18anexo 17factores Emision Herramienta MCV V6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACTORES DE EMISIÓN CONSIDERADOS EN

LA HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE LA
HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA MVC
COLOMBIA

2016

Autores:
Margarita Pava Medina
Daniela C. Villalba R.
Felipe Saavedra Q.
Juan B. Carrasco
William E. Rodríguez D.

MVC Colombia es una iniciativa de la Fundación Natura con sus socios estratégicos: LA Corporación Ambiental Empresarial CAEM y la
Bolsa Mercantil; con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo BID y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente GEF

i
FACTORES DE EMISIÓN CONSIDERADOS EN LA HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE LA HUELLA DE
CARBONO CORPORATIVA MVC COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDO

1. G ASES DE EFECTO INVERNADERO ...............................................................................................3


2. FACTORES DE EMISIÓN ............................................................................................................5
2.1 FACTORES DE EMISIÓN PARA COMBUSTIBLES ......................................................................... 5
2.2 FACTOR DE EMISIÓN PARA LA ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................... 9
2.3 FACTORES DE EMISIÓN PARA PROCESOS Y ACTIVIDADES INDUSTRIALES.......................................... 9
2.4 FACTOR DE EMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS....................11
2.4 FACTOR DE EMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES ...................13
2.9 FACTORES DE EMISIÓN PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS .....................................................21
3. POLÍTICAS DE RECALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA............................................... 25
4. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 27

ii
FACTORES DE EMISIÓN CONSIDERADOS EN LA HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE LA HUELLA DE
CARBONO CORPORATIVA

A continuación se presentan las fuentes utilizadas para la definición de los factores de emisión
usados en la herramienta para el cálculo de Huella de Carbono Corporativa, en el marco del
Componente 3 “Diseño e implementación de un programa para promover las actividades
voluntarias de mitigación y compensación corporativas e institucionales”, de la iniciativa
“MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO
PARA COLOMBIA MVC COLOMBIA”, que cuenta con el apoyo del BID (Banco Interamericano de
Desarrollo) y el GEF (Global Enviroment Facilicity); y que ha sido desarrollada por la Corporación
Ambiental Empresarial CAEM y la Fundación Natura.

1. GASES DE EFECTO INVERNADERO

En la tabla 1 se relacionan los principales GEI definidos por el IPCC, con sus respectivos Potenciales
de Calentamiento Global según las últimas comunicaciones del IPCC, en términos de CO2
equivalente.

Tabla 1. Principales Gases de Efecto Invernadero – GEI y Su Potencial de Calentamiento


Global para un Horizonte de 100 Años

GEI GWP - PCG


SAR AR4 AR5
(1996) (2007) (2014)
CO2 1 1 1
CH4 21 25 28
N2O 310 298 265
Hidrofluorocarbonados 140-11.700 124-14.800 59-12.400
Perfluorocarbonados 6.500-9.200 7.390-12.200 4.090-11.100
SF6 23.900 22.800 23.500
NF3 -o- 17.200 16.100
Fuentes:
SAR Corresponde a los factores de emisión del Segundo Informe de Evaluación del IPCC: Cambio
climático 1995 (SAR por sus siglas en inglés)
AR4 Corresponde a los factores de emisión del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio
climático 2007 (AR4 por sus siglas en inglés)
AR5 Corresponde a los factores de emisión del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio
climático 2014 (AR5 por sus siglas en inglés
Estos potenciales de calentamiento global son usados para convertir cualquier GEI en dióxido de
carbono equivalente (CO 2e).

En la Tabla 2 se relacionan los GEI asociados a los diferentes sectores productivos.

Tabla 2. Gases de Efecto Invernadero Generados por los Sectores Productivos

SECTOR FUENTE DE EMISIÓN DE GEI GEI


PRODUCTIVO
CO2 CH4 N2O HFC PFC SF6

Institucional Consumo de combustibles fósiles X X X


Consumo de refrigerantes X
Consumo de energía eléctrica X X X

Transporte Consumo de combustibles fósiles X X X


Consumo de refrigerantes X
Consumo de energía eléctrica X X X
Industrial Consumo de combustibles fósiles X X X
Consumo de refrigerantes X
Consumo de energía eléctrica X X X
Consumo de aislante térmico X
Procesos fisicoquímicos X X X X
Tratamiento de aguas residuales y lodos X
Agropecuario Consumo de combustibles fósiles X X X
Consumo de refrigerantes X
Consumo de energía eléctrica X X X
Fermentación entérica X X
Manejo de estiércol X
Uso de fertilizante sintético X
Quemas de residuos agrícolas X X
Residuos Consumo de combustibles fósiles X X X
Consumo de refrigerantes X
Consumo de energía eléctrica X X X
Residuos sólidos dispuestos en tierra X
Tratamiento de aguas residuales X
Uso de Suelo, Consumo de combustibles fósiles X X X
Cambio de Uso de
Quema de biomasa X X X
Suelo y Silvicultura
Fuente: Adaptado de IDEAM 2010
2. FACTORES DE EMISIÓN

Los factores de emisión son herramientas que permiten estimar la cantidad de emisiones de un
determinado contaminante, generada por la fuente en estudio.

A continuación se describe la información asociada a los factores de emisión usados en la


herramienta de cálculo desarrollada por MVC Colombia, con el ánimo de demostrar que:

 Se derivan de un origen reconocido,


 Son apropiados para el cálculo de emisiones realizado,
 Están actualizados según la última información disponible,
 Permiten obtener resultados exactos y reproducibles, y
 Tienen en cuenta la incertidumbre asociada.

