Propagacion Asexual
Propagacion Asexual
Propagacion Asexual
INTRODUCCION
En la propagación por estacas, una parte del tallo, de la raíz o de la hoja se separa
de la planta madre, se coloca bajo condiciones ambientales favorables y se le
induce a formar raíces y tallos, produciendo así una nueva planta independiente
que en la mayoría de los casos es idéntica a la planta a la cual procede (Hartmann
y Kester, 1979).
Lecourt (1981) indica que las estacas pueden clasificarse en varias categorías:
Según la naturaleza del órgano separado (tallo, raíz y hoja); según su estado
(herbáceo o lignificado); según la época o estación en que se realice la operación;
según los tratamientos que puedan darse a la estaca. Por su parte Hartmann,
Kester, Davies y Geneve (1997), mencionan que las estacas son clasificadas de a
la parte de la planta de donde son obtenidos; así se tienen: estacas de tallo,
estacas de raíz, estacas de hoja y estacas de hoja con yema.
Según Barbat (2006), este es el tipo más importante de estacas. Puede ser
dividido en cuatro grupos, de acuerdo con la naturaleza de la madera usada: de
madera dura (especies deciduas y siempreverdes de hoja angosta), de madera
semidura, de madera suave y herbácea (Hartmann y Kester, 1995).
Los orígenes del injerto se remontan a la antigüedad. Hay pruebas de que el arte
de injertar era conocido por los chinos cuando menos desde el año 1000 A.C. En
sus escritos, Aristóteles (384-322 A.C.) se refiere al injerto con bastante
conocimiento del tema .Durante los días del Imperio Romano el injerto era muy
popular y en los escritos de ese tiempo se exponían con precisión los métodos.
Pablo, el Apóstol, en su epístola a los Romanos hace referencia al injerto entre los
“buenos” y los “malos” olivos (Romanos 11:17-24). En el periodo del Renacimiento
(1300-1500 D.C.) hubo un interés renovado en el injerto, al igual que en muchos
otros campos. A los jardines de Europa se introdujo un gran número de plantas de
países extranjeros, que fueron mantenidas por injerto. Para el siglo XVI en
Inglaterra se usaban con amplitud los injertos de hendedura y de lengüeta y se
reconocía que las capas de cambium debían coincidir, aunque la naturaleza de tal
tejido no era comprendida ni apreciada. Los injertadores encontraban dificultades
por la carencia de una buena cera de injerto y para cubrir las uniones usaban
mezclas de arcilla húmeda y estiércol. En el siglo XVII se plantaron en Inglaterra
muchos huertos, propagándose los árboles por injerto de púa o de yema. Stephen
Hales, al principio del siglo XVIII, en sus estudios sobre la “circulación de la savia”
en las plantas, injertó tres árboles por aproximación y encontró que el árbol del
centro permanecía vivo aun cuando cortaran sus raíces. Por la misma época
Duhamel estudió la cicatrización de las heridas y la unión de injertos leñosos. En
ese tiempo se pensaba que la unión de injerto funcionaba como un cierto tipo de
filtro que cambiaba la composición de la savia que pasaba por él (Del Fabro,
2004).
IV. CONCLUSION
V. BIBLIOGRAFIA
Proyecto árbol del pan. Universidad Distrital. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia.
11 p.
Alarcón, G. (1990). El árbol del pan Artocarpus altilis (Park.) Fosberg, Costa
Arango, A. (1977). Estudio químico analítico de los frutos del Artocarpus altilis
289p.
sobreponen. www.elperiodico.com.gt/es/20071101/opinion/45168
california, Davis.
Hartmann, H.; Kester, D.; Davies, F.; Geneve, R. (1997). Plant propagation.
Principles and practices. 6th ed. New Jersey. Prentice Hall. USA.
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/propagacion-asexual-plantas-y-su-
aplicacion/propagacion-asexual-plantas-y-su-aplicacion.pdf
Iniguez, A.; Sánchez, L. y Sierra, M. (1999). Poda e injerto del olivo. Generalitat
23p.
58
Lecourt, M. (1981). El estaquillado. Guía práctica de la multiplicación de plantas.
Selva. Perú.
India. 281p.
Smith, J. & Proctor, P. (1965). Use of disease resistant rootstocks for tomato
Young, R. E., Et. Al. (1993). An extract of the leaves of the breadfruit Artocarpas