Trabajo de Supervision en Enfermeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INTRODUCCION

La supervisión es una de las funciones principales


de gestión, liderazgo, dirección y control que realiza
la enfermera en aras de mejorar las condiciones en
que el trabajo se realiza y para ello la
enfermera supervisora debe reflejar estar  consciente
de sus valores con respecto a su equipo de trabajo y
las actividades a realizar. Esta Investigación aborda
la forma como la enfermera concibe su mundo en el
contexto profesional, social y laboral de la
supervisón.

SUPERVISION EN ENFERMERIA
SUPERVISION
Es una interacción personal (individual o grupal) a través
de la cual se desarrolla un proceso de enseñanza-
aprendizaje entre supervisor (es) y supervisado(s)
SUPERVISION DE RECURSOS HUMANOS DE ENFERMERIA

El personal supervisor ejerce una dirección democrática


sobre los trabajadores, a fin de desarrollar al máximo los
potenciales de éstos.
La posición jerárquica coloca al personal supervisor como
administrador, por ello, es importante cumplir con un
perfil adecuado a su jerarquía.
El supervisor es el eslabón entre la dirección y el personal
aplicativo. Si la supervisión es eficaz, el resultado es la
satisfacción personal, la productividad y la armonía en el
trabajo.

La finalidad de la supervisión en enfermería es:


    * Mejorar la calidad de la atención proporcionada.
    * Crear un medio ambiente favorable a la
productividad.
    * Impulsar el desarrollo del personal.
    * Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.
    * Optimizar la utilización de recursos materiales.
Funciones del Supervisor de Enfermería:
    1. Establecer un diagnóstico situacional de supervisión.
    2. Elaborar plan de supervisión.
    3. Analizar y valorar la cantidad y categoría del
personal de enfermería que se requiere en el área de
trabajo asignada.
    4. Colaborar con el jefe de servicio en la asignación y
distribución del personal.
    5. Tomar parte en la planeación y ejecución de los
programas de enseñanza en el servicio.
    6. Determinar el sistema de trabajo idóneo para los
servicios.
    7. Participar en las técnicas de integración personal.
    8. Solucionar los problemas que le sean comunicados o
que detecte, en caso contrario, turnarlos al nivel
jerárquico correspondiente.
    9. Elaborar la distribución de turnos, horario,
vacaciones, descansos y otros del personal de
enfermería.
    10. Calcular los requerimientos del personal según
categorías.
    11. Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.
    12. Promover esfuerzos cooperativos en el equipo de
salud.
    13. Seleccionar personal para incentivos y sanciones
dirigidos al personal de enfermería.
    14. Establecer medios para atender a los sistemas de
comunicación ascendentes, descendente, horizontal y
general.
    15. Elaborar informes y recibirlos.
    16. Tomar decisiones.
    17. Recibir y delegar funciones.
    18. Realizar entrevistas al personal cuando sea
necesario.
    19. Aplicar encuestas para conocer las habilidades del
personal.
    20. Evaluar al personal directa o indirectamente en su
área.
    21. Provocar enseñanza incidental o planeada.
    22. Participar en la descripción de puestos y en el
análisis correspondiente.
    23. Tomar parte en sesiones clínicas promoviendo la
participación del personal.
    24. Manejar y elaborar formas de supervisión y
evaluación del personal.
    25. Supervisar la atención que proporciona enfermería
al paciente.
    26. Planear con el estamento médico y otros
profesionales del equipo de salud las acciones
correspondientes a la atención del paciente.
    27. Propiciar un ambiente favorable a la productividad.
    28. Procurar que el paciente tenga un ambiente de
confianza, bienestar e higiénico.
    29. Fomentar la creatividad e innovación con el fin de
mejorar la atención de enfermería.
    30 Participar en la enseñanza y orientación a
familiares.
    31. Vigilar la conservación y uso adecuado dela
capacidad instalada del servicio.
    32. Orientar al personal sobre el manejo de equipo
espacial cuando así se requiera.
    33. Evaluar las necesidades de equipo y material de los
servicios.
    34. Colaborar en la elaboración de instrumentos
técnico-adminsitrativos del departamento.
    35. Contribuir en la elaboración y actualización de
formas que maneja el personal del departamento.
    36. Vigilar la adecuada y oportuna dotación de
material y equipo en los servicios.
    37. Elaboración de informes.
Limitantes de una Supervisión eficaz
    1. Programas deficientes.
    2. Aptitudes negativas hacia ella.
    3. Distribución inadecuada del tiempo disponible para
realizarlas.
    4. Personal no calificado.
    5. Apoyo deficiente para realizarla por parte del nivel
directivo.
    6. Número elevado de pacientes (por supervisora).
    7. Indeterminación de funciones (de la supervisora).
Distribución de Tiempo para Supervisión
Es recomendable distribuir el tiempo disponible para la
supervisión de acuerdo con los siguientes porcentajes y
aspectos:
Aspectos                                          Porcentajes
Personal......................................... 45% del tiempo total.
Pacientes........................................ 20% del tiempo total.
Servicios........................................ 20% del tiempo total.
Docencia....................................... 10% del tiempo total.
Otras actividades........................... 5% del tiempo total.

