Apicultura en El Bosque Chaqueño: Manejo Productivo, Comercialización y Fortalecimiento Institucional
Apicultura en El Bosque Chaqueño: Manejo Productivo, Comercialización y Fortalecimiento Institucional
Apicultura en El Bosque Chaqueño: Manejo Productivo, Comercialización y Fortalecimiento Institucional
bosque chaqueño
Manejo productivo, comercialización
y fortalecimiento institucional
Magda Lozano
Coordinación: Jhaquelin Dávalos
Apicultura en el
bosque chaqueño
Manejo productivo, comercialización
y fortalecimiento institucional
Lozano Barro, Magda Mabel
Apicultura en el bosque chaqueño: manejo productivo,
comercialización y fortalecimiento institucional / Magda Mabel Lozano
Barro; IPDRS; Coordinación y Asesoría Pedagógica: Jhaquelin Dávalos. –
La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, 2021
88 p.; fots.; il.; tbls.; 16 x 21
Colaboradores: Alberto Cuitira, Donald Mamani, Oscar Bazoberry,
Clelia Palacios, Agustín Quispe, Ana Amador y Michael Chau.
Edición: Ruth Baustista, Angélica Huanca y Karen Sainz
Presentación............................................................................07
7
Esta iniciativa fue posible a través de la Cooperación
Suiza en Bolivia y Solidar Suiza, en el marco del proyecto:
“Mercados y alianzas por la apicultura sostenible en el
Municipio de Macharetí” que ejecuta el IPDRS.
Los invitamos a apropiarse de este libro, a dejar sus apuntes
y a través del mismo, transitar en el mundo de la apicultura
sostenible. Los invitamos a conectarse con el aroma de las
flores, el zumbido de las abejas, el murmullo de las mujeres
y hombres apicultores que trabajan en el bosque chaqueño.
Jhaquelin Dávalos E.
Responsable de Interaprendizaje
y Proyectos Chaco- IPDRS
8
Tema 1: La apicultura y las actividades
del manejo apícola
Una colonia es un sistema social constituido por la abeja reina,
las abejas obreras y zánganos.
La colmena es la vivienda de las abejas, donde crecen, se
reproducen y cumplen con todo el ciclo biológico de los seres
vivos. También, es donde almacenan el néctar, para la producción
de la miel.
1. Actividades del manejo apícola
El manejo técnico productivo apícola es toda acción que busca
mantener a las colmenas bien pobladas y saludables para la
producción de la miel. El manejo apícola varía de acuerdo a cada
región y época del año, sin embargo, las actividades primordiales
son:
• Aprovechar la floración circundante y el agua, para que la
abeja reina, abejas obreras y zánganos se encuentren bien
nutridos, libres de parásitos o enfermedades; con espacio
suficiente y condiciones cómodas para crecer.
• Aumentar el número de obreras para la época de floración,
sólo así se logra abundante néctar de las flores y miel, para
alimentar a la colonia y, a su vez, tener una buena cosecha.
9
• Aprovechar las características de la abeja reina joven de la
colmena. En su primer año de vida una abeja reina tiene
gran capacidad de postura, pero, cambiarla anualmente,
reduce el riesgo de perder la colmena por cambios o muerte
• Evitar que las colonias enjambren o migren en épocas de
máxima floración, el abandono de las colonias del nido
reduce la cantidad de obreras pecoreadoras, necesarias para
traer el néctar, polen y propóleos a la colmena.
• Revisar permanente las colmenas y la actividad de la abeja
reina, abejas obreras y zánganos, principalmente durante la
época crítica, cuando no hay alimentos y son susceptibles
de enfermar y morir.
• Cuidar de las abejas cuando no hay alimentos en el ambiente,
complementar su alimentación y protegerlas para que no se
enfermen ni las ataquen los enemigos naturales.
• Instalar las colmenas cerca de las fuentes de agua no mayor
a 800 metros de distancia. Las colmenas deben tener semi-
sombra y estar protegidas de los vientos y el frío de invierno.
• Colocar en el nido una cera labrada de buena calidad, de
color amarillento, no oscuro ni negro, porque las abejas
reinas se resisten a colocar huevos en panales viejos.
• Construir cajas o colmenas adecuadas, que no tengan
huecos o rendijas por donde se puedan introducir algunas
abejas más pequeñas u otros enemigos naturales como las
hormigas o las arañas. Si es necesario, colocar pequeñas
bolas de esponja o cinta para sellar espacios abiertos.
• Limpiar el apiario de malezas para poder acceder libremente
a las colmenas utilizando carretilla u otro medio de
transporte.
• Adecuar los espacios alrededor del apiario, tanto para las
abejas como para los apicultores. Hacer uso de herramientas
para el traslado de las colmenas y las alzas melarias, para
evitar lesiones de espalda por sobrecarga de peso en los
apicultores.
10
Siguiendo estas recomendaciones podemos decir que un buen
manejo apícola debe incidir en en el manejo de las abejas de la
colonia, en su nutrición, en el cuidado de su salud, la adecuación
de las colmenas y apiarios, en el cuidado y observación del
bosque y las flores.
2. Instalación de apiarios
11
1. Estar rodeado de vegetación, al menos 3 kilómetros.
2. Mantenerse limpio de malezas para un mejor control de
enemigos naturales.
3. Ser accesible y contar con caminos para la circulación de al
menos una carretilla.
4. Disponer de agua a 800 metros o menos distancia.
5. Para abejas mansas el apiario debe estar alejado por lo
menos a 500 metros de las casas, caminos vecinales o
conglomerados de personas y corrales. Si son abejas
agresivas el apiario debe estar ubicado a mayor distancia y
con suficientes barreras naturales.
6. Contar con letreros que indiquen la presencia de abejas
para la seguridad de las personas, es importante seguir las
normativas de seguridad apícola.
12
Hora del mate
1. Te invitamos a observar tus prácticas apícolas. Llena el cuadro
de manera individual e intercambia tus respuestas en grupo.
Manejo de las
abejas de la
colonia
Nutrición
complementaria
Tratamiento
de Sanidad
Adecuación
e instalación
de las colmenas
Cuidado del
bosque
Observaciones
sobre
la floración
13
2. Observa y compara estas imágenes. ¿Cuál es el apiario que
reúne mejores condiciones para trabajar? Justifica tu respuesta.
A B
14
Tema 2: Manejo de la cámara de cría y crecimiento de
la colonia productiva
Una parte importante de una colmena es su cámara de cría, que
se ubica en la parte inferior de una caja, allí es donde crece la
colonia y se almacena la miel y el polen. La mayor cualidad de
una o un apicultor radica en saber observar la cámara de cría
para tomar buenas decisiones para criar a sus abejas.
15
1. Presencia de la reina
La colonia de abejas tiene tres sujetos que la componen. Las
abejas obreras se dedican a ejercer diferentes trabajos, son:
nodrizas, guardianas, pecoreadoras y exploradoras, todo para el
funcionamiento de la colonia; los zánganos son responsables de
la fecundación a la reina; y la reina es responsable de producir
abejas obreras, reinas y zánganos, es única en la familia. Por eso
en cada revisión, el apicultor debe constatar la presencia de la
reina, porque si ella se muere o se va, sin dejar hijas princesas,
la colonia está condenada a morir. Es necesario observar los
huevos que diariamente pone la reina, porque es difícil verla
cuando la colonia es abundante.
La reina es reconocida por su
tamaño, es mayor con respecto
a las obreras y zánganos. Su
abdomen es alargado, tiene las
patas más separadas y su aguijón
no tiene púas. Una abeja reina
joven es velluda, en cambio,
la abeja reina vieja es brillante Miembros de una colonia
porque ha perdido su vellosidad. de abejas
16
2. Espacio en la colmena
a) Introducción de los marcos con cera labrada nueva
La preparación de las colmenas, en época previa a la producción
de miel, debe ser de 2 a 3 veces por semana.
Para la producción de miel
se busca tener doble cámara
de cría, la inferior debe
llenar al menos 8 marcos de
cría, y dos marcos deben ser
de reserva alimenticia para
las abejas. Lo óptimo es que
la segunda cámara tenga
las mismas características
que la primera. Las colonias
deben contener a unas
50.000 obreras para la
etapa de floración, que es la
etapa en la que se produce Ubicación central del nido
la miel. en la cámara de cría
La preparación de las colmenas productivas tiene un promedio
de 90 días antes de la producción de miel.
