa cantidades significativas de cortes de menor calidad y bajos precios (SAGPyA, 2007).
En general el consumo de carne ovina en Sudamérica es bajo, destacando a Argentina con 2,5
kilos promedio/habitante/año, mientras que en Chile apenas llega a los 0,4 kg/habitante/año
(Vaquer, 2007). La situación cambia radicalmente en otros países, como en Nueva Zelanda donde
se consumen 32 kilos/habitante/año, en Australia 22 Kg, y en Uruguay 12 Kg/habitante/año. En
Europa, en el caso de Grecia el consumo de carne ovina alcanza los 14,3 kilos/habitante/año, en
Irlanda 6,8 Kg, en Gran Bretaña 6,7 Kg, en España 5,8 Kg y en Francia 4,7 kilos/habitante/año.
En estos dos últimos países, el consumo está orientado a los sectores de mayor poder adquisitivo,
abonando precios muy superiores al de otras carnes.
Según PROCHILE (2006), el consumo promedio mundial de carne ovina llegaría a 1,3 kg/ha-
bitante al año. Sin embargo, se estima que el consumo de carne ovina a nivel mundial crecería
alcanzando los 2 kilos por habitante al año.
El mercado internacional de carne de corderos implica la venta de canales enteras y/o cortes que
varían según los mercados de destino. En términos generales, las preferencias del consumidor
apuntan a demandar canales con mayor rendimiento y peso (>13 kg), para obtener cortes más
elaborados y de mayor valor agregado.
39
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
El 69% del total de la carne ovina que es importada en el mundo se comercializa congelada, el
resto es enfriada y, por tanto, adquiere un mayor valor. Asimismo, el 65% de la carne ovina co-
mercializada se presenta con hueso y el 35% restante sin hueso.
Los precios internacionales de la carne ovina han sido considerados como buenos en todo el
periodo 1997-2007, pero particularmente en los últimos años, gracias a la reducción de stock
de ovinos en los países exportadores y un aumento en la demanda de EEUU y países del Medio
Oriente (Mueller, 2007). Según ODEPA (2008), los precios de la carne ovina subieron casi un
17% en los primeros cuatro meses del 2008 comparados con el mismo período del año anterior,
debido principalmente a los intentos de los australianos de reconstruir sus rebaños, reduciendo
los sacrificios.
Respecto al precio, debido a que Australia y Nueva Zelanda concentran cerca del 70% de las
exportaciones de carne ovina a nivel mundial, se podrían tomar estos mercados como referentes
del precio internacional.
10,00
uS$/kg
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
05 06 en
e
feb ar ab
r ay jun jul ag
o
se
p oc
t
no
v di
c
20 20 m m
año año
2005 2006 2007 2008
40
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
En Australia, la baja oferta de este mercado mantiene el alza de los precios. En la tercera semana
de julio de 2008 se batió un nuevo récord en los precios del cordero australiano expresados en
dólares americanos. La cotización del cordero pesado para canales de más de 22 kilos se situó en
US$4,66 por kilo de carne, para luego descender a US$4,36 en la última semana del mismo mes.
En la figura a continuación, se grafica la evolución del precio del cordero (carcasas de 18 a 22 kg)
que exporta Australia.
4,4
4,2
4,0
3,8
3,6
3,4
3,2
3,0
2,8
2,6
2,4
2,2
2,0
1,8
1,6
1,4
1,2
1,0
04 05 06 en
e
feb ar ab
r ay jun jul ag
o
se
p oc
t
no
v di
c
20 20 20 m m
o o o
añ añ añ 2004 2005 2006 2007 2008
Respecto al precio y peso de las canales comercializadas, como se señaló anteriormente, los princi-
pales importadores de carne ovina demandan canales con mayor rendimiento y peso, por lo cual
son éstas las que alcanzan un mejor valor.
Existencias ovinas
Las existencias nacionales de ovinos en el año 2007 llegaron a 3.938.119 de cabezas, alcanzan-
do un alza de un 6,1% entre el periodo 1997-2007. Si bien las existencias ovinas presentan un
incremento, el número de agricultores dedicados a esta actividad disminuyó en un 17% (ODEPA,
2008).