2.1 FACTORES DE EMISIÓN PARA COMBUSTIBLES

La Unidad de Planeación Minero Energética – UPME ha desarrollado para Colombia factores de


emisión para combustibles líquidos, sólidos y gaseosos. El documento de Factores de Emisión de
los Combustibles Colombianos (FECOC) surgió en 2003 como respuesta del Gobierno Colombiano
a esta demanda internacional. Por su parte, la iniciativa MVC Colombia, con el apoyo del Fon do
Mundial para el Medio Ambiente (GEF por su sigla en inglés) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), y la colaboración y supervisión de la Unidad de Planeación Minero Energética
(UPME) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), re alizaron la contratación de
una consultoría de actualización para que las diferentes partes interesadas puedan contar con
factores de emisión de los combustibles colombianos; este listado de FE se conoce como FECOC 1.:

En las Tabla 3, 4 y 5 se presentan los factores de emisión para los combustibles sólidos, líquidos y
gaseosos colombianos en las unidades comerciales reportadas en el FECOC 2016; incluidos los
factores de emisión de CH4 y N2O.

1
Unidad de Planeación Mi nero-Energéti ca UPME – Ministeri o de Ambiente y Desa rrollo Sos tenible MADS – Funda cion
Na tura – Corpora ción Ambiental Empresarial – Unión Temporal Incombustión; Factores de Emisión de los Combustibles
Col ombianos FECOC 2016, Informe Final; Pá g. 1; 2016.
Tabla 3. Factores de Emisión para los Combustibles Sólidos

Factor Fuentes Fijas Fuentes Móviles


Combustible Sólido Emisión
CO2 (kg Factor Factor Factor Factor
CO2/t) Emisión Emisión Emisión Emisión
CH4 (g N2O (g CH4 (g N2O (g
CH4/t) N2O/t) CH4 /t) N2O/t)
Carbón Genérico 2534,813 28,7602 43,1404 0 0
Carbón Guajira – Cesar 2160,755 26,6224 39,9335 0 0
Carbón Guajira 2894,059 30,4169 45,6253 0 0
Carbón Cundinamarca 2214,458 29,1702 43,7553 0 0
Carbón Cauca - Valle del 2507,633 31,2123 46,8184 0 0
Cauca
Carbón Norte de 2812,754 31,2293 46,8439 0 0
Santander
Carbón Córdoba-Norte de 1903,181 20,9476 31,4214 0 0
Antioquia
Carbón Santander 2560,306 33,0767 49,615 0 0
Carbón Santander 2690,982 29,2047 43,8071 0 0
Sogamoso
Carbón Boyacá 3052,795 35,2062 52,8093 0 0
Carbón Antioquia 2277,449 24,4054 36,6081 0 0
Bagazo 1664,917 442,2884 58,9718 0 0
Fibra de palma 1869,837 499,1913 66,5588 0 0
Cuesco de palma 1758,445 503,1291 67,0839 0 0
Raquis de palma 1965,839 548,921 73,1895 0 0
Cascarilla de Arroz 1553,251 448,5882 59,8118 0 0
Borra de Café 2222,149 735,1864 98,0248 0 0
Cisco de Café 1871,669 537,7797 71,704 0 0
Leña 1521,339 509,8035 67,9738 0 0
Madera Genérico 1958,419 509,3728 67,9164 0 0
Madera Eucalipto 1953,38 554,67 73,956 0 0
Madera Pino 2005,412 569,07 75,876 0 0
Madera Acacia 1942,754 560,82 74,776 0 0
Madera Melina 1932,128 557,46 74,328 0 0
Residuos para co- 2941,796 1137,6222 3,7921 0 0
procesamiento
Fuente. Factores de Emisión tomados de FECOC 2016.
Tabla 4. Factores de Emisión para los Combustibles Liquidos

Factor Fuentes Fijas Fuentes Móviles


Combustible Liquido Emisión
CO2 (kg Factor Factor Factor Factor
CO2/gal) Emisión Emisión Emisión Emisión
CH4 (g N2O (g CH4 (g N2O (g
CH4/gal) N2O/gal) CH4/gal) N2O/gal)
Kerosene 9,6232 0,0272 0,0054 0 0
Combustóleo 11,6246 0,0302 0,006 0 0
Crudo de Castilla 11,2818 0,0303 0,0061 0 0
Avigas 6,387 0,0237 0,0047 0 0
Jet A1 9,8404 0,0233 0,0047 0 0
Diésel B10 (Mezcla 10,2765 0,0096 0,0058 0,0374 0,0374
comercial)
Biodiesel palma 6,8823 0,0263 0,0053 0,0342 0,0342
Bioetanol Anhidro 5,9201 0,0146 0,0029 0,0877 0,1999
Fuel Oil # 4 - Ecopetrol 10,1781 0,0272 0,0054 0 0
Gasolina Motor (sin mezcla 8,8085 0,0266 0,0053 0,2926 0,0284
bioetanol)
Diésel Marino 8,8632 0,0095 0,0057 0,037 0,037
Diésel B2 (sin mezcla 10,149 0,01 0,006 0,037 0,037
biodiesel)
Gasolina E10 (Mezcla 7,6181 0,0239 0,0048 0,2627 0,0255
comercial)
Fuente. Factores de Emisión tomados de FECOC 2016.
Tabla 5. Factores de Emisión para los Combustibles Gaseosos

