Crisis de La Restauracion 1902 - 1931 - Esquemas
Crisis de La Restauracion 1902 - 1931 - Esquemas
Crisis de La Restauracion 1902 - 1931 - Esquemas
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
1902 – 1931
OBJETIVOS:
• CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA
• MODERNIZACIÓN DE ESPAÑA
• REFORMAS (REGENERACIONISMO)
OBSTÁCULOS:
• TEMOR AL EXCESIVO APERTURISMO
• CRECIMIENTO DE LA VERDADERA OPOSICIÓN
• TENSIÓN SOCIAL
RESULTADOS:
• REFORMAS LIMITADAS E INSUFICIENTES
• DEBILIDAD DE LOS GOBIERNOS
• FRAGILIDAD DEL SISTEMA
2. REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
1. 3. 5. 7.
MANTENIMIENTO DEL RADICALIZACIÓN SOCIAL: PRIMERA GUERRA MUNDIAL DESCOMPOSICIÓN DEL
TURNISMO SISTEMA
(1918 - 1923)
PARTIDOS DINÁSTICOS: • SEMANA TRÁGICA • NEUTRALIDAD CRISIS:
• TERRORISMO • INCIDENCIA • POLÍTICA
• PARTIDO LIBERAL • PISTOLERISMO ECONÓMICA Y SOCIAL • SOCIO-ECONÓMICA
CONSERVADOR • HUELGAS • MILITAR
(MAURA)
• PARTIDO LIBERAL
FUSIONISTA
(CANALEJAS)
2. 4. 6. 8.
CRECIMIENTO DE LA GUERRA DE MARRUECOS INTERVENCIÓN EJÉRCITO EN DICTADURA DE D. MIGUEL
OPOSICIÓN LA VIDA POLÍTICA PRIMO DE RIVERA
(1923 - 1930)
• REPUBLICANISMO • DESASTRE DE ANNUAL • INTROMISIÓN MILITAR PROBLEMAS:
• SOCIALISMO EN LA POLÍTICA • SOCIALES
• NACIONALISMO • REPRESIÓN • ECONÓMICOS
• ESPERANZA DE • POLÍTICOS
ORDEN • COLONIALES
3. FINAL PRIMERA ETAPA SISTEMA RESTAURACIÓN
● NECESIDAD DE CAMBIOS:
TEMOR ANTE EXCESIVA APERTURA Y MIEDO A LA REVOLUCIÓN
OBSTÁCULOS INTERNOS:
CÚPULA DE LOS PARTIDOS DINÁSTICOS
IGLESIA
CAPITAL (GRANDES FINANCIEROS / INDUSTRIALES / TERRATENIENTES)
TEMOR A PÉRDIDA DE PRIVILEGIOS
● SITUACIÓN COMPLICADA:
RETRASO ECONÓMICO Y CULTURAL:
• INJUSTO REPARTO DE RIQUEZA
• REIVINDICACIONES DESATENDIDAS
• RADICALIZACIÓN
• REPRESIÓN
• ESTALLIDO DE VIOLENCIA
EJÉRCITO:
• DERROTAS EN CUBA Y FILIPINAS
• PÉRDIDA DE PRESTIGIO
• RECELOS ANTE EL GOBIERNO (TRAICIÓN POLÍTICA Y ABANDONO)
• DESCONFIANZA DE LAS CLASES POPULARES (EJÉRCITO INSTRUMENTO DEL PODER)
• MATERIAL INADECUADO
• EXCESO DE OFICIALES
• NECESIDADES: REMODELACIÓN Y MODERNIZACIÓN
NACIONALISMOS EMERGENTES
4. CONSECUENCIAS CRISIS 1898
• DESASTRE MILITAR EN CUBA Y FILIPINAS
• DESASTRE MORAL ANTES QUE POLÍTICO, ECONÓMICO O SOCIAL
CONSECUENCIAS:
• MANTENIMIENTO DEL RÉGIMEN MONÁRQUICO (REPUBLICANISMO MUY DÉBIL)
• SOSTENIMIENTO DEL SISTEMA: TURNISMO PACTADO (PACTO DEL PARDO)
• RECUPERACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA:
• LIMITACIÓN GASTO MILITAR
• REPATRIACIÓN DE CAPITAL - AFIANZAMIENTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
• LENTO E IMPARABLE DETERIORO DEL SISTEMA
TURNO PACTADO:
• 1902-1905 P. CONSERVADOR
• 1905-1907 P. LIBERAL
• 1907-1909 P. CONSERVADOR
• 1909-1912 P. LIBERAL
6. PROBLEMA MILITAR – CRISIS DEL CU-CUT
1905:
• SEMANARIO SATÍRICO CATALÁN CU-CUT / ASOCIADO AL DIARIO LA VEU DE CATALUNYA