41
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
Según los datos censales de 2007, la alta concentración geográfica que ha caracterizado al sector
productor ovino se ha profundizado, ya que Magallanes pasó de contar con un 52% del total
de las existencias nacionales en el año 1997 a un 56% en el 2007. Estos animales se encuentran
principalmente (95,8%) en explotaciones de sobre 2.000 hectáreas. Por otra parte, la Región de
Magallanes es responsable del 98% de las exportaciones nacionales de carne ovina, considerando
el período enero-agosto de 2008 (ODEPA, 2008).
En la zona austral, la Región de Aysén cuenta con el 7,9% de las existencias ovinas, de las cuales
64% se encuentran en predios de más de 1.000 hectáreas. Si bien esta región tradicionalmente ha
destinado parte de su producción a la exportación de carne, durante la temporada 2008 no se rea-
lizó faena para la exportación; los animales se destinaron a consumo local o se comercializaron en
pie para faena en otras regiones del país, especialmente la Región de Los Lagos (ODEPA, 2008).
La zona centro sur, entre las Regiones de O’Higgins y Los Lagos, tradicionalmente presenta una
producción ovina con mayor participación de pequeños productores. Según el censo 2007, el
69% de los animales se encuentra en predios de menos de 100 hectáreas. Estos productores
orientan su producción principalmente al consumo local, sin embargo, las inversiones realizadas
en infraestructura de faena para la exportación de carne ovina en las Regiones de Bío Bío y Los
Lagos deberían influir favorablemente en la formalización de esta actividad a través de la vincula-
ción de los productores con la industria exportadora. Así, los productores podrían obtener mejores
precios, siempre y cuando logren llegar con un producto que cumpla con los requerimientos de
los mercados de exportación.
Si se analizan los datos censales en el país, excluyendo la Región de Magallanes, los ovinos que
se encuentran en predios de menos de 500 hectáreas pasaron de ser un 67% de la masa en el
año 1997 a un 73% en el último censo. Según el censo de 1997, más del 80% de la ganadería
ovina es de posesión de pequeños agricultores. Si bien aún no se realiza un análisis del censo 2007
para clasificar las explotaciones agrícolas según tipo de productor, de los antecedentes previos se
puede inferir que la producción ovina en la zona centro sur se mantiene en manos de pequeños
productores que comercializan informalmente su producción (ODEPA, 2008).
En 2007, de los 3,9 millones de cabezas existentes en el país se faenaron 762 mil, apenas el 20%,
situación que cambia según la zona. En la zona austral, donde tienen a las exportaciones como
motor de desarrollo, tienen 2,2 millones de cabezas y faenan 674 mil corderos. En el centro sur,
oficialmente hay 1,7 millones de ovinos y sólo 100 mil animales faenados, porque el productor
muchas veces prefiere vender el cordero en la puerta del campo. Es así como en la Región de Ma-
gallanes la tasa de extracción alcanza a un 30,5% y para el resto del país (excluida esa región) a
sólo un 5,2%, lo que evidencia una alto nivel de comercialización informal (ODEPA, 2008).
42
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
Cuadro 11. Beneficio regional de ganado ovino periodo 2000-2007 (número de animales)
Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Distribuc. %
Arica y
Parinacota
+ Tarapacá 2.381 2.495 2.721 2.776 2.796 2.137 1.367 798 0,10
Antofagasta 589 424 2.617 4.159 4.908 4.217 3.537 1.772 0,23
Atacama 91 47 80 69 - - - - 0,00
Coquimbo 1.945 2.469 3.211 4.227 4.206 4.623 4.732 1.551 0,20
Valparaíso 1.114 1.359 1.581 1.472 1.406 933 567 169 0,02
Metropolitana 21.178 20.387 18.249 22.653 19.184 12.665 11.792 8.479 1,11
Libertador
B. O’Higgins 7.341 8.438 8.338 8.317 11.947 13.902 6.887 9.325 1,22
Maule 2.144 2.294 2.388 1.749 1.836 1.966 2.688 2.785 0,37
BíoBío 13.032 13.332 19.107 17.129 14.140 15.069 20.452 23.792 3,12
Araucanía 16.815 20.268 16.181 16.100 11.866 12.584 11.860 10.685 1,40
Los Ríos
+ Los Lagos 20.424 19.267 14.661 10.019 12.430 12.905 8.922 7.817 1,02
Aysén 26.675 22.006 21.086 19.539 20.179 18.124 19.976 22.799 2,99
Magallanes 673.186 627.860 619.630 567.529 558.940 558.216 675.897 672.912 88,21
Total país 786.915 740.648 729.850 675.738 663.838 657.341 768.677 762.884 100,00
Fuente: ODEPA (2008) en base a los censos agropecuarios de 1997 y 2007
En el mercado local aún se prefiere la carne fresca, cuya oferta tiene su máxima expresión en el
período septiembre-marzo, para casi desaparecer el resto del año. Respecto al consumo de carne
ovina en nuestro país, éste llega en el 2008 tan sólo a 0,4 kg por habitante/año. La falta de una
oferta continua es uno de los principales factores del bajo consumo (Claro, 2006).