Métodos y Medios de Supervisión


Ante todo es importante recordar que la supervisión es
dirección democrática, es desarrollo de personal, y que
su principal interés es el supervisado. A partir de ello,
puede hacerse en dos formas:
    * Supervisión directa, a través de observación,
recorrido, entrevista y enseñanza.
    * Supervisión indirecta, a través de registros usuales en
enfermería, estadísticas, expedientes del personal,
instrumentos técnicos-administrativos, informes y planes
de atención.
Registros Usuales en Enfermería
La enfermera maneja diversas formas de papelería, de
manera que pueden considerarse excesivas. En la
actualidad se plantea como evitar el manejo de tantas, lo
que sin duda alguna la quita tiempo en la atención
directa del paciente.
La revisión de registros es importante en la supervisión
indirecta, entre las distintas formas que maneja
enfermería se tienen las siguientes:
    1. Hoja de la enfermera.
    2. Planes de atención de enfermería.
    3. Hoja de registros clínicos y tratamientos.
    4. Hoja de balance de líquidos en 24 horas.
    5. Libro diario de pacientes.
    6. Hoja de cuidados intensivos.
    7. Hoja de medicación.
    8. Vales a central de equipos.
    9. Tarjetas de identificación de recién nacidos.
    10. Informe diario de trabajos en almacén.
    11. Plan de rotación y distribución de personal de
enfermería.
    12. Plan de rotación de vacaciones del personal de
enfermería.
    13. Plan de rotación de descansos del personal de
enfermería.
    14. Informes diversos.

http://www.aibarra.org/enfermeria/Profesional/Supervis
ion/mision.htm#SUPERVISION Y EVALUACION DE
RECURSOS HUMANOS DE ENFERMERIA

FINALIDAD DE LA SUPERVISION

La finalidad de la supervisión en enfermería es:


    * Mejorar la calidad de la atención proporcionada.
    * Crear un medio ambiente favorable a la
productividad.
    * Impulsar el desarrollo del personal.
    * Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.
    * Optimizar la utilización de recursos materiales.
REQUISITOS DEL SUPERVISOR DE ENFERMERIA
Definición 
Profesional de enfermería que cumple con
requisitos de : experiencia asistencial,
formación postgrado, dotes de gestión de
personal y recursos materiales, y que además
se preocupa de planificar estrategias,
desarrollar programas de calidad, colaborar
en docencia y liderar al grupo de enfermería
en los planes de cuidados para obtener
calidad y satisfacción en el producto
enfermero. 
Funciones del Supervisor 
 Planificar. Organizar y Dirigir las
actividades de Enfermería, así como los
recursos humanos y materiales.
 Desarrollar en el personal las aptitudes y
actitudes que contribuyan a mejorar la
calidad de los cuidados que se presentan
en la Unidad.
 Evaluar la calidad de la atención
enfermera en su Unidad
 Colaborar con otros profesionales para
lograr los objetivos de la División
 Colaborar con los distintos supervisores
del Hospital en las actividades formativas
en el Servicio

