Manejo de Presentaciones Unidad 2
Manejo de Presentaciones Unidad 2
Manejo de Presentaciones Unidad 2
Módulo
Manejador de
Programas de
Oficina e Internet
Manejo de Presentaciones
Unidad 2
Unidad 9.
Trabajar con imágenes
Los elementos de este tipo que podemos introducir se encuentran en la pestaña Insertar> grupo
Imágenes, y son los siguientes:
- Imagen. Son imágenes que están almacenadas en nuestro ordenador. Normalmente fotografías
procedentes de cámaras digitales, de Internet, o creadas con programas como Photoshop, Gimp,
Fireworks, PaintShopPro, etc. Suelen ser de tipo JPG o GIF.
- Captura. Se trata de imágenes que genera PowerPoint automáticamente a partir de una captura
de pantalla, es decir, que representan ventanas o elementos que se están mostrando en nuestro
ordenador.
También veremos cómo crear una presentación a partir de una serie de fotografías. De esta forma
podremos agruparlas en un Álbum de fotografías que podremos compartir fácilmente a través de
internet.
9.1. Insertar imágenes
Imágenes prediseñadas.
Para insertar una imagen en la presentación basta hacer clic sobre ella.
Todos estos contenidos están en la Galería multimedia de Microsoft Office. La galería es una
herramienta externa que está disponible para los distintos programas del paquete Office Si
disponemos de conexión a internet y la casilla Incluir contenido de Office.com está marcada, se
listarán imágenes que no vienen incluidas con la instalación del paquete Office, sino que
constantemente se van actualizando e incluyendo en su página web.
Imagen.
En este caso haremos clic en la opción Imagen. Se abrirá una ventana similar a la que se nos muestra
cuando queremos abrir una presentación, y que ya conocemos. Puede venirte bien pulsar el botón
que permite mostrar un panel de vista previa en la ventana para ir viendo las imágenes sin tener
que abrirlas, simplemente seleccionándolas.
Activar panel
de Vista
previa
Una vez seleccionado el archivo que queremos importar pulsaremos el botón Insertar y la imagen
se copiará en nuestra presentación.
En ocasiones no nos interesará que se inserte una copia de la imagen, sino vincularla para que
cuando se realice un cambio en la imagen original quede automáticamente actualizada en la
presentación. Para ello, deberemos pulsar la pequeña flecha en forma de triángulo que hay en el
lateral del botón Insertar y seleccionar la opción Vincular al archivo.
Captura.
Otro punto interesante a tener en cuenta es que la propia ventana de PowerPoint no aparece en la
captura, se omite como si no existiera, de forma que podemos disponer de las capturas sin
preocuparnos por que el programa nos tape zonas de la ventana o nos quite espacio en la pantalla.
Las capturas se insertarán en su tamaño real, pero no te preocupes, porque podrás manipular la
imagen para cambiarle el tamaño y otras propiedades.
Sobre las imágenes pueden realizarse multitud de operaciones. Al igual que con cualquier otro
elemento las podremos:
Esto ya lo vimos en la unidad 4. Manejar objetos de este curso. Pero además de estas acciones
podemos realizar otras más específicas desde las Herramientas de imagen, en la ficha Formato.
Como por ejemplo:
Para modificar una imagen primero hay que seleccionarla haciendo clic en ella. La imagen quedará
enmarcada por unos pequeños iconos y veremos que disponemos de las Herramientas de imagen
agrupadas en la ficha Formato.
En este apartado nos centraremos en las herramientas del grupo Ajustar.
- En el caso de las fotografías las Correcciones nos permiten ajustar la nitidez, brillo y
contraste de una forma intuitiva. En vez de tener que ir jugando con distintos valores, PowerPoint
lo que hace es mostrar un conjunto de pre visualizaciones entre las que elegiremos cuál nos gusta
más.
- Para modificar el Color, disponemos de opciones de saturación y tono, así como la opción
de colorear la imagen, también con el mismo sistema de pre visualización.
- Si prefieres ir ajustando los niveles a tu antojo, en ambos casos dispondrás de unas Opciones
que abren un cuadro de diálogo donde podrás hacerlo.
- Los Efectos artísticos también pueden dar un buen acabado a una imagen. Aunque se suelen
aplicar en contadas ocasiones porque distorsionan bastante la imagen original, pueden resultar
útiles para dar un efecto curioso a una imagen en un momento dado.
- No importa cuántos cambios realicemos sobre las imágenes, siempre dispondremos de las
opciones Restablecer imagen y Restablecer imagen y tamaño para devolver a la imagen su aspecto
original.
Si queremos cambiar el tamaño que ocupa una imagen en la diapositiva podemos optar por
reducirla y ampliarla, o bien por recortarla para eliminar aquel contenido sobrante que no nos
interesa.