La calidad del cordero es bastante variable durante la temporada de oferta, alcanzando una buena
calidad y mayor valor en septiembre, faenándose los corderos con un peso vivo de hasta 30 kilos
y una adecuada cobertura de grasa. Con posterioridad, el precio baja significativamente y los
agricultores contrarrestan esta baja reteniendo la venta y vendiéndolos mucho más pesados, con
cerca de 40 kilos de peso vivo (Claro, 2006).
Esta sobre engorda no tiene un real costo para el agricultor, porque el pasto ya está disponible
y no tiene otro destino. De esta forma, con un menor precio por kilo y el mayor peso logrado,
obtienen un valor similar por cordero vendido que el que logran los productores que venden cor-
deros más livianos en septiembre. El verdadero costo está oculto y es el desprestigio de la carne
de cordero por el exceso de grasa (Claro, 2006).
Producción de carne
La producción de carne en vara disminuyó en un 7,35%, desde 11.130 toneladas en el año 2006 a
10.311 en 2007. Según la información de faena por categoría de la Región de Magallanes, se pue-
de inferir que esta disminución del beneficio se centra en la categoría de corderos (ODEPA, 2008).
Entre los años 2001 y 2005 la producción de carne ovina en vara disminuyó en promedio un
4% anualmente. Esta situación estuvo relacionada con la retención de vientres por parte de los
productores, debido a las buenas expectativas de precios observados de las principales regiones
43
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
Exportación nacional
Con respecto a Chile, los tratados de libre comercio han favorecido las exportaciones de carne ovi-
na hacia EEUU, México y la UE, por lo que se proyecta un incremento del volumen de exportación
durante los próximos años (PROCHILE, 2006).
Chile exportó en 2006 un total de 5.677 toneladas de carne de cordero, de las cuales 3.800 se
vendieron en países de la Unión Europea, con un precio promedio de US$4,4 FOB por kilo vara,
siendo casi exclusivamente carne de cordero. Sin embargo, el cupo de exportaciones sin arancel
en la UE corresponde a 5.400 toneladas (año 2004), lo que demuestra que la oferta chilena aún
es insuficiente, existiendo un cupo sin utilizarse de 1.400 toneladas anuales aproximadamente
(Claro, 2007). La diferencia de 1.800 toneladas es exportada a otros mercados como México.
Las exportaciones de carne ovina han crecido 251% en la última década, sumando en 2008 casi
US$24 millones, mientras que en 1997 las exportaciones llegaban sólo a US$6 millones (Schmidt,
2008).
En nuestro país, la Región de Magallanes, pionera desde hace más de 100 años en la exportación
de carne ovina, es el actual líder con sobre el 95% de las exportaciones, superando las cinco mil
toneladas anuales (Claro, 2007).
44
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
España es el principal mercado receptor de la carne ovina chilena, con un 32,2% del volumen y
34,9% del valor del producto exportado, aunque con una variación negativa de 32% en volumen
para el período 2006-2007. Le sigue el Reino Unido con 14,1% del volumen y 12,2% del valor.
Cuadro 14. Exportación carne ovina por país de destino y total (2005-2007)
País Volumen (toneladas) Valor (miles de US$ FOB) Participac.
2005 2006 2007 Var. % 2005 2006 2007 Var. % 2007
07/06 07/06 (%)
España 1.726 2.402 1.634 -32,0 7.802 10.030 7.264 -27,6 34,9
Reino Unido 266 254 717 182,3 1.025 867 2.542 193,2 12,2
Alemania 161 190 396 108,4 1.032 944 2.218 135,0 10,7
Francia 633 168 526 213,1 3.051 606 2.010 231,7 9,7
México 1.196 1.027 792 -22,9 2.494 2.307 1.670 -27,6 8,0
Holanda 359 399 327 -18,0 2.124 2.162 1.518 -29,8 7,3
Suecia 377 387 204 -47,3 2.052 2.334 1.014 -56,6 4,9
Israel 94 201 194 -3,5 414 924 870 -5,8 4,2
Venezuela 21 37 63 70,3 166 286 487 70,3 2,3
Finlandia 0 0 45 0 0 355 1,7
Subtotal 4.833 5.065 4.898 -3,3 20.160 20.460 19.948 -2,5 96,0
Otros países 753 612 181 -70,4 4.092 2.979 843 -71,7 4,0
Total 5.586 5.677 5.079 -10,5 24.252 23.439 20.791 -11,3 100,0
Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).