Factor Fuentes Fijas Fuentes Móviles


Combustible Gaseoso Emisión
CO2 (kg Factor Factor Factor Factor
CO2/m3) Emisión Emisión Emisión Emisión
CH4 (g N2O (g CH4 (g N2O (g
CH4/m3) N2O/m3 ) CH4 /m3) N2O/m3)
Biogás Genérico 1,8565 0,022 0,0022 0 0
Coke Gas Genérico 0,6129 0,015 0,0015 0 0
Gas Natural Cusiana 2,1913 0,0387 0,0039 3,558 0,116
Gas Natural Guajira 1,8397 0,0335 0,0033 3,0815 0,1005
Gas Natural Guepaje 1,8259 0,0333 0,0033 3,0607 0,0998
Gas Natural Neiva - Huila 2,0355 0,0373 0,0037 3,4278 0,1118
Gas Opon Payoa 1,9775 0,0354 0,0035 3,2595 0,1063
Gas Cupiagua 2,1621 0,0379 0,0038 3,49 0,1138
Gas La Creciente 1,8321 0,0335 0,0034 3,0825 0,1005
Gas Natural Genérico 1,9806 0,0357 0,0036 3,28 0,107
GLP Genérico 4,693 0,0992 0,0099 6,1513 0,0198
LPG Propano 5,5792 0,0863 0,0086 5,3476 0,0173
Gas de Pozo cupiagua 2,2818 0,0406 0,0041 0 0
Gas Natural Mezcla 1,9421 0,0355 0,0036 3,269 0,1066
Sebastopol
Gas Natural Mezcla Usme 2,101 0,0373 0,0037 3,4273 0,1118
Gas Natural Mezcla 2,1795 0,0385 0,0038 3,5391 0,1154
Mariquita
Fuente. Factores de Emisión tomados de FECOC 2016.

De acuerdo a las indicaciones metodológicas del IPCC, es recomendable preparar los inventarios
de Gases de Efecto Invernadero con los factores de emisión locales (del país) o específicos de la
organización siempre que sea posible; razón por la cual se considera que los factores de emisión
más adecuados para los combustibles, son los definidos por la Unidad de Planeación minero
Energética - UPME, a través del FECOC 2016.

Para la conversión de los factores de emisión de CH 4 y N2O simplemente se dividieron los valores
presentados en el FECOC 2016 entre 1000, para pasar las unidades de gramos a kilogramos.

El FECOC 2016 entrega resultados de los valores de incertidumbre de los factores de emisión,
tanto de CO2 como de CH4 y N2O. Los valores asociados a la incertidumbre de los correspondientes
cada factor de emisión son obtenidos directamente de la herramienta resultado de este proceso.
2.2 FACTOR DE EMISIÓN PARA LA ENERGÍA ELÉCTRICA

El factor de emisión para la energía eléctrica varía de acuerdo a la participación de las diferentes
fuentes de generación de energía que estén abasteciendo la red nacional.

Si bien existen diversas fuentes que pueden ser usadas para el cálculo de emisiones asociadas a
electricidad, la Unidad de Planeación Minero-Energética UPME, en su herramienta de factores de
emisión de combustibles FECOC 2016, además ha definido los factores de emisión locales de
Colombia para el consumo de electricidad, los cuales son usados por la herramienta de cálculo
desarrollada por MVC Colombia (Véase Tabla 6).

Tabla 6. Factor de Emisión para la Energía Eléctrica Adquirida

AÑO FACTOR DE EMISIÓN


(kgCO2 e/kWh)
2009 0,19
2010 0,19
2011 0,22
2012 0,15
2013 0,2
2014 0,19
2015 0,199
Fuente. Factores de Emisión tomados de FECOC 2016.

Se toman estos factores de emisión como referencia para el cálculo, por ser obtenidos localmente
y contar con el respaldo de una entidad del gobierno nacional de Colombia.

Las incertidumbres asociadas a estos valores no son reportadas por la UPME, razón por la cual se
toma la incertidumbre recomendada por el IPCC para inventarios nacionales, que está entre
+/0,5% a +/10% según el Módulo Energía de las Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases
de Efecto invernadero. Versión Revisada en 2006 (Página 4.11). Se utilizó el mayor valor para
obtener los datos más conservadores posibles.

2.3 FACTORES DE EMISIÓN PARA PROCESOS Y ACTIVIDADES INDUSTRIALES

El IPCC contempla una serie de industrias que dentro de su proceso de transformación de materias
primas en productos finales, generan GEI. Para esta guía se consideran procesos de extracción de
carbón, producción de coque, cemento y la producción de algunos productos químicos, como son:
cal viva, cal dolomítica y amoniaco. También se incluyen los factores de emisión para el
tratamiento de aguas residuales industriales y el tratamiento de lodos de las PTAR.
En la Tabla 7 se presentan los factores de emisión para los procesos industriales mencionados
anteriormente.

Tabla 7. Factores de Emisión para Procesos y Actividades Industriales

PROCESOS INDUSTRIALES FACTOR DE EMISIÓN

CANTIDAD UNIDAD

Extracción de Carbón – Subterráneo 19,43 Kg CH4/Ton


Extracción de Carbón - Cielo Abierto 1,474 Kg CH4/Ton
Producción de coque 560 Kg CO2/Ton
Producción de coque 0,0001 Kg CH4/Ton
Producción de cemento (Clinker) 520 Kg CO2/Ton Clinker
Producción de Cal Viva 750 Kg CO2/Ton
Producción de Cal Dolomítica 860 Kg CO2/Ton
Calcinación de Calcita (CaCO3 ) 439,71 kgCO2/Ton
Calcinación de Magnesita (MgCO3 ) 521,97 kgCO2/Ton
Calcinación de Dolomita (CaMg(CO3)2) 477,32 kgCO2/Ton
Calcinación de Siderita (FeCO3 ) 379,87 kgCO2/Ton
Calcinación de Rhodochrosita (MnCO3 ) 382,86 kgCO2/Ton
Calcinación de Carbonato de sodio
414,92 kgCO2/Ton
(Na2CO3)
Producción de fibra de vidrio 0,25 kgCO2/kg
Producción de vidrio especial (vajillas) 0,1 kgCO2/kg
Producción de vidrio especial
0,2 kgCO2/kg
(iluminación)
Producción de vidrio especial
0,03 kgCO2/kg
(laboratorio y/o farmacia)
Producción de Amoniaco (NH3) 3273 Kg CO2/Ton NH3
Producción de Ácido Nítrico 9 Kg CO2/Ton
Fuente: Adaptado de Directrices del IPCC para los Inventarios de GEI. 2006. www.ipcc.ch

Los factores de emisión e incertidumbres de la producción de cemento, cal viva, cal dolomítica,
calcinaciones, vidrio, amoniaco y ácido nítrico, se obtuvieron directamente del Módulo Procesos
Industriales de las Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero.
Versión Revisada en 2006.

