Terminos de Referencia
Terminos de Referencia
Fecha de cierre: 13 del mes de junio-2020, con hora máxima de cierre las 5: PM
Esta única apertura tendrá una duración de dos meses, con un corte de recepción de perfiles, de acuerdo con
lo establecido para el cumplimiento de metas de gobierno y Plan Nacional de Desarrollo, en la operación 2020
así:
La hora de apertura y cierre será determinada por cada Secretaría Departamental de Agricultura o quien haga
sus veces, la hora de cierre no podrá superar las 5 pm del día correspondiente.
Regionalización: De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”
(2018-2022) las regiones serán las siguientes:
• El Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas operó desde 2002 hasta el 30 de junio de 2015 bajo las
normas de banca multilateral, acorde a los lineamientos establecidos en el contrato de empréstito 7484-CO
suscrito entre la nación y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF o Banco Mundial (BM).
Durante el segundo semestre de 2015 estuvo en una fase de transición para continuar el monitoreo y
seguimiento a las alianzas en ejecución y comenzar a proyectar la continuidad de la operación bajo las normas
colombianas en su totalidad.
• El Decreto 1071 del 26 de mayo de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo
Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, le confiere el marco jurídico para su operación al Proyecto Apoyo
Alianzas Productivas, sobre “asignación integral de asistencia técnica e incentivos para apoyar subproyectos
productivos sostenibles, en desarrollo del proyecto Alianzas Productivas para la Paz”. La nueva operación bajo
la norma colombiana hizo necesario realizar ajustes al Manual Operativo del Proyecto, una vez realizados los
ajustes, se produjo su adopción mediante resolución No. 049 de 15 de marzo de 2016, suscrito por el señor
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR-.
• Como producto del reconocimiento de las comunidades y otras instancias del Gobierno Nacional y los
gobiernos regionales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR- para el período 2016 - 2018, tomó
la decisión de continuar con el modelo de Alianzas como instrumento de cumplimiento de los acuerdos del
posconflicto y como estrategia de intervención para el fortalecimiento socioeconómico de las zonas afectadas
por los cultivos ilícitos; a partir del inicio del nuevo gobierno, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto
por Colombia, pacto por la equidad”, durante el periodo agosto 07 de 2018 al 31 de diciembre 2019, se continuó
la implementación y ejecución de la totalidad de los proyectos aprobados en la convocatoria 2016-2018,
alcanzando la ejecución del 91,3% de las alianzas. Lo anterior da origen a una nueva convocatoria (2020-2022)
que, se fundamenta en los siguientes lineamientos del PND 2018-2022:
✓ Pilar para el emprendimiento, en su línea de Campo con Progreso, tiene por objetivo incrementar la
inversión en el campo, lo que se traduce en mejores ingresos y trabajos de calidad, oportunidades de
crecimiento para los pequeños productores, y aprovechamiento del potencial rural.
✓ Pacto transversal de Equidad para las Mujeres, se propone: Promover la generación de ingresos para las
mujeres rurales a través de una mejora en el servicio de extensión agropecuaria, el acceso a instrumentos
financieros, y las condiciones de empleabilidad y emprendimiento.
✓ Pacto por la sostenibilidad: Producir conservando y conservar produciendo, se propone implementar
estrategias e instrumentos económicos para que los sectores productivos sean más sostenibles,
innovadores y reduzcan los impactos ambientales, con un enfoque de economía circular.
✓ Pacto III: Política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a
mercados; literal f) Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos: acelerando la inclusión
productiva. Objetivo 5: Promover la generación de ingresos y la inclusión productiva de la población
vulnerable y en situación de pobreza, en contextos urbanos y rurales a través del emprendimiento y su
integración al sector moderno.
Como alternativa para alcanzar el objetivo anterior, en el literal d) incluye “Estrategias para
emprendimientos agropecuarios”: Promover la creación y fortalecimiento de los esquemas asociativos que
tengan una vocación empresarial agropecuaria a través de “Proyectos Integrales de Desarrollo
Agropecuario y Rural” (PIDAR), para ofrecer acceso a activos productivos, asistencia técnica, adecuación
de tierras y apoyo a la comercialización y fortalecimiento de esquemas asociativos.
