Tema 4 El Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Compresión de textos y Redacción académica

TEMA 04
EL ENSAYO

Subtemas
4.1. Definición
4.2. Características
4.3. Estructura
4.4. Tipos de argumentación

. 4.1. Definición

La palabra “ensayo” proviene del latín exagium, es decir, el acto de pesar algo. Ensayar
es pesar, probar, reconocer y examinar; es producto de la meditación, donde lo esencial
es explorar, su sentido de audacia y su originalidad.
Según advierte Carlos Sánchez Lozano (2002), los estudiantes creen haber escrito un
ensayo cuando sólo han hecho un resumen, una paráfrasis, una ficha de lectura, un
artículo y, en el peor de los casos, la copia textual de un escrito recuperado de la Internet
al que le modificaron el formato y le pusieron su nombre, incurriendo en el plagio.
siguiendo a David Jonassen y Kim Bosung (2010), puede tener como objetivo resolver
un problema, proponer alternativas para solucionarlo o contribuir a formular el
problema, o bien aportar un espacio para discutir y reflexionar sobre las propuestas de
otros autores, relacionadas directamente con el asunto que se aborda. Aunque los
problemas difieren en estructura, complejidad y en el contexto, la argumentación es una
habilidad esencial para aprender a solucionar la mayoría de los problemas –si no es que
todos los tipos–, y un método eficaz para evaluar la capacidad de resolverlos (p. 441).
El ensayo, nos dice Sánchez Lozano (2002), sirve para exponer ideas de manera
sistemática, crítica y polémica. Esto exige el desarrollo previo de competencias, como
el pensamiento argumentativo, y aprender a pensar de modo problemático. Todo ensayo
surge del planteamiento de un problema (p. 139). Es necesario, entonces, que el
ensayista aprenda a interrogar, a hacer preguntas problemáticas.
Curso: Comprensión de textos y Redacción académica

Jaramillo y Víctor Mendoza (2004) enfatizan al señalar que “es un diálogo imaginario
entre mundos en donde se da la comunicación del escritor con el cuerpo de
conocimiento que está trabajando, los lectores y consigo mismo” (p. 1).

El ensayo, de acuerdo con Javier Ramos Reyes (2000), es un instrumento idóneo en los
procesos de aprendizaje, porque exige y contribuye a desarrollar los niveles de
competencias cognitivas y comunicativas que difícilmente se obtienen por otros medios.

Julio César Schara et al. (1994) refieren que el ensayo “es un trabajo académico, en el que se
expone un tema y en el cual el autor da su interpretación personal, es decir, es en parte subjetivo.
Se caracteriza por presentar juicios personales sobre un tema y la profundidad en la
investigación es variable. Trata de un área del conocimiento, pero desde el punto de vista del
autor, quien al tener cierto dominio sobre el tema escribe libremente acerca de éste” (pp. 29-
49). Por su parte, Lorena Amaro (2006) advierten que “el ensayo es un texto esencialmente
argumentativo, ya que su propósito es manifestar un punto de vista sobre un tema específico:

El ensayo es un género discursivo de la 5 tipología textual argumentativa, cuya escritura


se visualiza en prosa. En él, el autor cumple el objetivo fundamental de defender una tesis
para lograr la adhesión del auditorio a la misma. Para ello trabaja desde dos ángulos: uno
inmerso en la opinión planteada y otro inmanente al lenguaje utilizado; es decir, la forma
como el escritor expresa, desde el punto de vista estético, su idea o ideas. Existen dos clases
de ensayo, el literario y el científico–técnico. A pesar de sus diferencias, ambos se tocan
ocasionalmente generando un vínculo. Se sabe de ensayos científicos que apelan a los
componentes estéticos del ensayo literario (cómo se dice la idea, esto es, la puesta en escena
del lenguaje) o de ensayos literarios que recurren a la formalidad científica para expresarse.