Para el determinar el factor de emisión en CO2e para la extracción de carbón subterránea y a cielo
abierto se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:
FEec= (FECH4 mineria + FECH4 pos-extraccion)* FC * PCG

Donde:

FEec: Factor de emisión para la extracción de carbón.


FECH4mineris : Factor de emisión para CH4 en m3/Ton carbón (Pagina 4.11 para minería
subterránea y 4.18 para minería a cielo abierto. Módulo Energía.
Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero.
Versión Revisada en 2006. Se utilizó el mayor valor para obtener los datos
más conservadores posibles).
FECH4pos-extracción: Factor de emisión para CH4 en m3/Ton carbón (Pagina 4.12 para minería
subterránea y 4.19 para minería a cielo abierto. Módulo Energía.
Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero.
Versión Revisada en 2006. Se utilizó el mayor valor para obtener los datos
más conservadores posibles).
FC: Factor de conversión (Densidad del 0,67 Gg/10-6 m3 ).
PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del Metano, según la AR5 (véase Tabla
1).

Según la metodología propuesta, la incertidumbre de estos factores puede variar entre +/ -50% y
+/-300%. Los datos son obtenidos de la Pagina 4.15 para minería subterránea y 4.20 para minería a
cielo abierto. Módulo Energía. Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto
invernadero. Versión Revisada en 2006. Se utilizó el mayor valor para obtener los datos más
conservadores posibles

Para el determinar el factor de emisión en CO2e para la producción de coque se utiliza la siguiente
fórmula de cálculo es:

FEc = FECH4 X PCGCH4


Donde:

FEc: Factor de emisión para la producción de coque.


FECH4: Factor de emisión para CH4 procedente de la fabricación de coque (0.25
kgCH4/Tonelada de producción). Tabla 2-9 Módulo Procesos Industriales.
Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero. Versión
Revisada en 1996.
PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del Metano, según Cuadro 1.

2.4 FACTOR DE EMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS DOMÉSTICOS


Para determinar el factor de emisión asociado al tratamiento de los residuos líquidos domésticos,
se consultaron las directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto
Invernadero, a partir de la siguiente fórmula de cálculo:

FEARD = CMPCH4 * FCCH4 * PCGCH4

Donde:

FEARD : Factor de emisión para tratamiento de los residuos líquidos domésticos.

CMPCH4: Capacidad máxima de producción de metano en los residuos líquidos


domésticos (el valor por defecto es 0.6 kgCH4/kgDBO5 (0.25
kgCH4/kgDQO*2,4) Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios
Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 6 – Tratamiento y
Eliminación de Aguas Residuales. Cuadro 6.2 – Capacidad Máxima de
Producción de CH4 por Defecto para las Aguas Residuales Domésticas).

FCCH4 : Factor de corrección para el CH4 según Directrices del IPCC de 2006 para los
Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 6 –
Tratamiento y Eliminación de Aguas Residuales. Cuadro 6.3 – Valores de
Factor de Corrección para CH4 por Defecto para las Aguas Residuales
Domésticas.

PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del metano, se selecciona el valor de 28 -


Potenciales de Calentamiento Global para los GEI.

De acuerdo a lo anterior, en el siguiente Cuadro se presentan los factores de emisión para los
residuos líquidos domésticos.
Tabla 8. Factores de Emisión para Cada Tipo de Sistema de Tratamiento de Residuos
Líquidos Domésticos

TIPO DE TRATAMIENTO CMPCH4 FCCH4 FECH4


(kgCH4/kgDBO) (kgCH4/kgDBO)

Vertimientos domésticos no tratados (solo para alcance 0,6 0,1 0,06


3)
Vertimientos domésticos a cloaca o alcantarilla 0,6 0,5 0,30
estancada
Vertimientos domésticos a cloaca o alcantarilla en 0,6 0 0,00
movimiento (abierta o cerrada)
Vertimientos domésticos tratados (PTAR aeróbica) 0,6 0 0,00
Vertimientos domésticos tratados (PTAR aeróbica 0,6 0,3 0,18
sobrecargada)
Vertimientos domésticos tratados (Digestor o reactor 0,6 0,8 0,48
anaeróbico)
Vertimientos domésticos tratados (Laguna anaeróbica < 0,6 0,2 0,12
2 mts)
Vertimientos domésticos tratados (Laguna anaeróbica > 0,6 0,8 0,48
2 mts)
Vertimientos domésticos tratados (Sistema séptico) 0,6 0,5 0,30
Fuente: Elaboración propia

2.5 FACTOR DE EMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES

Para determinar el factor de emisión asociado al tratamiento de los residuos líquidos industriales,
se consultaron las directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto
Invernadero, a partir de la siguiente fórmula de cálculo:

FEARI= CMPCH4 * FCCH4 * PCGCH4

Donde:

FEARI: Factor de emisión para tratamiento de los residuos líquidos industriales.