Fuente: Elaborado por ODEPA (2008) con información del Servicio Nacional de Aduanas
Otro mercado interesante de observar es México, país con el que se cuenta con un tratado de libre
comercio y al cual se llega con un producto de menor costo (ovejas y productos de menor valor).
Lo anterior ha llevado a que los envíos a este país disminuyan un 40% en volumen entre los años
2004 y 2007, tendencia que se mantiene en el año 2008, en que la disminución a septiembre
alcanza a un 37,2% (ODEPA, 2008).
Existe una clara diferenciación en precio entre los envíos a México y aquellos a la UE, en donde
el precio pagado por México fue de US$2.246 por tonelada y los precios medios de Suecia, Ho-
landa y España fueron US$6.032, US$5.419 y US$4.129 por tonelada, respectivamente (ODEPA,
2007).
Estados Unidos es uno de los principales importadores de carne ovina y puede convertirse en un
mercado interesante para Chile, ya que este producto ingresa libre de arancel. Sin embargo, ac-
tualmente no se cuenta con el tipo de cordero que requiere este mercado (22 kg de canal hacia
arriba) y con el que se alcanzan los mejores precios, motivo por el cual no se han realizado expor-
taciones a este país (ODEPA, 2008).
En relación al tipo de carne exportada, a partir del año 2001 la exportación de carne ovina trozada
congelada con hueso predomina sobre otros cortes. Lo anterior implica la colocación de produc-
tos con mayor proceso y por ende, de mayor valor en el mercado.
45
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
6.000
Toneladas
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07
19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20
Canales y medias Canales y trozos Carne ovina trozada Carne ovina trozada
canales congeladas refrigerados congelada sin hueso congelada con hueso
Fuente: ODEPA (2008), elaborado con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas.
De acuerdo con información del año 2007, el 72% de la carne exportada corresponde a cortes
congelados sin deshuesar, un 16,3%, a carne ovina deshuesada y un 10% a canales o medias
canales de cordero congeladas. En relación al tipo de producto y su destino, el 75% de los cortes
congelados sin deshuesar son enviados a la Unión Europea, un 16% a Centroamérica y un 6,5%
a Asia. En el caso de la carne ovina deshuesada y las canales congeladas, sobre un 98% del total
exportado es enviado a la Unión Europea (ODEPA, 2007).
Cuadro 15. Exportaciones de carne ovina según destino y tipo de producto (enero-
septiembre 2008)
Código Producto Destino Toneladas Miles US$ FOB
2043000 Carne ovina, canales Unión Europea 567 2.458
o medias canales América Central 0,1 0,491
de cordero Subtotal 567 2.458
2044200 Carne ovina, los demás Unión Europea 2.133 12.577
cortes (trozos) sin América del Sur 42 489
deshuesar congeladas América Central 21 176
(total) Asia 301 1.673
América del Norte 375 817
Subtotal 2.872 15.732
20443300 Carne ovina Unión Europea 516 3.369
deshuesada congelada América Central 7 81
(total) Subtotal 523 3.450
Total 3.962 21.640
Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).
Fuente: Elaborado por ODEPA (2008), con información del Servicio Nacional de Aduanas.
46
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
Entre enero y septiembre del año 2008, el principal destino de las exportaciones chilenas de carne
ovina fue la Unión Europea, donde se cuenta con una cuota libre de arancel que en 2007 alcanzó
a 5.800 toneladas, de la cual sólo se utilizó un 77,6%. Para el año 2008 la cuota alcanza a 6.000
toneladas, de las cuales hasta septiembre se habían enviado 3.216 toneladas, lo que representa un
81,2% del volumen total exportado a la fecha (ODEPA 2008).
El valor promedio de las exportaciones en el año 2008 es de US$5,46 por kilo, lo que concuerda
con el alza presentada por los mercados mundiales de alimentos (ODEPA, 2008).