 Planificar. Organizar y Dirigir las


actividades de Enfermería, así como los
recursos humanos y materiales.
 Desarrollar en el personal las aptitudes y
actitudes que contribuyan a mejorar la
calidad de los cuidados que se presentan
en la Unidad.
 Evaluar la calidad de la atención
enfermera en su Unidad.
 Colaborar con otros profesionales para
lograr los objetivos de la División.
 Colaborar con los distintos supervisores
del Hospital en las actividades formativas
en el Servicio.
Planificar. Organizar
Colaborar en la yformación
Dirigir lasde otros
actividades de Enfermería, así como los
recursos humanos y materiales.
 Desarrollar en el personal las aptitudes y
actitudes que contribuyan a mejorar la
calidad de los cuidados que se presentan
en la Unidad.
 Evaluar la calidad de la atención
enfermera en su Unidad.
 Colaborar con otros profesionales para
lograr los objetivos de la División.
 Colaborar con los distintos supervisores
del Hospital en las actividades formativas
en el Servicio.
Colaborar en la formación de otros
profesionales o trabajadores del equipo de
EL SUPERVISOR/@ DE ENFERMERIA
ANÁLISIS DEL PUESTO DE SUPERVISIÓN
Planificar. Organizar y Dirigir las actividades
de Enfermería, así como los recursos
humanos y materiales.
Desarrollar en el personal las aptitudes y
actitudes que contribuyan a mejorar la
calidad de los cuidados que se presentan en
la Unidad.
Evaluar la calidad de la atención enfermera en
su Unidad.
Colaborar con otros profesionales para lograr
los objetivos de la División.
Colaborar con los distintos supervisores del
Hospital en las actividades formativas en el
Servicio.
Colaborar en la formación de otros
profesionales o trabajadores del equipo de
http://ucienf.blogspot.com/2006/09/el-supervisor-de-
enfermeria.html
Supervisora de enfermería.
Es la responsable del personal propiamente dicho
dentro del quirófano. Su labor es de coordinación y
relación con el resto de los servicios del hospital.
Hace los pedidos de almacén y farmacia, organiza
las guardias del personal de enfermería y auxiliares.
Es la referencia para cuando haya cualquier fallo en
el aparataje del quirófano, ella está en contacto con
los servicios de mantenimiento del hospital.
También, y por último, es responsable de las
funciones de formación del personal de nuevo
ingreso en el área quirúrgica y de la realización de
protocolos, encargándose de funciones
administrativas.
http://www.fernocas.com/celador_servicio/area_quirurg
ica/aq4.php

La definición anterior lleva a considerar entonces


que la supervisión en enfermería es un desafío
especial que le permite a la supervisora resolver
situaciones propias en el ámbito laboral, en aras de
promover el trabajo en equipo y desarrollar la
eficiencia del personal para lograr la máxima
productividad amparada en una relación que
permita la asesoría, apoyo, coordinación con el
personal de enfermería involucrado y el resto del
personal de la institución.
 
En este marco de ideas, Bounds, B y Woods, J
(1999) señalan que la supervisión la realiza “una
persona que observa desde arriba a un grupo de
trabajo o un equipo de trabajo y ayuda a sus
miembros a desarrollar un trabajo que cree un valor
para los clientes” (Pág. 6) .De allí que, la
supervisión de enfermería debe ser realizada por
profesionales de enfermería especialmente
seleccionadas de acuerdo a su formación
académica y experiencia profesional en el área
administrativa, lo cual les permitirá verificar el
desempeño del personal para establecer los
controles y procedimientos tendentes a mejorar las
condiciones en las que se realiza el trabajo. Así
mismo les facilitara para indagar sobre cuáles son
los medios, que le ayuden a perfeccionar el cuidado
de enfermería manteniendo el trabajo en equipo en
beneficio del paciente y la familia.
 
En este escenario, la enfermera supervisora, tiene
en sus manos la responsabilidad de fomentar entre
su equipo de trabajo el sentido de pertenencia, que
le permita tener voluntad para participar y contribuir
de manera espontánea con todas aquellas
actividades que ayudaran a alcanzar los objetivos
de la institución hospitalaria.
 
