Escritura 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

= PRIMERA HOJA DE NUEVE =

===NOVENA
OCTAVA
SEGUNDA HOJA
HOJA
HOJADEDE
DE NUEVE
NUEVE == =
NUEVE
= TERCERA
= CUARTA HOJAHOJA DE NUEVE
DE NUEVE = =
= QUINTA HOJA DE NUEVE =
= SEXTA HOJA DE NUEVE =
= SEPTIMA HOJA DE NUEVE =

Lic.Lic.
Lic. Moisés
Moisés
Moisés Santiago
Santiago
Santiago Batz
Batz
Batz Aguilar
Aguilar
Aguilar
Abogado
Abogado y
y Notario
Notario
Abogado y Notario

6ª 6ª Calle
Calle
Calle 14-20
14-20
14-20 Zona
Zona
Zona 1. Edificio
1. 1. Edificio
Edificio 6-14
6-14
6-14 B – 795
Quetzaltenango.
Quetzaltenango.
Quetzaltenango.

NÚMERO UNO (01) En la ciudad de Quetzaltenango, el diecisiete de enero de dos mil diecinueve ANTE MI, MOISÉS

SANTIAGO BATZ AGUILAR, NOTARIO, comparecen los señores: a) EDGAR EDUARDO MORALES LUX, de treinta

y dos años de edad, comerciante, con domicilio en el departamento de El Quiché, casado, Guatemalteco, quien se

identifica con Documento Personal de Identificación y Código Único de Identificación número dos mil doscientos

cincuenta y ocho, treinta y cinco mil trescientos doce, mil cuatrocientos dos, extendido por el Registro Nacional de las

personas de la Republica de Guatemala; y b) VERÓNICA MICAELA XIRÚM RENSU DE MORALES, de treinta años de

edad, guatemalteca, estudiante, casada, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de

Identificación y Código Único de Identificación número dos mil cuatrocientos diecisiete, cincuenta y tres mil trescientos

treinta y tres, mil cuatrocientos dos, extendido por el Registro Nacional de las Personas de la Republica de Guatemala;

Las otorgantes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles, ser de las generales antes indicadas,

de palabra y en español, manifiestan que por el presente acto celebran CONTRATO DE SOCIEDAD ANÓNIMA,

contenida en las cláusulas siguientes: PRIMERA: CONSTITUCION: Exponen los otorgantes que constituyen una

sociedad anónima, de carácter mercantil, la cual se regirá por las normas y estipulaciones de esta escritura, por las

resoluciones y acuerdos válidos de los órganos de la sociedad; en forma supletoria por el Código de Comercio; en

forma subsidiaria, por el Código Civil y por las demás leyes y reglamentos y legislación de la República de Guatemala.-

SEGUNDA: DENOMINACION Y NOMBRE COMERCIAL: La denominación de la sociedad que se constituye es:

“CORPORACION AGROSAJ, SOCIEDAD ANONIMA” la cual se podrá abreviar: CORPORACION AGROSAJ, S.A.

Usará el Nombre Comercial de: “AGROVETERINARIA SAN JUAN”.- TERCERA: OBJETO DE LA SOCIEDAD: Serán

objeto de la sociedad las siguientes actividades comerciales: a) Comercialización de Productos Agrícola y Veterinarios,

compra-venta de Agroquímicos, Insecticidas, Abonos, Fertilizantes, Semillas, Árboles Frutales, Plantas, Animales

Vivos, Alimentos para Animales, formulación producción, reembase, comercialización rango exportación e importación

de insumos agrícolas y pecuarios en general, compra-venta de equipo agrícola y equipo de ferretería, compra -venta

de Bienes Raíces, Construcción, Urbanización, Planificación, Calculo y Representación en el Área de la Construcción y

Bienes Raíces, realizar toda clase de comercialización de Repuestos para Automóviles, Camiones, Tractores, y toda

clase de maquinaria; comprar, vender al menudeo o al mayoreo; toda clase de mercaderías representación de
compañías extranjeras, realizar toda clase de actividades lucrativas y producción, efectuar toda clase de

operaciones civiles y mercantiles así como formular y ejecutar programas o proyectos civiles o agropecuarios. b)

asesoría a personas individuales y jurídicas. C) consultorías a entidades del sector público ONG´S o privadas. D)

impartir capacitación o cursos relacionados con la empresa. E) hacer evaluaciones de riesgo o impacto ambiental, e

impulsar o promover la actividad de ecoturismo o actividades de preservación ambiental a través de proyectos afines

así como el uso de productos Biológicos, Botánicos y Orgánicos, en la producción agropecuaria, así como su

elaboración formulación y venta de los mismos. F) hacer, avalúos y/o estudios catastrales así como levantamiento

topográfico. G) promover, la tenencia y explotación de cualquier forma de bienes inmuebles, tanto de naturaleza

agrícola, pecuaria o forestal, como de naturaleza urbana, fraccionarlos y urbanizarlos, así como bienes muebles de

toda clase, especialmente derechos y acciones. Podrá establecer toda clase de industrias, comercios, empresas o

cualquier otra actividad lucrativa o no, que se relacione con los bienes que posea y dividir parcelas, subdividir y

someter a cualquier forma de desarrollo, tenencia, cultivo, explotación vinculación, edificación arrendamiento,

distribución, exportación, importación, transformación o mejora a los bienes que posea o administre. También podrá

llevar a cabo cualquier de las actividades dichas en bienes de ajena pertenencia y conforme cualquier clase de

relación expresa o tácita, civil, mercantil o de cualquier naturaleza. Podrá fundar constituir o explotar cualquier clase

de industrias, comercios o empresas y otras actividades semejantes pero especialmente las que se relacionen con las

actitudes de transformación, mejora o explotación de bienes urbanos o rústicos, agrícolas, pecuarios y forestales.