En la foto se observa una cámara de cría, con un nido que se
desarrolla en la parte central. Si el nido no se encontrara en en el
centro, con una concentración de las crías como muestra la foto,
se debe mover los marcos, respetando el orden que ellas tienen.
17
Familia apicultura de Tiguipa Pueblo, Macharetí.
Gregorio Argota prende cera a los marcos usando la batería de una moto
18
Se sustituyen los marcos de la primera cámara con láminas bien
labradas y nuevas, hasta completar los diez.
El uso de la doble cámara de cría garantiza una gran población de
obreras recolectoras de néctar y evita que las abejas enjambren
por falta de espacio, cuando es colocada en el momento
oportuno.
3. Uso opcional de la rejilla excluidora
El uso de este material no esta contemplado en el manejo
ecológico de las colmenas, pero sí se lo emplea en el manejo
tradicional, al inicio de la producción de miel y en la época de
máxima floración. Las rejillas excluidoras normalmente son
plásticas, se ponen entre la cámara de cría y el alza melaria para
evitar que la reina coloque huevos en las alzas melarias. La rejilla
está diseñada con orificios que impiden el ingreso de la abeja
reina y los zánganos a las alzas superiores.
Una vez que las dos cámaras
de cría están completas con
los 20 marcos, se procede
a colocar las alzas melarias
o cuadros destinados a
acumular miel.
Al completar las cámaras
de cría, con los 10 marcos,
o se llega a tener 2 cámaras
de crías con 20 marcos, se
procede a colocar las alzas
melarias.
19
Cuando no hay rejilla excluidora, se puede optar por bloquear a la
reina colocando marcos con alimentación de reserva o con miel
sobre el centro del nido. También, se puede colocar, marcos con
láminas de cera estampada o a medias alzas melarias, cuando
no hay necesidad de espacio para la postura.
4. Revisión de la cámara de cría para diagnosticar
enfermedades
La pérdida de una colonia por enfermedad tiene relación con el
descuido del apicultor, por no aplicar tratamientos inmediatos
y oportunos. La revisión periódica implica determinar si la
colonia está siendo amenazada por enemigos naturales; con la
presencia del parásito “varroa” o bacterias que provocan “Loque
europea” u otras enfermedades. Un indicador de varroasis en la
colonia son los panales con cría saltada.
20
5. Reserva alimenticia
Otra buena práctica apícola
consiste en nunca cosechar
la miel y el polen de reserva,
porque se pone en riesgo
de muerte a toda la colonia
de abejas. Las abejas como
todo animal vivo tienen
que alimentarse, por eso
almacenan miel y polen. El
polen es la principal fuente
de proteínas, para la colonia En este marco se observa polen
de reserva (lado izquierdo)
y las crías. y miel (lado derecho)
El apicultor debe verificar si tiene suficiente reserva para que la
colonia pueda vivir en época crítica, caso contrario, se procede a
complementar la alimentación de las abejas.
Es adecuado cosechar
polen en temporadas
de mayor producción
para preparar alimento
proteico para las abejas
y darles en tiempos
de crisis, siguiendo
las mediciones
correspondientes. Polen de reserva para épocas críticas
21
Hora del mate
Responde el siguiente cuestionario.
Marca las opciones correctas, pueden ser más de una.
1. ¿Cuántos marcos se deberían subir para formar la segunda
cámara de cría?
a. Dos marcos de alimentación y al menos uno de cría
b. Tres marcos de cría
c. Todos los marcos con reserva
2. ¿Dónde se colocan los panales con cera estampada para
agrandar el nido?
a. Se colocan al centro de la cámara de cría
b. Se colocan entre el último marco de cría y el marco de reserva
c. Se colocan en los costados cuando es mucha la fuerza de la
colmena
22
Tema 3: : Alimentación de las abejas
Las abejas almacenan su alimento en panales y prosperan hasta
donde les permite sus reservas; de lo contrario, la colmena se
hace pequeña, principalmente cuando no hay flores. Entonces,
las abejas pasan hambre y la colonia puede morir, se sabe que
las obreras más viejas se sacrifican y también eliminan a los
zánganos de la colmena, para la sobrevivencia de las obreras
más jóvenes y la abeja reina. Para evitar esto se procede a
alimentarlas según se requiera.
La alimentación complementaria es fundamental para el
crecimiento y vida de la colmena, no se la realiza en época de
producción.
1. Alimentación proteica
Esta es la forma natural y
ecológica de proveer buena
proteína a las abejas. Está
dada por el polen de reserva,
si este producto no hubiera
en la colmena no habrá
abejas y la colonia no crecerá.
Cuando no hay polen
es conveniente preparar
alimento con harina de soya
(bien molida), almidón de
maíz, azúcar impalpable
o jarabe de azúcar, en
cantidades variables. Las
harinas y el azúcar deben ser
de origen ecológico. En la
región del Chaco se podría
utilizar la harina de la fruta del Un ejemplo de alimentación proteica,
algarrobo. nótese la reacción de las abejas
23
La alimentación proteica (harina o almidón) debe ser mezclada
con miel y colocada sobre los marcos. La consistencia debe ser
densa y casi sólida. El peso ideal es de 100 gramos por colmena
y sólo se repite la dosis cuando esta se termina.
En la foto se ven marcos, arriba se ve la papilla proteica de miel
con harina de soya y almidón de maíz. Abajo se ve un plato con
flotadores para la alimentación energética.
2. La alimentación energética
La alimentación energética se basa en carbohidratos como el
azúcar morena, glucosa, fructuosa o miel. La alimentación con
jarabe de azúcar se clasifica en: a) alimentación estimulante y b)
alimentación de reserva. La diferencia entre ambas radica en el
grado de concentración de azúcar.
Alimentación estimulante Alimentación de reserva
Fórmula 1 Fórmula 2
1 litro de agua por 1 litro de agua por
1 kilo de azúcar 2 kilos de azúcar
24
Volúmenes de jarabe para la colmena
25
Hora del mate
1. Realicen una lista de plantas que dan polen a las abejas y
que se pueden recolectar. Trabajar en grupos o por sectores del
territorio.
Sectores del Tipo de plata Época en la que
territorio se puede recolectar
26
Tema 4: Sanidad de las abejas
Las enfermedades más comunes que afectan a las abejas son la
“varroasis” y la “Loque europea”, ambas enfermedades causan
un impacto grave en las colonias, producen la ausencia de
producción de miel, la muerte de las abejas, abandono de los
nidos o muerte de las colonias.
1. La varroasis
Es una enfermedad producida por el ácaro varroa que ingresa a
las colonias a través del cuerpo de las obreras que pecorean en
las flores o mediante los zánganos que estuvieron en colmenas
que tienen varroa. Esta etapa se la conoce como fase forética.
Posteriormente, el parásito ingresa a las celdas de cría para
alimentarse de las larvas de las abejas y reproducirse en el
interior de las celdas aprovechando el espacio y el alimento
disponible (cría operculada). Esta etapa es denominada como
fase reproductiva del ácaro.
El daño que causa la varroa es muy grave. Una varroa hembra
deja, al menos, 4 descendientes. De las cuales 3 son hembras y
son fecundadas en la misma celda, liberandose al nacer la abeja
e ingresan a otras celdas para continuar con su ciclo de vida. Es
decir, por cada varroa que ingresa a una celda, salen 4 hembras
(madre y tres hijas) para infestar a la colonia.
Varroa adulta
27
Las larvas de las abejas son picadas permanentemente por la
varroa; y se ven afectadas en sectores del cuerpo en donde
tenían que salir las alas o las patas. Entonces, nacen crías de
abejas sin estos miembros de locomoción y mueren casi de
forma inmediata. Después de su nacimiento, las larvas más
“afortunadas”, que fueron picadas en otras partes del cuerpo,
nacen con menos peso, atrofiadas viven menos tiempo que el
resto de las abejas. A causa de diferentes heridas producidas por
la varroa, las abejas están expuestas a otras enfermedades.
1.1 Diagnóstico de la varroasis
Hay dos métodos de diagnóstico de la varroasis. El primero se
lo realiza revisando a las obreras nodrizas, aquellas abejas que
se encuentran cuidando a la cría. Y el segundo, se lo realiza
revisando las celdas operculadas de las abejas obreras. Los
signos de la presencia del parásito en las colmenas es la cría
saltada, aparecen muchas celdas vacías.