Cambiar tamaño
Los círculos que apreciamos al seleccionar la imagen, situados en las esquinas, se pueden arrastrar
para modificar simultáneamente la altura y anchura de la imagen. Los cuadrados situados entre
cada uno de los círculos sirven para modificar únicamente la altura o la anchura, dependiendo de
cuál arrastremos.
Otra forma de modificar el tamaño es desde la pestaña Formato. Lo haremos estableciendo la altura
y la anchura en centímetros desde sus correspondientes cajas de texto.
Recortar
Si lo que queremos no es redimensionarla, sino recortarla para quedarnos con sólo una parte de la
imagen, lo podremos hacer desde este mismo grupo con la herramienta Recortar. Al hacer clic sobre
ella se dibujará un borde negro que rodea la imagen. Lo único que debemos hacer es acercar el
cursor al borde, hacer clic e ir arrastrando.
Veremos sombreada la zona que se va a eliminar y al hacer clic fuera de la imagen se aplicará el recorte.
En cualquier momento podremos recuperar zonas de la imagen inicial haciendo más amplia la zona
de recorte utilizando de nuevo la herramienta Recortar.
Existen otras formas de recorte, que podremos explorar desplegando su correspondiente menú.
Relleno y Ajustar permiten adaptar la imagen a su correspondiente área de imagen. Otra opción
muy interesante es Recortar a la forma, que permite realizar un recorte basado en cualquiera de las
formas predefinidas del menú. Así, podremos recortar nuestra imagen en forma de estrella, de
círculo o de flecha sin apenas esfuerzo.
9.5. Estilos de imagen
En el grupo Estilo de la ficha Formato dispondremos de un conjunto de Estilos rápidos para dotar a
la imagen de un contorno vistoso que puede simular un marco de fotografía o aplicar sombreados
y relieves.
Para ver el listado completo de estilos, haremos clic en el botón MAS situado en la esquina inferior
derecha de la muestra que hay en la cinta.
Con los botones Contorno y Efectos de imagen podremos crear un estilo personalizado o modificar
el aspecto del que hayamos aplicado.
Contorno de imagen. Permite modificar el color del borde de la imagen, así como su grosor y
estilo.
Normalmente lo crearemos desde una presentación en blanco, haciendo clic en insertar álbum de
fotografías. Se abrirá una ventana como la siguiente
Lo primero será insertar las imágenes que queremos incluir desde el botón Archivo o disco....
Observaremos que en la ventana se muestra una vista previa y una serie de herramientas para
modificar el álbum.
Cada imagen ocupará una diapositiva en la presentación, de modo que si queremos podemos
seleccionar una determinada fotografía e incluirle texto con la opción Nuevo cuadro de texto.
También podemos pasarlas a blanco y negro, reordenarlas desde los botones en forma de flecha,
quitar alguna, enderezarlas o ajustar su contraste y brillo.
En la zona inferior de la ventana podremos modificar aspectos del Diseño del álbum. En ella
podremos especificar si queremos que la fotografía ocupe la totalidad de la diapositiva (Ajustar a la
diapositiva) o si preferimos, por ejemplo,
mostrar varias fotografías en una misma
diapositiva. Si no se encuentran ajustadas
podremos, de forma automática, mostrar los
títulos debajo de TODAS las imágenes desde
la correspondiente opción.
Para insertar una tabla en una diapositiva, despliega el menú Tabla de la pestaña Insertar.
Puedes definir la estructura de la tabla en la rejilla que se muestra. Al pasar el cursor sobre los
cuadros se irán coloreando un número de filas y columnas con un borde naranja y verás escritas
justo encima las proporciones de la tabla resultante. En nuestra imagen vamos a crear una tabla
con 7 filas y 4 columnas.
También desde este menú podemos seleccionar la opción Insertar tabla, que mostrará una ventana
en la que podrás indicar directamente el número de columnas y filas. Para que se inserte,
pulsaremos Aceptar.
Este es el mismo cuadro que se mostrará si creas la tabla desde un área de contenido existente en
el propio diseño de la diapositiva.
Para insertar texto en la tabla únicamente sitúate en el recuadro (celda) donde quieras escribir. El
cursor se convertirá en un punto de inserción y podrás empezar a escribir.
Puedes aplicar al texto de las celdas las mismas opciones de formato que hemos visto en el tema 6.
Por ejemplo se puede subrayar, cambiar su tamaño, el color de la fuente, justificar al centro, etc.
Para cambiar de una celda a la siguiente puedes hacerlo con las flechas del teclado o con la tecla
TABULADOR.
Mientras tengamos seleccionada una tabla o estemos trabajando con ella, aparecerá en la cinta
una nueva barra de herramientas especializada. Esta barra consta de las pestañas Diseño y
Presentación.
La ficha Presentación muestra las herramientas dedicadas a alterar la estructura de la tabla y sus
elementos: su tamaño, su alineación, etc.