Podrá participar en cualquier forma en la constitución de toda clase de sociedades, compañías, fundaciones u otras

formas de personas jurídicas nacionales o extranjeras, sea como fundador, accionista, socio, integrantes de cualquiera

de los órganos de tales personas jurídicas, nacionales o extranjeras. Podrá ejercer toda clase de mandatos, sean

generalmente o especiales, que le dan otorgados, así como sustituidos, total o parcialmente, así como otorgarlos a

favor de terceros. H) También podrá realizar actividades de formulación, producción, re envase, comercialización

exportación e importación de insumos agrícolas y pecuarios así como alimentos para animales, equipos y maquinaria

agroindustria y de ferretería llantas y lubricantes para todo tipo de vehículos incluyendo lo que es venta de bicicletas y

repuestos de la mismas. I) tener también autorización de hacer el trabajo del transporte de sus propias mercaderías o
ajenas, a través de los vehículos que para el efecto fueran adquiridos. J) Finalmente, podrá actuar en toda clase de

contratos o relaciones mercantiles, constituir o participar en cualquier forma de la transportación de bienes así como

traficar y actuar en cualquier forma licita respecto a títulos, valores, instrumentos negociables o cualquier otra clase de

instrumentos mercantiles o civiles, toda actividad en el área de construcción comerciales, mercantiles, agrícola,

industrial permitidas por el Código de Comercio y demás leyes de la República. A) Compra-venta de combustibles y

lubricantes, transporte de combustibles, compras locales, venta, distribución, comercialización, representación,

promoción, mercadeo, Importación de vehículos nuevos o usados, mercadería en general y cualesquiera otro servicio

relacionado con los anteriormente mencionados: Servicios de reparación y venta de repuestos para vehículos liviano y

pesados: B) Tener sucursales dentro o fuera del territorio nacional Guatemalteco, con su nombre bajo su

representación. C) Obtener financiamiento para cualquiera de los fines de ésta sociedad y girar, hacer aceptar,

endosar y otorgar y expedir pagarés, giros, letras de cambio, reconocimiento de deuda y otros instrumentos

negociables de obligaciones y garantizar los mismos por medio de prenda o hipoteca de todo o de parte de los bienes

de la Sociedad; D) Adquirir por compra, suscripción, permuta o de otra manera, acciones y otros valores y obligaciones

de otras sociedades y ejercer todos y cada uno de los derechos y privilegios de dominio sobre los mismos; E)

Organizar, fundar, reorganizar, ayudar, garantizar, avalar las obligaciones, disolver o liquidar cualesquiera sociedades

o asociaciones de cualquier clase; F) Solicitar, registrar, comprar, poseer en dominio, vender permutar, explorar y

otorgar los derechos y/o usos de patentes, licencias, procedimientos de manufacturas, marcas de fábrica, marca de

comercio y otras formas de derechos de propiedad industrial; G) Comprar, permutar vender, ceder y transferir o de otro

modo enajenar, comerciar, tanto en su fabricación, importación y exportación, distribución de toda clase de bienes,

aceptar y otorgar garantías reales de cualquier naturaleza, dar o tomar arrendamiento, enajenar o gravar bienes,

administrar los mismos, así como realizar actividades u otorgar cualquier contrato que tienda a la consecución de los

fines de la sociedad. La Sociedad no se dedicará a ninguna actividad que sea propia de las entidades bancarias,

aseguradoras o afianzadoras. Es entendido de que la anterior enumeración no es limitativa pudiendo la sociedad

realizar toda clase de operaciones permitidas por la ley. CUARTA: DOMICILIO: La sociedad que se constituye,

establece su domicilio en el departamento de El Quiché tendrá su sede social y oficinas principales en Tercera Avenida
Segunda calle zona uno, Chiche, Quiché, (3A Avenida 2A Calle Zona 1, Chiche, Quiche); podrá establecer agencias,

sucursales, oficinas o representaciones en cualquier otro lugar de esta república o en el extranjero. La sociedad que se

constituye, es una persona jurídica de nacionalidad guatemalteca. QUINTA: EL PLAZO: La sociedad se constituye por

plazo indefinido.. SEXTA: EL CAPITAL SOCIAL: El capital social autorizado de la sociedad, es de: CINCO MIL

QUETZALES EXACTOS (Q.5,000.00), dividido y representado por CIEN (100) Acciones Comunes, de una sola clase,

con un valor nominal de Cincuenta Quetzales Exactos (Q,50.00) cada acción.- SEPTIMA: SUSCRIPCION Y PAGOS

DEL CAPITAL: Del capital autorizado, los otorgantes suscriben CIEN (100) Acciones Comunes que representan un

valor de: CINCO MIL QUETZALES EXACTOS (Q.5,000.00), correspondiendo NOVENTA (90) Acciones Comunes

equivalentes a CUATRO MIL QUINIENTOS QUETZALES EXACTOS (Q 4,500.00) al señor EDGAR EDUARDO

MORALES LUX, DIEZ (10) Acciones Comunes equivalentes a QUINIENTOS QUETZALES EXACTOS (Q 500.00) a la

señora: VERÓNICA MICAELA XIRÚM RENSU DE MORALES. El valor nominal de las acciones suscritas los

accionistas fundadores lo pagan totalmente en efectivo y se comprueba el pago con la constancia de depósito

extendida por el Banco de Desarrollo Rural, Sociedad Anónima, la que se transcribirá al final de este instrumento.