28
Método de prueba en las nodrizas
29
Método de prueba en celdas operculadas
Paso 1: Sacar un panal con celdas
operculadas de obreras.
Paso 2: Con una aguja o una espina
extraer 100 larvas sin romperlas, tal
como se observa en la foto.
Paso 3: Contar el número de varroas
adultas.
Paso 4: Aplicar la fórmula. Si excede
al 2,5% hacer el tratamiento
inmediato.
N° de varroas
% Infes. =--------------- X 100%
Magda Lozano contando N° de abejas
a las varroas adultas
El diagnóstico más acertado es este último, el método realizado
en la cría. Los tratamientos son para mantener niveles bajos de
infestación.
1.2 Tratamiento contra la varroasis
Existen tratamientos de control de varroasis basados en métodos
biológicos y químico-orgánicos. Los primeros pueden tener
efectos lentos, pero no contaminan la miel. Aquí, revisaremos
dos métodos biológicos.
a) Tratamiento basado en panales zanganeros
El control basado en panales zanganeros es un método conocido
como: mecánico biológico, porque no deja efectos negativos en
la miel. Se utilizan marcos zanganeros que deben colocarse casi
en la parte central del nido y tienen la función de atrapar a las
varroas hembras; que caerán en la trampa porque prefieren las
celdas de zánganos, debido a que ellos tienen un período de
nacimiento de 24 días. Cuando el marco está operculado se los
retira y se desecha, se sacrifican a los zánganos, pero, también
se libera a la colonia de las varroas.
30
Es útil en la época de producción de miel y no necesariamente
se considera una práctica de apicultura ecológica.
b) Tratamiento basado en ácido oxálico
El ácido oxálico es un componente químico orgánico, que
es utilizado en la apicultura para controlar a la varroa. Es
combinado con glicerina; estos dos productos se embeben en
tiras de cartón o hilo de algodón colocados entre los marcos
en la cámara de cría para eliminar las varroas existentes en los
panales de cría, manteniendo bajos niveles de infestación.
31
Una colonia con Loque europea se ve inactiva, sin actividad
pecoreadora, no se siente la vitalidad de las abejas.
Cuando se diagnostica Loque europea en una colmena lo
primero que hay que hacer es aislar la colonia enferma del resto
del apiario, a más de 3 kilómetros. Al tratar la colmena hay que
evitar usar los mismos utensilios y guantes con otras colmenas.
Algunos apicultores usan tetraciclina con azúcar impalpable
para realizar el tratamiento, aunque esto no es recomendado en
la apicultura ecológica. Una colmena tratada con tetraciclina no
debe entrar durante la campaña de recolección, para evitar que
el antibiótico contamine la miel.
Cuando ya no se puede realizar ningún tratamiento es
aconsejable eliminar a la colonia junto con los materiales. Que
deben ser quemados. Si se decide conservarlos éstos deben
ser cuidadosamente desinfectados para no volver a poner en
riesgo a las otras colonias.
3. Plagas comunes
Las dos plagas más comunes son las hormigas, que afectan a la
cría. Y las polillas que destruyen los panales de miel abandonados.
Para evitar la presencia de hormigas es recomendable usar
tocones, caballetes y la limpieza permanente del apiario. Para
evitar a las polillas se recomienda nunca dejar panales labrados
sin abejas, hay que fundirlos o conservarlos en alzas melarias,
bien cerradas, con abundantes bolitas de naftalina.
En resumen, el control de varroa en las colmenas debe ser todo
el año y hay que considerar que las lesiones producidas por el
ácaro abren la oportunidad a ser infestadas por Loque europea.
La varroasis y la Loque europea son el 99% de enfermedades
que atacan a nuestras abejas en Bolivia, pero, no son las únicas.
32
Por eso, todo apicultor debe estar siempre atento. Las colmenas
se mantienen fuertes cuando existe control y tratamiento
sanitario. Se debe mantener registros de estas revisiones y
acciones para mantener la salud de nuestras colonias, aún más
33
2. Llenar de manera individual la ficha de control sanitario
apícola.
Diagnóstico
Preparación
de tratamiento
Tratamiento
Control
34
Tema 5: Reinas y razas de abejas productoras de miel
La apicultura ha desarrollado conocimientos para manejar a
las abejas con aguijón, de origen africano e italiano. En cambio,
la meliponicultura, abarca la crianza de las abejas sin aguijón,
las abejas nativas. En el Chaco, algunas abejas sin aguijón son
las siguientes: abeja señorita, abeja suro, abeja burro, abeja
cortapelo, entre algunas.
35
El apicultor debe reconocer a la madre reina por su capacidad
de reproducción (1500 crías por días), por su capacidad
de pecorear , recoger y almacenar néctar. Así, ella debe ser
reproducida para todo el colmenar.
Una reina de origen africanizado es bastante prolífica, es decir,
tiene capacidad para procrear muchos hijos. También, tiene la
capacidad de enjambrar hasta 20 veces por año, siendo muy
difícil de encontrar el momento óptimo de cosecha de miel
antes de que abandonen la colonia, llevándose a las obreras y
las reservas. Estas abejas reina heredan a su descendencia un
carácter agresivo e inquieto.
36
Paso 1: Observar e identificar la colmena de mayor
mansedumbre y de mayor producción de miel.
Paso 2: Retirar panales con huevos y larvas de un día.
Paso 3: Cortar el panal en la parte inferior y colocar en un nuevo
núcleo o en una nueva colmena que no tenga reina, pero, que
contenga marcos con cría y abejas nodrizas.
Paso 4: Efectuar al cuarto día una revisión del marco introducido
para verificarla crianza de reinas.
Paso 5: El marco que tiene más de una abeja reina es
aprovechado para generar una nueva colonia completa. Caso
contrario, el núcleo o la nueva colmena es anexado a otra ya
Cada campaña debe tener una abeja reina que responda a
las exigencias del apicultor: producir mayor volumen de miel
mediante con un gran número de obreras pecoreadoras. Trabajo
realizado como función de la reina en la colonia.
En cada campaña exitosa de miel se debe identificar a las mejores
reinas, de ellas depende la buena producción de miel o no.
37
Hora del mate
1. Es importante reconocer a las abejas reinas más productivas
del apiario.
Por eso, de manera individual, te pedimos anotar datos sobre:
• Las colonias más mansas y productoras ubicadas en cada
apiario.
• Las características de cada una de las abejas reinas y de sus
colmenas.
• La producción en kilos de miel por cada una de tus colmenas.
38
Tema 6: Manejo para evitar la enjambrazón
La enjambrazón es un proceso natural que consiste en la división
de las colonias de abejas con el fin de perpetuar a la especie.
Cuando las colonias silvestres enjambran no hay problema.
En el caso de los apiarios productivos, donde existe inversión
económica, es contraproducente que la colonia se divida,
quedando poca cantidad de obreras pecoreadoras, recolectoras
de néctar, produciendo pérdidas y la oportunidad de recoger el
néctar en el apogeo de la floración. Por consiguiente, se tiene
impacto negativo en la producción de miel.
39
Cuando la primera abeja princesa esta
próxima al nacimiento, las obreras
pecoreadoras, que se han vuelto
exploradoras, buscan y encuentran
un nuevo sitio para continuar el ciclo.
Con un grupo de abejas obreras la
reina madre y parte de las reservas
de “miel”, dependiendo del número
de princesas que van naciendo, se va
a formar nuevas colonias. La última
princesa en nacer quedará como
reina de la colonia, el problema es
cuando no es fecundada y muere o
desaparece. Entonces, la colmena se
vuelve zanganera y no es productiva. Enjambre de abejas
Para evitar la enjambrazón de una colmena productiva se
recomienda:
40
• Mantener siempre reinas nuevas y conocidas por su
capacidad productiva y mansedumbre: Para evitar que
las abejas las cambien por su incapacidad de postura y
bajo rendimiento en época previa a la máxima floración,
perdiendo la oportunidad de que la colmena produzca miel.
41
Hora del mate
Organizados por distintos sectores del territorio, determinar
cuáles son las fechas en las que se produce enjambrazones.