Para eliminar una tabla, una fila o una columna, lo único que debemos hacer es:
Al igual que podemos eliminar filas y columnas también podemos insertar nuevas filas o columnas
en una tabla que ya existente, para ampliarla.
Para insertar una nueva fila primero tenemos que saber a qué altura de la tabla queremos
insertarla. Después nos situaremos en cualquier celda justo encima o justo debajo de donde
queremos insertar la nueva fila y utilizaremos las opciones Insertar arriba o Insertar debajo.
Nos situaremos en una celda y utilizaremos las opciones Insertar a la izquierda o Insertar a la
derecha, según donde queramos situar la nueva columna.
Modificar el estilo de una tabla consiste en modificar su aspecto cambiándole por ejemplo el color
de relleno, los bordes, etc. En este apartado y el siguiente veremos estas opciones, que se
encuentran en la ficha Diseño.
Como siempre, lo primero es seleccionar una o varias tablas. Luego, en el grupo Estilos de tabla
desplegamos el menú Bordes.
Por defecto se muestran aplican bordes de color negro, finos y de línea continua, pero esto se puede
modificar desde la sección Dibujar bordes:
Con los tres desplegables de la izquierda podremos especificar un estilo, grosor y color de pluma.
En la parte derecha podemos seleccionar las opciones Dibujar tabla o Borrador para crear nuevos
bordes de tabla o borrarlos.
Color de relleno
- Para combinar celdas debemos seleccionar varias celdas y hacer clic en Combinar celdas.
- Para dividir una celda hacemos clic en la celda en cuestión y pulsamos Dividir celdas. Se
abrirá un cuadro de diálogo para seleccionar en cuántas filas y columnas se dividirá dicha celda. Al
Aceptar el cuadro se aplicarán los cambios.
Unidad 11.
Trabajar con gráficos
Los gráficos se utilizan a menudo en las presentaciones porque condensan gran cantidad de
información y la muestran de forma muy visual. PowerPoint utiliza Excel para la creación de gráficos,
por lo que en esta unidad introduciremos los conceptos básicos para su utilización en las
presentaciones.
Para insertar un gráfico en una diapositiva únicamente tienes que pulsar en el botón Gráfico de la
pestaña Insertar.
Se abrirá un cuadro de diálogo para que escojas el tipo de gráfico que quieres mostrar. Selecciona
uno y pulsa Aceptar.
En la lista de la izquierda selecciona el tipo de gráfico que más se adapte a tus necesidades.
Inmediatamente te aparecerán unos subtipos de gráficos en la zona de la derecha de la ventana que
están relacionados con el tipo genérico que has elegido anteriormente.
Selecciona el gráfico que más te guste, pero te aconsejamos que si quieres que te sea de utilidad
busca gráficos que permitan representar y captar la información fácilmente.
PowerPoint insertará el gráfico en la diapositiva y te mostrará la hoja Excel con los datos de ejemplo
que se han utilizado para crear el gráfico. Cualquier modificación en los datos deberá realizarse
desde la hoja Excel. El gráfico se actualizará automáticamente en la presentación.
La forma en que se pasa de una tabla de datos a un gráfico es la siguiente:
Y los valores que toman los datos de la tabla serán representados en el eje Y (vertical).
Eliminar un gráfico es tan sencillo como hacer clic sobre él y pulsar la tecla SUPR.
Como podrás apreciar, cuando estás trabajando con un gráfico en la cinta aparecen las
Herramientas de gráficos.
Diseño: Más enfocado a los datos que contiene el gráfico y la forma de mostrarlos a groso
modo. Presentación: Para cuestiones qué elementos incluir en el gráfico y dónde ubicarlos:
ejes, títulos, leyendas, cuadrículas, escala de valores, etc.
Formato: Características enfocadas únicamente al formato de los elementos. Su orden y
alineación, colores, bordes, etc.
Para modificar el tipo de gráfico hemos de hacer clic en el botón Cambiar tipo de gráfico de la
pestaña Diseño. Se abrirá de nuevo el cuadro de diálogo de selección de gráfico y podrás cambiar
su apariencia.
A continuación te mostramos una imagen de cómo quedarían los datos del gráfico de barras en un
gráfico circular.
Debido a las características del gráfico circular, sólo sería posible representar los datos de una serie.
Es por eso que es muy importante escoger el tipo de gráfico más adecuado a los datos a representar.
Editar datos, que abrirá la ventana de Excel de nuevo para que puedas modificar los datos
introducidos.
Las opciones Diseño rápido y Estilos rápidos, que permiten adaptar el gráfico en pocos clics,
escogiendo cualquiera de los diseños disponibles en el menú.
o Los diseños modifican elementos que se incluyen en el gráfico y la forma de
mostrarlos.
o Los estilos simplemente alteran el color de sus componentes.