Queda en esa forma probada a satisfacción del Notario, la aportación íntegra del capital pagado de la sociedad. -

OCTAVA: LAS ACCIONES: Las acciones en que se divide el capital autorizado de la Sociedad serán nominativas. Así

mismo las acciones serán de igual valor, comunes entre sí, de serie única, no devengando intereses, con iguales

derechos, transmitiéndose mediante el endoso respectivo, con las formalidades del caso; les confieren a sus

tenedores, iguales derechos y obligaciones; no habrá acciones preferentes. Los accionistas son responsables y

responderán en forma personal únicamente hasta por el valor de las acciones que tengan; la tenencia de una o más

acciones implica de parte de su tenedor la aceptación de todas las normas y estipulaciones del presente contrato, así

como de todas las resoluciones, acuerdos y disposiciones que fueren adoptados en forma legal por los órganos de la

Sociedad.- NOVENA: INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES: Todas las acciones de la Sociedad son indivisibles. En

caso de que surgiera co-propiedad de Acciones, los derechos correspondientes a sus tenedores, deberán ser

ejercitados por un representante común; si éste no fuere nombrado y los propietarios no se pusieren de acuerdo en su

designación, serán legalmente válidas y surtirán efectos legales en contra de todos los co-propietarios, las
resoluciones, comunicaciones, citaciones y notificaciones que la Sociedad hiciere a uno solo de los co-propietarios; y

mientras no hubieren designado a su representante común, no podrá participar en las asambleas de accionistas; todos

los co-propietarios, responderán en forma solidaria de las obligaciones derivadas y correspondientes a su acción.-

DECIMA: ADQUISICIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACCIONES DE LA SOCIEDAD: La sociedad podrá adquirir sus

propias acciones solamente en los casos de separación o de exclusión de un accionista; siempre que la sociedad

tenga utilidades y reservas de capital y no fueren suficientes para cubrir el valor de las acciones adquiridas, deberá

procederse a reducir el capital. Sólo se podrá disponer de las acciones que la sociedad adquiera conforme a lo

dispuesto en esta cláusula, con autorización de la asamblea extraordinaria de accionistas, y nunca a un precio menor

al precio de adquisición. Los derechos que otorgan las acciones adquiridas por la sociedad, quedarán en suspenso

mientras permanezcan en poder y propiedad de la misma, y si en un plazo de seis meses contados a partir de su

adquisición, la sociedad no hubiere logrado la venta de tales acciones, deberá reducirse el capital con observación de

los requisitos legales; para la amortización de acciones de la sociedad, se observarán las reglas del artículo ciento

doce del Código de Comercio, y cualesquiera otras disposiciones legales o reglamentarias que fueren aplicables al

caso.- DECIMA PRIMERA: JUSTIFICACION DE LA CALIDAD DE ACCIONISTA: Estando facultada la Sociedad para

emitir acciones nominativas, reconocerá como accionistas únicamente a los que aparezcan inscritos en el Registro de

Accionistas de la Sociedad cinco (5) días antes de la fecha en que hubiere de celebrarse la asamblea. Para asistir a

las asambleas, los Accionistas quedan dispensados de hacer el depósito previo de sus acciones, y en su defecto, se

estará a lo prescrito en esta cláusula.- DECIMA SEGUNDA: TITULOS Y REGISTRO DE ACCIONES: Los títulos de

las acciones acreditan la calidad de accionista; contendrán los requisitos exigidos por la ley y los que determine el

Consejo de Administración, debiendo ser firmados por el presidente del Consejo de Administración o Administrador

Único en su caso, para el cobro de dividendos, cuando así lo disponga el consejo de administración. La sociedad

llevará un registro de las acciones nominativas y de los certificados provisionales de las mismas, es decir, de todos los

certificados y títulos que se emitan, y deberán contener: a) El nombre y domicilio del accionista, con indicación de las

acciones que le pertenezcan, expresando los números y demás particularidades que les correspondan; b) En su caso,

los llamamientos efectuados y los pagos hechos; c) Las transmisiones que se realicen; d) Los canjes de títulos; e) Los
gravámenes que afecten a las acciones; f) Las cancelaciones de los gravámenes y de los títulos y de cualquier otro

dato pertinente. La sociedad no asumirá responsabilidad por los datos que le hubieren sido proporcionados por los

accionistas o por terceras personas, entidades o autoridades que aparezcan anotados en su registro.- DECIMA

TERCERA: DESTRUCCION Y PERDIDA DE ACCIONES: Para la reposición en los casos de destrucción o pérdida de

los títulos nominativos sólo se repondrán por orden judicial, a costa del interesado con los requisitos establecidos por

la ley, haciéndose constar la sustitución y anulación del original, tratándose de títulos nominativos no se requerirá la

intervención judicial, y queda a discreción de los administradores de la sociedad exigir o no la prestación de garantía.-

DECIMA CUARTA: CIRCULACION DE ACCIONES: El dominio de las acciones nominativas de la Sociedad se

transfiere mediante el endoso del título, previa autorización de los Administradores, lo que se hará constar en su texto,

y para cuya obtención, el accionista deberá pedirla por escrito, mencionándole el posible comprador, a fin de que en un

plazo no mayor de treinta días aquellos la concedan o, en su caso, si no la conceden, designando de oficio comprador

al precio corriente de acciones en la Bolsa de Valores, o en defecto de éste, el precio que fuere determinado por

experto; salvo que los administradores nada dijeren, en cuyo caso se tendrá por otorgada la autorización para que se

realice la transmisión o transferencia solicitada; la sociedad podrá negarse a inscribir la transmisión que se hubiera

efectuado sin autorización. En el caso de que hubiere títulos de acciones que deban ser enajenados coactivamente, el

acreedor o el funcionario que realice la venta, deberá ponerlo en conocimiento de la sociedad, para que ésta pueda

hacer uso de los derechos previstos en esta cláusula y en la ley; si no lo hiciere el acreedor o el funcionario, la

sociedad podrá también negarse a inscribir la transmisión. Las estipulaciones de esta cláusula también son aplicables

para el caso de muerte. Previo cumplimiento de los requisitos señalados anteriormente, la transmisión de las acciones

se efectuará mediante endoso del título que las ampara y registro del nombre y firma del tenedor en el Registro de

Acciones de la Sociedad. Estas disposiciones se harán constar en el texto de los títulos. DECIMA QUINTA:

DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS: Sin perjuicio de otros derechos que corresponden a los accionistas de

conformidad con la escritura social y de las leyes aplicables a las sociedades anónimas, los accionistas tendrán los

siguientes derechos: a) De participar en el reparto de las utilidades sociales y del patrimonio resultante de la

liquidación; b) El derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones, en proporción al monto de las
acciones que tengan totalmente pagadas, derechos que se ejercitarán dentro del plazo que establece la ley, y en las

condiciones que fije el Consejo de Administración, al hacer el llamamiento; c) cada acción dará derecho a un voto en la

asamblea de accionistas, en la elección de administradores de la Sociedad, los accionistas tendrán tantos votos como

el número de sus acciones, multiplicando por el de administradores a elegir, y podrán emitir todos sus votos a favor de

un solo candidato o distribuirlos entre dos o más de ellos; d) durante los quince días anteriores a la asamblea ordinaria

anual, estarán a disposición de los accionistas en las oficinas de la Sociedad, durante las horas laborales de los días

hábiles, lo siguiente: I) El Balance General del ejercicio social correspondiente, y su respectivo Estado de Pérdidas y

Ganancias; II) El proyecto de distribución de utilidades si las hubiere; III) El informe detallado sobre las remuneraciones

y otros beneficios de cualquier otro orden que hubieren recibido los administradores; IV) La memoria razonada de

labores de los administradores, sobre el estado de los negocios y actividades de la Sociedad durante el período

precedente; V) El libro de Actas; VI) Los libros que se refieren a la emisión y registro de acciones o de obligaciones, si

los hubiere; VII) El informe del órgano de fiscalización, si lo hubiere; VIII) cualquier otro documento o dato necesario

para la debida comprensión e inteligencia de cualquier asunto incluido en la agenda. Cuando se trate de Asambleas

Generales que no sean anuales, los accionistas gozarán de igual derecho en cuanto a los documentos señalados en

los incisos anteriores, números: VI, VII y VIII. En caso de Asamblea Extraordinaria deberá además circular con la

misma anticipación un informe circunstanciado sobre los aspectos concernientes a la necesidad de adoptar la

resolución de carácter extraordinario. Los administradores, y en su caso, el órgano de fiscalización si lo hubiere,

responderán de los daños y perjuicios que causen por cualquier inexactitud, ocultación o emulación que contengan los

documentos referidos; e) Promover judicialmente ante un Juez de Primera Instancia del Ramo Civil del domicilio de la

Sociedad, la convocatoria a Asamblea Anual de Accionistas, si pasada la época en que debe celebrarse, según la

escritura social o transcurrido más de un año desde la última asamblea general, si los administradores no lo hubieren

hecho; f) Exigir a la Sociedad el reintegro de los gastos en que incurra por el desempeño de sus obligaciones para con

la misma; g) Reclamar en contra de la forma de distribución de utilidades o pérdidas, dentro de los tres meses

siguientes a la Junta General en que se hubiere acordado, sin embargo, carecerá de ese derecho el socio que la

hubiere aprobado con su voto o que hubiere empezado a cumplirla; h) Las resoluciones legalmente adoptadas por la
Asamblea de Accionistas, son obligatorias aún para los accionistas que no estuvieren presentes o que votaren en

contra, salvo los derechos de impugnación o anulación y retiro en los casos que estable la ley. Los acuerdos de las

asambleas podrán impugnarse o anularse cuando se hubieren tomado con infracción de las disposiciones de la

escritura social o la ley.- DECIMA SEXTA: GOBIERNO Y ADMINISTRACION: Los órganos que tienen a su cargo el

gobierno y administración de la sociedad, en su orden jerárquico, son: La Asamblea General de Accionistas, el

Consejo de Administración o el Administrador Único, en su caso, y la Gerencia.- DECIMA SEPTIMA: ASAMBLEA

GENERAL DE ACCIONISTAS: La Asamblea General de Accionistas se constituye con la presencia o representación

de los accionistas de la sociedad reunidos en número suficiente para constituir quórum, y es el órgano supremo de la

Sociedad, dentro de los límites fijados por la ley y la escritura social, expresa la voluntad de la sociedad, podrá dictar

cuantas disposiciones estime convenientes para la eficaz atención de los asuntos, operaciones y negocios de la

sociedad y dentro de sus límites interpretará la escritura social, podrá suplir las omisiones que contenga. Habrán dos

clases de Asambleas de Accionistas: Ordinarias y Extraordinarias; no habrá Asambleas de segunda convocatoria. Los

accionistas que no concurran personalmente a las Asambleas Generales de Accionistas o que sean personas

Jurídicas, podrán hacerse representar con voz y voto por medio de su mandatario, apoderado o representante legal, o

por cualquier persona accionista o no, provista de Carta Poder. Todas las Asambleas Generales de Accionistas,

deberán realizarse cumpliendo todos los requisitos legales establecidos; las actas de las Asambleas Generales de

Accionistas se asentarán en el libro respectivo y deberán ser firmadas por el Presidente y por el Secretario de la

Asamblea. Cuando por cualquier circunstancia no pudiera asentarse el acta de una Asamblea en el libro respectivo se

levantará ante Notario. Dentro de los quince días siguientes a cada asamblea extraordinaria, los representantes de la

Sociedad deberán enviar al Registro Mercantil, una copia certificada de las resoluciones que se hubieran tomado

acerca de los asuntos detallados en el artículo ciento treinta y cinco del Código de Comercio; del cumplimiento de tales

obligaciones responderán solidariamente el Presidente de la Asamblea y los Órganos de Administración. Las