Por otro lado, Balderas, M (1995) define la
supervisión como “una dirección democrática que
orienta los esfuerzos y acciones del personal
supervisor al logro de los objetivos organizacionales
a través de las potencialidades del supervisado”
(Pág. 15)
 
La definición anterior me lleva a afirmar que el rol de
supervisora de enfermería es protagónico, por que
se requiere de un liderazgo que le permita mantener
a sus seguidores entusiasmados en sus labores
diarias a fin de que se muestren satisfechos por sus
actividades realizadas, generándose así mayor
calidad en el servicios brindado.
 
Así mismo Huber, D (1999) define la supervisión
como “la orientación de una enfermera calificada
para que realice una tarea o actividad de
enfermería, con dirección inicial e inspección
periódica de la realización de dicha tarea o
actividad” (Pág. 269)
 
Esta definición implica que, la enfermera profesional
que efectúa la supervisión debería tener
conocimiento, destreza y técnica para que mediante
la inspección pueda determinar que correctivos
hacen falta, o que acciones se deben reforzar para
que se realicen los procedimientos bajo los
lineamientos previamente establecidos por la
organización. De allí que, la enfermera supervisora
debe conocer y poder implementar las etapas del
proceso administrativo para estar en capacidad de
decidir que actividades se deben llevar a cabo, que
miembros del equipo de trabajo intervendrán en
dichas actividades, donde ubicarlos y cuando
capacitarlos, de esta forma se realizara el trabajo
requerido que permitirá alcanzar las metas
establecidas , todo esto amparado en la conducción
impecable de la enfermera Supervisora que es
quien haciendo uso de sus habilidades, destrezas y
conocimiento, conduce, orienta, influye y motiva a
su equipo de trabajo en el desempeño de sus
actividades, siempre tratando de mantener el control
para poder evidenciar el desempeño tangible y
poder comparar si lo planeado se realizó o si se
está realizando o finalmente aplicar correctivos que
den a lugar.
 
Lo antes expuesto lleva a considerar que, la
supervisión de enfermería indiscutiblemente tiene
que ser realizada por profesionales con, habilidades
humanas, conceptuales y destrezas técnicas, que le
permitan desarrollar las actividades propias del área
de enfermería, haciendo uso de las destrezas
humanas que le van a permitir fortalecer la moral y
mantener la motivación del equipo de trabajo a
quien dirige, todo esto se afianza en las destrezas
conceptuales que le van a permitir tomar las
decisiones adecuadas y mantener la coordinación
efectiva en la organización. Por supuesto que la
supervisión tiene que posicionarse con un liderazgo
democrático, visionario, inteligente con capacidad
de mantener su estima elevada, aun en los
momentos más complejos lo cual redundará en el
incremento de la habilidad para trabajar como un
equipo de trabajo.
 
En consecuencia, cabe resaltar que el profesional
de enfermería con funciones de supervisión debe
poseer un conjunto de características psicológicas
que la ubiquen como persona equilibrada
emocionalmente para ejercer tan importante
función, con gran capacidad de adaptación a los
avances tecnológicos y su relación constante con
los seres humanos.
 
De allí que es necesario que la enfermera
supervisora, posea el nivel académico requerido, lo
cual le va a permitir fortalecerse profesionalmente y
ampliar su capacidad cognoscitiva y de análisis;
redundando esto en el fortalecimiento de sus
acciones en la toma de decisiones y le permitirá
además concursar por mejores oportunidades de
desarrollo profesional, como cursos de
especialización, otros cargos y ascensos. De
manera que la preparación académica que debe
poseer la enfermera supervisora debe ser vista
como una condición indispensable para el cabal
desempeño de la responsabilidad de intervenir
administrativamente en la satisfacción de las
necesidades del personal de enfermería lo cual
redundara positivamente en la satisfacción de las
necesidades del paciente, familia y comunidad.
 
