Material de Apoyo Nuevo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MATERIAL DE APOYO

TRANSVERSAL EMPRENDIMIENTO
INSTRUCTORA GHEISA JULIANA ASCANIO

REFLEXION.

La colmena es como un negocio; Tiene un líder que emprende y dirige el negocio, la abeja reina, y
un equipo de trabajo que persigue un fin común, las abejas obreras, encargadas del trabajo, y los
zánganos, encargados de fertilizar la reina.

Así como una colmena nace con una abeja reina y un grupo pequeño de abejas
obreras que construyen un panal y poco a poco lo van ampliando, una unidad
productiva nace a partir de una idea de negocio concebida por una persona
emprendedora, que va madurando con el tiempo hasta concretarse; En la
colmena, al igual que en un negocio, ocurre un proceso productivo. Unas abejas
obreras traen néctar y polen; a partir del néctar otras obreras elaboran miel y
otras la mezclan con el polen para producir una papilla que es el alimento de
todas.

Tanto el néctar como el polen, las materias primas, son suministradas por las flores. En pago, las
abejas realizan un proceso llamado polinización: transportan el polen de los estambres a los
pistilos de las flores, facilitando que se conviertan en frutos y las plantas puedan reproducirse.

Sin flores las abejas no pueden sobrevivir, pero sin abejas las plantas no pueden reproducirse Así
es la relación de la unidad productiva con su entorno, sin proveedores y sin clientes no puede
sobrevivir.

1. DESCUBRE SI ERES UNA PERSONA EMPRENDEDORA

Soy emprendedor-a?

Una persona emprendedora es capaz de poner en marcha con entusiasmo y determinación un


negocio, tomando un riesgo a cambio de una ganancia o utilidad.

¿Qué es un negocio?

Un negocio provee algo por lo que los consumidores finales u otros negocios quieren pagar, pues
satisface una necesidad o un deseo. Ese “algo” se conoce como producto.

 Algunos negocios producen o fabrican cosas o bienes (productos).


 Algunos negocios prestan servicios o realizan actividades para otros (servicios).
 Algunos negocios compran cosas o bienes para venderlos (mercancías).

Los productos pueden clasificarse según:

1. Su vida: duraderos o no perecederos como el calzado, los muebles y las artesanías; no


duraderos o perecederos como los alimentos, frescos o envasados.
MATERIAL DE APOYO
TRANSVERSAL EMPRENDIMIENTO
INSTRUCTORA GHEISA JULIANA ASCANIO

2. Su conveniencia: básicos, que se compran regularmente y son de fácil acceso como los
alimentos o los productos de aseo; de conveniencia por impulso, cuya compra no es
planeada, como los que se compran en una oferta o por novedad.
3. Su comparabilidad: homogéneos, que son iguales en tamaño, tipo y calidad;
Heterogéneos, cuyas características son diferentes.
4. Su especialidad: que se desean por su marca o porque ofrecen un servicio especial, como
los servicios de salud.
5. Su búsqueda: nuevos no buscados y regularmente no buscados, con los que no se quiere
tener relación, como un servicio funerario o un abogado.
6. Su destino: productos para consumidores o finales, que son los que compran las personas
para consumirlos; productos industriales o intermedios, que son los que compran las
empresas para producir otros, como las materias primas, las maquinarias y los equipos.
7. Su temporalidad: productos de demanda continua, que se compran de manera
permanente; productos de demanda cíclica o estacional, que se compran en ciertas
épocas del año, como los que se ofrecen en navidad o en temporada de lluvias, como los
paraguas.

¿Qué es una empresa o unidad productiva?

Es una actividad organizada para la prestación de servicios o la producción de bienes, donde se


combinan los recursos humanos, financieros y físicos con el fin de obtener una utilidad o ganancia.

Tu unidad productiva hace parte de un entorno. El entorno es todo lo externo que influye positiva
o negativamente en ella; por ejemplo, las normas y las políticas gubernamentales, tus
competidores, las costumbres y gustos de tus clientes, la situación de seguridad de tu municipio,
los estímulos del gobierno, el comportamiento de los precios, las temporadas escolares o de
vacaciones, etc.