Asambleas Generales de Accionistas se reunirán en la sede de la Sociedad, salvo que los accionistas dispongan otra

cosa. Las resoluciones legalmente adoptadas por las asambleas de accionistas son obligatorias aún para los socios

que no estuvieren presentes o que votaren en contra, salvo los derechos de impugnación o anulación y retiro en los
casos que señala la ley.-DECIMA OCTAVA: ASAMBLEAS GENERALES ORDINARIAS: Los accionistas se constituirán

en Asamblea General Ordinaria, por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses que sigan a cierre del

ejercicio social y también en cualquier tiempo que sea convocada y se reúna el quórum necesario, quedará constituida

al estar presente o representada, por lo menos la mitad más uno de las acciones con derecho a voto, y sus decisiones

se tomarán por la mayoría de los votos presentes, salvo el derecho de los accionistas de acumular votos, en el caso de

las elecciones de administradores que ya fue previsto anteriormente. Tiene las atribuciones siguientes: a) Discutir,

aprobar o improbar el Estado de Pérdidas y Ganancias; el Balance General; y el informe de la administración, con sus

documentos y estados anexos; y, si lo hubiere, el informe del órgano de fiscalización; y tomar las medidas que juzgue

oportunas; b) Conocer y resolver acerca del proyecto de distribución de utilidades que los administradores deben

someter a su consideración; c) Nombrar y remover a los administradores y fiscalizadores, así como determinar sus

respectivos emolumentos; d) Determinar sobre la forma de fiscalización de la Sociedad, nombrar al órgano de

fiscalización, pudiendo hacerlo los mismos accionistas o bien crear un órgano de fiscalización que podrá integrarse por

comisarios o un Auditor Externo. Si se optare por integrar un órgano de fiscalización, deberán nombrarse por lo menos

dos comisarios, y podrán ser o no accionistas, debiéndose seguir para su elección las normas establecidas, para la

elección de los miembros del Consejo de Administración; e) Separar conforme a la ley, no menos del cinco por ciento

(5%) de las utilidades netas de cada ejercicio para formar la reserva legal, así como resolver la creación de otras

reservas, en adición a las creadas por la Administración, y aprobadas por la Asamblea; f) Si lo juzgan conveniente, fijar

normas, pautas, objetivos y metas y la política general a que deben someterse las operaciones de la Sociedad; y hacer

recomendaciones reservadas o secretas al Consejo de Administración o Administrador Único en su caso, y otros

órganos de la Sociedad, sobre el curso que deberá darse a determinados negocios o asuntos de la Sociedad; y g)

Adoptar las resoluciones que convengan los accionistas, como órgano soberano de la Sociedad, siempre que no lo

vede la ley o la escritura social y que fueren de su competencia.- DECIMA NOVENA: ASAMBLEAS GENERALES

EXTRAORDINARIAS: La Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, quedará constituida al estar presentes o

representados, por lo menos el sesenta por ciento (60%) de las acciones con derecho a voto, y sus resoluciones se

tomarán con más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad de las acciones emitidas por la Sociedad con derecho
a voto. Tiene las siguientes atribuciones: a) Toda modificación a la escritura social, incluyendo el aumento o reducción

del capital; b) Resolver sobre la disolución de la Sociedad, o sobre su fusión o transformación; c) Resolver sobre la

creación de acciones de voto limitado o preferente y la emisión de obligaciones o bonos cuando no esté previsto en la

escritura social; d) Resolver acerca de la adquisición de acciones de la misma Sociedad y disposición de ellas o sobre

su cancelación; e) Resolver sobre el aumento o disminución del valor nominal de las acciones; f) Resolver cualquier

otro asunto para el que sea convocada, aún cuando sea de la competencia de las Asambleas Ordinarias; y g)

Resolver cualquier otro asunto que de conformidad con la ley sea de su competencia; éstas asambleas podrán

reunirse en cualquier tiempo. VIGESIMA: CONVOCATORIA: Las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias

serán convocadas por el Consejo de Administración o Administrador Único en su caso, a iniciativa propia o a solicitud

de accionistas, que representen por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de las acciones con derecho a voto, así

como por el órgano de fiscalización cuando sea de urgencia celebrarlas, la cual podrán pedir por escrito al Consejo de

Administración o Administrador Único en cualquier tiempo, la convocatoria de Asamblea General de Accionistas, para

tratar los asuntos que indiquen en su solicitud; en ese caso, el Consejo de Administración o Administrador Único

efectuará la convocatoria dentro de los quince días siguientes de haber recibido la solicitud, y si no lo hiciere, los

accionistas que la solicitaron podrán promover judicialmente la convocatoria de conformidad con la ley. Cualquier

accionista podrá promover judicialmente la convocatoria de la Asamblea General de Accionistas, cuando la asamblea

anual no haya sido convocada en su oportunidad, o si habiéndose celebrado, no se hubiere ocupado de los asuntos

que le corresponden de conformidad con la escritura social, así como también, si hubiere transcurrido más de un año,

desde la última asamblea general de accionistas.- VIGESIMA PRIMERA: REQUISITOS DE LAS CONVOCATORIAS:

La Asamblea General de Accionistas, será convocada mediante avisos publicados dos veces en el Medio de

Comunicación Electrónico del Registro Mercantil, con no menos de quince días de anticipación de la fecha de su

celebración; los avisos contendrán: a) La denominación de la sociedad con caracteres tipográficos notorios; b) El lugar,

fecha y hora de la reunión; c) La indicación si se trata de asamblea ordinaria o extraordinaria; d) Los requisitos que

se necesitan para poder participar en la asamblea; y e) Si se trata de una asamblea extraordinaria, se deberá señalar

los puntos a tratar en ella. En todo caso deberá enviarse a los accionistas, a la dirección que tuvieren registrada en la
Sociedad, avisos escritos que contengan los detalles antes indicados, por medio de correo certificado y con la

anticipación antes indicada.- VIGESIMA SEGUNDA: ASAMBLEAS TOTALITARIAS: No obstante lo dispuesto

anteriormente, toda asamblea general de accionistas, ya sea ordinaria o extraordinaria, podrá reunirse en cualquier

tiempo sin necesidad de cumplirse requisito alguno de convocatoria, si concurren la totalidad de los accionistas con

derecho a voto, presentes o representados, que corresponda al asunto que se tratará, siempre que ningún accionista

se oponga a celebrarla y que la agenda sea aprobada por unanimidad.- VIGESIMA TERCERA: CONSEJO DE

ADMINISTRACION O ADMINISTRADOR UNICO: Es el órgano superior de dirección y administración de la sociedad.