42
Tema 7: Calendario Apícola
En la apicultura es fundamental trabajar con un calendario
apícola. Esta herramienta nos ayuda a saber la época exacta en
que florecen las plantas, es decir, se identifican las temporadas
de menor o mayor floración. Gracias a esta información se
desarrolla una buena planificación para el manejo productivo de
las colonias y su producción de miel. Además, con el calendario
apícola, se realizan diversas actividades que van en beneficio de
la colmena.
43
Un buen calendario apícola brinda información sobre el
florecimiento de determinada zona, además del aporte que
tiene respecto al néctar, el polen y las resinas, elementos que
forman el propóleo. A partir de la información de un calendario,
se determinan diferentes acciones para ofrecer apoyo a la
colonia de abejas.
Estas actividades de apoyo al calendario apícola se pueden
ordenar de manera mensual, se vinculan con tareas de
alimentación, control sanitario, limpieza de apiarios, control de
enjambrazones, cría de reinas, cosecha de miel y otras tareas.
Sin embargo, estos datos son referenciales ya que, debido
al cambio climático, se podrían modificar las dinámicas de
floración y las actividades de apoyo en cada zona. Un ejemplo
de estas actividades es presentado en el siguiente cuadro.
Cuadro: Calendario Apícola
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
MARZO
ENERO
JUNIO
MAYO
ABRIL
JULIO
Revisión
de colmenas
Alimentación
de reserva
Alimentación
estimulante
Tratamiento
de varroa
Control de
enjambrazón
Cosecha de miel
División de
colmenas
Cría de reinas
Limpieza
de apiarios
44
Este calendario de actividades apícolas no se puede organizar sin
conocer las dinámicas de floración de una región. Imaginemos
que si no se identifica en qué época la floración es escasa no
determinaríamos bien el tiempo en el que las abejas necesitan
urgentemente de alimentación complementaria.
En el siguiente cuadro, observaremos los tres momentos de la
floración:
45
Calendario floral apícola Municipio Macharetí
Meses E F M A M J J A S O N D
Nº Planta Ivo Macharetí
1 Afata criollo ** xx
2 Alfilla ** xx
3 Algarrobilla * ** xx
4 Algarrobo * ** xx
5 Algarrobito * xx
6 Bejuco amarillo gusano ** xx
7 Bejuco blanco cola de zorro ** xx
8 Bejuco kantuta ** xx
9 Bejuco flor bola ** xx
10 Bejuco flores estrella ** xx
11 Bejuco hoja corazón ** xx
12 Brea * xx
13 Carnavalito ** xx
14 Carnaval * **
15 Cebil * ** xx
16 Ceiba ** xx
17 Cítricos * ** xx
18 Chañar * ** xx
19 Chirimoya del campo ** xx
20 Churimimi * ** xx
21 Churqui * ** xx
22 Clavelillo ** xx
23 Cocaicabra **
24 Espinillo ** xx
25 Eucalipto ** xx
26 Funo ** xx
27 Garrancho blanco ** xx
28 Garrancho negro * ** xx
29 Guanca * xx
30 Guaranguay ** xx
31 Itapalla amarilla ** xx
32 Itapalla blanca ** xx
33 Lanza lanza ** xx
34 Lapacho blanco ** xx
35 Lapacho rosado * ** xx
36 Laurel ** xx
46
Calendario floral apícola Municipio Macharetí (continuación)
Meses E F M A M J J A S O N D
Nº Planta Ivo Macharetí
37 Limoncillo ** xx
38 Macororo tártago ** xx
39 Mandor * ** xx
40 Mara ** xx
41 Matagusano * ** xx
42 Membrillo ** xx
43 Mistol * ** xx
44 Momoqui rum rum ** xx
45 Mora ** xx
46 Pacay * ** xx
47 Palo blanco ** xx
48 Palo cuchi * ** xx
49 Palo hierro ** xx
50 Palo zapallo ** xx
51 Pata de vaca ** xx
52 Perilla * ** xx
53 Puca puca ** xx
54 Quebracho colorado * ** xx
55 Quebracho blanco * xx
56 Quina quina ** xx
57 Quita potrero (girasol falso) ** xx
58 Retama * xx
59 Santa Maria * xx
60 Siembra asociada * ** xx
61 Sacharrosa * ** xx
62 Sawinto * ** xx
63 Tahuyre ** xx
64 Tala ** xx
65 Taquillo * xx
66 Timboy ** xx
67 Tinajilla ** xx
68 Tipilla * **
69 Tusca ** xx
TOTALES 28 60 1 8 14 3 5 2 4 5 14 8 3 2
Referencias:
* = Floración Distrito Ivo ** = Floración Distrito Machareti xx = Nectar y polen
47
El calendario floral apícola anterior es una primera base,
debe completarse y actualizarse permanentemente, pues la
disponibilidad de polen en cada zona puede verse afectada con
el cambio climático y otros fenómenos.
Para construir un óptimo calendario de flores, las mejores
herramientas son un cuaderno de apuntes y un registro
fotográfico frecuente; también compartir información en
conversatorios apícolas que nos ayuden a conocer mejor la zona
y las oportunidades de la producción de miel.
Es importante resaltar que el apicultor debe ser experto en el
conocimiento de las abejas y las plantas que las rodean, conocer
sus tiempos en el calendario, las ausencias de floración y otros
aspectos para la producción de miel.
48
Calendario floral apícola
Municipio: ___________________ Zona: ____________________
Mes
E F M A M J J A S O N D
Planta
49
2. A partir del Calendario floral apícola elaborar un
Calendario Apícola con las acciones necesarias y fechas
para el manejo técnico de las abejas y sus colmenas.
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
MARZO
ENERO
JUNIO
MAYO
ABRIL
Revisión
de colmenas JULIO
Alimentación
de reserva
Alimentación
estimulante
Tratamiento
de varroa
Control de
enjambrazón
Cosecha de miel
División de
colmenas
Cría de reinas
Limpieza
de apiarios
50
Tema 8: Diversidad de abejas en el bosque chaqueño y
prácticas de melea
Hace más de 500 años, los españoles transportaron junto con
ellos a las abejas Apis mellífera (con aguijón) éstas poblaron
varios bosques y campos. En todas las zonas en América existen
diferentes tipos de abejas, por ejemplo, las Meliponas (sin
aguijón) son las más conocidas por ser productoras de miel, en
especial las abejas denominadas señoritas y suro.
El bosque chaqueño
Se encuentra distribuido en tres países: Paraguay, Argentina
y Bolivia. En nuestro país, este bosque está ubicado en los
departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. En la mayoría
de los municipios de la región del Chaco aun se mantienen tres
zonas topográficas: zona subandina, zona de transición y zona
de llanura y cabe mencionar que el bosque es diferente en cada
una de estas zonas.
Las diferencias del bosque
inciden en las actividades
apícolas y son diferentes para
cada región. La flora de la zona
subandina y la zona de transición
es muy similar porque están
cubiertas por bosques ralos,
extremadamente xeromórficos
(secos y que se adaptarán
a la escasez de agua), son
mayormente espinosos y densos,
esencialmente caducifolios
estacionales (hojas un poco más
anchas, resistentes al frío y a la
sequía) o de transición.
Algarrobo, árbol jóven
51
La zona con un área de transición (paralela a la serranía del
Aguaragüe) comparte municipios como: Macharetí, Villamontes,
Huacaya y otros, está compuesta por bosques de tipo ralo
caducifolio y semideciduo submontano (árboles tupidos y con
lianas), matorral ralo, denso, extremadamente xeromórfico,
principalmente espinoso submontano (ubicado en piedemonte
y de vegetación arbustiva) y bosque denso, considerablemente
xeromórfico, espinoso submontano. Los bosques de llanura
pueden calificarse de densos a ralos, sumamente xeromórficos
y en su mayoría espinosos, en baja altitud de ralo a denso.
La vegetación predominante en esta región del Chaco está
constituida por árboles de quebracho colorado, lapacho,
guayacán, mistol, chañar, algarrobo, mora, palo blanco, cebil,
garrancho negro y blanco, ceiba, palo lanza, entre otros. El
bosque chaqueño tiene muchos árboles de madera dura, sus
hojas se desprenden durante en la estación seca y su floración,
en primavera, es aprovechada por las abejas que recolectan
néctar y polen.