Cambiar entre filas y columnas, que permuta las columnas por las filas, obteniendo un
resultado como el siguiente:
11.4. Presentación del gráfico
Desde la pestaña Presentación podemos modificar qué elementos incluir en el gráfico y dónde.
Algunas características son:
Poder ocultar o mostrar etiquetas del gráfico como por ejemplo la leyenda, el título, los rótulos
de los ejes, etc. Lo haremos desde el grupo Etiquetas:
Por ejemplo, si desplegamos Tabla de datos y escogemos Mostrar tabla de datos, el resultado sería
el siguiente:
Modificar el valor de los ejes y las líneas horizontales y/o verticales para interpretar mejor los
valores representados. Lo haremos desde el grupo Ejes.
Por ejemplo, observa la diferencia entre mostrar líneas primarias y mostrar también las secundarias:
La ficha Formato contiene las herramientas que ya conocemos. Podemos aplicar estilos rápidos,
colores de relleno, contornos y efectos. También podemos modificar la alineación o la posición y el
tamaño.
La peculiaridad que nos encontramos en los gráficos es que podemos modificar dichos valores para
cada uno de sus elementos. De este modo, podremos modificar de forma independiente la leyenda,
el área de gráfico, o el color representativo de una serie determinada, etc.
Para modificar un elemento primero deberemos seleccionarlo. Podemos hacerlo como siempre,
haciendo clic directamente sobre él en el gráfico. O podemos ayudarnos de una herramienta muy
útil que nos permite seleccionarlo de un listado. Dicho listado se encuentra en el grupo Selección
actual.
Unidad 12.
Para crear un diagrama tienes que situarte en la ficha Insertar y seleccionar la opción SmartArt. O
bien seleccionar su icono en la propia diapositiva si ésta incluye la posibilidad de incorporar este
tipo de contenido.
Aparecerá una ventana como la que te mostramos con los tipos de diagramas que te ofrece
PowerPoint clasificados en categorías. Nosotros utilizaremos un diagrama de Jerarquía en los
ejemplos.
Selecciona el tipo de diagrama que más se adapte a tus necesidades y pulsa Aceptar. Se insertará el
diagrama en la diapositiva.
12.2. Herramientas de SmartArt
Una vez insertado el diagrama aparecen las Herramientas de SmartArt en la cinta, que contienen
las fichas Diseño y Formato:
A través de ellas podrás controlar todas las operaciones que es posible realizar con él.
Desde el grupo Crear gráfico podemos incluir más elementos al diagrama, así como
cambiar su estructura y organización.
El grupo Diseños permite escoger otro tipo de diagrama, siempre y cuando sea de la misma
categoría. En nuestro caso podríamos escoger entre los distintos diagramas jerárquicos.
Los Estilos SmartArt se preocupan del aspecto estético: colores y diseños rápidos que nos
facilitan el trabajo porque tan sólo debemos escoger aquel que más nos guste, sin
necesidad de perder el tiempo personalizándolo elemento a elemento. En cualquier momento es
posible recuperar el formato por defecto, pulsando Restablecer gráfico.
Formato: Contiene las típicas herramientas de formato que ya hemos visto aplicadas a otro tipo
de objetos. En este caso el formato se aplica a las formas que contienen al texto, y al texto en sí.
El grupo Formas permite modificar la forma del contenedor del texto, así como aumentar o
disminuir su tamaño.
Dispondremos de los típicos grupos de Tamaño y Organización para redimensionar, alinear,
ordenar, etc.
Y también de Estilos de forma y Estilos de WordArt para aplicar estilos rápidos, rellenos,
contornos y efectos a las formas y sus textos respectivamente.
Existen dos formas de añadir texto a las formas que conforman un diagrama.
1. Hacer clic sobre la forma y escribir. Así, sucesivamente, para cada una de ellas.
2. Utilizar el Panel de texto, que abre un panel donde podremos ir insertando el texto en forma de
esquema,
Que irá adatándose a las formas del diagrama automáticamente. Activamos el panel desde
el botón PANEL DE TEXTO de la fina Diseño.
Observa como en el panel de texto se representan las dependencias con tabulaciones y los
asistentes con una pequeña viñeta en forma de flecha. Fíjate también en que, cuando un elemento
está siendo editado en el panel, queda seleccionado en el diagrama.
Como siempre, el texto que viene incluido en el diagrama es susceptible de ser formateado con las
herramientas que ya hemos visto de la ficha Inicio (subrayar, negrita, alineaciones, etc.) o bien
desde los Estilos de WordArt de la ficha de Formato.
Al insertar un diagrama en la presentación se crea con una estructura predeterminada. Pero esta
estructura rara vez nos servirá tal cual, de modo que necesitaremos incluir nuevas formas y eliminar
otras para representar los datos como deseamos.