CMPCH4: Capacidad máxima de producción de metano en los residuos líquidos industriales


(el valor por defecto es 0.25 kgCH4/kgDQO, según Directrices del IPCC de 2006
para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 6 –
Tratamiento y Eliminación de Aguas Residuales. Numeral 6.2.3.2 – Elección de los
Factores de Emisión).
FCCH4 : Factor de corrección para el CH4, según Directrices del IPCC de 2006 para los
Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 6 – Tratamiento y
Eliminación de Aguas Residuales. Cuadro 6.8 – Valores de Factor de Corrección
para CH4 por Defecto para las Aguas Residuales Industriales

PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del metano, se selecciona el valor de 28,


según el Anexo C. Cuadro C.1.1 - Potenciales de Calentamiento Global para los
GEI.

De acuerdo a lo anterior, en la tabla 13 se presentan los factores de emisión para los re siduos
líquidos industriales.

Tabla 9. Factores de Emisión para Cada Tipo de Sistema de Tratamiento de los Residuos
Líquidos Industriales

TIPO DE TRATAMIENTO CMPCH4 FCCH4 FECH4


(kgCH4/kgDQO) (kgCH4/kgDQO)

Vertimientos industriales no tratados (solo para alcance 0,25 0,1 0,03


3)
Vertimientos industriales tratados (PTAR aeróbica) 0,25 0,0 0,00
Vertimientos industriales tratados (PTAR aeróbica 0,25 0,3 0,08
sobrecargada)
Vertimientos industriales tratados (Digestor o reactor 0,25 0,8 0,20
anaeróbico)
Vertimientos industriales tratados (Laguna anaeróbica < 0,25 0,2 0,05
2 mts)
Vertimientos industriales tratados (Laguna anaeróbica > 0,25 0,8 0,20
2 mts)
Fuente: Elaboración propia

2.6 FACTOR DE EMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LODOS ORGÁNICOS

Para el determinar el factor de emisión asociado al tratamiento de lodos orgánicos producidos


durante el tratamiento de los residuos líquidos, se consultaron las directrices del IPCC de 2006
para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, se utiliza la siguiente fórmula de
cálculo:

FELAR= CMPCH4 * FCCH4 * PCGCH4


Donde:

FELAR: Factor de emisión para el tratamiento de lodos orgánicos provenientes de los


residuos líquidos.

CMPCH4: Capacidad máxima de producción de metano en los lodos orgánicos


provenientes de los residuos líquidos (el valor por defecto es 0,60 kgCH4/kgDBO
para los residuos líquidos domésticos y 0,25 kgCH 4/kgDQO para los residuos
líquidos industriales, según Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios
Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 6 – Tratamiento y
Eliminación de Aguas Residuales. Cuadro 6.2 – Capacidad Máxima de producción
de CH4 por Defecto para las aguas Residuales).

FCCH4 : Factor de corrección para el metano (el valor por defecto es 0.8, según
Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 –
Desechos. Capítulo 6 – Tratamiento y Eliminación de Aguas Residuales. Cuadros
6.3 y 6.8), para digestor anaeróbico de lodos.

PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del metano, se selecciona el valor de 28 -


Potenciales de Calentamiento Global para los GEI.

De acuerdo a lo anterior, en la tabla 16 se presentan los factores de emisión para los lodos
orgánicos.

Tabla 10. Factores de Emisión para el Tratamiento de Lodos Orgánicos Provenientes de los
Residuos Líquidos

TIPO DE TRATAMIENTO CMPCH4 FCCH4 FECH4


(kgCH4 /kgDBO) (kgCH4/kgDBO)
Digestor anaeróbico - lodos domésticos 0,60 0,8 0,48
TIPO DE TRATAMIENTO CMPCH4 FCCH4 FECH4
(kgCH4/kgDQO) (kgCH4/kgDQO)
Digestor anaeróbico - lodos industriales 0,25 0,8 0,20

2.7 FACTOR DE EMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
ORDINARIOS – RELLENO SANITARIO Y BOTADERO

Para el determinar el factor de emisión de CH4 para el tratamiento y disposición final de residuos
sólidos ordinarios, se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:
FERSO= FCCH4 * COD * FCL * 16/12 * F * PCGCH4

Donde:

FERSO: Factor de emisión para disposición de residuos sólidos ordinarios en relleno


sanitario o botadero a cielo abierto.

FCCH4 : Factor de corrección para el metano (según Directrices del IPCC de 2006 para los
Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 3 – Eliminación
de Desechos. Cuadro 3.1 – Clasificación de los SEDS y Factor de Corrección de
Metano. Directrices del IPCC. 2006).

COD: Carbono orgánico degradable. Es igual a la sumatoria de la fracción de carbono


orgánico degradable de cada tipo de residuo por la fracción de tipo de desecho
del total de los residuos sólidos ordinarios. Según los datos para Suramérica de
acuerdo a las Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI.
Volumen 5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de Generación, Composición y Gestión
de Desechos. Cuadro 2.3 - - Valores Regionales por Defecto.

FCL: Fracción de carbono liberado como metano (por defecto es 0.5, según Directrices
del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos.
Capítulo 3 – Eliminación de Desechos. Numeral 3.2.3 – Elección de Factores y
Parámetros de Emisión).

F: Fracción de CH4 en el gas del vertedero (el valor por defecto es 0.5, según
Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 –
Desechos. Capítulo 3 – Eliminación de Desechos. Numeral 3.2.3 – Elección de
Factores y Parámetros de Emisión).

PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del metano, se selecciona el valor de 28,


según el Anexo C. Cuadro C.1.1 - Potenciales de Calentamiento Global para los
GEI.

1-OX: Factor de oxidación que refleja la cantidad de residuo que se oxida en el suelo u
otro material de cobertura.