El Frigorífico Patagonia S.A., Establecimiento Oficial N° 12-10, cuenta con una planta de 9.000
m2 y una capacidad productiva de 2.300 toneladas de carne de cordero, que le permite efectuar
entregas semanales de manera regular. Con el objeto de exportar a Israel, posee instalaciones para
matanza Kosher.16
Estos establecimientos ofrecen una variedad de cortes especializados de cordero, tales como en-
trecot o chuleta francesa.
Indica a los productos alimenticios que respetan los preceptos de la religión judía, y que por tanto se
16
consideran puros y aptos para ser ingeridos por los practicantes de dicha religión.
47
48
Año Ganadero 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Superficie Ganadera (ha) 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053
Ovejas De Parición (N°) 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027
Animales para esquila Corriedale (N°) 4.980 4.980 3.984 2.989 1.993 998 - - - - - -
Animales para esquila F1 Dohne Merino (N°) - - 986 1.971 2.957 3.942 4.930 4.930 4.930 4.930 4.930 4.930
Fracción Corriedale Plantel (%) 100 100 80 60 40 20 - - - - - -
Fracción F1 Dohne Merino Plantel (%) - - 20 40 60 80 100 100 100 100 100 100
Ovejas Corriedale venta (N°) 790 790 632 474 316 158 - - - - - -
Ovejas F1 Dohne Merino venta (N°) - - 156 313 469 625 782 782 782 782 782 782
Borregas Corriedale venta (N°) 42 42 34 25 17 8 - - - - - -
Carneros Corriedale venta (N°) 40 40 32 24 16 8 - - - - - -
Carneros F1 Dohne Merino venta (N°) - - 8 16 24 32 40 40 40 40 40 40
Corderos(as) Corriedale venta (N°) 2.564 2.564 2.051 1.539 1.026 514 - - - - - -
Corderos(as) F1 Dohne Merino venta (N°) - - 575 1.151 1.726 2.301 2.878 2.878 2.878 2.878 2.878 2.878
Peso Venta Cordero Corriedale (kg) 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3
Peso Venta Cordero F1 Dohne Merino (kg) 14,0 14,0 14,0 14,0 14,0 14,0 14,0 14,0 14,0 14,0 14,0 14,0
Peso Venta Borregas (kg) 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0
Precio cordero-US$2,3/kg vara ($/kg vara) 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208
Precio borrega-US$1,85/kg vara ($/kg vara) 971 971 971 971 971 971 971 971 971 971 971 971
Precio oveja/carnero-US$23/cabeza ($/cabeza) 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075
Volumen lana oveja+carnero Corriedale (kg) 14.950 14.950 11.961 8.973 5.984 2.996 - - - - - -
Volumen lana oveja+carnero F1 Dohne Merino (kg) - - 2.838 5.676 8.513 11.351 14.196 14.196 14.196 14.196 14.196 14.196
Volumen lana borregas Corriedale (kg) 2.362 2.362 1.890 1.418 946 473 - - - - - -
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
Volumen lana borregas F1 Dohne Merino (kg) - - 427 855 1.282 1.710 2.138 2.138 2.138 2.138 2.138 2.138
Precio lana oveja/carnero Corriedale ($/kg) 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974
Precio lana oveja/carnero F1 Dohne Merino ($/kg) 3.822 3.822 3.822 3.822 3.822 3.822 3.822 3.822 3.822 3.822 3.822 3.822
Precio lana borrega Corriedale ($/kg) 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418
Precio lana borrega F1 Dohne Merino ($/kg) 4.221 4.221 4.221 4.221 4.221 4.221 4.221 4.221 4.221 4.221 4.221 4.221
INGRESOS 86.381.508 86.381.508 93.473.652 107.565.796 107.657.941 114.750.085 121.859.850 128.859.850 121.859.850 121.859.850 121.859.850 128.859.850
Carne cordero Corriedale 38.081.169 38.081.169 30.468.718 22.856.267 15.243.815 7.631.364 - - - - - -
Carne cordero F1 Dohne Merino - - 9.725.685 19.451.371 29.177.056 38.902.741 48.652.590 48.652.590 48.652.590 48.652.590 48.652.590 48.652.590
Carne borregas Corriedale 693.473 693.473 554.847 416.221 277.596 138.970 - - - - - -
Carne oveja/carnero Corriedale 10.022.250 10.022.250 8.018.796 6.015.341 4.011.887 2.008.432 - - - - - -
Carne oveja/carnero F1 Dohne Merino - - 1.984.144 3.968.288 5.952.432 7.936.576 9.925.650 9.925.650 9.925.650 9.925.650 9.925.650 9.925.650
Ingreso carne Corriedale 48.796.892 48.796.892 39.042.360 29.287.829 19.533.298 9.778.766 - - - - - -