Eliminar formas:
Hacer clic sobre su borde de modo que se muestre un contorno de selección representado
por una línea continua. Después, pulsar la tecla SUPR.
También podemos hacerlo desde el panel de texto, eliminando un punto del esquema se
eliminará su forma correspondiente.
Agregar forma detrás y Agregar forma delante incluyen una forma al mismo nivel de la que esté
seleccionada. Detrás a su derecha y delante a su izquierda.
Agregar forma superior incluye una forma en el nivel superior al de la forma seleccionada. Agregar
forma debajo lo hará a un nivel inferior (dependiente).
Agregar asistente incluye una forma que no está exactamente al mismo nivel, pero tampoco es
dependiente, es decir, un "ayudante".
También podremos crear formas nuevas desde el panel de texto. A pulsar INTRO tras introducir el
texto de un elemento, se insertará un nuevo elemento.
Modificar Nivel
Si queremos subir o bajar el nivel de una determinada forma, podemos hacerlo de dos modos.
PowerPoint permite modificar la posición de los elementos dependientes de una forma. Por
ejemplo le podemos decir que todas las formas que dependan de la que tenemos seleccionada se
sitúen a la izquierda.
Para modificar el diseño tienes que seleccionar la forma que quieras y después desplegar el menú
Diseño de la pestaña Diseño.
Para entenderlo mejor observa qué ocurriría con el siguiente diagrama si le aplicáramos los distintos
diseños teniendo seleccionada la forma principal Dirección:
De texto a diagrama
Asegúrate de que el cuadro de texto sólo contiene el texto que deseas convertir antes de hacerlo,
porque no permite la conversión parcial de su contenido. Luego, los pasos a seguir son:
>>
De diagrama a texto
1. Seleccionar el diagrama.
2. En las Herramientas de SmartArt, ficha Diseño, grupo Restablecer, desplegar el menú
Convertir y seleccionar Convertir en texto.
>>
Unidad 13.
La barra de dibujo
PowerPoint nos permite crear nuestros propios dibujos, partiendo de líneas, trazos y figuras básicas.
A estas figuras, se las denomina Formas.
Forma libre, que nos permite trazar líneas rectas consecutivas para formar una figura
personalizada. A cada clic se creará un vértice y la figura estará finalizada cuando se cierre,
es decir, cuando el principio de la línea se una con el final. Si necesitamos crear una figura
que no esté cerrada podemos finalizar haciendo doble clic.
Mano alzada, que nos permite trazar una línea libremente por la diapositiva como si de un
lienzo se tratara.
La última sección corresponde a los Botones de acción. Al insertar una de estas formas, podremos
elegir, por ejemplo, que al pulsar sobre el botón vaya a una determinada diapositiva, o se ejecute
un programa.
El resto de formas son formas prediseñadas, que aunque en un principio se insertan del mismo
modo, al modificarlas veremos que algunas pueden tener propiedades diferentes. 13.3. Trabajar
con formas
Una forma es un objeto, así que para modificarlo nos sirve todo lo aprendido en la Unidad 4 Manejar
objetos.
Cuando una forma está seleccionada, aparece rodeada por una serie de puntos, que nos permitirán
modificar su forma:
Los círculos en las esquinas del marco, nos permiten estirar la forma desde la esquina, mientras
que los cuadraditos en el centro del marco permiten alargar o ensanchar la figura.
Pulsando el círculo verde, y arrastrando hacia un lado u otro, rotaremos la figura.
Moviendo el rombo amarillo, modificamos la figura, pero de forma independiente para cada tipo
de forma. Por ejemplo, se puede agudizar la punta en alguna flecha o modificar la curvatura de la
boca si incluimos una forma de cara.
Esta opción no está disponible en formas que no sean libres (las que tienen el rombo amarillo), y
para poder hacerlo, primero debemos pulsar en Convertir a forma libre.
Al Modificar los puntos, cada figura que compone la forma principal se rodeará de unos puntos
negros que nos permitirán redimensionarla.
Para incluir texto en una forma, basta con escribir el texto con la forma seleccionada. Luego, lo
trataremos como un cuadro de texto normal.
Desde luego lo más rápido es escoger uno de los estilos rápidos que se listan. Sin embargo, podemos
personalizarlos a nuestro gusto desde las herramientas de Relleno, Contorno y Efectos.
Estas tres herramientas despliegan un menú donde definir cada uno de los aspectos configurables
de las formas. Ya los hemos ido viendo a lo largo del curso, así que no profundizaremos en ellos.
Sólo destacar que las formas de flechas y líneas, se pueden modificar desde su Contorno de forma
para que muestren una dirección distinta. Además, obviamente este tipo de formas no permitirá la
aplicación de un relleno.
Cuando trabajamos con varias formas a la vez a veces puede interesarnos moverlos, copiarlos,
girarlos o voltearlos a la vez, como conjunto. También es posible que lo que busquemos sea crear
una figura a partir de varias.
