1 Ocuterritorio URP
1 Ocuterritorio URP
1 Ocuterritorio URP
Semana N° 1
Tema: INTRODUCCIÓN. OCUPACIÓN
DEL TERRITORIO Y PERÍODOS
CULTURALES EN LOS ANDES
CENTRALES(Cronología)
Docente:
Mg Arq.TERESA ELIZABETH VILCAPOMA HUAPAYA
Curso:
HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II
Msc.Arq Teresa Vilcapoma Huapaya
CONTINENTE AMERICANO Norteamérica
Centroamérica
Sudamérica
SUDAMERICA
Área andina
Extremo sur
central
•Extremo sur peruano, Bolivia, el norte grande chileno y parte del noreste argentino. Su
zona altoandina está dominada por la Meseta del Collao. Su costa es la más árida de
Área andina Sudamérica. Es el escenario de las culturas Chinchorro, Pucará, las culturas atacameñas,
centro – sur Tiwanaku y los reinos aimaras.
(Área Circun
Titicaca)
Área Andina •Ocupan el Chile Central y buena parte del noroeste argentino.
Meridional
Paleoamericano
Lítico
Arcaico
Período Inicial
Formativo
Horizonte Temprano
Intermedio Temprano
Clásico
Horizonte Medio
Intermedio Tardío
Posclásico
Horizonte Tardío
Los marcados contrastes geográficos de los Andes Centrales son a menudo extremos. Ello
permitía que las diferentes sociedades andinas pudieran tener acceso a una gran variedad
de productos agrícolas en espacios relativamente cercanos donde imperaban condiciones
ecológicas distintas. Ello fomentó el intercambio permanente entre las regiones.
La fría corriente de Humboldt y la fuerte radiación solar del trópico se combinan para crear
condiciones ecológicas extraordinarias para la vida en el mar peruano, que es uno de los
más ricos del mundo en especies. En algunas sociedades andinas la pesca fue una
actividad tan importante como la agricultura.
• Sostenía que Chavín de Huántar, fue la alta cultura andina más antigua, con iniciadores
que provenían de la selva amazónica peruana. Después de un desarrollo local, dicha
TEORÍA cultura se dispersó hacia otros lugares como Sechín, Moxeke, Cupisnique, Paracas, etc.
Rafael Larco Hoyle (1901–1966), fue otro autoctonista. Creía que la alta cultura andina se
AUTOCTONISTA originó en la costa, en Cupisnique o valle de Nepeña (región La Libertad). Desde allí se
(evolucionista) habría difundido a la sierra “portando el culto felinico”.
de Julio C. Tello
(1880–19)47,
TEORÍA
ALOCTONISTA • Sostiene que la primera cultura andina fue la de Valdivia (costa de Ecuador), con una
antigüedad de 5.000 años.
(difusionista) de
Federico
Kauffmann Doig
(1928),
Fechas Ay B propuestas por autoridades igualmente competentes-La Escuela A acepta las relativamente pocas fechas por radio carbono,la Escuela B rechaza como no
compatibles con otros datos arqueológicos.
FECHAS ALTIPLANO
A B PERIODOS COSTA NORTE COSTA CENTRAL COSTA SUR ALTIPLANO ALTIPLANO ALTIPLANO
NORTE CENTRAL SUR
8000
AJC Pre-Agrícola
2500
AJC Agrícola Temprano
Huaca Prieta
1250 1200
AJC AJC Guañape Temprano
Formativo
850
AJC Ancón-Supe
Cultista Cupisnique temprano Chavín
500 400
AJC AJC Huaraz blanco
Salinar,Gallinazo Chancay blanco sobre Paracas,Cavernas, sobre rojo
300 400 Experimental Chanapata Chiripa
temprano rojo Ocucaje
AJC DJC
Tiahuanaco
500 1000 Mochica, Entrecruzado Paracas
Florescente Recuay Temprano
Gallinazo tardío Lima temprano Necrópolis Nazca
Pucara
DJC DJC
Tiahuanaco
Expansionista Tiahuanaco Nazca“Y” Wikawain Huari Tiahuanaco
1000 1300 ”Epigonal”
DJC DJC
Chancay negro sobre Huamachuco
Urbanista Chimu Ica Inca temprano Collao Chullpa
1440 1438 blanco tardío
DJC DJC
Imperialista Inca Inca Inca Inca Inca Inca
1532 1532
DJC DJC Colonial Español Español Español Español Español Español