Ingreso carne F1 Dohne Merino - - 11.709.829 23.419.659 35.129.488 46.839.318 58.578.240 58.578.240 58.578.240 58.578.240 58.578.240 58.578.240
Ingreso Total Carne 48.796.892 48.796.892 50.752.190 52.707.488 54.662.786 56.618.084 58.578.240 58.578.240 58.578.240 58.578.240 58.578.240 58.578.240
Lana oveja + carnero Corriedale 29.511.300 29.511.300 23.611.971 17.712.643 11.813.314 5.913.985 - - - - - -
Anexo 2. Flujo de fondos plan de negocio F1 Dohne Merino
Lana oveja + carnero F1 Dohne Merino - - 10.846.033 21.692.066 32.538.099 43.384.132 54.257.112 54.257.112 54.257.112 54.257.112 54.257.112 54.257.112
Lana borrega Corriedale 8.073.316 8.073.316 6.459.455 4.845.593 3.231.732 1.617.871 - - - - - -
Lana borrega F1 Dohne Merino - - 1.804.003 3.608.006 5.412.010 7.216.013 9.024.498 9.024.498 9.024.498 9.024.498 9.024.498 9.024.498
Ingresos Lana Corriedale 37.584.616 37.584.616 30.071.426 22.558.236 15.045.046 7.531.856 - - - - - -
FIA – Valorización de Resultados – 123
Ingresos Lana F1 Dohne Merino - - 12.650.036 25.300.073 37.950.109 50.600.145 63.281.610 63.281.610 63.281.610 63.281.610 63.281.610 63.281.610
Ingreso Total Lana 37.584.616 37.584.616 42.721.462 47.858.309 52.995.155 58.132.001 63.281.610 63.281.610 63.281.610 63.281.610 63.281.610 63.281.610
Venta de carneros Dohne Merino - - - 7.000.000 - - - 7.000.000 - - - 7.000.000
Ingreso Venta Reproductores - - - 7.000.000 - - - 7.000.000 - - - 7.000.000
COSTOS 39.110.091 39.110.091 36.987.683 34.865.275 32.742.868 30.620.460 28.492.779 28.492.779 28.492.779 28.492.779 28.492.779 28.492.779
Costos Fijos 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800
Trabajadores 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000
Gastos previsionales 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800
Alimentación 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000
Contribuciones 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000
Seguros 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000
Reparaciones construcción 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000
Reparaciones alambrado 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000
Costos Variables 14.305.291 14.305.291 12.182.883 10.060.475 7.938.068 5.815.660 3.687.979 3.687.979 3.687.979 3.687.979 3.687.979 3.687.979
FIA – Valorización de Resultados – 123
Insumos veterinarios 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000
Gastos administrativos y venta 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000
Administrador 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000
Imposiciones 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000
Contador 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000
Combustible 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Gas (cilindros) 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000
MARGEN OPERACIONAL 58.113.417 58.113.417 67.327.969 83.542.521 85.757.073 94.971.625 104.209.071 111.209.071 104.209.071 104.209.071 104.209.071 111.209.071
Depreciación 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000
UTILIDAD ANTES IMPUESTO 43.071.417 43.071.417 52.285.969 68.500.521 70.715.073 79.929.625 89.167.071 96.167.071 89.167.071 89.167.071 89.167.071 96.167.071
Impuesto (17%) 7.322.141 7.322.141 8.888.615 11.645.089 12.021.562 13.588.036 15.158.402 16.348.402 15.158.402 15.158.402 15.158.402 16.348.402
UTILIDAD DESPUÉS IMPUESTO 35.749.276 35.749.276 43.397.354 56.855.432 58.693.511 66.341.589 74.008.669 79.818.669 74.008.669 74.008.669 74.008.669 79.818.669
Depreciación 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000
FLUJO ANUAL 39.949.276 39.949.276 47.597.354 61.055.432 62.893.511 70.541.589 78.208.669 84.018.669 78.208.669 78.208.669 78.208.669 84.018.669
INVERSIONES -21.000.000 - - - -21.000.000 - - - -21.000.000 - - - -
Carneros Dohne Merino Inseminación -6.300.000 -6.300.000 -6.300.000
Carneros Dohne Merino Repaso -14.700.000 -14.700.000 -14.700.000
FLUJO -21.000.000 39.949.276 39.949.276 47.597.354 40.055.432 62.893.511 70.541.589 78.208.669 63.018.669 78.208.669 78.208.669 78.208.669 84.018.669