52
La temperatura promedio de la región del Chaco es de 25
°C y la máxima absoluta es de 44 °C, la mínima es de -4º C. La
precipitación anual oscila entre los 400 y 800 mm. Los meses
de lluvia son de diciembre a marzo, mientras que los de sequía
son de julio a noviembre, excepcionalmente se extiende hasta
diciembre. Las denominadas heladas ocurren en los meses de
junio y julio.
Abejas meliponas
Las abejas meliponas o abejas sin aguijón son propias de
Sudamérica, y ancestralmente pertenecieron a los antiguos
bosques del continente americano. Hay registros de su
existencia desde la cultura maya en México, que corresponde
al norte del continente hasta el sur de la Argentina. Existen
relatos históricos que afirman que diversas culturas conocían a
estas abejas y usaban su miel como ofrenda para los dioses, en
ceremonias especiales y para su consumo directo en bebidas u
La práctica de crianza de
las abejas meliponas se
denomina: meliponicultura,
que es diferente a la apicultura.
Existen muchas especies de
meliponas, de diferentes
tamaños, colores y formas
de defensa. Los géneros de
meliponas más conocidos
(por su tipo de crianza y tipo
de miel) son: Scaptotrigona
(abeja suro) y Tetragonisca
(abeja señorita). Abeja señorita en su colmena
Ambas, utilizan troncos huecos para hacer sus nidos, es así que
la extracción de madera ha tenido un efecto negativo porque
se perdieron grandes cantidades de colonias y también de
bosques.
53
Colmena de abeja señorita Abejas Meliponas o señoritas en las
piqueras
54
La práctica de melea
La práctica de sacar miel de los bosques silvestres, basada en
métodos de quema o desforestación se conoce como melea. Al
principio, era una práctica muy común, debido a que las personas
no tenían idea de que se puede criar abejas. Actualmente, no
deberíamos permitir esto porque:
• Se destruye la colonia, al romper los panales y dejar
descubierta la cría porque el nido quedaría roto y abierto a la
intemperie; en estas condiciones sería atacado por la mosca
loca, hormigas, sapos, arañas y otros que se aprovecharían
de la colonia indefensa.
• Al extraer el nido, se elimina el árbol que la cobijaba. Esto
destruye una especie vegetal, es abandonada y ya no se le
puede dar uso.
• La miel que se extrae de los panales naturales está
acompañada de larvas y abejas. Se escurre de forma manual,
formando una sustancia de miel con restos de abejas. Esto,
por supuesto, crea una apariencia turbia a la miel.
• La miel extraída de tronco con motosierra o hacha, contiene
restos del nido, aserrín de los troncos cortados, resinas o
tierra. Este producto no sería apto para el consumo ni la
comercialización.
Se debe denunciar estas prácticas que destruyen la
biodiversidad, atentan contra la salud y dejan una fama
equivocada al producto elaborado por la región. Es importante,
erradicar la melea e impulsar los viveros forestales con especiales
melíferas nativas con el fin de aumentar la producción, calidad
de miel y de disponer más alimento para las abejas.
55
Hora del mate
En plenaria, debatimos las siguientes preguntas:
56
Tema 9: Buenas prácticas en el manejo de la miel
La miel es un alimento natural elaborado a partir del néctar de
las flores, este proceso es realizado por las abejas que extraen,
transportan, modifican, concentran y almacenan la miel en
las celdas de los panales. El manejo se inicia en la cosecha de
acuerdo al calendario apícola.
1. Madurez y calidad de la miel
El principal aspecto que los apicultores toman en cuenta, para
cosechar la miel, es el porcentaje de humedad, este debe ser
hasta el 20%, que es cuando la miel se encuentra operculada,
o sea, miel madura; las abejas han terminado el proceso de
deshidratación y las propiedades nutritivas permanecen intactas.
Si la humedad es mayor al 20%, la miel es inmadura, es decir,
sin opercular. Es probable que exista fermentación, cambie de
sabor y de olor, por esta razón las propiedades alimenticias de
la miel se pierden.
Los factores que evalúan la calidad de la miel son: olor, color
y sabor. Es por eso que, en cada temporada, la cosecha se
diferencia por los sabores, los colores y los olores.
El consumidor, al comprar el
producto, es quien califica y
le da preferencia a un tipo
de miel. No obstante, las
características principales
tienen origen en el néctar
de las plantas y todas tienen
Miel de floración de
propiedades benéficas para
cuchi urundel, Macharetí el ser humano.
57
Propiedades de la miel
La cristalización de la miel es un factor que provoca desconfianza
en los consumidores y a la vez estresa a muchos apicultores ya
que son acusados de adulterar el producto, esto desmejora la
venta. Una medida positiva es informar al cliente que algunas
mieles se cristalizan más rápido que otras. La cristalización
es un proceso natural que se debe a la cantidad de glucosa,
humedad y otras sustancias que contiene la miel. Los apicultores
contribuyen a la cristalización durante el proceso de extracción
y almacenamiento, cuando hay cristales o residuos de otra
cosecha en los recipientes, esta contaminación influye en la
nueva cosecha. Es decir, se siembra sin querer los anteriores
cristales, por eso de debe hacer la limpieza correspondiente en
cada cosecha.
La miel tiene una capacidad higroscópica, es decir que es
capaz de captar la humedad del ambiente y cambiar su
porcentaje de humedad que tenía al momento de su cosecha.
Es por eso que se debe mantener la sustancia en recipientes
herméticamente cerrados, para evitar el ingreso de polvo, pelos
u otros organismos pequeños; en la miel también se impregnan
olores del ambiente, de esta forma se debe evitar los aromas
perfumados y esencias.
58
El transporte, si es en carretilla, debe estar limpio y desinfectado
(igual que un vehículo de 4 ruedas). Se aconseja utilizar plásticos
que cubran bien las alzas para evitar la contaminación del
producto con polvo y otros elementos.
59
Cosecha de miel en el municipio de Macharetí
Los equipos deben ser
resistentes, mejor si son
de acero inoxidable ya
que estos no contaminan
y son fáciles de lavar
y desinfectar. Cuando
no son utilizados hay
que cubrirlos con sus
respectivas tapas o en
su defecto usar bolsas Materiales de cosecha en el municipio de
Macharetí, transportados por el apicultor
plásticas. Eloy Gutiérrez
Los baldes de transporte deben ser lavados, desinfectados
y secados respectivamente. Cada uno de ellos debe llevar la
tapa bien ajustada para dar seguridad al producto durante su
traslado.
4. Indumentaria del personal para mantener inocuo el
producto
El personal encargado de las salas de extracción, debe estar libre
de enfermedades o de heridas que puedan contaminar la miel.
La desinfección de las manos es obligatoria, así como el uso de
barbijo, gorro, camisas, pantalones delantal y zapatos cerrados.
Cabe mencionar que, durante el trabajo de extracción, no se
debe comer ni beber nada.
60
5. Almacenamiento, fraccionamiento, envasado y
etiquetado de la miel
El almacenamiento en recipientes grandes es propio de la
decantación y consiste en dejar que la cera y los granos de polen
asciendan a la superficie, esto sucede entre 5 a 7 días. Una vez
que se efectúa esto, se utilizan instrumentos apropiados para
eliminar las impurezas que se encuentran flotando sobre la miel,
cuando todo está listo se asegura la tapa y las llaves de paso del
tanque de decantación.
El fraccionamiento se debe efectuar en envases higiénicos y
esterilizados, debe existir una distancia corta de la llave del
tanque de decantación al recipiente para que no adquiera la
humedad del ambiente, ni se formen burbujas.
El personal a cargo debe tener la vestimenta de seguridad,
anteriormente señalada.
El etiquetado es la información que va a recibir el consumidor
sobre la miel. Es importante apuntar todas las características
del producto, su valor nutricional, y las propiedades benéficas
que contiene.
61
Debe tener un nombre llamativo favorecido con una buena
fotografía que represente las bondades y procedencia del
producto. De esta suerte, la etiqueta permite que el consumidor
conozca mejor el producto que está eligiendo y a la asociación
que está detrás de él..
6. Volúmenes actuales de producción de miel
Para conocer el volumen de producción de la miel, se
recomienda calcular el número de toneladas generadas, por
el número de colmenas que tiene la asociación apícola. En
Bolivia, aproximadamente la producción por colmena es de 30
kilos, valor que varia según la región. En efecto, es importante
considerar el potencial de cada zona a través del calendario
floral y el manejo adecuado por colmena. Si los resultados son
inferiores a la capacidad de producción de la zona, deberán ser
evaluados y orientados siempre a mejorar, la miel es un producto
inocuo y la única posibilidad de contaminarla se produce en la
cosecha y poscosecha.