De acuerdo a lo anterior, en la tabla 21 se presentan los factores de emisión para el tratamiento y


disposición final de los residuos sólidos ordinarios en rellenos sanitarios o botaderos a cielo
abierto.
Tabla 11 Factores de Emisión para el Tratamiento y Disposición Final de los Residuos
Sólidos Ordinarios en Rellenos Sanitarios o Botaderos a Cielo Abierto

TIPO DE TRATAMIENTO FCCH4 COD FCL 16/12 F 1-OX FECH4RSO


(kgC/kg de (kgCH4/kg de
Residuo) Residuo)

Relleno Gestionado 1,0 0,165 0,5 1,33 0,5 1 0,055


Sanitario anaeróbico
Gestionado semi- 0,5 0,165 0,5 1,33 0,5 1 0,027
aeróbico
Botadero Profundo (>= 5 m) 0,8 0,165 0,5 1,33 0,5 0,9 0,040
Poco profundo (< 0,4 0,165 0,5 1,33 0,5 0,9 0,020
5 m)
No categorizado 0,6 0,165 0,5 1,33 0,5 0,9 0,030

2.8 FACTOR DE EMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
ORDINARIOS – COMPOSTAJE Y DIGESTIÓN ANAERÓBICA

Para el determinar el factor de emisión para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos
ordinarios, mediante compostaje o digestión anaeróbica, se utilizan las siguientes fórmulas de
cálculo:

FECO2e DRSBH = (FECH4BH * PCGCH4 ) + (FEN2OBH * PCGN2O)

FECO2e DRSBS= (FECH4BS * PCGCH4 ) + (FEN2OBS * PCGN2O)

Donde:

FEDRSBH : Factor de emisión para disposición de residuos sólidos mediante compostaje en


base húmeda.

FEDRSBS: Factor de emisión para disposición de residuos sólidos mediante compostaje en


base seca.

FECH4BH: Factor de emisión para el metano para base húmeda (según Directrices del IPCC
de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Cuadro
4.1 – Factores de Emisión por Defecto para las Emisiones de CH 4 y N2O
Procedentes del Tratamiento Biológico de los Desechos).
FECH4BS: Factor de emisión para el Metano para base seca (según Directrices del IPCC de
2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Cuadro 4.1
– Factores de Emisión por Defecto para las Emisiones de CH 4 y N2 O Procedentes
del Tratamiento Biológico de los Desechos. Directrices del IPCC. 2006).

FEN2OBH : Factor de emisión para el Óxido Nitroso para base húmeda (según Directrices del
IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos.
Cuadro 4.1 – Factores de Emisión por Defecto para las Emisiones de CH4 y N2O
Procedentes del Tratamiento Biológico de los Desechos. Directrices del IPCC.
2006).

FEN2OBS: Factor de emisión para el Óxido Nitroso para base seca (según Directrices del
IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos.
Cuadro 4.1 – Factores de Emisión por Defecto para las Emisiones de CH 4 y N2O
Procedentes del Tratamiento Biológico de los Desechos. Directrices del IPCC.
2006).

PCGCH4: Potencial de Calentamiento Global del Metano, se selecciona el valor de 28 -


Potenciales de Calentamiento Global para los GEI.

PCGN2O: Potencial de Calentamiento Global del Óxido Nitroso, se selecciona el valor de


265 - Potenciales de Calentamiento Global para los GEI.

Hipótesis sobre los desechos tratados:

 25 - 50% carbono orgánico degradable en la materia seca,


 2% N en la materia seca,
 contenido de humedad 60%.
 Los factores de emisión para los desechos secos se estiman a partir de los factores para
desechos húmedos bajo la hipótesis de un 60% de humedad en los desechos húmedos

2.9 FACTOR DE EMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS –
INCINERACIÓN Y QUEMA

Para el determinar el factor de emisión de CO 2 para el tratamiento y disposición final de residuos


sólidos mediante los procesos de incineración y quema a cielo abierto, se utilizan las siguientes
fórmulas de cálculo:

FECO2INC= FMS * FCT * FCF * FO * 44/12


Donde:

FECO2INC: Factor de emisión para disposición de residuos sólidos mediante incineración.

FMS: Fracción de materia seca en los residuos. Para los residuos sólidos ordinarios es
igual a la sumatoria de la fracción de contenido de materia seca del peso
húmedo de cada tipo de residuo por la fracción de tipo de desecho del total de
los residuos sólidos ordinarios. Datos de generación de residuos para Suramérica
de acuerdo a las Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de
GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de Generación, Composición y
Gestión de Desechos. Cuadro 2.3 - - Valores Regionales por Defecto. Los demás
datos según las Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de
GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de Generación, Composición y
Gestión de Desechos. Cuadro 2.4 - Valores por Defecto para Contenidos de
Materia Seca, DOC, Total de Carbono y Fracción de Carbono Fósil en Varios
Componentes de DSM

Para los residuos sólidos industriales es igual al promedio de lo recomendado por


el IPCC para cada tipo de industria según las Directrices del IPCC de 2006 para los
Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de
Generación, Composición y Gestión de Desechos. Cuadro 2.5 - Valores por
Defecto para Contenidos de DOC y Carbono Fósil en Desechos Industriales. Para
los demás tipos de residuos sólidos se tiene lo recomendado por el IPCC.

FCT: Fracción de carbono total en materia seca. Para los residuos sólidos ordinarios es
igual a la sumatoria de la fracción de contenido total de carbono del peso seco
de cada tipo de residuo por la fracción de tipo de desecho del total de los
residuos sólidos ordinarios. En cuanto a la generación de residuos se toman los
Datos para Suramérica de acuerdo a las Directrices del IPCC de 2006 para los
Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de
Generación, Composición y Gestión de Desechos. Cuadro 2.3 - - Valores
Regionales por Defecto. En cuanto a los demás valores usados se toman según
las Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen
5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de Generación, Composición y Gestión de
Desechos. Cuadro 2.4 - Valores por Defecto para Contenidos de Materia Seca,
DOC, Total de Carbono y Fracción de Carbono Fósil en Varios Componentes de
DSM. Para los demás tipos residuos sólidos se tiene lo recomendado por el IPCC.