49
50
Año Ganadero 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Superficie Ganadera (ha) 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053 8.053
Ovejas De Parición (N°) 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027 4.027
Animales para esquila Corriedale (N°) 4.980 4.980 4.980 4.980 4.980 4.980 4.980 4.980 4.980 4.980 4.980 4.980
Ovejas Corriedale venta (N°) 790 790 790 790 790 790 790 790 790 790 790 790
Borregas Corriedale venta (N°) 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42
Carneros Corriedale venta (N°) 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
Corderos(as) Corriedale venta (N°) 2.564 2.564 2.564 2.564 2.564 2.564 2.564 2.564 2.564 2.564 2.564 2.564
Peso Venta Cordero Corriedale (kg) 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3 12,3
Peso Venta Borregas (kg) 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0 17,0
Precio cordero-US$2,3/kg vara ($/kg vara) 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208 1.208
Precio borrega-US$1,85/kg vara ($/kg vara) 971 971 971 971 971 971 971 971 971 971 971 971
Precio oveja/carnero-US$23/cabeza ($/cabeza) 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075 12.075
Volumen lana oveja+carnero Corriedale (kg) 14.950 14.950 14.950 14.950 14.950 14.950 14.950 14.950 14.950 14.950 14.950 14.950
Volumen lana borregas Corriedale (kg) 2.362 2.362 2.362 2.362 2.362 2.362 2.362 2.362 2.362 2.362 2.362 2.362
Precio lana oveja/carnero Corriedale ($/kg) 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974 1.974
Precio lana borrega Corriedale ($/kg) 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418 3.418
INGRESOS 86.381.508 86.381.508 86.381.508 86.381.508 86.381.508 86.381.508 86.381.508 86.381.508 86.381.508 86.381.508 86.381.508 86.381.508
Carne cordero Corriedale 38.081.169 38.081.169 38.081.169 38.081.169 38.081.169 38.081.169 38.081.169 38.081.169 38.081.169 38.081.169 38.081.169 38.081.169
Carne borregas Corriedale 693.473 693.473 693.473 693.473 693.473 693.473 693.473 693.473 693.473 693.473 693.473 693.473
Carne oveja/carnero Corriedale 10.022.250 10.022.250 10.022.250 10.022.250 10.022.250 10.022.250 10.022.250 10.022.250 10.022.250 10.022.250 10.022.250 10.022.250
Ingreso Total Carne 48.796.892 48.796.892 48.796.892 48.796.892 48.796.892 48.796.892 48.796.892 48.796.892 48.796.892 48.796.892 48.796.892 48.796.892
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
Lana oveja + carnero Corriedale 29.511.300 29.511.300 29.511.300 29.511.300 29.511.300 29.511.300 29.511.300 29.511.300 29.511.300 29.511.300 29.511.300 29.511.300
Lana borrega Corriedale 8.073.316 8.073.316 8.073.316 8.073.316 8.073.316 8.073.316 8.073.316 8.073.316 8.073.316 8.073.316 8.073.316 8.073.316
Ingreso Total Lana 37.584.616 37.584.616 37.584.616 37.584.616 37.584.616 37.584.616 37.584.616 37.584.616 37.584.616 37.584.616 37.584.616 37.584.616
COSTOS 28.539.216 28.539.216 28.539.216 28.539.216 28.539.216 28.539.216 28.539.216 28.539.216 28.539.216 28.539.216 28.539.216 28.539.216
Costos Fijos 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800 13.962.800
Trabajadores 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000 7.680.000
Gastos previsionales 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800 1.612.800
Alimentación 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000 1.620.000
Contribuciones 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000
Seguros 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000 650.000
Anexo 3. Flujo de fondos situación actual Corriedale
Reparaciones construcción 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000
Reparacionesalambrado 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000
Costos Variables 3.734.416 3.734.416 3.734.416 3.734.416 3.734.416 3.734.416 3.734.416 3.734.416 3.734.416 3.734.416 3.734.416 3.734.416
Esquila ($550/cabeza) 2.739.000 2.739.000 2.739.000 2.739.000 2.739.000 2.739.000 2.739.000 2.739.000 2.739.000 2.739.000 2.739.000 2.739.000