4.2. Características
Libertad de enfoque del autor Admite opiniones personales sin exigencia de pruebas El
lenguaje utilizado debe ser directo, sencillo, cuidando la rigurosidad. Exige información
precisa Van acompañados de una lista de referencias o bibliografías

2
Curso: Comprensión de textos y Redacción académica

4.3. Estructura del ensayo

Introducción: es la descripción inicial del tema y del objetivo del ensayo; explica su
contenido y los subtemas. Su objetivo es atrapar la atención de los posibles lectores. La
introducción debe conducirnos hacia la presentación de una aseveración debatible o tesis.
Ésta debe incorporarse de manera explícita al final de la introducción, de modo que el lector
tenga un referente para darle seguimiento a lo largo del texto.
Desarrollo del tema: contiene la exposición y el análisis del mismo. En él se plantean las
ideas propias y se sustentan con citas de las fuentes consultadas (libros, revistas, páginas de
la Internet, entrevistas, etcétera). Citar las fuentes, además de un ejercicio de honestidad,
ayuda a desarrollar y asumir una postura acerca de la interpretación de los textos. La
inserción de las fuentes debe establecer, necesariamente, su conexión con la tesis del autor
y mostrar cómo encajan en lo que se propone demostrar, es decir, cómo apoyan, matizan o
refutan su tesis. Se compara la opinión del autor con las opiniones de otros autores y se
destacan las coincidencias y diferencias. El contenido y la extensión del desarrollo
representan 80% del ensayo. Cada párrafo se conforma de una idea principal y varias
secundarias. El desarrollo del tema ocupa, más o menos, 60% de síntesis, 20% de resumen
y 20% de comentarios. En este apartado, el autor presenta sus argumentos para convencer
al lector de su idea, tesis u opinión (Ramírez 2004, p.1; Zamilpa, 2008, p. 3).
Conclusiones: es la parte final del trabajo, donde el autor expone las ideas que se desprenden y son
consecuencia del ejercicio anterior, puesto que ya está en condiciones de dar algunas sugerencias,
cerrar las ideas trabajadas en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores
escritos. La conclusión ocupa el otro 10% del cuerpo del ensayo. } Notas y referencias: si hubiera
necesidad de comentarios o aclaraciones marginales se podrán incorporar al final del texto en una
sección de notas. Bajo el término de “referencias” se enlistan todas las fuentes consultadas (libros,
revistas, entrevistas, videos, páginas Web) que sirvieron para sustentar las ideas del autor o para
recabar datos e ideas. Se presentan en orden alfabético y cronológico, cuidando de incluir los
elementos descriptivos necesarios para que los lectores puedan identificar y acudir a las fuentes.

4.4. Tipos de argumentación

3
Curso: Comprensión de textos y Redacción académica

Argumentar es una característica propia del ser racional, tiene como propósito convencer
o persuadir sobre un determinado tema. Argumenta el abogado que ampara a su
patrocinado intentando convencer al magistrado, el vendedor tratando de persuadir al
cliente para que adquiera la mercadería que ofrece, etc.
Durante el proceso de comunicación oral o escrita muchas veces planteamos ideas que
necesariamente deben estar sustentadas y para tal fin los expertos en la argumentación
presentan la siguiente clasificación.

a. De autoridad: están basadas en una persona reconocida o experto en el tema.


Ante la tesis: “El fumar perjudica a la salud”, se apoya en el siguiente argumento.
Según estudios del MINSA sostienen que las personas que fuman tienen menor
capacidad pulmonar.

b. Racionales: se basan en ideas y verdades aceptadas por la sociedad.


Frente a la tesis: “Los árboles son fuente de vida”, se apoya en el argumento.
Producen el oxígeno que necesitamos para vivir.

c. Hechos: se basan en pruebas observables.


Tesis: “Para gozar de buena salud se debe tener una buena alimentación”,
se apoya en el siguiente argumento. El 59% de las muertes están
provocadas por una mala dieta, por tal razón se debe tener una dieta
equilibrada y saludable.

d. Ejemplificación: son aquellos que presentan ejemplos concretos.