Los volúmenes de producción deben elevarse a partir de
un manejo técnico regionalizado, para cumplir con los
compromisos y convenios firmados, y a la vez poder acceder a
los mercados locales con la finalidad de contribuir a la población
con un producto alimenticio de alta calidad, con una buena
práctica de manipulación, un excelente protocolo de limpieza y
conservación de la miel.
62
Hora del mate
1. En grupo, escribir 5 recomendaciones sobre qué debe hacer
y cumplir el apicultor para no contaminar la miel y conservar su
calidad.
63
2. Trabajar en plenaria con los datos del volumen de producción
obtenidos en la asociación:
¿Qué volumen de producción de miel tuvo el anterior año?
¿Qué nos dicen, estos datos, respecto a los parámetros de
rendimiento?
¿Qué factores han intervenido en los resultados encontrados?
¿Qué elementos conducen la buena producción de miel?
¿Cuáles son las metas para la producción de miel, en kilos, por
colmena?
64
Tema 10: Comercialización de la miel
La apicultura brinda a la población un producto alimenticio con
grandes aportes nutricionales y medicinales. Es una actividad
rentable que permite generar ingresos económicos a las familias
productoras, además de mantener el bosque chaqueño. Para
ello, se precisa conocer muy bien el desarrollo y manejo de las
abejas, de las plantas, del cambio climático y el progreso que
se efectúa en la comercialización de la miel y sus productos
derivados.
65
El cálculo de la rentabilidad se obtiene de maneras distintas. Una
de estas maneras propone dividir la utilidad neta entre el total
de la inversión. El resultado obtenido se multiplicará por 100. El
cálculo de la utilidad neta se obtiene de la resta entre ingresos y
gastos. Veamos la siguiente fórmula:
Utilidad neta (Ingresos-Gastos)
Rentabilidad =
Inversión
x 100= x 100
Inversión
Ejemplo de cálculo de rentabilidad en un apiario
implementado
Para explicar cómo realizar el cálculo de rentabilidad
proponemos un ejemplo referencial. Una familia apicultora
decide realizar un emprendimiento para la producción de miel
de abejas. La implementación de su apiario les representa una
inversión anual de Bs. 22030. Así mismo, durante el año, en dos
cosechas de miel, la familia obtuvo un ingreso por ventas de
productos de Bs. 22.000, pero a la vez la familia tuvo un gasto de
Bs 3.140. Con estos datos calculemos la rentabilidad de la familia
siguiendo los siguientes pasos:
Paso 1: Identificamos los datos de inversión, ingresos/
ventas y gastos
Datos sobre la inversión
Total 22.030
66
Datos sobre producción anual de dos cosechas (ventas)
10 colmenas en producción
Detalle Producción de Precio por Total
Cantidad kilos por colmena productoen Bs en Bs.
Miel 10 50 30 15.000
Propóleo bruto 10 1 300 3.000
Núcleos apícolas 10 - 400 4.000
Total 22.000
67
Es importante aclarar que estos ejercicios de cálculo sobre la
rentabilidad están orientados a ciertos períodos. Para empezar
un emprendimiento, inicialmente existirán costos hundidos que
no se recuperarán. Por ejemplo, el desmonte realizado para
instalar los apiarios o la pérdida de abejas por falta de dominio
de la actividad. La inversión siempre será mayor en los primeros
periodos cuando inicia un trabajo. Sin embargo, es bueno
tener cuenta, ciertos parámetros para calcular si la actividad es
rentable o no. Por ejemplo, cómo el volumen de producción de
miel por colmena o la vida útil de las colmenas.
La rentabilidad aumenta cuando
se aprovecha otros productos
de la colmena como: propóleo,
polen, cera y la comercialización
del material vivo. Se debe
tener, también el manejo de la
comercialización de la jalea real y
apitoxina, como una especialidad. Proceso de colado de la miel
Por otro lado, se reduce el costo de inversión cuando se realizan
compras o se invierte como asociados.
68
• La alimentación complementaria.
• Los tratamientos sanitarios.
• El combustible para monitorear los apiarios.
• El trabajo y el tiempo que se ocupa en las colmenas.
• Otros gastos.
Un apiario se vuelve rentable cuando se ha invertido lo suficiente
en el. Para medir la inversión es necesario estandarizar y tener
total conocimiento sobre todos los gastos. Por ejemplo, es
importante conocer el promedio de gasto por colmena, para el
caso de San Ignacio de Velasco, cada colmena tiene la necesidad
alimenticia, estimulante y de reserva con un promedio de 8 kilos
anuales por colmena y Bs.10 en tratamiento con el ácido oxálico
(información para 2021).
Aparte de los costos de producción, se deben considerar
los costos de beneficiado de la miel. Éstos se constituyen en
gastos realizados desde el momento de la cosecha hasta el
fraccionamiento y etiquetado, pasando por la extracción y
decantación. De igual forma, estos datos deben ser considerados
pese a que se realicen de manera asociada.
69
• Los insumos para la extracción y decantación de miel.
• Los insumos para el fraccionamiento.
• Etiquetado y publicidad.
• Traslado de la miel para su envasado y su entrega al
comprador.
• Gastos administrativos.
• Impuestos.
• Otros.
El precio final de un producto se obtiene sumando todos los
costos y dividiendo el resultado por el número de unidades con
que se cuenta, a dicho monto se debe sumar los impuestos y
añadir un porcentaje de ganancia (puede ser 15%, 30%, u otro
porcentaje) y así se conoce el precio final del producto. Veamos
la siguiente fórmula y su aplicación.
Costo total
Precio final = + impuestos + porcentaje ganancia
Unidades
Producidas
Si una familia apicultora tiene un costo de Bs 25.000 para
producir 800 unidades de producto se sabe que cada unidad
del producto tiene un costo de 31 bolivianos. A ese monto le
sumamos los impuestos (13%). Asimismo, la familia apicultora
tiene la expectativa de tener un margen de ganancia de 45%,
respecto al costo unitario de producción, entonces, se suma
dicho porcentaje. De esta manera, tenemos el siguiente cálculo
para determinar el precio final para la venta del producto.
Costo total
Precio final = + impuestos + porcentaje ganancia
Unidades
Producidas
Precio final = Costo Unitario+IVA (13%)+ porcentaje ganancia (35 a 45)
Precio final = 49
70
Interpretación: El resultado obtenido significa que el precio
final por unidad para ser comercializado en el mercado es de
Bs. 49. Este monto permite cubrir los impuestos de ley y obtener
un margen de ganancia considerable respecto al costo de
producción.
Una aclaración importante: Para fines del ejemplo asumimos
que la familia está inscrita en el Régimen General, de manera que
pagará un Impuesto al Valor Agregado (13%), sin embargo, la
familia puede estar en el Régimen Agropecuario Unificado- RAU
y no pagaría impuestos (0%). En dicho caso, la familia realizaría
únicamente un pago anual por impuestos, según cuotas fijas
establecidas por hectáreas. Para el caso de las familias que viven
en la Zona Chaco el pago será de 3, 00 Bs por hectárea destinada
a la agricultura o de 1,11 Bs. por hectárea destinada a la actividad
pecuaria. Hacemos este apunte porque el tema impositivo es
un componente importante para definir precios. De manera
que la pequeña agricultura familiar debe buscar los esquemas
impositivos más adecuados a su economía.
Los precios que tiene la miel en Bolivia, pueden presentar muchas
diferencias. En el año 2018, en muchos supermercados la miel
de 1 kilo costaba Bs. 80. En el año 2021, en algunos municipios
de la región del Chaco el costo local de la miel oscilaba entre 30
a 35 Bs. Últimamente el precio de miel (por mayor) establecido
en el marco de compras públicas, con la Empresa Boliviana de
Alimentos – EBA, llega a Bs. 32 con el Régimen Agropecuario
Unificado.
El establecimiento del precio de la miel, o de otro producto,
depende fundamentalmente de los costos de producción y de
comercialización. Sin embargo, existen otros factores como, por
ejemplo:
• Los precios de la competencia. El pago o precio que
establecen otras asociaciones o apicultores para obtener el
producto.