FCF: Fracción de carbono fósil en el carbono total. Para los residuos sólidos ordinarios
es igual a la sumatoria de la fracción de carbono fósil del total de carbono de
cada tipo de residuo por la fracción de tipo de desecho del total de los residuos
sólidos ordinarios. Se toman los Datos de composición para Suramérica de
acuerdo a las Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI.
Volumen 5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de Generación, Composición y Gestión
de Desechos. Cuadro 2.3 - - Valores Regionales por Defecto. En cuanto a los
demás datos se toman según las Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios
Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de Generación,
Composición y Gestión de Desechos. Cuadro 2.4 - Valores por Defecto para
Contenidos de Materia Seca, DOC, Total de Carbono y Fracción de Carbono Fósil
en Varios Componentes de DSM. Para los demás tipos residuos sólidos se tiene lo
recomendado por el IPCC.

FO: Factor de oxidación. Se tiene lo recomendado en las Directrices del IPCC de 2006
para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 5 –
Incineración e Incineración Abierta de Desechos. Cuadro 5.2 - Datos por Defecto
para los Factores de Emisión de CO2 para la Incineración e Incineración Abierta
de Desechos.

De acuerdo a lo anterior, en la siguiente tabla se presentan los factores de emisión de CO2 para el
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos mediante los procesos de incineración y
quema a cielo abierto.

Tabla 12 Factores de Emisión de CO2 para el Tratamiento y Disposición Final de los


Residuos Sólidos Mediante los Procesos de Incineración y Quema a Cielo Abierto

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN CO2


FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
FMS FCT FCF FO ´44/12 (kgCO2 /kg
de Residuo)

Incineración Residuos ordinarios 0,69 0,38 0,25 1,00 3,67 0,23


Residuos industriales 0,84 0,50 0,90 1,00 3,67 1,38
Residuos 0,65 0,60 0,40 1,00 3,67 0,57
hospitalarios
Lodos residuos 0,10 0,45 No 1,00 3,67 0,17
líquidos domésticos a pl ica
Lodos residuos 0,35 0,45 No 1,00 3,67 0,58
líquidos industriales a pl ica
Residuos fósiles 0,50 0,80 1,00 1,00 3,67 1,47
líquidos
Quema a Residuos ordinarios 0,69 0,38 0,25 0,58 3,67 0,14
cielo abierto
Fuente: Elaboración propia

2.10 FACTORES DE EMISIÓN PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

El IPCC contempla como fuentes de emisión de GEI en las actividades agropecuarias, la


fermentación entérica, el manejo de estiércol y la quema de residuos agrícolas, entre otros

En el Cuadro 6 se presentan los factores de emisión para las actividades agropecuarias


mencionadas anteriormente.

Tabla 13. Factores de Emisión para Actividades Agropecuarias

ACTIVIDAD AGROPECUARIA FACTOR DE EMISIÓN


(kgCH4 /cabeza)

IPCC 2006

Fermentación Ganado vacuno lechero 63


Entérica Ganado vacuno no lechero 56
Búfalos 55
Ovejas 5
Cabras 5
Caballos 18
Mulas y Asnos 10
Cerdos 1
Conejos 0,0542
Pollos de engorde 0,00009522

Manejo de Ganado No Lechero - Clima Frío 0,9220


Estiércol Ganado No Lechero - Clima Templado 1,3829
Ganado No Lechero - Clima Cálido 1,8439
Ganado Lechero - Clima Frío 0,6114
Ganado Lechero - Clima Templado 0,9171
Ganado Lechero - Clima Cálido 1,2228
Aves de Corral - Clima Frío 0,0587
Aves de Corral - Clima Templado 0,0880
Aves de Corral - Clima Cálido 0,1174
Ovejas - Clima Frío 0,1017
Ovejas - Clima Templado 0,1526
Ovejas - Clima Cálido 0,2035
Cerdos Almacenamiento Sólido y
0,2128
Parcelas Secas - Clima Frío
Cerdos Almacenamiento Sólido y
0,3191
Parcelas Secas - Clima Templado
Cerdos Almacenamiento Sólido y
0,4255
Parcelas Secas - Clima Cálido
Cerdos Otros Sistemas de Manejo del
0,2128
Estiércol - Clima Frío
Cerdos Otros Sistemas de Manejo del
0,3191
Estiércol - Clima Templado
Cerdos Otros Sistemas de Manejo del
0,4255
Estiércol - Clima Cálido
Búfalos - Clima Frío 0,9537
Búfalos - Clima Templado 1,4306
Búfalos - Clima Cálido 1,9075
Cabras - Clima Frío 0,1113
Cabras - Clima Templado 0,1669
Cabras - Clima Cálido 0,2225
Caballos - Clima Frío 1,0936
Caballos - Clima Templado 1,6404
OTRAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS FACTOR DE EMISIÓN