Si bien es cierto que podríamos realizar una selección múltiple, lo más cómodo en la mayoría de
casos es agruparlos. Al agrupar, las figuras se comportarán como una sólo y no deberemos
preocuparnos de si hemos realizado correctamente o no la selección. Una vez hemos terminado de
trabajar con ellos, podremos desagruparlos, si lo deseamos.
1. Las seleccionamos.
2. En la ficha Formato, grupo Organizar, desplegamos el menú Agrupar y hacemos clic en
Agrupar. Ten presente que si no hay más de una forma seleccionada, esta opción aparecerá
inactiva.
1. La seleccionamos.
2. En la ficha Formato, grupo Organizar, desplegamos hacemos clic en Agrupar. Ten presente
que si no hay más de una forma seleccionada, esta opción aparecerá inactiva.
También es posible desagrupar algunas imágenes prediseñadas de la galería de Office.
Unidad 14.
Elementos multimedia
Incluir elementos multimedia como sonidos y películas en nuestra presentación enriquecerá el
contenido y haremos más amena la exposición.
Podemos utilizar material propio que esté almacenado en nuestro equipo, o bien el material que
pone a disposición Microsoft Office en su galería multimedia. En el caso del audio es posible, incluso,
grabar la voz en ese preciso momento desde PowerPoint para utilizar ese recurso en la diapositiva.
Para insertar un sonido en una presentación muestra la ficha Insertar y en el grupo Multimedia
despliega el menú Sonido. Las distintas opciones te permitirán escoger el origen del sonido que
deseas insertar.
Audio de en linea... abre un cuadro de diálogo para buscar un audio que se encuentra en la
web.
Audio en mi PC escoger el archivo de audio del disco duro. Permite varios formatos distintos:
midi, wav, wma, adts, aiff, au, mp3 y mp4.
Grabar audio... abre la grabadora de sonidos de Windows, que es realmente muy simple.
Lo único que hay que hacer es pulsar el botón de Grabar y empezará a grabarse cualquier
sonido detectado por el micrófono. Para finalizar la grabación, pulsamos el botón Parar.
Y si queremos escuchar el resultado, pulsaremos el botón de Reproducción . El sonido se
incluirá en la diapositiva en el momento en que aceptemos el cuadro de diálogo.
Sea cual sea la forma en que decidas insertar el sonido, el resultado siempre será el mismo.
Aparecerá una imagen de un pequeño altavoz en la diapositiva.
Por defecto el sonido que insertamos se ubica en una diapositiva en concreto y se reproduce al
hacer clic sobre su icono. Pero eso no tiene porque ser así.
Cuando hacemos clic en el icono que representa al sonido en la diapositiva aparecerán las
Herramientas de audio. En la ficha Reproducción podremos escoger el Volumen de reproducción y
cuándo debe iniciarse el
sonido durante la presentación.
Como hemos dicho, por defecto al insertar un sonido se incluye un dibujo de un altavoz que lo
representa. Pero es posible cambiar la imagen para que sea una fotografía o un logotipo el que inicie
el sonido.
En ella se encuentran las opciones habituales de formato de imagen: estilos, recortes, tamaño,
organización, correcciones, etc. Podemos tratar el icono como cualquier otra imagen. Y, si lo que
deseamos es cambiarlo, haremos clic en la herramienta Cambiar imagen y seleccionaremos otra.
14.4. Marcadores en audio
Es muy sencillo entender cómo funciona un marcador si pensamos por ejemplo en los marcadores
de los libros. Nos permiten marcar en qué punto empieza una determinada parte y así poder ir
directamente a ella durante la reproducción. Nunca está de más tener preparados algunos
marcadores, así, si disponemos de tiempo, podemos mostrar la reproducción al completo, pero si
vamos un poco ajustados podremos pasar directamente a lo que nos interesa destacar.
El funcionamiento de los marcadores va ligado al reproductor que se pre visualiza en la vista Normal
de la diapositiva.
La marca se representará con una pequeña bola amarilla. Esto es así porque está seleccionada, pero
si seguimos con la reproducción dejará de estarlo y se verá de color blanco.
Para eliminar un marcador hay que hacer clic sobre él. En el momento en que esté seleccionado
podremos pulsar Quitar marcador en la cinta.
La opción Recortar audio abre una pequeña ventana que muestra la onda de sonido en una barra.
Desplazaremos los marcadores verde (inicial) y rojo (final) o bien estableceremos valores exactos.
De esta forma todo lo que quede antes o después de dichos marcadores o valores se desechará y
no se reproducirá.
Insertar vídeos en la presentación es muy similar a insertar sonidos. En la ficha Insertar y en el grupo
Multimedia despliega el menú Vídeo. Las distintas opciones te permitirán escoger el origen del
sonido que deseas insertar.