71
• La demanda o el costo de oportunidad. Cuando el
contexto permite subir el precio del producto, por ejemplo,
en la pandemia del COVID-19 se incrementó la demanda
de miel, por sus beneficios inmunológicos. Este evento se
constituyó como una oportunidad para posicionar a la miel
como un producto de consumo habitual y cotidiano.
• La calidad del producto. Son las características que dicen
mucho de la superioridad del producto. Una miel de buena
calidad se mide por su porcentaje de humedad, nutrientes
adecuados o por su inocuidad.
• El valor agregado. Es el beneficio adicional que se
obtiene con la compra del producto. Por ejemplo, muchos
consumidores de miel se ven motivados a pagar un poco más
si la miel es ecológica y libre de contaminación transgénica.
• Percepción de la apicultora o apicultor. Se refiere a la
valoración de la apicultora, o apicultor, sobre el precio de su
producto.
• Otros factores. Son aquellos aspectos como el contrabando
o el cambio de política en los precios por el cambio de
gobierno.
En el siguiente gráfico, se resume los factores que debemos
tomar en cuenta para definir los precios de los productos.
Otros factores:
Contrabando y cambios Calidad Valor agregado
en la política de precio del producto
72
3. Estrategia y canales de comercialización
La comercialización es el último eslabón de la cadena productiva
y su eficiencia es tan importante como la misma producción.
En esta etapa, los kilos de miel se convierten en dinero. Es
aconsejable realizar un estudio para diseñar una estrategia de
comercialización. Entonces, es importante conocer los siguientes
datos:
• La calidad del producto: Se debe tener datos técnicos
sobre la calidad del producto, de acuerdo a los parámetros
nacionales, durante la cosecha, pos cosecha, almacenamiento
y fraccionamiento.
• La cantidad de producto: El volumen de producción es
importante para iniciar los acuerdos y/o los contratos.
• La continuidad del producto: Conocer la disponibilidad
del producto durante el año, es decir, en qué época del año
se acomoda el producto y en qué época escasea.
• Las prácticas de manejo: Se debe estar atento sobre
las buenas prácticas del manejo de la miel y de los otros
productos. Deben ser aplicados y dados a conocer como
parte del valor agregado del producto.
• Las preferencias del consumidor: Son las opiniones que
tiene el consumidor sobre sabores, tamaños, presentación
del producto, según su grupo social, género y edad.
• El precio por actores. Se debe conocer el precio del
producto para el intermediario, sea pequeño o grande, y
también el precio al consumidor final.
Con los anteriores datos se definen los objetivos de la estrategia
de marketing y posteriormente las acciones que se deben
realizar. Algunas preguntas pueden ayudar a definir los objetivos.
Veamos una muestra en la siguiente guía:
73
Preguntas y objetivos para la estrategia de marketing
74
La elección de canales de comercialización exige un análisis
importante para tomar buenas decisiones, ya que cada decisión
tiene sus propias consecuencias.
Por ejemplo, cuando se
vende a un distribuidor
mayorista, bajo contrato
o convenio, con precios y
volúmenes acordados se
debe cumplir. Algo positivo
es que la familia apicultura
no tiene que preocuparse
por la venta de la miel y
su pago está garantizado;
la parte negativa es que
con estos contratos la miel
es vendida a un precio
denominado “al por mayor”,
reduciendo las ganancias
Santa Carbajal, apicultura de AAPIMMACH
de los apicultores. en la 5ta Feria nacional de productores
ecológicos en La Paz (mayo de 2021)
En otro caso, para asumir la venta directa y formal se debe tener
en cuenta los temas tributarios, las normas de sanidad y otras
gestiones administrativas. Son procesos que no siempre son
sencillos y que exigen la contratación de personal especializado.
La venta de la miel en el mercado local, el área de producción o
área de influencia geográfica, en ferias locales u otros espacios,
permite reducir el costo del transporte y promover el producto
por medios masivos a bajo costo. Sin embargo, la pequeña
cantidad de potenciales compradores no siempre son suficientes
para consumir los grandes volúmenes de miel.
75
4. Aspectos tributarios para comercializar la miel
Los esquemas tributarios en Bolivia no son favorables para la
pequeña agricultura familiar o apicultura. No obstante, para
acceder a algunos mercados se debe tener un Número de
Identificación Tributaria - NIT.
De acuerdo a Donald Mamani, en el Estudio tributario para el
análisis de formalización de la Asociación de Apicultores del
Municipio de Machareti (2020), preparado para el IPDRS, en el
caso de los bolivianos, existe una forma más simple de tributación
para pequeños productores, este es el Régimen Agropecuario
Unificado o mejor conocido como RAU. El RAU admite sólo
el pago de una cuota anual, no exige la emisión de factura y
permite que los compradores no realicen las retenciones por el
Impuesto a las Utilidades de las Empresas y el Impuesto a las
Transacciones (IT).
Para acceder al RAU, de acuerdo
al Decreto Supremo N° 099,
las familias productoras (o una
asociación) no deben exceder el
límite de superficie de tierra. Para
el caso de la subzona del Chaco,
el límite establecido por la norma
es 500 a 10.000 ha. Sin embargo,
si una asociación (a mediano o
largo plazo) aspira a transformar
sus productos, de acuerdo a
la misma norma, debe migrar
a otro régimen tributario que
esté adecuado a las exigencias
formales de mercado. Este salto
le demandará mayor capacidad
técnica, administrativa, Canastón guaraní con productos
financiera, logística y de locales yTentamí,miel de la Comunidad de
Macharetí
mercadeo.
76
Los apicultores tienen las mejores alternativas para elevar la
rentabilidad de las colmenas cuando se conocen los aspectos
del mercadeo. Tener una actitud atenta y comprender cómo
funciona el desarrollo, además de llevar los registros económicos
y evaluarlos constantemente llevará a un enorme crecimiento
del emprendimiento. Un apicultor, o apicultora, es por excelencia
muy observador, emprendedor y rastreador de pruebas, errores
y nuevos aprendizajes.
Colmenas productoras
Total
77
Datos sobre producción anual de dos cosechas (ventas)
10 colmenas en producción
Producción Precio por Total
Detalle Cantidad de kilos por producto en Bs.
colmena en Bs
Miel
Propóleo bruto
Núcleos apícolas
Total
Datos sobre los gastos anuales
Precio Unitario Total
Detalle en Bs
Cantidad en Bs.
Transporte de la miel
Tratamiento sanitario
Alimentación complementaria
Mano de obra
Total
Rentabilidad = %
Paso 3: Interpretamos los resultados
¿Estamos ganando o perdiendo dinero?
¿Qué hacer para aumentar las ganancias?
78
Tema 11: Organización apícola y estrategias para su
fortalecimiento
Las asociaciones apícolas desempeñan un papel importante
para lograr seguridad alimentaria y nutricional en una región,
además de otorgar sostenibilidad económica a las pequeñas
familias productoras que la integran.
Misión Visión
La Asociación Proveer productos y servicios apícolas
de Apicultores altamente competitivos de calidad y con
del Municipio fuerte compromiso entre todos los actores de
de Machareti- la cadena productiva.
AAPIMMACH será
líder del mercado
en productos Aumentar la oferta de mieles en el mercado
apícolas altamente convencional buscando establecer
valorados en base diferencias y satisfaciendo las necesidades de
a un crecimiento los consumidores.
y desarrollo
organizado,
competitivo Diversificar la oferta de productos en la
y sostenible; cadena agroindustrial apícola.
esto desde una
perspectiva
económica social y Articular a las instituciones públicas y privadas
ambiental. para fortalecer el sector apícola.
79
La teoría recomienda que los objetivos estratégicos que son
parte de la “visión institucional” sean formulados de manera
medible, posible, entendible, inspiradora y estableciendo el
tiempo que se tardará para posibilitar su cumplimiento.
Mediante los objetivos estratégicos de una asociación apícola se
puede delinear acciones para:
• Potenciar la producción y generar empleo.
• Erradicar prácticas como la melea.
• Asegurar la sostenibilidad de la producción apícola.
• Contar con formación técnica.
• Obtener certificaciones.
• Promover la participación de las mujeres en las actividades
productivas o en la cadena de valor.
• Garantizar la continuidad de la asociación formando líderes.
• Cuidar el bosque chaqueño.
• Desarrollar estudios sobre el manejo, transformación y
mercado apícola.