Según el tipo de producto que fabriquen o servicio que presten, su tamaño, su alcance geográfico
o el destino de sus utilidades, las empresas pueden clasificarse de la siguiente forma.
MATERIAL DE APOYO
TRANSVERSAL EMPRENDIMIENTO
INSTRUCTORA GHEISA JULIANA ASCANIO

Tipo de El fin y destino de


Tamaño Alcance
producto/serv sus
geográfico
icio (Sector) utilidades

Agropecuarias o de sector primario


• Transforman elementos de la naturaleza Micros
para convertirlos en productos. • No más de 10 Locales
trabajadores/as y
• Por ejemplo, los cultivos de arroz o fríjol, activos • Operan y venden
la cría de peces o el engorde de ganado. inferiores a 500 Con ánimo de lucro
en un municipio.
salarios mínimos
Manufactureras e industriales o de • Las utilidades
mensuales.
sector secundario se reparten
Provinciales: entre los
• Transforman materias primas en Pequeñas socios.
• Operan y
productos, incluidas las que
• Entre 11 y venden en dos
transforman productos agrícolas.
50 o más
• Por ejemplo, los textiles, el calzado, las trabajadores/ municipios. Sin ánimo de lucro
artesanías, los productos alimenticios as y activos • Las utilidades
como las galletas, los lácteos, etc. entre 501 y se reinvierten
5.000 Regionales
en la
salarios • Operan y empresa.
venden en uno
mínimos o más
mensuales. departamento Sociales
Comerciales s.
Medianas
• El fin no es la
• Compran productos para venderlos • Entre 51 y 200 utilidad o ganancia
como las misceláneas, las ferreterías, sino
trabajadores/as Nacionales
las droguerías, las tiendas de barrio, y activos entre • Operan y un objetivo
los minimercados. 5.001 y 30.000 venden social. Las
salarios prácticamente ganancias son
mínimos en todo el país. reinvertidas en
mensuales. el negocio o en
la comunidad.
De servicios o de sector terciario Multinacionales
• Realizan actividades para satisfacer Grandes • Operan y venden
necesidades usando principalmente en varios países.
la capacidad humana. • Más de 200
trabajadores/
• Por ejemplo, las peluquerías, los as y activos
jardines infantiles, las lavanderías, las mayores a
zapaterías, 30.000
las transportadoras, los servicios de salarios
reparación eléctrica, plomería, etc. mensuales.

¡Ahora te toca a ti!


MATERIAL DE APOYO
TRANSVERSAL EMPRENDIMIENTO
INSTRUCTORA GHEISA JULIANA ASCANIO

ACTIVIDAD 1.

2. CONVIERTE TUS IDEAS EN OPORTUNIDADES DE NEGOCIO.

¿Qué es una idea de negocio?

Es una solución a un problema, a una necesidad o a un deseo, a través de un producto o servicio,


por lo que la solución en sí misma representa una oportunidad de mercado. Alguien estará
dispuesto a pagar por esta solución únicamente si la valora, si percibe que le genera algún tipo de
beneficio.

¿Qué es el mercado?

Es un espacio físico o virtual (no presencial) donde se hacen negocios de compra y venta de
productos y servicios. Quienes ofrecen sus productos se llaman vendedores o proveedores (La
oferta), quienes los demandan son compradores, clientes o consumidores (La demanda).

¿Qué es innovar?

Desarrollar una nueva solución o pensar en nuevas formas o usos para un producto o un servicio
existente.

¿Qué necesito para ser innovador?

Para ser innovador necesitas ser creativo-a, pensar diferente.

1. Conócete a ti mismo-a, tus fortalezas y debilidades.


2. Observa tu entorno, piensa en tus propias experiencias, en los gustos o aficiones de tu
familia y amigos (tu red de contactos).
3. Busca en internet, revistas o periódicos, asiste a ferias, habla con otras personas
emprendedoras o con posibles clientes.
4. Piensa en problemas, necesidades o deseos de las personas, las familias o la comunidad.
5. Luego piensa qué productos o servicios existen; es decir, identifica qué soluciones ofrece
el mercado para resolver esos problemas o satisfacer esas necesidades o deseos.
6. Finalmente, piensa soluciones nuevas o diferentes para abordar esos problemas,
necesidades o deseos.

La creatividad es la capacidad que te permite pensar cosas nuevas; es decir, innovar. Para poner
en marcha esas ideas novedosas necesitas planear cómo vas a concretarlas, producirlas,
ofrecerlas, presentarlas, promocionarlas.
MATERIAL DE APOYO
TRANSVERSAL EMPRENDIMIENTO
INSTRUCTORA GHEISA JULIANA ASCANIO

¿Qué es el valor agregado?

El valor agregado es un diferenciador de un producto o servicio, siendo una característica que


ofrece un beneficio extra al cliente. El valor agregado es lo que hace que una idea se convierta en
una oportunidad de mercado, pues los clientes estarán dispuestos a pagar por ello.

Veamos algunos ejemplos:

 Un servicio gratuito de domicilios en la tienda del barrio.