COMPOSICIÓN: Estará Compuesto por el número de personas que designe la Asamblea General, y para ser

administrador no se requiere la calidad de accionista, ni impedirá tal nombramiento el desempeño de otros dentro o

fuera de la sociedad. En caso de que la Asamblea General determine que designará a más de un administrador, el

número deberá ser no menor de tres, ni mayor de siete, y el primero de los administradores electos tendrá el carácter

de presidente del consejo, y de vice-presidente el que lo sea en segundo lugar, y de vocales los restantes, en el orden

de su elección. Los administradores en su primera reunión designaran quien debe de fungir como secretario del

Consejo, el que podrá ser o no administrador, pero en su caso de no ser administrador este cargo deberá ser fungido

preferiblemente por el gerente general. NOMBRAMIENTO: Los administradores serán electos en Asambleas

Generales, para cuyo efecto los accionistas con derecho de voto tendrán tantos votos como el número de sus acciones

multiplicado por el número de administradores a elegir, pudiendo emitirlos todos a favor de un solo candidato o

distribuirlo entre dos o más. En igual forma se procederá para la elección de los suplentes, si la asamblea de que se

trate dispone la elección y nombramiento de suplentes. DURACIÓN: Los miembros del Consejo de Administración o el

Administrador Único serán electos para un período máximo de tres años, siendo permitida su reelección, y al terminar

el mismo, continuarán en el desempeño de su cargo en tanto no tomen posesión sus sucesores o sucesor. Para su

organización, el Consejo de Administración se integrará en la forma mencionada; en todo caso, las personas electas

para el Consejo de Administración, sí podrán desempeñar otros cargos y funciones al servicio de la Sociedad.-

VIGESIMA CUARTA: SESIONES Y DECISIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION: En caso de existir consejo

de administración éste se reunirá cuantas veces juzgue conveniente su presidente o dos de sus miembros
propietarios, previa convocatoria, o en las oportunidades que el mismo determine, o siendo necesaria la convocatoria

cuando se encuentren presentes todos los administradores propietarios y haya acuerdo unánime de sesionar. Para

celebrar sesiones y tomar resoluciones validas se requiere la presencia de la mayoría de administradores. Las

resoluciones se tomarán con el voto mayoritario de los administradores presentes, teniendo el presidente voto

decisorio en caso de empate. Los administradores que tengan interés directo o indirecto en cualquier operación o

negocio deberán manifestarlo al consejo de administración y abstenerse de participar en la deliberación y resolución,

retirándose de la reunión, ya que de no hacerlo podrán ser obligados a reintegrar al patrimonio de la sociedad el

beneficio o utilidad personal que hubieren percibido, y ser removidos del cargo, además de responder por los daños y

perjuicios que hubieren erogado a la entidad. RESPONSABILIDAD: Los administradores están afectos a las

responsabilidades generales y especificas determinadas por la ley.- VIGESIMA QUINTA: ATRIBUCIONES:

Corresponde al Consejo de Administración o Administrador Único, en su caso: a) Dirigir y administrar la política

económica, industrial, comercial, financiera y administrativa de la Sociedad y, en ese sentido, tomar todas las

disposiciones para el buen desarrollo e incremento de los negocios sociales y su control y vigilancia; b) Ejecutar y

cumplir todas las resoluciones, acuerdos y disposiciones de la Asamblea General de Accionistas, acerca de la

adquisición o venta de bienes inmuebles o muebles, sobre la constitución de gravámenes o derechos reales sobre

tales bienes y otros bienes que integren el patrimonio de la sociedad, o sobre el otorgamiento de fianzas o garantías

en nombre de la sociedad; c) Nombrar o remover al gerente general, otros gerentes, jefes, técnicos, profesionales,

empleados de alto rango; d) Elaborar el plan de trabajo y el presupuesto anual; e) Disponer y ejecutar todas las

órdenes y medidas necesarias para que la contabilidad de la Sociedad sea operada con los requisitos legales; y que

anualmente, al finalizar cada ejercicio económico, sea practicado el inventario, el balance general de cuentas, el

estado de pérdidas y ganancias y los demás estados financieros de la sociedad; f) Emitir y reformar los reglamentos de

la sociedad; g) Formular en forma conjunta con el Gerente General y demás funcionarios de la sociedad, el informe

anual que se someterá a la asamblea general ordinaria de accionistas; h) Preparar el proyecto de distribución de

utilidades o pérdidas, para someterlo al conocimiento de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, en su

oportunidad; i) Disponer cuando lo estime oportuno, que se verifique el pago de las acciones suscritas y no pagadas
totalmente, o disponer con amplia discrecionalidad lo que considere conveniente, así como disponer la emisión y venta

de acciones que representen el capital autorizado de la sociedad; j) Autorizar toda erogación de fondos, en forma

genérica o específica, revisar y velar por el buen manejo de los fondos de la Sociedad por el Gerente General o

gerentes, jefes, funcionarios y demás empleados que manejen fondos, con facultades para manejarlo; k) En caso de

ocurrir una vacante o falta definitiva de algún miembro del Consejo de Administración, se procederá a convocar a la

Asamblea General de Accionistas, para que disponga lo conveniente a fin de suplir la vacante o remediar

convenientemente la situación; l) Llevar un libro de actas para asentar las deliberaciones y resoluciones y acuerdos; si

por cualquier circunstancia no pudieren asentarse las actas correspondientes en el Libro de Actas respectivo, podrá

requerir los oficios de un Notario, para hacer constar lo pertinente en Acta Notarial; también llevarán los demás libros y

registros que sean convenientes, necesarios u ordenados por la Asamblea General de Accionistas; m) Tendrá las

demás facultades que le confiera la Asamblea General de Accionistas, que fueren convenientes a los derechos e

intereses de la Sociedad. El Consejo tiene la facultad de delegar todas o parte de sus funciones y atribuciones en el

presidente del Consejo y/o en el Gerente General de la sociedad, o demás Gerentes de la misma. DEL