Estos “Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural” (PIDAR) son demandados por entidades
territoriales, esquemas asociativos locales, o son priorizados por el Gobierno nacional. Estos pueden
emplear, entre otros, esquemas de agricultura por contrato, como los negocios inclusivos y LAS ALIANZAS
PRODUCTIVAS, que facilitan la inserción productiva y comercial de la agricultura campesina, familiar y
comunitaria (ACFC) en cadenas de valor agroalimentarias y agroindustriales
• El Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas realizó la administración de recursos desde 2002 hasta el
31 de diciembre de 2019, a través del esquema operativo de Encargo Fiduciario de administración y pagos
como medio, que permite la apertura de patrimonios autónomos para la ejecución de las alianzas y favorece
los procesos de estructuración, implementación y ejecución de las inversiones en las alianzas, dado que en
general los tiempos de ejecución de una alianza, superan la anualidad presupuestal, la ejecución operativa está
definida también por calendarios agrícolas y otros factores externos.
Adicionalmente, constituye una plataforma que les permite a otros actores, vincularse con aporte de recursos
de inversión que complementan los esfuerzos institucionales para el logro de objetivos comunes, con
transparencia y control administrativo eficaz.
3. ESTRATEGIA DE OPERACIÓN
El Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas operará en el periodo 2020, definiendo un solo período de apertura
de registro y recepción de perfiles, desde la fecha que determine la Comisión Intersectorial Nacional CIN,
durante el mes de abril-2020, a partir de las 8:00 AM, hasta la fecha que determine la Comisión Intersectorial
Nacional CIN, durante el mes de junio-2020, hasta máximo las 5:00 PM; para recibir propuestas, acorde con el
número de alianzas a financiar de acuerdo al presupuesto asignado para el periodo.
• El Proyecto, para la presente vigencia favorecerá las iniciativas que correspondan a focalización por
población de interés especial: mujer y joven rurales.
Se aclara que la focalización (mujer rural – Joven rural) no modifica el sistema de verificación y
calificación de perfiles basado fundamentalmente en la sostenibilidad de los agronegocios propuestos,
como eje fundamental de las Alianzas.
El Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas – PAAP es un instrumento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural que vincula a pequeños productores rurales con los mercados a través de un esquema de agronegocio
con un aliado comercial formal. El Proyecto impulsa iniciativas en las que participan los pequeños productores
para el aumento de sus ingresos y un desarrollo sostenible; para esto, se basa en la articulación permanente
de los pequeños productores con mercados de valor agregado, promueve la producción competitiva y favorece
la sostenibilidad y posterior crecimiento del agronegocio a través de la creación de un fondo rotatorio de
propiedad de la organización de productores que se constituye con el reintegro de parte de los recursos que
los beneficiarios recibieron (IM) del Ministerio de agricultura y desarrollo rural, al inicio de la alianza.
El Proyecto aprovecha el acceso que tienen los pequeños productores rurales a los factores de producción
como lo es la tierra y su capacidad de trabajo, potenciando su utilización y complementando la capacidad de
inversión mediante el apoyo directo de iniciativas rentables con un aporte entregado por el Ministerio, recurso
denominado Incentivo Modular.
El Incentivo Modular es el complemento de los recursos que aportan todos los interesados en la Alianza
Productiva y su función es permitir el cierre financiero del agronegocio; si bien es cierto el monto asignado del
Incentivo Modular por alianza está limitado por unos topes de financiación por productor beneficiario o por
iniciativa, esta (iniciativa) podrá recibir valores inferiores a los montos topes (por productor) si ya ha logrado el
cierre financiero.
Estos recursos se manejan a través de un esquema fiduciario (patrimonio autónomo), que garantiza que las
inversiones se realicen de acuerdo con un plan de negocios (preinversión) formulado para la alianza y que su
uso esté enmarcado dentro de principios de transparencia, a través de la participación de todos los actores que
aportan recursos a la misma.
Los productores rurales pueden participar por los apoyos ofrecidos por el Proyecto presentando propuestas de
perfiles de agronegocios en invitaciones públicas, a través de las cuales se evalúan preliminarmente de acuerdo
con las posibilidades de generar negocios sostenibles; posteriormente serán sometidas a un estudio de
preinversión a través del cual se definen y precisan las condiciones para convertirse en negocios viables,
rentables y sostenibles en el tiempo. Según los resultados de ese estudio, el Proyecto podrá financiar las
alianzas que en su orden vayan cumpliendo con todos los requisitos del proceso de legalización, previa
verificación de la disponibilidad de recursos para atenderlos.
5. ¿QUÉ ES LA INVITACIÓN?
La invitación a presentar perfiles de Alianza va dirigida a los pequeños productores rurales (asociados
formalmente o no) y a sectores afines a la producción agropecuaria que deseen hacerlo a su nombre, para que
durante el periodo definido presenten los perfiles de Alianza a las Secretarias de Agricultura Departamental que
le corresponda o quien haga sus veces.
6. ¿A QUIÉNES INVITAR?
Es una primera aproximación general de una iniciativa que, describe las condiciones sociales, comerciales,
logísticas, técnicas, ambientales y financieras de un agronegocio con el cual un grupo de productores (que
pueden estar organizados o no) proyecta desarrollar una Alianza Productiva con una o varias empresas
agroindustriales o comerciales que expresan mediante un documento escrito intención de compra, del producto
de la alianza.
El perfil permite seleccionar aquellas iniciativas con mayor solvencia en el cumplimiento de requisitos para
convertirse en pre-inversiones (estudio de factibilidad) y por esta vía convertirse en Alianzas cofinanciables.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por intermedio del Proyecto de Apoyo Alianzas Productivas –
PAAP ha diseñado una metodología para la presentación de perfiles en formato de hoja electrónica (Excel) que
facilita el registro de información para demostrar el cumplimiento de las condiciones sociales, ambientales,
técnicas, comerciales, logísticas, y financieras de elegibilidad de un perfil.
Se ha dispuesto que, el Equipo de Implementación del Proyecto (EIP) y/o los equipos de las Secretarías de
Agricultura Departamental o quien haga sus veces, orienten metodológicamente la preparación de los perfiles,
en jornadas que serán concertadas y podrán contar con el apoyo de diferentes instituciones afines.
La ficha del perfil (archivo Excel) aborda los siguientes contenidos, que deben ser diligenciados en su totalidad:
1. Información básica.
2. Componente de Mercado.
3. Caracterización organizacional.
4. Listado de beneficiarios propuestos.
5. Componentes Técnico: a) Agrícola b) Pecuario.
6. Directorio de aliados.
7. Componente Ambiental (Lista de chequeo)
8. Estructura de Costos.
9. Estructura Financiera.
10. Lista de chequeo y condiciones.
11. Ficha resumen del perfil.
Para el diligenciamiento de la ficha de perfil (Excel), puede consultar el documento “Instructivo para el
diligenciamiento de la ficha de presentación de perfiles de Alianzas”, que se entregará como anexo de este
documento.
9. EJES ORIENTADORES DE LA RECEPCION DE PERFILES.
En esta invitación a presentar perfiles, se otorgarán puntos adicionales de calificación, a las iniciativas que
presenten las siguientes características:
✓ Mujer rural: Con el objetivo de mejorar los procesos de participación y generación de ingresos de la
mujer rural, se priorizará el acceso a la convocatoria de las beneficiarias (mujeres) que pertenezcan a
comunidades de pequeños productores rurales, cuya base social inscrita en el perfil, cumpla
obligatoriamente con los siguientes tres requisitos:
• Base social integrada entre el 51% y el 82% por mujeres mayores de edad.
• La representante legal y/o presidente del órgano de dirección debe ser mujer.
• El órgano de dirección de la organización de productoras debe estar integrado mínimo en un 60% por
mujeres.
Los perfiles de proyectos de mujer rural además deberán incluir dentro del plan social la capacitación sobre
derechos de las mujeres, en acceso al uso y tenencia de la tierra.
✓ Joven rural: Con el objetivo de mejorar los procesos de integración generacional y mitigar el riesgo de
la migración campo - ciudad de la población joven, se priorizará el acceso a la convocatoria de los
beneficiarios con edad entre 18 y 28 años (Jóvenes) que pertenezcan a comunidades de pequeños
productores rurales, cuya base social inscrita en el perfil, esté integrada entre el 51% y el 75% por
mujeres y/o hombres jóvenes.
• Incluyan grupos: indígenas, afrodescendientes y víctimas del conflicto integrado por mujeres y jóvenes
rurales.
Se aclara que:
a-Los requisitos exigidos y cumplidos en el proceso de priorización de perfiles, se deberán mantener durante
todas las etapas del proyecto, hasta su culminación.
b-En el proceso de evaluación y calificación, los perfiles priorizados solo obtendrán puntaje adicional de acuerdo
con una de las dos caracterizaciones establecidas: mujer rural o de joven rural.
10.1 La primera condición que debe cumplir un perfil de alianza, para poder ser parte del proceso de
priorización por parte de las secretarias de agricultura o quien haga sus veces es, presentar completamente
diligenciada la “ficha de presentación de perfiles”, porque existen requisitos 7/10 de elegibilidad que se verifican
en la misma ficha:
8. Una carta de compromiso o de intención de cada uno de los participantes en la Alianza, registrados
en la ficha de perfil (Hoja 6 – directorio de aliados): Aliado comercial, productores, gobernación,
alcaldía, SENA, ICA, CAR entre otros. Se requiere carta, siempre y cuando la institución se haya
comprometido con un aporte que tenga valor monetario y este registrado en la plantilla de
cofinanciación, de lo contrario no se requiere carta.
9. Carta firmada por el representante legal de la organización de productores y el representante legal del
aliado comercial, donde se comprometen a respetar y aplicar en el desarrollo de la alianza “el marco
orientador del proyecto” (Suscribir un convenio comercial, constituir un fondo rotatorio y en general
acatar la reglamentación del proyecto, registrada en el manual operativo del mismo).
La carta de intención del comercializador o aliado comercial explicando las condiciones y alcance de su
apoyo es prerrequisito obligatorio y habilitante. Cuando el aliado comercial sea el proponente del perfil,
esta condición se debe declarar explícitamente en la carta de intención comprometiéndose a acompañar
su ejecución y a participar activamente en él. Allí mismo el aliado comercial debe manifestar cuáles son los
compromisos adicionales a la compra del producto, con los que respalda la alianza (aportes de
cofinanciación, asistencia técnica, capacitación, apoyo a la obtención de la calidad requerida, visitas de los
productores a sus instalaciones, etc.)
En los casos que el perfil cuente con una organización, es requisito obligatorio que se incluya la
correspondiente carta de compromiso, firmada por su representante legal y secretario del órgano de
dirección.
En los demás casos, basta con la lista de beneficiarios potenciales con nombre completo, número de
cédula, afirmación sobre el conocimiento de la iniciativa, teléfono de contacto (que podrá ser usado en caso
de requerir verificación) y carta donde el grupo se compromete a formalizarse en una organización, con
antelación a la legalización de la alianza.
No es requisito obligatorio para la presentación del perfil, contar con una organización de productores
legalmente constituida, pero de salir viable el proyecto, el grupo de productores debe constituir oportunamente
una organización para poder recibir los recursos de apoyo, de no hacerlo en un tiempo prudencial (30 días
calendario, de la fecha en que se les ha informado la viabilidad del proyecto) se declara inviable el proyecto.
10.2 Para proyectos de CAFÉ ESPECIAL, se deberán cumplir los siguientes requisitos específicos:
10.3 La base social del perfil debe estar integrada por mínimo 30 y máximo 40 beneficiarios, esta condición
aplica para todos los departamentos (tradicionales y especiales). Durante la implementación de la alianza,
solo se permitirá el cambio del 25% de los beneficiarios aprobados en preinversión. Cuando los cambios
de la base social disminuyen a un número menor a 30 beneficiarios, el proyecto se declarará inviable.
10.4 Lista de beneficiarios potenciales con nombre completo, número de cédula, género, teléfono de contacto,
tipo de tenencia de la tierra, e indicar en los casos en que el beneficiario se reconozca como indígena,
afrodescendiente o víctima.
10.5 Monto solicitado de aporte al Ministerio no debe superar el 40% del valor total de la propuesta.
10.6 Monto solicitado de aporte al Ministerio como Incentivo Modular no podrá superar los cinco millones de
pesos ($5.000.000) por beneficiario propuesto.
10.7 La cofinanciación a cargo de los productores y/o la organización de productores, en mano de obra y valor
del arriendo de la tierra, no debe ser inferior al 30%, ni superior al 40% del valor total del proyecto.
10.8 Los perfiles que presenten mayor aporte de cofinanciación a cargo de actores diferentes al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, recibirán una calificación adicional, como se expone en la siguiente tabla:
10.10 Con el fin de cubrir costos de administración fiduciarios, en los aportes de cofinanciación a cargo de los
productores, se deberá incluir en efectivo, un valor equivalente al 100% del valor total cobrado por comisión
fiduciaria sobre el Incentivo Modular asignado por alianza.
10.11 Los beneficiarios (as) propuestos en el perfil deben cumplir con los requisitos de pequeño productor
rural, establecidos para el Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas:
• Mayor de edad.
• Que sea alfabeto y, si no lo es, que al menos algún miembro del grupo familiar lo sea.
• Vínculo con sector agropecuario como mínimo de 3 años.
• Activos familiares no superiores a 284 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
• Tamaño de explotación agropecuaria no superior a 2 Unidades Agrícolas Familiares (UAF).
• Mínimo el 75% de los ingresos familiares deben originarse en el desempeño de actividades
agropecuarias.
• Ingresos netos familiares que tengan este origen no deben superar los dos (2) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
10.12 Lista de Chequeo Ambiental diligenciada y conclusión responsable sobre la favorabilidad ambiental
del perfil, incluida en la Hoja No. 7 de la ficha de perfil Componente Ambiental.
Es necesario que el perfil demuestre cumplimiento con la obligación de NO utilizar productos e insumos que
causen perjuicios al medio ambiente y a la población, especialmente los de categorías I (IA y IB) y II de la OMS,
o los que estén prohibidos en Colombia.
10.13 Con el fin de promover la creación de nuevas organizaciones (Asociatividad), se aceptarán perfiles
propuestos por organizaciones de productores que hayan sido beneficiarias de dos o más alianzas, siempre
que cumplan con los siguientes requisitos:
• Haber retornado el 100% de recursos del fondo rotatorio de acuerdo con la meta correspondiente a la
fecha de la presente convocatoria.
• Presentar estados financieros mensualizados desde la fecha de liquidación de la primera alianza
ejecutada por la organización de productores, hasta la fecha de la presente convocatoria.
• Presentar documento (libro de asociados) que permita verificar la estabilidad de la base social de la
organización de productores.
• Presentar documento (acuerdo comercial) vigente y operando que, permita verificar la estabilidad de
las ventas de los productos de alianzas ejecutadas.
Cada Secretaría de Agricultura Departamental o quien haga sus veces, deberá revisar para los perfiles recibidos
en su departamento, el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos por el Proyecto y definidos en el punto
diez de este documento (lista de chequeo). Aquellos que no los cumplan, no podrán ser incluidos en el proceso
de priorización y deberán ser descartados, la secretaria de agricultura o quien haga sus veces, en el momento
del cierre de la convocatoria, elabora tres actas:
✓ Acta donde se registren la totalidad de perfiles recibidos, independiente que cumplan o no requisitos.
✓ Acta donde se registren los perfiles que cumplen requisitos y los que no cumplen.
✓ Acta de perfiles priorizados, seleccionados de la lista del acta de los que cumplieron requisitos.
• Los perfiles deben ser entregados a las Secretarías de Agricultura del departamento o quien haga sus
veces, en las fechas determinadas por estos términos de referencia y atendiendo la fecha que determine la
Comisión Intersectorial Nacional CIN, durante el mes de abril-2020, a partir de las 8:00 AM, hasta la fecha que
determine la Comisión Intersectorial Nacional CIN, durante el mes de junio-2020, hasta máximo las 5:00 PM
Las Secretarías de Agricultura realizarán el ejercicio de priorización de perfiles de acuerdo con los cupos
indicativos enunciados por el Proyecto para cada departamento (primer filtro), previa revisión del cumplimiento
de los requisitos mínimos exigidos por el Proyecto y definidos en el punto diez de este documento (lista de
chequeo) como condición de elegibilidad.
Como resultado, emitirá tres actas, la primera registrando la totalidad de perfiles recibidos; la segunda
registrando los perfiles que cumplen requisitos y los que no cumplen y la tercera registrando el número de
perfiles priorizados, si este es mayor al número de cupos asignados, la Secretaría de Agricultura o quien haga
sus veces, deberá priorizar los perfiles que en su criterio se ajusten a sus políticas de desarrollo departamental.
El Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas no limita la presentación y trámite de perfiles por productos, salvo
café no catalogado como “especial”, por lo tanto, las propuestas pueden vincular productos agrícolas, pecuarios,
forestales y acuícolas.
En productos de tardío rendimiento (cacao, caucho, mango, aguacate, cítricos, café especial) solo se aceptarán
perfiles (propuestas) que soliciten recursos para sostenimiento, en ningún caso para estos productos, se
cofinanciará áreas de establecimiento (áreas de siembra nuevas).
En productos de ganadería (leche – carne – doble propósito) solo se aceptarán perfiles (propuestas) que
soliciten recursos para mejoramiento de pasturas, bancos de proteína, mejoramiento genético básico, mangas
de manejo; en ningún caso para estos perfiles, se cofinanciará compra de animales.
En perfiles de panela, la caña panelera se considerará como un cultivo de tardío rendimiento, por ello no se
apoyaran propuestas que soliciten recursos para siembras nuevas; pero si se podrán asignar recursos con
destino a obtener semilla de cultivos ya establecidos, para repoblamiento, presentando un protocolo técnico
que sea avalado por una autoridad técnica. El área de repoblamiento podrá ser mayor que el 10% y menor que
el 20% de una hectárea.