Ensayo de Modelo Japones de Administracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ENSAYO DE MODELO JAPONES DE ADMINISTRACION

MARIA ANGELICA IBARRA


1462525
ERIKA YURLEY CASTRO
1462497
IVANA LEONELA VIVAS
1462479

CONTROL ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

TECNOLOGIA COMERCIAL Y FINANCIERA

QUINTO SEMESTRE

2021 – 1
INTRODUCCION

Después de la década de 1970 y la crisis energética del petróleo, en la industria estadounidense


entraron en decadencia los niveles de productividad, mientras en las empresas japonesas sus
indicadores iban en alza. 

EL Profesor Norteamericano y autor del campo de dirección de empresas William  Ouchi se


inquietó por conocer la causa del fenómeno japonés, de lo cual indujo que en el estilo gerencial
estaba la diferencia entre ambas culturas. Publicando su estudio bajo el título de: Theory how
American Business can meet the Japanese Challenge, conocida como Teoría Z, debido al rasgo
característico de las empresas norteamericanas que se asemejaban en el estilo gerencial al
japonés.

Muchas han sido las teorías desarrolladas en cuanto al crecimiento organizacional, las cuales
fueron puestas en práctica en su oportunidad, unas sobrevivieron y se mantienen, otras fueron
decayendo hasta convertirse en meras tesis que una vez funcionaron pero que no soportaron los
embates del crecimiento globalizado.
MODELO JAPONES DE ADMINISTRACION

El desarrollo de ese modelo es una historia que comienza en la década de 1950, cuando la
economía japonesa se encontraba debilitada y Toyota, una empresa pequeña, tenía un programa
de producción de 1,000 automóviles por mes. Si fabricaba más, no lograría venderlos. Qué
diferencia respecto de la situación existente a principios del siglo XXI, cuando Toyota era la
segunda mayor fabricante del mundo, sólo detrás de General Motors y casi llegando al primer
lugar.

Todo ello sucedió gracias a que a mediados del siglo XX, accionistas y ejecutivos de Toyota crearon
el Sistema Toyota de Producción con base en dos principios: eliminación de desperdicios y
producción de vehículos con calidad.

ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS

El primer componente del Sistema Toyota de Producción, que dio origen al modelo japonés de
administración, es la eliminación del desperdicio de esfuerzos, materiales, espacio y tiempo. Otra
herramienta para combatir el desperdicio es la producción justo a tiempo, es decir, “en el
momento preciso”. Solamente se produce lo que se necesita, en el momento adecuado, no antes
ni después. Eso evita la acumulación de existencias y elimina los costos de retraso y
almacenamiento.

PRODUCCIÓN CON CALIDAD

Después de los desperdicios, la segunda inconveniencia que Toyota procuró evitar fue la manera
tradicional de enfrentar los problemas del proceso productivo. En el sistema Toyota los defectos
se tratan en forma exhaustiva, atacando sus causas, para reducirlos al mínimo.

En primer lugar, los trabajadores recibieron la instrucción de parar la línea de producción cada que
encontraran un problema que no pudieran resolver.

En segundo lugar, deberían analizar de manera sistemática cada error, preguntándose


sucesivamente “¿por qué?” hasta llegar a la causa fundamental. A ese procedimiento se le llamó
de los “cinco por qué”.

Una de las grandes contribuciones a la historia moderna de la administración fue precisamente


mejorar y demostrar la solidez de los principios propuestos por esas personas. A partir de dicha
base, los japoneses desarrollaron su propio sistema o modelo de administración, que comprende
una doctrina y un conjunto ordenado de técnicas. Cabe analizar otro componente del modelo: la
cultura japonesa. Ciertos elementos del sistema Toyota y del modelo japonés de administración
tienen una fuerte influencia de los valores de la cultura nacional de Japón. El combate al
desperdicio y el trabajo en grupo son dos de esos elementos.

CONCLUSION.

Como bien lo hemos visto los principios del sistema Toyota son de gran importancia ya que la
eliminación de desperdicios reduce al mínimo la actividad que no agrega valor al producto
llegando así a ser modelo y ejemplo para ser utilizado por muchas empresas. Al poder disminuir
algunos elementos como cómo lo es tiempo perdido en reparaciones o producción superior al
volumen necesario, también operaciones innecesarias, el transporte, entre otras, las empresas
que han aplicado este principio han obtenido mejores resultados.

Si las empresas promovieran más la fabricación de calidad el trabajo en equipo y la eliminación de


desperdicios se lograría una mejor productividad como lo ha logrado el sistema Toyota. Sabemos
que al hacer las cosas bien desde el principio aplicando métodos se logran mejores resultados para
cualquier organización. De esta manera se debe incentivar a las nuevas empresas y a las ya
existentes para que no desaprovechen estos principios que ofrece la administración japonesa, ya
que este modelo japonés se ha convertido en un modelo universal donde las empresas pretenden
alcanzar y mantener la capacidad de competir a escala global.

También podría gustarte