Actividad de Orientacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión-Porlamar.

La
Madurez
Vocacional
Dra. Ana Isabel Pedromo. Realizado por:

Yusneida Rodríguez

Porlamar, Noviembre de 2016.


Unidad I.

Reseña Histórica del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

La institución fue fundada de la mano del Dr. Raúl Quero Silva y fue establecida
legalmente por el Estado Venezolano según decreto presidencial Nº 1.839 del 17/09/1991,
de conformidad con el parágrafo único del Art.10 de la Ley de Universidades y con los
Artículos 2 y 68 del Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios promulgado el
16/01/1974, visto el informe de los organismos técnicos del Ministerio de Educación y la
opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades, siendo la Extensión de
Barcelona en el Estado Anzoátegui la sede principal. Quienes promovieron la creación de
este centro de Educación Superior, fueron educadores venezolanos con dilatada
experiencia, pertenecientes a diferentes ramas del quehacer en el sector universitario.

Las actividades académicas iniciaron en el mes de Octubre del año 1991 con las
carreras de Arquitectura e Ingeniería en Mantenimiento Mecánico, Electrónica, Industrial,
Eléctrica, Sistemas, Civil y Diseño Industrial. Sin embargo, en el año 1992 con la creación
de las extensiones de la Costa Oriental del Lago y la ampliación en Maracaibo, se
incorporan las carreras de Ingeniería en Petróleo, Química y Agronómica.

El Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” continua expandiéndose


para 1993, es así como la cobertura se amplía con la creación de las extensiones de Barinas,
Mérida, Caracas, Porlamar, Puerto Ordaz, San Cristóbal, Tovar y Maturín, según las
resoluciones del Ministerio de Educación Nº 221, 528, 578, 1102, 1119, 1165, 1166 y 1251
respectivamente, que autorizan el funcionamiento del Politécnico en las ciudades
mencionadas. Además, se crearon las extensiones de Cabimas y Maracay donde se
ofertaron las carreras requeridas según la demanda poblacional para un total de 13
extensiones a nivel nacional.

Cabe destacar que el objeto del Instituto Universitario Politécnico “Santiago


Mariño” es garantizar, crear y promover instituciones de Educación Superior que cumplan
funciones de docencia, investigación, extensión y servicios.
Unidad II.

La Madurez Vocacional, es percibida como la habilidad del individuo para hacer


frente a las tareas necesarias para la carrera durante una etapa particular de la vida. Esta
habilidad se evalúa comparándose con otros individuos que se están enfrentando a las
mismas tareas en el mismo periodo vital.

Factores que influyen en la Madurez Vocacional.

Factores Individuales:

Motivaciones del adolescente.

Las actitudes.

Las aptitudes y/o capacidades.

Los intereses.

Factores Sociales:

La familia.

Los grupos de amigos/as.

Los medios de comunicación.

El prestigio social.

Los estereotipos.

Criterios para una elección adecuada de la carrera universitaria.

En el proceso de elección de carrera hay tres (3) criterios fundamentales que


deberíamos tener en cuenta antes de empezar a explorar y analizar las diferentes áreas
laborales y profesiones:
1. Conocerte a ti mismo y reflexionar sobre la importancia real que tiene para ti el
estudiar una carrera a futuro, tus características de personalidad, tus estilos de
aprendizaje, tus virtudes, tus defectos, lo que te gusta, lo que te disgusta, lo que
te interesa y lo que no, lo que te cuesta más trabajo realizar, lo que te es más
fácil y rápido realizar, tus metas a corto, mediano y largo plazo, el estilo de vida
que tienes actualmente y el que te gustaría tener en el futuro, las actividades
laborales que te agradaría desempeñar, los horarios laborales que te gustaría
tener, los profesionistas con los que te gustaría estar en contacto en el ejercicio
de tu profesión, saber cuál sería el tipo de “usuarios” de tus servicios con
quienes te gustaría estar en contacto (personas con: problemas de salud,
conflictos legales, necesidades arquitectónicas, de alimentación, de vestido,
entre otros), el escenario laboral en el que te gustaría desempeñarte (espacios
cerrados como oficinas o espacios al aire libre como granjas, comunidades, entre
otros).

2. Conocer tanto lo que actualmente sucede en el país y en el mundo en general, así


como lo que está por suceder. Acontecimientos políticos, sociales, culturales y
económicos (como crisis financieras) que afectan al país, fenómenos que afectan
a todo el planeta como el calentamiento global, el deshielo de los polos, la
deforestación, la erosión de una gran extensión de los suelos agujeros en la capa
de ozono, la contaminación en sus diferentes variantes, entre otros., el desarrollo
de tecnologías masivas y revolucionarias como la aeroespacial; y en general las
tendencias globales que se están instaurando ya sean de corte cultural, social,
tecnológico, económico o político.

3. Conocer las necesidades profesionales que, en base al punto anterior, está


demandando satisfacer la sociedad actual, por ejemplo la necesidad de abastecer
alimento y agua en una época en donde ambos escasean, la de diseñar y crear
ambientes autosustentables debido a la escasez de recursos naturales, la de
diseñar y poner en marcha ciudades “anfibias” (que serán una especia de islas
flotantes con lo necesario para subsistir) por el peligro latente de que el nivel de
los mares aumente considerablemente debido al calentamiento global y de que
muchas ciudades actuales que están al nivel del mar puedan eventualmente
quedar sumergidas, la necesidad de explorar el espacio utilizando tecnología de
punta en busca de otros posibles planetas o de lunas para habitar en caso de que
los problemas en el nuestro lo hagan eventualmente inhabitable, entre otros.

Estos tres (3) aspectos son vitales en lo que a elección de profesiones se refiere en la
era del conocimiento, si empiezas por ellos tendrás el 50% del trabajo hecho en tu proceso
de elección de carrera.

Perfil Académico del Ingeniero Industrial

El aspirante de Ingeniería Industrial, debe poseer afinidad por las matemáticas,


física y química, y reconoce la importancia, exigencia y disciplina necesarias para
desarrollar competencias específicas propias del programa, comprometiéndose durante su
proceso de formación integral a trabajar por mejorar la calidad de vida de las personas
vinculadas a las organizaciones que la sociedad le asigne dirigir.

Perfil Profesional del Ingeniero Industrial

El ingeniero Industrial es creativo, dinámico y seguro; con capacidad para afrontar y


liderar el cambio, dispuesto y motivado a enfrentarse a un medio globalizado y competitivo
en la búsqueda del mejoramiento continuo y la optimización de los recursos alcanzando la
máxima competitividad.

Además, está capacitado para ser empresario. Su capacitación le sirve para planear y
diseñar una empresa productiva y/o de servicios, sus habilidades le permiten:

Analizar y evaluar el entorno global, nacional, regional y municipal como bases


para desarrollar una actividad empresarial.
Efectuar diagnóstico, que permitan determinar el espacio ciudad industria para
programas de desarrollo industrial, a través de parques industriales.

Planear y gestionar, a través de políticas, estrategias, objetivos y metas,


conformando planes empresariales, programas, proyectos, presupuestos y
financiamientos.

Planear, diseñar métodos de producción y de servicios, optimizando recursos para la


operación de plantas industriales y/o servicios con performance competitiva.

Realizar estudios de investigación empresarial, estudios de mercado, formular


proyectos de inversión gerencial proyectos en su implementación.

Dirigir, ejecutar, controlar y evaluar programas de pequeña empresa a través de la


gestión municipal y su programa de promoción.

También podría gustarte