Tesis: “El trabajo infantil ha incrementado en los últimos años”, se apoya
en el argumento. Diferentes diarios publican noticias que niños que
trabajan vendiendo periódicos, golosinas y limpiando carros.
Tomemos como referencia el ejemplo propuesto por Carlos Noriega:

4
Tesis
La planificación familiar es muy importante para la existencia de familias organizadas y
económicamente estables.

Curso:La planificación
Comprensión familiar
de textos es la académica
y Redacción estrategia
sexual y reproductiva de una pareja en la que
Argumento de autoridad se determina responsablemente el número de
hijos que tendrá considerando las
necesidades que ellos implicarán, y qué
proyecto de vida aspiran.
No es extraño ver en una esquina, a niños
vendiendo caramelos, haciendo piruetas,
Argumento de ejemplificación limpiando parabrisas o, simplemente,
pidiendo dinero; lo cual, es una muestra de la

desorganización familiar e inestabilidad


económica. Si sus padres hubieran
planificado su nacimiento, esta situación no
sería tan común en nuestra sociedad.
En el distrito de Lima cercado, muchos
ciudadanos consideran que una de las
principales causas de la pobreza e
inestabilidad económica de los peruanos es la
falta de planificación. Esto se explica porque
Argumento estadístico existen muchas familias cuyos progenitores
no cuentan con trabajos estables, sin
embargo, tienen muchos hijos. Estos niños
no pueden gozar de comodidades, debido a
que sus padres no están en la capacidad de
mantenerlos.
La planificación familiar es la estrategia
sexual y reproductiva de una pareja en la que
se determina responsablemente el número de
hijos que tendrá considerando las necesidades
Argumento de definición

que ellos implicarán, y qué proyecto de vida


aspiran.

5
Curso: Comprensión de textos y Redacción académica

No es extraño ver en una esquina, a niños


vendiendo caramelos, haciendo piruetas,
Argumento de hecho limpiando parabrisas o, simplemente,
pidiendo dinero; lo cual, es una muestra de la
desorganización familiar e inestabilidad
económica. Si sus padres hubieran
planificado su nacimiento, esta situación no
sería tan común en nuestra sociedad.
En el distrito de Lima cercado, muchos
ciudadanos consideran que una de las
principales causas de la pobreza e
inestabilidad económica de los peruanos es la
Argumento del sentir de la sociedad en
falta de planificación. Esto se explica porque
general
existen muchas familias cuyos progenitores
no cuentan con trabajos estables, sin
embargo, tienen muchos hijos. Estos niños no
pueden gozar de comodidades, debido a que
sus padres no están en la capacidad de
mantenerlos.

BIBLIOGRAFÍA

López, M., Huerta, J., Ibarra, J. y Almazán, K. (2014). Manual básico para la escritura de
Noriega, Carlos (s/f). Propiedades de un texto formal. Consultado de
http://laboratoriodelescritor.blogspot.pe/2012/08/propiedades-de-un-texto-formal.html Pérez,
L. (2013). Expresión oral y escrito. México: Editorial Trillas.

Sánchez Lozano, C. (2002) Ensayos: anotaciones preliminares sobre su composición en el


entorno escolar. Revista educación y pedagogía 138(31). Recuperado el 7 de abril de 2013, de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/ article/viewFile/5908/5319

Sánchez, M. y Yépez, M. (2015). Taller de Lectura y Redacción I, México: Secretaría de


Educación Pública.
Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. (10ma. ed.) España: Ariel

6
Curso: Comprensión de textos y Redacción académica

Invitación a reflexionar

Según la lectura:

 ¿Por qué en la universidad se exige la redacción de este género discursivo (ensayo)?

 En el contexto universitario ¿en qué caso utilizarás la argumentación?


 ¿Cuál es la finalidad de emplear argumentos en mi texto académico?

 ¿Por qué es importante conocer los tipos de argumentos?

También podría gustarte