Bolsa y alambre fardo ($3.100/unidad) 335.416 335.416 335.416 335.416 335.416 335.416 335.416 335.416 335.416 335.416 335.416 335.416
Insumos veterinarios 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000 660.000
Gastos administrativos y venta 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000 10.842.000
Administrador 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000
Imposiciones 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000 1.512.000
FIA – Valorización de Resultados – 123
Contador 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000
Combustible 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Gas (cilindros) 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000
MARGEN OPERACIONAL 68.684.292 68.684.292 68.684.292 68.684.292 68.684.292 68.684.292 68.684.292 68.684.292 68.684.292 68.684.292 68.684.292 68.684.292
UTILIDAD ANTES IMPUESTO 57.842.292 57.842.292 57.842.292 57.842.292 57.842.292 57.842.292 57.842.292 57.842.292 57.842.292 57.842.292 57.842.292 57.842.292
Impuesto (17%) 9.833.190 9.833.190 9.833.190 9.833.190 9.833.190 9.833.190 9.833.190 9.833.190 9.833.190 9.833.190 9.833.190 9.833.190
UTILIDAD DESPUÉS IMPUESTO 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102
FLUJO ANUAL 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102
FLUJO - 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102 48.009.102
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
51
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
ABARE. 2006. Australian wool: financial performance of wool producing farms to 2004-2005.
Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics. March 2006.
Claro D. 2007. El potencial de la producción intensiva de carne ovina en Chile. Revista Colegio
de Ingenieros Agrónomos de Chile [en línea]
<http://www.agronomos.cl/2007/ene/htm/potencial.htm> [Consulta: enero de 2009]
FAO. 2008. International year of natural fibres 2009, background note on natural fibres [en
línea]
<http://www.fao.org/es/esc/common/ecg/322/en/Background_Note_on_Natural_Fibres.pdf>
[Consulta: enero de 2009]
INDAP. 2008. Consorcio Ovino introduce nueva tecnología para mejorar la calidad [en línea]
<http://www.indap.gob.cl/ganadero/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=49>
[Consulta: enero de 2009]
Mueller, J. 2007. Una década del sector ovino argentino. Sumario Ganadero 2007, Sector
Ovino. Comunicación Técnica INTA Bariloche Nº PA 519.
Muñoz, G. 2006a. Lana: situación actual y perspectivas para el 2006 [en línea]
<http://www.mgap.gub.uy/opypa/ANUARIOS/Anuario05/CadenasProductivas/lana%20sit%20
%20pers.pdf> [Consulta: enero de 2009]
Muñoz, G. 2006b. Carne ovina: análisis y perspectivas para el año 2006 [en línea]
<www.mgap.gub.uy/opypa/.../carne%20ovina%20para%2006.pdf> [Consulta: enero de 2009]
ODEPA. 2007. Mercado de la carne ovina [en línea] <http://www.odepa.gob.cl> [Consulta: enero
de 2009]
52
FIA – Valorización de Resultados – 123 Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes
ODEPA. 2008. Carne y lana de ovinos. Verónica Echávarri V. y Juan C. García G. Noviembre
de 2008. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Ministerio de Agricultura
Sánchez, M. 2008. Producción de lana y pieles en el mundo, la U.E. y en España [en línea]
<http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/08_13_49_tema_29.pdf> [Consulta: enero
de 2009]
SUL. 2008a. Boletines “Mercado lanero australiano”, “El mercado lanero” y “Análisis:
Exportaciones de lanas y productos de lana del Uruguay” del Secretariado Uruguayo de la
Lana [en línea]
<http://www.ottofernandez.com.uy/ovinos/SUL24MAR2008.doc> <www.sul.org.uy> [Consulta:
enero de 2009]
SUL. 2008b. El mercado de carne ovina. Información de mercado. Julio 2008, Nº89.
Secretariado Uruguayo de la Lana.[en línea].
<www.unionovinoschih.webcindario.com/.../MERCADO%20CARNE%20OVINA.pdf>
53
Introducción de Ovinos Dohne Merino en la Estepa de Magallanes FIA – Valorización de Resultados – 123
Contacto: fia@fia.cl
54