2. Aspectos legales e institucionales
Para alcanzar los objetivos de la asociación es preciso considerar
algunos aspectos de carácter legal e institucional:
• Solidez institucional: La base institucional de una asociación
está dada por su personería jurídica. Debe estar legalmente
establecida, eso le permite firmar convenios, contratos
y otros, con el fin de vincularse con diversas instancias
políticas, económica financiera, legal y administrativa para
aportar a la sociedad con sus acciones y recibir los beneficios
que le correspondan.
• Normativas, registros y adhesiones: Una asociación debe
responder a los marcos legales, a las normativas sanitarias, a
las membresías departamentales o de otro carácter. También,
debe contar con documentos que le permitan tener nuevas
oportunidades y reconocimientos.
80
• Estructura institucional: La forma de gobierno de una
asociación está declarada en el reglamento interno y se
representa a través de su directorio. El directorio establece
y asume responsabilidades, determina reglas y contribuye al
avance de la economía de manera asociativa. La capacidad
organizativa del directorio evalúa el cumplimiento de
funciones como: planear, organizar, integrar, desarrollar,
motivar y evaluar.
81
• Recursos materiales: Son los bienes tangibles o el
patrimonio con los que cuenta una asociación, por ejemplo:
equipos, herramientas para la extracción, infraestructura
para el acopio de miel o un vehículo, entre otros. La
asociación debe ser capaz de definir bien cuáles son los
activos o insumos más necesarios para la sostenibilidad y
desarrollo de la gestión.
• Recursos económicos: Es importante que la asociación
cuente con recursos financieros propios. Los aportes que
brindan los socios permiten, a la directiva, realizar gestiones,
realizar representaciones y trámites continuos cuando
surja la necesidad. A medida que la organización crece en
número de asociados, comprometidos y empoderados con
la organización, se contará con aportes para apoyar en la
compra de insumos o tener acceso a créditos de las y los
apicultores.
• Recursos metodológicos: Son los procesos aprendidos
e instrumentos para diseñar espacios de formación,
investigación y planificación. La metodología es útil para
organizar reuniones, elaborar actas, hacer diagnósticos,
evaluaciones, escribir indicadores y elaborar instrumentos
para alcanzar las metas de la producción con buena
rentabilidad de las colmenas.
4. Estrategias o líneas de fortalecimiento institucional
a) Estrategias de vinculación y mapeo de aliados
Una asociación puede, no contar con los recursos económicos
suficientes para realizar varias acciones, pero, puede identificar
aliados a nivel público o privado, por ejemplo: la universidad,
el municipio, organizaciones no gubernamentales, etc. De esta
forma, a través de las alianzas se puede:
82
• Incrementar la capacidad productiva y elevar la capacitación
formativa apícola de sus apicultores.
• Fortalecer la organización.
• Investigar temas puntuales para elevar la producción.
• Combatir el contrabando de miel y la adulteración.
• Incidir en la generación de leyes y políticas que benefician a
la asociación.
83
• Espacios: Deben existir espacios de participación ordinaria
y extraordinaria, de manera presencial y/o virtual.
• Reglas: El trabajo asociado debe ser gratificante y
estimulante a la vez. Las reglas claras ayudan a promover la
participación y a resolver algunos problemas.
• Trabajo por resultados: Las reuniones deben alcanzar
resultados concretos.
• Instrumentos de comunicación e información: Se debe
tener diferentes medios para informar y responder dudas.
La asociación debe contar con informes claros, precisos,
directos, y con el eficaz funcionamiento de un sistema
de comunicación interno, a través de representantes con
habilidades tecnológicas. También, se puede hacer uso
de radio emisoras que transmitan los mensajes para dar a
conocer las decisiones más importantes.
La verdadera participación y una comunicación fluida
democratiza las decisiones y fortalece a la organización.
c) Estrategias de crecimiento
Los logros de crecimiento productivo y comercial son
importantes para hacer de la apicultura un negocio rentable. Las
herramientas de diagnóstico y planeación institucional impulsan
las habilidades empresariales, por ejemplo el diagnóstico FODA
o el Plan estratégico.
El FODA es una herramienta de diagnóstico y análisis estratégico
que comprende las Fortalezas y Debilidades internas de la
asociación, además de las Oportunidades y Amenazas externas,
fuera del control de la asociación. Las fortalezas y debilidades
pueden estar alrededor de la estructura, los procesos, los
recursos humanos, tecnológicos y otros aspectos intrínsecos
a la institución. Las oportunidades y amenazas pueden tener
relación a situaciones externas, favorables o no favorables, a
nivel de las políticas, la economía, los aspectos socioculturales,
tecnologías, ambientales o legales.
84
El Plan Estratégico Institucional - PEI, es otro instrumento
utilizado y de mayor complejidad. Su punto de partida es el
diagnóstico (que puede ser el FODA), la misión y visión de
la institución, contiene ejes estratégicos, objetivos, metas,
indicadores y acciones.
Un PEI permite que el equipo no se pierda en el desarrollo y
así poder evaluar procesos y lograr alcanzar los objetivos
propuestos. Del último instrumento, proponemos recuperar
las metas, a partir de estas se puede derivar en estrategias para
mejorar la productividad de la apicultura en corto plazo.
Las metas, son enunciados que expresan funciones a alcanzar,
estos deben ser medibles, reales y precisos. Una meta debe,
necesariamente, expresar al menos cinco aspectos:
• Cantidad: Un número exacto, y real, que se desea alcanzar.
• Unidad de medida: La unidad con que se mide lo que
se quiere alcanzar. Se puede medir en kilos, bolivianos,
porcentajes o tipo de actividades.
• Verbo en participio: La redacción debe escribirse como si
hubiera sucedido en el pasado. Por ejemplo, se debe decir:
se tienen productos comercializados o apiarios tratados.
• Sujeto del verbo: Señala quién es responsable de llevar la
actividad.
• Horizonte temporal: Determina en qué tiempo, plazo o
periodo de tiempo se desarrollará la meta.
Ejemplo de formulación de metas
22500 kilos de miel anual comercializados
por AAPIMMACH al término del año 2023
85
No sería recomendable escribir, por ejemplo: “ampliar las ventas
de miel” o “eliminar a las varroas”. La formulación de las metas
mejoraría, si son medibles, reales y precisas. Veamos un ejemplo:
“3 de canales de nuevos de comercialización logrados por
la asociación, al término del año 2021”.
“2 campañas adicionales de tratamiento de varroa
aplicados en el Apiario Arakuaarenda, al término del año
2021”.
86
Hora del mate
En definitiva, elevar la producción de miel de manera sostenible es
un desafío constante para las y los apicultores con sus asociaciones.
Retomar los conceptos revisados y formular metas para los indicadores
del cuadro, se puede agregar otros indicadores. La actividad debe
desarrollarse en cada asociación y de forma individual.
Ejemplo de formulación de metas
Situación Acciones para
Indicadores Situación deseada en alcanzar la meta
Nº actual los próximos planteada
(Datos reales) dos años (¿Cómo logramos
(Datos deseables) la meta?)
Ejemplo: - Cambio de
Volumen de Ejemplo: 7500 kilos de Ejemplo: 22500 kilos
reina cada dos años.
1 producción de miel miel producidos por de miel producidos - Estimulación de reina
la asociación para el por la e la asociación al de 40 a 60 días antes
por asociación año 2020 término del año 2023 de la floración...
Promedio de
2 producción: kilos de
miel por colmena a
nivel de la asociación
3 Calidad de la miel a
nivel de la asociación
6 Volumen de miel
rechazada
7 Número de socios
Número de canales
8 de comercialización
para la venta de forma
asociada
9 ...
10
87
Cuadro Nº 2: Metas para elevar la producción
de miel a nivel de cada asociado y asociada
Situación Acciones para
Situación deseada en alcanzar la meta
Nº Indicadores actual los próximos planteada
(Datos reales) dos años (¿Cómo logramos
(Datos deseables) la meta?)
Volumen de
1 producción de miel
por asociada/o
Promedio de
2 producción de kilos
de miel por colmena
a nivel de cada
asociada/o
Calidad de la miel
3 (según humedad) del
apiario
6 Volumen de miel
rechazada
Número de horas
7 dedicadas a la
actividad
Número de canales de
8 comercialización para
la venta de miel
9 ...
10
88
Con el apoyo de: