Cuestionario 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA – NÚCLEO GUATIRE
ASIGNATURA: CATEDRA BOLIVARIANA 1
T.S.U EN ENFERMERÍA
3ER SEMESTRE
SECCIÓN D1

Fundamentación de la Asignatura
Metodología e Investigación

Profesora: Alumna:

Carla Pérez Marta Martínez C.I 21.105.128

Guatire 24/03/2021

Cuestionario No 1.

Fundamentación de la asignatura metodología e investigación


1. ¿Qué es la investigación y de dónde surge?:

Se entiende por investigación un conjunto de actividades humanas destinadas a la


obtención de nuevos saberes y conocimientos, y/o su aplicación a la resolución de
problemas concretos o interrogantes existenciales.

Es decir, dentro de este concepto se comprenden la totalidad de los métodos que


el ser humano maneja para ampliar de un modo sistemático y comprobable, el
conocimiento que posee respecto del mundo y de sí.

Las investigaciones se originan por idea, sin importar el enfoque que se seguirá.
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen
el primer acercamiento a la realidad Objetiva que habrá de investigarse
(perspectiva cuantitativa) o a la realidad subjetiva (perspectiva cualitativa)

2. ¿Qué se recomienda para investigar?:

o Determinar el tema de investigación: El primer punto es la elección del


tema; es decir que te debes contestar la pregunta “¿sobre qué voy a
investigar?”.

o ¿Qué tipo de investigación vas a realizar?: Existen, por lo menos a


grandes rasgos, dos tipos de investigaciones: las principales y las
secundarias. Y tú tendrás que optar por una u otra, aunque es cierto que
también pueden mezclarse.

o Justifica tu investigación: Debes justificar la opción del tema elegido, aun


cuando te lo hayan dado previamente. Para este punto debes tener en
cuenta la originalidad, la pertinencia y la utilidad del tema a tratar.

o Reúne el material necesario: Una vez que tengas la elección del tema y
que tengas en claro qué pregunta quieres responder con tu investigación, el
siguiente paso es reunir la información necesaria para llevar a cabo tu
investigación.

o Define el marco metodológico de tu investigación: ¿Le darás a tu


investigación un enfoque cualitativo o cuantitativo? En el cualitativo es
donde más utilizarás los datos que has recogido: información, entrevistas,
archivos, etc.; mientras que el cuantitativo es más propicio si quieres
demostrar teorías ya existentes. Aquí, los datos recolectados serán sobre
todo análisis estadísticos, estudios de muestra, realización de focus group y
observaciones entre otros.
o Comienza a escribir: No importa que sientas que aún no tienes todo lo que
necesitas para comenzar a escribir tu trabajo. Este es un punto complejo,
pero debes dejar al temor a la página en blanco, ya que cuanto más
demores el comenzar a escribir menos tiempo tendrás de corregir.

o Revisa y edita: Finalmente antes de presentar tu investigación debes


revisarla de principio a fin.

3. ¿Qué fomenta las técnicas de investigación?:

Las técnicas de investigación fomentan principalmente el aprendizaje el adquirir


nuevos conocimientos ya sea de manera individual o en conjunto, la capacidad
crítica, la creativa, la responsabilidad, y también la cooperación, una de estas
técnicas es la entrevista en la cual se obtienen datos a partir del diálogo entre dos
personas: el investigador, y el entrevistado. De esto modo permitiendo el envase
de la investigación.

4. En qué consiste el análisis y mencioné los pasos que implica. ?:

El análisis es el proceso de dividir un tema complejo o sustancia en partes más


pequeñas para obtener una mejor comprensión de él.

Este proceso permite realizar definiciones, características y rasgos importantes del


tema a estudiar, pero además de la contemplación del contenido, lo suceden
conclusiones de dicho estudio. En general, el análisis se divide en secciones, las
cuales son aplicadas de acuerdo al campo en el que se desarrollen las ideas.

o Haz una lectura profunda del documento y toma apuntes.


o Determina las preguntas que te gustaría responder con tu análisis.
o Haz una lista de los argumentos principales.
o Desarrolle un párrafo por cada idea.

5. Cómo pueden ser las fuentes documentales, razone su respuesta.:


Una fuente documental es cualquier material que sirve de información a un
investigador o de inspiración a un autor.
Entre las cuales podemos considerar como fuentes documentales los artículos o
libros. Estas fuentes pueden encontrarse en diferentes formatos, tales como
fotografías, cintas sonoras, actas, expedientes, cartas, declaraciones, apuntes,
periódicos, revistas, boletines, libros, entre otras.
6. ¿Para interpretar un documento, que debe conocer el investigador?
Un buen investigador debe reunir ciertas condiciones personales o de
personalidad útiles para su oficio, como son:
o Reflexividad: La capacidad de pensar en abstracto para deducir, inferir y
obtener puntos de vista nuevos.

o Objetividad: Indispensable en la vida investigativa, supone la capacidad de


mantener los deseos y características personales fuera del rango de
resultados de la investigación, incluso si no son los que el investigador
esperaría.

o Curiosidad: Un mínimo de curiosidad y pasión por el aprendizaje es


necesario para todo investigador: cierto deseo de averiguar los misterios de
una temática específica de la realidad.

El investigador debe cumplir ciertas exigencias metodológicas y


profesionales, para así garantizar el éxito de su investigación:

o Compromiso: Ninguna investigación se lleva a cabo sin tenacidad y


persistencia, sin entender que se trata de un proceso que se compone de
pasos sucesivos y consecutivos.

o Documentación: Ningún tema sale de la nada, por lo que siempre debe


hacerse una pesquisa de fuentes y antecedentes que le permitan al
investigador saber quiénes abordaron el tema antes que él y desde qué
perspectiva.

o Comprobación: Sobre todo útil para los investigadores experimentales, ya


que deben repetir algunos experimentos para asegurarse de que sus
resultados obtenidos sean válidos y no fortuitos, controlando las variables
del caso.

o Redacción: Una buena exposición de los resultados obtenidos es casi tan


importante como el método empleado para ellos.

o Disciplina: Esto se traduce en la capacidad para ordenarse, ser


meticuloso, perseverante y respetuoso de un método, para que los
resultados de la investigación estén lo menos contaminados posible de
aspectos subjetivos o foráneos a la misma.

7. Nombre y Explique los principales métodos para estudiar la Historia:

La metodología de la historia comprende tres etapas:

o La primera es la heurística, la cual se encarga de la localización y


recopilación de las fuentes documentales.
o La segunda es la crítica, la cual hace referencia al análisis y evaluación de
los datos hallados. Esta es quizás una de las etapas más importantes
dentro de la investigación, pues el investigador debe ser muy cuidadoso al
analizar las fuentes que utiliza porque algunos documentos pueden que
sean falsos.

o Por último, está la síntesis y exposición, lo cual tiene que ver con la
manera adecuada de relatar la información encontrada. Debe incluir el
enunciado del problema, una reseña de la documentación empleada, la
formulación de las hipótesis, los métodos que se utilizaron para ponerla a
prueba y, por último, los resultados obtenidos.

Las fuentes de investigación que emplea la metodología de la historia son:

o Fuentes primarias: que abarcan los testimonios de personas que


estuvieron presentes en los hechos históricos, objetos reales que se
utilizaron en el pasado y que se pueden estudiar de manera correcta y, por
último, materiales básicos de la investigación histórica.

o Fuentes secundarias: hace referencia a todo tipo de revistas, libros,


enciclopedias de historias, diarios, etc.

8. ¿En qué consiste el arqueo de fuentes y que significa la factibilidad


de la investigación?:

El arqueo de fuentes es la revisión general de una serie de fuentes de información


en torno a un tema en principio general, pero que tiene una idea de algo
específico, y que esperamos definir a lo largo de esta búsqueda llamada arqueo.
Con el arqueo veremos cuáles son las posibilidades de delimitar un tema “objeto
de estudio”, para leerlo, ampliar e informarnos, obtener mayor conocimiento, en
las necesidades de realizar una investigación especifica determinada.

La factibilidad de la investigación se refiere a la disposición de los recursos


necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados en la investigación.
Esta se apoya en 3 aspectos básicos: Operativo, técnico, económico. Si un
proyecto es factible podrá ser exitoso.

Por lo que se debe tomar en cuenta los recursos financieros, humanos y


materiales que se necesitan para el desarrollo exitoso de la investigación.

9. Enumere los pasos que se deben seguir para realizar un análisis


documental.

El análisis externo estudia el soporte documental, es decir, la forma del


documento. Incluye los siguientes pasos:
o Descripción Bibliográfica: es el punto de partida de la catalogación. Se
encarga de describir el documento, permitiendo la identificación de dicho
documento dentro de la colección. Incluye datos como el título de la obra,
autor, datos de edición, la serie, el número de páginas y dimensiones, el
número normalizado y las condiciones de adquisición.

o Catalogación: se encarga de elegir los términos por los que será buscado
el documento (puntos de acceso), lo que nos permitirá localizar el
documento dentro de una colección. Los puntos de acceso pueden ser de:
autor, titulo, materia, serie, CDU, etc. Cada término es usado como una
entrada al catálogo.

El análisis interno o de contenido Incluye los siguientes pasos:

o Indización: se trata de extraer aquellos términos que mejor definan el


contenido del documento, de manera que podamos conocer el tema sobre
el que versa. El producto resultante es el índice. Para ampliar el tema de la
indización podéis leer La indización de documentos.

o Resumen: nos permite tener un conocimiento profundo del asunto sobre el


que trata el documento. Si queréis profundizar más en este tema podéis
leer El uso de los resúmenes en los servicios de información.

10. Describe la técnica de elaboración de resúmenes e indica sus


características.

1. Lectura comprensiva. Una lectura atenta y comprensiva es necesaria para


tener una idea global y objetiva del contenido del texto. Recuerda utilizar
siempre un diccionario si encuentras alguna palabra que no entiendes. No
pases nunca nada por alto.
2. Encuentra la idea principal. La idea principal de un texto es su columna
vertebral, lo que estructura y cohesiona la lectura que debamos resumir. La
que expresa el contenido fundamental del texto. Pregúntate de que va el
texto y que es lo que el autor quiere decir. 
3. Las ideas secundarias. Las ideas secundarias expresan detalles o
aspectos que complementan y matizan la idea principal. Son importantes
también y es necesario no confundirlas con la idea principal, porque son
subtemas, pero no el tema principal. Una buena forma de reconocerlas es
eliminarlas. Si el texto mantiene su estructura y no cambia, era una idea
secundaria. Si el texto es incoherente entonces quizá era la idea principal. 
4. Reconoce cuál es la estructura del texto. Si se trata de un texto
narrativo, su estructura será planteamiento, nudo y desenlace. Si se trata
de un texto expositivo, tendrá una organización lógica en el cual la idea
principal estará al principio y el desarrollo de las ideas más importantes
después. Si el texto en cambio es argumentativo, la estructura será
deductiva, inductiva o encuadrada según donde esté colada la tesis. Un
resumen también tiene que estar perfectamente estructurado. 
5. Extensión. La extensión de un resumen por lo general debe ser un tercio
del total del texto. No olvides que sólo tienes que escribir lo relevante, hay
que ser breve y conciso. Obviamente, esto es orientativo, pero te puede
servir para aprender a ser breve.
6. No resumas por párrafos. Ese es uno de los errores más comunes que
comenten muchos alumnos: resumir por párrafos. Lo que el alumno debe
hacer es reformular la idea principal y las secundarias para que contenga la
información relevante. Se debe eliminar todo lo que no sea relevante. 
7. No copies y pegues. A la hora de redactar el resumen, intenta utilizar
palabras "tuyas", que te faciliten la comprensión y memorización de los
conceptos que tengas que estudiar en ese momento. Recuerda que un
resumen es una técnica de estudio cuyo objetivo es facilitarte el aprendizaje
y el repaso. 
8. No utilices resúmenes de otros estudiantes. Ya sé que es más cómodo
y más que te pasen un resumen, pero pierde su efectividad, porque el
motivo por el cual los alumnos tienen que hacer resúmenes es para que el
estudiante durante el proceso se quede con lo importante y estructure los
conocimientos. Recuerda, un resumen sólo le sirve a quién lo hace.
Características:
o Es breve y claro.
o Brinda una visión general sobre un tema.
o Mantiene la objetividad en la descripción y evitar la autocrítica.
o Sintetiza los datos más relevantes de un artículo, discurso o escrito.
o Facilita el aprendizaje de una materia de estudio.
o Unifica los conocimientos de diversos autores que trabajan en un mismo
tema de estudio.

También podría gustarte