En este sentido muchos autores coinciden en que
se necesitan habilidades específicas para
desarrollar el trabajo de supervisión
adecuadamente. En este sentido Bounds, B. y
Woods, J (1999) describen que el supervisor debe
desarrollar habilidades que le permitirán tener éxito
en su gestión, y estas habilidades son: Habilidades
Técnicas, las cuales implican la capacidad para usar
el conocimiento técnico, los métodos, las técnicas y
los medios para ejecutar actividades especificas, así
mismo estas habilidades son imprescindibles para
planificar y organizar los procesos que define un
trabajo especializado. Así también, Habilidades para
las Relaciones Humanas, estas están referidas al
conocimiento del comportamiento humano y
contribuyen a facilitar el trabajo en equipo, haciendo
que se cree interés por su parte y por parte de los
empleados a lograr los objetivos, de tal forma que
genere una cultura empresarial colectiva que motive
a las personas a trabajar y que disminuya o
erradique el ausentismo laboral. Además están las,
Habilidades Conceptuales, las cuales están
referidas a la capacidad de percibir a la
organización como un todo, y le permiten a los
supervisores generar ideas para que el sistema y
sus procesos funcionen mucho mejor, en este
respecto Mosley, Megginson y Pietri (2005) refieren
que estas habilidades constituyen “la capacidad
mental para cobrar conciencia e identificar las
relaciones entre las diferentes partes de la
información” (Pág. 15). De modo que se evidencia la
importancia de estas habilidades en la comprensión
de las diversas relaciones dentro del ámbito laboral,
de allí que se le atribuye gran importancia en el
proceso de toma de decisiones.
 
Ahora bien, autores como Mosley, Megginson y
Pietri (2005), se refieren a las Habilidades
Administrativas, como “la habilidad que permite a
los gerentes combinar sus demás habilidades de
manera efectiva para el desempeño de sus
funciones” (Pág.16). O sea que estas habilidades
permiten el conocimiento de toda la organización y
de cómo esta coordina en lo que respecta al
conocimiento de sus sistemas de registros,
información, planeación y control del trabajo.
 
En el marco de ideas antes expuesto, mantengo el
criterio de que la habilidad para la combinación
adecuada de las habilidades mencionadas varía en
la medida en que el supervisor avance en la escala
jerárquica de la organización de salud, o sea desde
su nivel de supervisor hasta el más alto cargo
administrativo. Es decir que a mayor cargo gerencial
las habilidades cambian de exigencia. Por ejemplo
en el cargo de Enfermera Adjunta o Jefe de
Departamento, las habilidades conceptuales
necesarias son mayores que el de Supervisión
donde se requieren mayores habilidades humanas y
teóricas que las habilidades conceptuales y es
necesario incrementar las habilidades conceptuales
en la medida que se asciende en la escala
jerárquica administrativa. Desde el punto de vista
que se quiere mirar la supervisión, esta resulta
compleja y depende en todo momento de la
habilidad del supervisor de adquirir los
conocimientos necesarios que le permitan facilitar la
labor de su equipo de trabajo en la mejor manera
que se pueda.
 
Por otra parte también hay que considerar que
dentro de las tendencias de la sociedad actual que
debe enfrentar la supervisora en enfermería es la
incertidumbre, los turbulentos e imprevisibles
cambios, que le brindan una particular relevancia a
la gestión administrativa, a las formas de pensar,
decidir y actuar de las enfermeras que conducen las
organizaciones y los espacios de salud, tanto
públicos como privados. Por consiguiente el
funcionamiento efectivo y eficiente de las
organizaciones, el logro de las metas propuestas
depende en gran parte de la habilidad que tenga la
gerente de enfermería, en este caso, el Supervisor a
través de integración voluntaria y el esfuerzo del
personal de salud involucrado.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles
/1399/7/Significado-de-ser-enfermera-supervisora.-Una-
aproximacion-fenomenologica

http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/MANUAL
%20DE%20SUPERVISI%C3%93N%20DE%20ENF.
%20HOSPITALARIA.pdf MANUAL DE SUPERVISION DE
ENFERMERI

También podría gustarte