 Un servicio de limpieza del carro cuando se lleva al taller de mecánica.
 Una fruta o vegetal cortado, lavado y empacado en el mini mercado del barrio.
 Un producto de aseo para el hogar con un aroma de larga duración.
 Un grupo musical durante el fin de semana en un restaurante.
 La instalación de un producto en el hogar con servicio de reparación gratuito por 1 o más
meses.

3. EVALUA TUS IDEAS DE NEGOCIO

Lo más importante es que evalúes todas tus ideas de negocio antes de decidirte por
alguna y empezar a invertir en ella, Pueden analizarlas una por una con ayuda del
siguiente cuestionario:

 ¿Esta idea es diferente a lo que ya existe en el mercado?


 ¿Quiénes comprarían ese producto o servicio?
 ¿Son suficientes esos clientes?
 ¿Los costos de producir ese bien o servicio, comparados con su posible precio de
venta, me dejarían ganancias?
 ¿Mis recursos y habilidades son suficientes para poner en marcha esa idea de
negocio?
 ¿Cuántas personas (equipo de trabajo) necesito para ponerla en marcha?
 ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de esta idea de negocio?

Una idea de negocio se convierte en una oportunidad de negocio cuando:

 Ofrece una solución diferente e innovadora a lo que existe en el mercado.


 Tiene un número importante de posibles clientes.
 Genera ganancias.
 El equipo de trabajo tiene los recursos y las habilidades para ponerla en marcha.
 Es posible superar sus debilidades aprovechando sus fortalezas.

¡Ahora te toca a ti!


MATERIAL DE APOYO
TRANSVERSAL EMPRENDIMIENTO
INSTRUCTORA GHEISA JULIANA ASCANIO

ACTIVIDAD 2.

4. ELABIORA TU PLAN DE NEGOCIOS

¿Qué es un plan de negocios?

Es un documento que resume cómo, cuándo, por qué, con qué y con quién desarrollarás tu
negocio, y permite evaluar si es posible ponerlo en marcha o no. Es como la carta de navegación
de un barco, porque define el rumbo de tu negocio.

Cuando planeas anticipas situaciones y entonces hay mayores posibilidades de que tu negocio sea
exitoso; El plan de negocios te ayuda a organizar tu unidad productiva con inteligencia, para hacer
el mejor uso de los recursos con los que cuentas COMO:

 Recursos humanos: tú y quienes te ayudan en el negocio.


 Recursos físicos: todo lo que puedes tocar y sentir, y que utilizas en tu negocio como el
local para elaborar tus productos o prestar tus servicios, las materias primas, las máquinas
o equipos que necesitas para fabricarlos.
 Recursos financieros: el dinero que recibas por ventas o por créditos, y el que uses para
comprar materias primas, pagar tus obligaciones y cubrir todos los gastos de tu negocio.
 Recursos tecnológicos: todos los conocimientos, técnicas y procedimientos que utilices en
tu unidad productiva para satisfacer las necesidades, problemas o deseos de tus clientes.

Para organizar tus recursos debes realizar procesos, es decir, conjuntos de actividades y tareas
para producir un bien o servicio y obtener una utilidad o ganancia. Se conocen tres tipos de
procesos:

 Procesos administrativos: tienen que ver con la forma como organizas, programas,
ejecutas y controlas las actividades para producir un bien o prestar un servicio.
 Procesos gerenciales: asociados a la dirección del negocio, a dónde quieres llegar y qué
tienes que hacer para lograrlo; por ejemplo, en relación con el manejo de proveedores, la
gestión de las ventas, el control de la producción, los pagos a tus empleados, el control de
las cuentas, etc.
 Procesos técnicos y productivos: se refieren a la combinación adecuada de los recursos
tecnológicos, es decir las técnicas y conocimientos para producir el bien o prestar el
servicio.

Para alcanzar tus objetivos conviene que organices tu unidad productiva en 4 áreas funcionales,
como hacen la mayoría de las empresas con el fin de distribuir tareas y responsabilidades, a saber:
MATERIAL DE APOYO
TRANSVERSAL EMPRENDIMIENTO
INSTRUCTORA GHEISA JULIANA ASCANIO

Producción: agrupa todas las actividades referidas a la elaboración del producto o la prestación
del servicio. Si tu unidad productiva sólo se dedica a la compra y venta de productos esta área no
es necesaria.

Mercadeo y ventas: agrupa todas las actividades orientadas a vender los productos o servicios y
satisfacer las necesidades del cliente.

Finanzas: reúne todas las actividades relacionadas con el manejo del dinero.

Personal o talento humano: agrupa todas las actividades para la selección y contratación de
personal y la construcción del equipo de trabajo.

¿Qué es el servicio al cliente?

Son las acciones o estrategias que llevarás a cabo para retener a tus clientes, para que sean fieles a
tu negocio.

También podría gustarte