Estructura Metodologica Practicas Profesionales 3 COPD
Estructura Metodologica Practicas Profesionales 3 COPD
Estructura Metodologica Practicas Profesionales 3 COPD
PORTADA
ÍNDICE
1.4 Diagnóstico del área de intervención “Tomar como referencia el área frente a la cual
2. Direccionamiento estratégico
2.1 Misión (empresa)
en él.
establecidos.
disciplina).
4.Evaluación de la práctica.
4.1 Planeación vs Ejecución
2. Práctica de investigación
¿En qué consiste?
Para ello el estudiante debe articularse a unas de las 3 sublineas de investigación del
programa.
Sublineas de Investigación
Requisitos:
2. Carta de aval por parte del Líder de Investigación del programa o docente a cargo del
semillero de investigación sobre la pertinencia del proyecto.
Documento a entregar
Contraportada
Portada
Índice de tablas
Índice de ilustraciones
Tabla de contenido
Introducción
3.Metodología empleada.
1. Problema
1.1 Descripción del problema
Propósito de la investigación.
Implicación práctica.
Aporte teórico.
Utilidad metodológica.
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
5. Diseño Metodológico
5.1 Hipótesis (en caso que se requiera)
Anexos
6. PRÁCTICA EN EMPRENDIMIENTO
Las prácticas profesionales a través del emprendimiento tienen como objetivo la definición de
proyectos en el marco de un programa de formación y la posibilidad de que estos encuentren la
simulación de entornos productivos reales y la aplicación de conocimientos, habilidades y
destrezas pertinentes a las competencias del programa para cumplir con el objetivo de la
práctica profesional, partiendo de la elección de la línea de emprendimiento de su preferencia.
Nota: La estructura metodológica aquí desarrollada es la utilizada por el centro progresa en su
acompañamiento en los temas de prácticas profesionales.
Líneas de Emprendimiento:
Productivo
El estudiante desde su área disciplinar, deberá estructurar su iniciativa empresarial bajo la
metodología sugerida por el docente tutor asignado por el programa. En el caso que el
estudiante tenga una unidad productiva en marcha el docente tutor asignado lo orientará hacia
el proceso de formalización empresarial y/o fortalecimiento empresarial, así mismo, lo articulará
al grupo de asistencia técnica si es el caso, para orientarlo hacia la búsqueda de fuentes de
financiación.
Pre – Requisito
1. Introducción (3 Semanas)
1.1 Lean Canvas
2. Mercado
2.1 Perfil del Cliente y/o Consumidor Tenga en cuenta la segmentación de clientes: ¿Quiénes
son sus clientes? ¿Dónde encuentra los clientes? ¿Cuáles son las características de sus
clientes y cuáles son sus segmentos de mercado? ¿Cómo prioriza sus segmentos de
mercado?).
2.2 Investigación de Mercado (validación de fuentes primarias y aplicación de metodologías
3. Operación
3.1 Ficha Técnica Producto
3.2 Proceso que se debe seguir para la producción del bien o servicio
¿Para la adquisición de algún activo, se tiene contemplado realizar importación? (SI / NO,
justificación)
4.1 Organigrama.
5. Aspectos Legales
5.1 Normatividad empresarial (constitución empresa) *
6. Financiero (3 Semanas)
6.1Balance Inicial
Parámetros de Entrega
Documento escrito con normas APA en PDF, Excel del módulo financiero y presentación
para la sustentación, de forma digital por el canal asignado para tal fin.
El documento se debe entregar en la semana estipulada para tal fin.
Sustentación del proyecto ante un Jurado la nota final la determinan los jurados y el Tutor