• LA VEU DE CATALUNYA (DIARIO LIGADO A LA LLIGA REGIONALISTA)
1906
GOBIERNO LIBERAL (MORET Y RÍOS) DÉBIL CEDIÓ A LA PRESIÓN MILITAR:
LEY DE JURISDICCIONES
1907
• RUPTURA EN CATALUÑA
• TODOS PARTIDOS CONTRA EL GOBIERNO (SOLIDARITAT CATALANA – TRIUNFO ELECTORAL )
• REFORMAS:
• LEY ELECTORAL (1907)
• DESCANSO DOMINICAL
• MAYOR FORTALEZA PODER EJECUTIVO (GOBIERNO) ANTE LA CORONA
• DESCENTRALIZACIÓN
• ACERCAMIENTO A CATALANISMO CONSERVADOR
• FOMENTO ECONÓMICO
• DESCONFIANZA DE LA OPOSICIÓN
• POCO APOYO DENTRO DEL PARTIDO
• CRISIS SEMANA TRÁGICA (JULIO-AGOSTO 1909)
8. SEMANA TRÁGICA 1909
1909
• DISTURBIOS EN MARRUECOS
• INCIDENTES Y COMBATES CERCA DE MELILLA
• ENVÍO DEL EJÉRCITO
• MOVILIZACIÓN DE RESERVISTAS
• GUERRA IMPOPULAR
• PROTESTAS
• HUELGAS (26 JULIO)
• (ALGUNOS LUGARES APOYO EUFÓRICO A LAS TROPAS)
BARCELONA:
• ENFRENTAMIENTOS EJÉRCITO / OBREROS
• SAQUEO EDIFICIOS RELIGIOSOS
• LEY MARCIAL
• COMBATES CALLEJEROS
PROGRAMA REGENERACIONISTA:
• ELIMINACIÓN DE CONSUMOS (IMPUESTO MUY IMPOPULAR)
• IMPLANTACIÓN IMPUESTO SOBRE LA RENTA
• LEYES SOCIALES Y LABORALES (ESTADO ÁRBITRO DE LOS CONFLICTOS)
LEY DE RECLUTAMIENTO:
• SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EN CASO DE GUERRA
• ELIMINACIÓN “REDENCIÓN EN METÁLICO”
• REFORMAS EN EDUCACIÓN
OBRERISMO:
• AVANCE CONSIDERABLE AL RITMO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
• SINDICATOS DE MASAS
• UGT (IDEOLOGÍA MÁS CONFUSA – CONTRARIOS A LA UTILIZACIÓN DE LA VIOLENCIA)
• ANARQUISMO (ACCIÓN VIOLENTA Y SINDICAL)
• FRACASADO INTENTO HUELGA GENERAL (1911)
11. SISTEMA ENTRA EN CRISIS 1912 – 1918
RADICALIZACIÓN GENERAL
PERÍODO CONVULSO:
• PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• REVOLUCIÓN RUSA
• PAZ DE VERSALLES
12. ESPAÑA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• NEUTRALIDAD DE LOS GOBIERNOS (EXCEPTO LERROUXISTAS)
• DIVISIÓN ENTRE PARTIDOS Y OPINIÓN PÚBLICA:
• ALIADÓFILOS Y GERMANÓFILOS
• ESPAÑA AL MARGEN
• NO PARTICIPA DE LAS GRANDES ALIANZAS
• CARECE DE PROTAGONISMO INTERNACIONAL
• EJÉRCITO POCO VALORADO INTERNACIONALMENTE
• POCO VALOR ESTRATÉGICO (GIBRALTAR EN PODER BRITÁNICO)
CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS:
• EXPANSIÓN ECONÓMICA
• SITUACIÓN FAVORABLE POR NEUTRALIDAD (COMERCIO CON DOS BLOQUES)
• PAÍSES BELIGERANTES: DISMINUCIÓN DE PRODUCCIÓN (TODO ESFUERZO PARA LA GUERRA)
• INCREMENTO DEMANDA EXTERIOR
• SUMINISTRO A AMBOS BLOQUES
• FAVORECE: SIDERURGIA VASCA, MINERÍA ASTURIANA, TEXTIL CATALÁN
• GRANDES BENEFICIOS EMPRESARIOS
• CONGELACIÓN SALARIAL
• INFLACIÓN Y AUMENTO DE PRECIOS: EMPEORAMIENTO NIVEL DE VIDA
• TENSIÓN SOCIAL: HUELGAS, RADICALIZACIÓN
• INTENSIFICACIÓN DE LAS DESIGUALDADES
• LUEGO RECESIÓN AL FINAL DE LA GUERRA
POLÍTICAS:
• REVOLUCIÓN RUSA INFLUYE EN LA RADICALIZACIÓN OBRERA Y CAMPESINA
• TRATADO DE VERSALLES (RESPETO POR LOS NACIONALISMOS) ANIMA NACIONALISMO (ESTAT CATALÀ DE
FRANCESC MACIÀ.)