Vídeo de archivo... abre un cuadro de diálogo para escoger el archivo del disco duro. Permite
varios formatos distintos: asf, avi, mpeg, mpeg-2, QuickTime movie, wmv y mp4. También permite
la inclusión de películas flash.
Vídeo de imágenes prediseñadas... mostrará el panel de la galería multimedia con los recursos de
tipo vídeo. Esta opción es bastante pobre, porque no suele haber contenido de este tipo en Office,
sino que suelen ser imágenes animadas simples. Por lo tanto no es especialmente interesante.
Vídeo desde sitio web... en cambio es una opción realmente interesante, porque nos permite
incluir vídeos de otras fuentes o material que tengamos publicado en internet. Por ejemplo,
material de Meta café o de YouTube. Lo incluiremos en la presentación tal y como lo incluiríamos
en nuestra web, buscando la opción de la página que proporciona el código para insertarlo en un
blog o similar y copiando dicho código en el cuadro que muestra esta opción. Si quieres verlo con
detalle.
Si quieres que se muestre una pre visualización en la vista Normal, tal y como se vería de visualizarla
en la vista Presentación, deberás hacer clic sobre ella y una vez seleccionada pulsar Reproducir en
cualquiera de las fichas que contienen las Herramientas de vídeo.
Por lo demás, las herramientas de vídeo son casi idénticas a las del audio. Ha tener en cuenta que,
obviamente, si el vídeo proviene de internet no se podrá editar ni trabajar con él, porque su
volumen y contenido está definido en el portal donde se aloja. Por lo tanto dispondremos de las
herramientas de reproducción básicas.
En la ficha Reproducción destacaremos una aplicación que puede resultarnos útil. Si hemos
establecido que se inicie Automáticamente puede ser interesante activar la opción Ocultar con
reproducción detenida. Así, una vez haya finalizado, el vídeo desaparecerá a ojos de la audiencia.
Unidad 15.
Animaciones y transiciones
En las presentaciones podemos dar movimiento a los objetos que forman parte de ellas e incluso al
texto haciéndolas así más profesionales o más divertidas, además de conseguir llamar la atención
de las personas que la están viendo.
Para animar un texto u objeto lo primero que hay que hacer es seleccionarlo. A continuación ir a la
ficha Animaciones, grupo Animación y seleccionar cualquiera de los que se muestran.
En función de la animación escogida se activará el botón Opciones de efectos, que nos permitirá
personalizar algunos aspectos del efecto en sí. Por ejemplo, si escogemos una animación de
desplazamiento, desde este botón podremos indicar en qué dirección se desplazará. Si escogemos
una que añada algún objeto de color, podremos elegir qué color utilizar, etc.
Una vez aplicada la animación apreciarás en la diapositiva un pequeño número junto al objeto.
Para quitar una animación, seleccionamos el número que la representa en la diapositiva y pulsamos
la tecla SUPR.
Tipos de animaciones.
Si observas la vista previa de las animaciones verás que se representan con una estrella que dibuja
más o menos el efecto que produce. Esta estrella se aprecia en tres colores distintos:
Verde para las animaciones de entrada. Es decir, las que se suelen aplicar para mostrar o
iniciar el objeto.
Amarillo para las animaciones de énfasis. Es decir, las que se centran en enfatizar el objeto,
hacerlo destacar sobre el resto.
Rojo para las animaciones de salida. Éstas dan un efecto al objeto para dar la impresión de
que se va, o desaparece, es decir, de que hemos dejado de trabajar con él.
Por último encontramos las trayectorias de animación, que no se representan por una estrella, sino
por una línea que dibuja el camino que recorrerá el objeto. El punto verde muestra dónde empieza
el movimiento, y el rojo dónde termina.
Encontrarás gran variedad de animaciones al desplegar el botón Más , sin embargo aún se pueden
mostrar más haciendo clic en sus correspondientes opciones en el menú.
Animación avanzada.
Sin embargo sólo es posible aplicar una animación a cada objeto desde este grupo. Si deseamos
incorporar más animaciones, por ejemplo una de entrada y una de salida, deberemos hacerlo desde
la opción Agregar animación del grupo Animación avanzada.
En este grupo también podemos Copiar animación para reproducir exactamente la misma sobre
otro objeto, o utilizar el menú Desencadenar, que permite escoger qué acción inicia la animación.
Gracias a este menú, podríamos, por ejemplo, mostrar un objeto sólo si se hace clic previamente en
otro.
Gráficamente apreciamos:
Es decir, las mismas opciones que ya hemos aprendido a realizar desde la cinta. Tu tarea es escoger
la forma de trabajo que más cómoda te resulte.
15.3. Orden de las animaciones
El orden en que se muestran los objetos y textos que se han animado viene definido por el orden
de sus animaciones. Por ello, es importante definirlo con sumo cuidado.