ADMINISTRADOR UNICO: La Asamblea General de Accionistas podrá encomendar la Administración de los asuntos

de la sociedad a un Administrador Único, quien tendrá todas y cada una de las atribuciones que en esta escritura y la

ley se encomiendan al Consejo de Administración. Se entenderá en tal caso que cuando en el texto de este

instrumento se menciona al Consejo de Administración se referirá al Administrador Único. El Administrador Único no

necesitará documentar sus decisiones en acta, pero deberá hacerlo si lo ordena la Asamblea General. DEL

PRESIDENTE: El Presidente del Consejo de Administración, tendrá las siguientes atribuciones: a) Convocar a

sesiones del Concejo, presidiéndolas; b) Presidir las sesiones de Asamblea General; c) Representar activa y

pasivamente a la sociedad; d) Supervisar, vigilar al gerente general y dictar las normas necesarias para el buen

desempeño de sus funciones; e) Rendir informe al Consejo de Administración sobre el ejercicio de las facultades que

éste le haya designado, para su aprobación o improbación; y, f) Las demás que se derivan de la naturaleza del cargo o

que le fije la Asamblea General o el propio Consejo. En caso de ausencia, excusa, impedimento o incapacidad, el

presidente será sustituido por el vice-presidente o, en su defecto por los vocales, en el orden de su nombramiento.-
VIGESIMA SEXTA: GERENTE GENERAL: El Gerente General es el ejecutivo de la sociedad, encargado de atender

los negocios sociales en forma permanente, bajo la dirección y vigilancia del consejo de administración o administrador

único en su caso. Es el jefe superior inmediato de todo el personal de la sociedad, con facultad para aplicar los

reglamentos internos. Sus atribuciones, así como las de los demás gerentes que se nombren, serán fijadas por el

Consejo de Administración o el Administrador Único, en su caso. VIGESIMA SEPTIMA: DE LA REPRESENTACION

DE LA SOCIEDAD: El presidente del Consejo de Administración o el Administrador Único en su caso, será el

representante legal de la misma, en juicio y fuera de él, y estará facultado para usar el nombre social. El Gerente

General también tendrá la representación legal de la sociedad, según las atribuciones que le fije el Consejo de

Administración o el Administrador Único en su caso, así como en todo lo que se refiera actuar en nombre de ella ante

las autoridades administrativas y judiciales. Igualmente tendrán la representación legal de la sociedad ante las

autoridades administrativas y judiciales, los abogados asesores y/o mandatarios de la entidad, quienes por el hecho de

su nombramiento, en su caso, del otorgamiento del mandato, tendrán todas las facultades especiales aplicables del

artículo ciento noventa (190) de la Ley del Organismo Judicial.- VIGESIMA OCTAVA: ORGANO DE FISCALIZACION:

La Asamblea General en su sesión ordinaria anual elegirá un auditor y a su respectivo suplente para que fiscalice las

operaciones sociales por períodos de un año. Cuando lo estime conveniente podrá designar además uno o varios

comisarios, con sus respectivos suplentes, quienes serán electos por el mismo procedimiento previsto para la elección

de los administradores y tendrán las atribuciones que establece el Código de Comercio y las que les sean fijadas por

dicha Asamblea. La Asamblea podrá también decidir que la fiscalización se haga por los propios socios, en cuyo caso

no habrá necesidad, sí así lo estableciere la Asamblea General, de nombrar auditores y/o comisarios para llevar a

cabo la fiscalización de la sociedad.- VIGESIMA NOVENA: EJERCICIO FISCAL, RESERVAS Y OTROS: El período

fiscal o ejercicio contable de la sociedad es anual, y se computará del uno de enero al treinta y uno de diciembre del

mismo año, extraordinariamente se conviene que el ejercicio social y financiero inicial será de la fecha de inscripción,

de la presente sociedad en el Registro Mercantil General de la República, al treinta y uno de diciembre del mismo año.

DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: A la fecha de vencimiento de cada ejercicio social de operaciones se practicará

Inventario, Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias y demás Estados Financieros complementarios, así
como la memoria de las labores desarrolladas durante el último ejercicio social. DE LA DISTRIBUCIÓN DE

UTILIDADES: Sólo se distribuirán utilidades de los beneficio líquidos justificados, conforme el balance del ejercicio

social inmediato anterior. A tal fin, finalizado cada ejercicio social, el Consejo de Administración deberá elaborar

proyecto de distribución, sometiéndolo a la próxima Asamblea General Ordinaria Anual. DE LAS RESERVAS: De las

utilidades de cada ejercicio se destinarán obligatoriamente, aparte de las reservas que fueren creadas por la

Asamblea General de Accionistas las cuales tendrán el carácter de facultativas, un mínimo del cinco por ciento (5%) de

las utilidades netas de cada ejercicio para formar la Reserva Legal, y no podrá distribuirse en ninguna forma sino hasta

la liquidación de la Sociedad; sin embargo, podrá capitalizarse en la forma prevista por la ley, cuando exceda del

quince por ciento (15%) del capital social al cierre del ejercicio inmediato anterior, sin perjuicio de seguir destinando a

su fondo, el cinco por ciento (5%) de utilidades que se sigan produciendo. La contabilidad de la Sociedad se llevará en

forma legal con los libros y registros que fueren necesarios y convenientes para la debida organización y manejo de

sus operaciones.- TRIGESIMA DISOLUCION, LIQUIDACION Y DIVISION DEL HABER SOCIAL: La sociedad se

disolverá y entrará en liquidación, en los casos siguientes: a) Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de

la sociedad, o por quedar ésta consumada; b) Por decisión tomada en Asamblea General Extraordinaria con el voto de

más del setenta y cinco por ciento (75%) de acciones con derecho a voto; c) Pérdida de más del sesenta por ciento

(60%) del capital pagado; d) Reunión de las acciones de la sociedad en una sola persona; e) Por quiebra de la