• ESTÍMULO A LA EXPANSIÓN MILITAR POR MARRUECOS
13. PERÍODO REVOLUCIONARIO DE 1917 - TRIPLE CRISIS MILITAR – POLÍTICA (PARLAMENTARIA) – SOCIAL (OBRERA)
OPOSICIÓN:
REPUBLICANOS Y SOCIALISTAS INTENTAN SIN ÉXITO UN PROGRAMA COMÚN - CARENTES DE UN LIDERAZGO DE
GARANTÍA
ALEJANDRO LERROUX, FALTO DE APOYO POPULAR, GIRA HACIA LA DERECHA
AUGE PSOE : LIDERAZGO INDALECIO PRIETO, JULIÁN BESTEIRO PARTIDARIOS DEL PARLAMENTARISMO)
1921 PCE (PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA)
CRECIMIENTO CNT CON 700.000 AFILIADOS EN 1919 (CONGRESO DE SANTS EN 1918 REFUNDACIÓN DEL SINDICATO)
CAMPO:
• ENFRENTAMIENTOS CAMPESINOS Y FUERZAS DEL ORDEN PÚBLICO (TRIENIO BOLCHEVIQUE, 1918-1921)
CIUDAD:
• BARCELONA (1919) HUELGA EN LA CANADIENSE (EMPRESA ELÉCTRICA)
• RESISTENCIA OBRERA - RADICALIZACIÓN DE LAS POSTURAS.
• 1916-1923 S“ÉPOCA DEL PISTOLERISMO”
• 800 ATENTADOS Y 226 MUERTOS.
• ATENTADOS Y ENFRENTAMIENTOS ARMADOS ENTRE PATRONOS -SINDICATO LIBRE- Y OBREROS
• LEY DE FUGAS
DIRECTORIO
- DIRECTORIO MILITAR 1923-1925, INTEGRADO SÓLO POR MILITARES: SOLUCIONAR LOS GRAVES
PROBLEMAS QUE AFECTABAN A ESPAÑA
- DIRECTORIO CIVIL 1925-1930, INTEGRADO POR MILITARES Y CIVILES:MAYOR PREOCUPACIÓN POR LOS
ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
DOS PROPUESTAS:
- ELIMINACIÓN DE LOS CACIQUES, LAS POLITIQUERÍAS, LA INDISCIPLINA SOCIAL Y LAS AMENAZAS
SEPARATISTAS A LA UNIDAD NACIONAL
- LIQUIDACIÓN DEL PROBLEMA MARROQUÍ
POLÍTICA:
ASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVA (1927) AMPLIO APOYO SOCIAL: CLASES MEDIAS, SECTORES DEL MOVIMIENTO OBRERO.
ECONOMÍA:
- BUENA SITUACIÓN GENERAL GRACIAS A LA BONANZA ECONÓMICA MUNDIAL DE LOS AÑOS 20 (FELICES VEINTE)
- PRÁCTICA DE UNA POLÍTICA NACIONALISTA, INTERVENCIONISTA Y PROTECCIONISTA
- ESTADO: FOMENTO DE LA INDUSTRIA Y LA CREACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
- DECRETO DE PROTECCIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL
- CREACIÓN DE MONOPOLIOS: CAMPSA (PETRÓLEO)
- AUMENTO DEL DÉFICIT PÚBLICO Y FUERTE ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO
PROBLEMAS SOCIALES:
- REGULACIÓN DEL TRABAJO (HORARIOS, SALARIOS Y CONDICIONES)
- REPRESIÓN DE LAS ORGANIZACIONES RADICALES
- CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA NACIONAL (MUY EN LA LÍNEA DEL NACIENTE FASCISMO ITALIANO)
OPOSICIÓN A LA DICTADURA:
- PARTIDOS DINÁSTICOS (CONSERVADOR Y LIBERAL)
- REPUBLICANOS, COMUNISTAS, ANARQUISTAS
- SECTORES DEL EJÉRCITO
- INTELECTUALES