Cuando una diapositiva contiene varios objetos lo habitual es que se ejecuten en el orden en que
los hemos ido aplicando. Sin embargo, esto no siempre será lo que deseemos. Podemos cambiar el
orden seleccionando su pequeño número representativo y pulsando los botones Mover antes y
Mover después.
Es mucho más cómodo, en cambio, utilizar el Panel de animación. Así, viendo el listado de todas las
animaciones, podemos utilizar los botones para modificar su orden de aparición.
Hay que tener en cuenta que el orden no se establece para cada objeto animado, sino para cada
momento, y este viene determinado por la forma en que se inician las animaciones. Es decir, si se
inicia Al hacer clic, Con la anterior o Después de la anterior.
Esto se entenderá mejor con el siguiente ejemplo. Tenemos tres objetos, cada uno con una
animación que establece cuándo aparecerán en la diapositiva.
Si los tres se inician Al hacer clic, los tres estarán en el mismo nivel en el Panel de animaciones. Por
lo tanto se definirán como 1, 2 y 3 tanto en el panel como en la diapositiva.
En cambio, si establecemos que una de ellas (Imagen) se inicie Con la anterior, dejará de tener el
orden 3 y pasará a mostrarse en la diapositiva con el mismo número que la que haya justo antes
que ella. Ambas animaciones se ejecutarán juntas en segundo lugar.
Si establecemos que una se ejecute Después de la anterior la numeración será igual que en el caso
anterior. La diferencia será que en el panel se mostrará el objeto que representa su ejecución (en
este caso un triángulo) justo después de que finalice el anterior.
Definiremos el orden de las animaciones para cada una de las diapositivas donde las haya.
La transición de diapositiva nos permite determinar cómo va a producirse el paso de una diapositiva
a la siguiente a fin de lograr efectos visuales más estéticos.
Para aplicar la transición a una diapositiva despliega la ficha Transiciones y selecciona una de las
opciones de Transición a esta diapositiva.
Al igual que en las animaciones, en función de la transición escogida podremos modificar las
Opciones de efectos desde el correspondiente botón. También podemos configurar la forma en que
se ejecutará la
transición desde el grupo Intervalos.
Durante el curso has aprendido a utilizar la herramienta PowerPoint. Para finalizar te damos algunos
consejos a la hora de realizar presentaciones en público.
Trata de crear presentaciones poco densas, más bien visuales. Tus palabras serán las que
den sentido a las diapositivas, de ese modo ganarás la atención del público y evitarás que
la gente tome nota sistemáticamente de lo que lee.
Tu audiencia estará más relajada si les informas de antemano de que dispondrán del
material mostrado, si lo desean. Normalmente no es recomendable que compartas con tu audiencia
la presentación en su formato original, sino que se entrega en PDF o en formato impreso. A menos,
claro, que desees que dispongan de ella para compartirla con terceros y poder modificarla. (Unidad
8)
Incluye ejemplos en forma de vídeo, imágenes, audio o gráficos, que apoyen tus palabras y
te den credibilidad. (Unidades 9-14)
No abuses de las animaciones. Utilizar los distintos recursos cuando aportan algo da imagen
de profesionalidad, abusar de ellos puede distraer a la audiencia o dar la imagen de que lo
usas con frecuencia porque lo acabas de aprender. (Unidad 15)
No dudes en utilizar la pluma, el lápiz o el marcador durante la proyección para recalcar
palabras o dibujar sobre la diapositiva si es necesario. Te puede servir como pizarra.
Si vas a utilizar un proyector conectado a un ordenador, utiliza la vista moderador para
controlar mejor su avance y disponer de las notas de orador en la pantalla, así como de la
posibilidad de buscar referencias o información en tu equipo sin que la audiencia lo perciba.
(Unidad 7)
Aunque reutilices una misma presentación para varias exposiciones, párate a pensar en tu audiencia
y de qué forma les puedes llegar mejor. Ocultar ciertas diapositivas que puedan resultar menos
relevantes o de un nivel mayor de profundidad, así como modificar el orden de aparición
de las diapositivas son recursos que nos permiten adaptar la presentación sin realizar
duplicados ni cambios en el contenido. (Unidad 2)
Si expones la presentación en una sala en que la audiencia dispone de ordenadores puede
ser útil compartir con ellos la presentación o mostrarla en equipos remotos manteniendo
el control desde tu propio equipo. (Unidad 16)
También hay que cuidar mucho la presentación del orador. Disfrutar de ella con empatía y humildad,
pero con profesionalidad. Utilizar anécdotas, mostrarse relajado e ir al grano. Tener
suficientemente preparada la presentación como para no necesitar leerla, y mantener el contacto
visual con el público. En definitiva, transmitir seguridad y despertar el interés.