Sociedad, y f) En los demás casos previstos por la ley. DE LA LIQUIDACION: Acordada la disolución de la sociedad

por las causa señaladas en el artículo doscientos treinta y siete del Código de Comercio, se procederá a la liquidación

y, en su caso, a la partición del haber social, conforme a las siguiente reglas: a) NOMBRAMIENTO DE

LIQUIDADORES: La misma Asamblea General Extraordinaria de Accionistas que tome el acuerdo o reconozca la

disolución, nombrará a un liquidador o varios liquidadores constituidos en Junta Liquidadora, quienes tendrán las

facultades que señala el artículo doscientos cuarenta y siete del Código de Comercio, fijando los honorarios

respectivos que devengarán por desempeño del cargo; b) TERMINO DE LA LIQUIDACIÓN: El proceso de liquidación

de la sociedad durará un año y si transcurrido dicho termino sin que haya concluido tal liquidación, cualquiera de los

socios o de los acreedores, podrá pedir al Juez de Primera Instancia del Ramo Civil competente, que fije un término
prudencial para concluirla, quien previo conocimiento de causa fijará dicho termino; c) ORDEN DE PAGOS: En los

Pagos los liquidadores observarán en todo caso el orden siguiente; gastos de liquidación; deudas de la sociedad;

aportes de los socios; utilidades; d) DISTRIBUCIÓN DEL REMANENTE: Los liquidadores establecerán el remanente a

distribuirse entre los socios, conforme a las siguientes reglas: a) se formulará el balance general final de la sociedad

expresando en el mismo el haber social distribuible y el valor proporcional del mismo, pagadero en cada acción; b) se

publicará el Balance General Final de la sociedad en el Medio de Comunicación Electrónico del Registro Mercantil, por

tres veces durante el término de quince días. Dicho balance, todos los documentos, libros y registros de la sociedad,

quedarán a disposición de los accionistas hasta el día anterior a la Asamblea General de Accionistas, inclusive, los

accionistas podrán presentar sus reclamos sobre el cálculo del haber social disponible durante un plazo de quince

días, a partir de la última publicación. En las mismas publicaciones del Balance General Final, se hará la convocatoria

a Asamblea General de Accionistas, para que conozca en definitiva sobre el balance general final de la sociedad. La

asamblea se celebrará por lo menos un mes después de la primera publicación y en ella los socios podrán hacer las

reclamaciones que no hubiere, y aprobado el Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias, los liquidadores

procederán a hacer el pago a los accionistas en proporción al número de acciones propiedad de cada uno de ellos y

contra entrega de los títulos de acciones debidamente cancelados. DE LAS DISPUTAS: Las diferencias que surjan

entre la sociedad y los accionistas, o solo entre estos o que resulten de la escritura social o de las disposiciones o

actividades sociales, que no puedan ser resultas en forma directa, serán dirimidas en juicio arbitral de equidad,

conforme a las normas y procedimientos de la Ley de Arbitraje. Todos los accionistas quedan sometidos al fuero del

domicilio social.- TRIGESIMA PRIMERA: DISPOSICIONES FINALES: Por unaniminidad de votos, los otorgantes

resuelven: a) Emitir cuando la sociedad inicie sus actividades, los certificados de las acciones que les corresponden a

cada uno de los socios, los cuales, oportunamente deberán ser canjeados por los títulos; b) Aprobar como período

social extraordinario el que abarca de la fecha de inscripción de la presente sociedad en el Registro Mercantil General

de la República al treinta y uno de diciembre del mismo año.- TRIGESIMA SEGUNDA: NOMBRAMIENTO

PROVISIONAL DE ADMINISTRADOR UNICO: Los comparecientes unánimemente acuerdan y convienen en que para

efectos de trámites de inscripción e inicio de operaciones de la sociedad que hoy constituyen, y hasta que se celebre la
primera asamblea general de accionistas y se haga el nombramiento, nombran como administrador único y

representante legal de la sociedad al señor EDGAR EDUARDO MORALES LUX, de treinta y dos años de edad,

comerciante, con Domicilio en el Departamento de El Quiche, casado, Guatemalteco, quien se identifica con

Documento Personal de Identificación y Código Único de Identificación número dos mil doscientos cincuenta y ocho,

treinta y cinco mil trescientos doce, mil cuatrocientos dos, extendido por el Registro Nacional de las Personas de la

Republica de Guatemala, con todas las funciones, atribuciones y obligaciones que la ley y el presente contrato

establecen para el ejercicio del cargo.- TRIGESIMA TERCERA: ACEPTACIÓN: Los comparecientes aceptan todas y

cada una de las estipulaciones contenidas en las cláusulas anteriores, Yo, el Notario hago constar que: a) Que todo

lo escrito me fue expuesto; b) Que los comparecientes son personas de mi conocimiento; y de haber tenido a la vista

los Documentos Personales de Identificación relacionadas. c) De haber tenido a la vista la constancia de depósito

monetario número ochenta y cinco millones trescientos treinta y cuatro mil siete del Banco de Desarrollo Rural,

Sociedad Anónima, a la cuenta monetaria número cuatro mil cuatrocientos cinco millones nueve mil noventa y cuatro

(4,405,009,094) a nombre de CORPORACION AGROSAJ, SOCIEDAD ANONIMA, por un monto de cinco mil

quetzales, de fecha dieciséis de enero de dos mil diecinueve. d) Que por designación de los otorgantes leí

íntegramente lo escrito y bien enterados de su contenido, validez, efectos legales y de la obligación de registro e

inscripción, lo aceptan, ratifican y firman con el suscrito Notario que de todo lo relacionado DOY FE. - - - - - -(f)- - -

-ilegible - - - (f) - - - ilegible - - -ANTE MÍ Se ve firma ilegible y sello del Notario autorizante. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ES TESTIMONIO ESPECIAL de la escritura número uno (01), autorizada por mi en esta fecha, que para remitir

ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS, previa confrontación con su original extiendo, sello y firmo en nueve hojas

de papel bond. Quetzaltenango tres de mayo de dos mil diecinueve.-

También podría gustarte