Caliza cálcica aplicada (CaCO3 ) 0,44 kg CH4 /kg cal


Cal Dolomita Aplicada (CaMg(CO3)2) 0,48 kg CH4 /kg cal
Fertilización con Urea (CO(NH2)2 ) 0,73 kg CH4 /kg urea
Uso de fertilizantes minerales, abonos orgánicos y 0,016 kg N2 O/kg N2 aplicado
residuos agrícolas
Fertilización directa de vacunos, aves de corral y 0,031 kg N2 O/kg N2 aplicado
porcinos
Fertilización directa de ovinos y otros animales 0,016 kg N2 O/kg N2 aplicado
Uso de fertilizantes aplicados en arrozales inundados 0,005 kg N2 O/kg N2 aplicado
Quema de Residuos Agrícolas 0,0023 kg CH4 /kg
Quema de pastizales 0,0021 kg CH4 /kg
Compostaje de materia orgánica (base seca) 0,01 kg CH4 /kg
Compostaje de materia orgánica (base húmeda) 0,004 kg CH4 /kg
Digestión anaeróbica en instalaciones de biogás (base 0,002 kg CH4 /kg
seca)
Digestión anaeróbica en instalaciones de biogás (base 0,001 kg CH4 /kg
húmeda)
Fuente: Adaptado de Directrices del IPCC para los Inventarios de GEI. 2006. www.ipcc.ch
Los factores de emisión para la fermentación entérica se han obtenido del Capítulo 4. Emisiones
resultantes de la gestión del ganado y del estiércol, del Volumen 4 de las directrices del IPCC 2006
para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto invernadero. También se incluyen los factores
de emisión calculados para Colombia por el IDEAM mediante la metodología propuesta en el
mismo capítulo, y divulgados a través del Informe Bienal de Actualización de emisiones GEI de
Colombia ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Los factores de emisión para el manejo del estiércol también se desarrollan bajo la estructura
metodológica del IPCC 2006; se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:

FEme= (Vs * 365) * (Bo * 0,67 * ∑(MCF * MS))

Donde:

FEme: Factor de emisión para el manejo del estiércol; en kg CH4/cabeza*año.


Vs: Sólidos volátiles excretados por la categoría del ganado; en kg materia
seca/cabeza*día. Se obtiene de las tablas en los anexos 10A del Capítulo 4.
Emisiones resultantes de la gestión del ganado y del estiércol
Bo: Capacidad máxima de producción de metano del estiércol; en m3 de metano/kg
residuos excretados. Obtenidos del anexo 10A.
0,67: Factor de conversión de m 3 de metano a kg de metano.
MCF: Factores de conversión para el metano, para cada sistema de tratamiento en
cada región climática. Se asume para los factores de la herramienta, que el
manejo es en pasturas o prados; otros sistema de manejo requieren ajustes en la
herramienta. Valores tomados del cuadro 10.17.
MS: Fraccion del estiércol que usa este sistema de tratamiento.

Para el determinar el factor de emisión para el uso de fertilizantes sintéticos minerales, abonos
orgánicos, residuos agrícolas y fertilización directa de ganado, se utiliza la siguiente fórmula de
cálculo:

FEFS= FEi * (44/28)

Donde:

FEFS: Factor de emisión para el uso de fertilizantes sintéticos. En kg N2O/kg N2


aplicado.
FEi: Factor de emisión para N2O del aporte de nitrógeno en kg N2 O-N/kg N aplicado,
según el cuadro 11.1 del Capítulo 11. Emisiones de N2O de los suelos gestionados
y emisiones de CO2 derivadas de la aplicación de cal y urea, del Volumen 4 de las
directrices del IPCC 2006 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto
invernadero.
44/28: Fracción para convertir kg de N2O-N a kg N2 O

Para el determinar el factor de emisión para la aplicación de cal y la fertilización con urea, se utiliza
la siguiente fórmula de cálculo:

FEF= FEc * (44/12)

Donde:

FEFS: Factor de emisión para la aplicación de cal o el uso de urea. En kg CO2 /kg urea o
cal aplicada.
FEc: Factor de emisión para Carbono según la cantidad de cal o urea aplicada, según
el Capítulo 11. Emisiones de N 2O de los suelos gestionados y emisiones de CO 2
derivadas de la aplicación de cal y urea, del Volumen 4 de las directrices del IPCC
2006 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto invernadero.
44/12: Fracción para convertir kg de C a kg CO2

Para el determinar el factor de emisión para la quema de residuos agrícolas se utiliza la siguiente
fórmula de cálculo:

FECO2 = FC * TECO2
FECH4 = FC * TECH4
FEN2O = FC * TEN2 O

Dónde:

FECH4 : Factor de emisión de metano para la quema de residuos agrícolas.


FC: Factor de combustión (obtenidos de la tabla 2.6 del Capítulo 2. Metodologías
Genéricas aplicables a múltiples categorías del uso de la tierra, del Volumen 4 de
las Directrices IPCC 2006). Se toman valores promedio para cultivos por ser la
condición más típica para Colombia.
TECO2 : Tasa de emisión para CO2 por la quema de residuos agrícolas (obtenidos de la
tabla 2.5 del Capítulo 2. Metodologías Genéricas aplicables a múltiples categorías
del uso de la tierra, del Volumen 4 de las Directrices IPCC 2006).
TECH4: Tasa de emisión para CH4 por la quema de residuos agrícolas (obtenidos de la
tabla 2.5 del Capítulo 2. Metodologías Genéricas aplicables a múltiples categorías
del uso de la tierra, del Volumen 4 de las Directrices IPCC 2006).
TEN4O: Tasa de emisión para N 2 O por la quema de residuos agrícolas (obtenidos de la
tabla 2.5 del Capítulo 2. Metodologías Genéricas aplicables a múltiples categorías
del uso de la tierra, del Volumen 4 de las Directrices IPCC 2006)
3. POLÍTICAS DE RECALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA

El recalculo de las emisiones de Gases de efecto invernadero – GEI del año base, se debe realizar
cuando se presentan cambios estructurales y metodológicos 2 :

 Cuando ocurren cambios estructurales significativos durante la mitad de algún año en


particular, las emisiones del año base deben de ser recalculadas para el año completo, y
no sólo con respecto a lo que restaría del período de reporte después de ocurrido el
cambio estructural. Esto evita la necesidad de recalcular de nuevo las emisiones del año
base el siguiente año. De la misma manera, deben de ser recalculadas las emisiones para
el año en curso, con el fin de guardar consistencia con respecto al recálculo de las
emisiones del año base. Si no es posible hacer el recálculo de las emisiones durante el año

2
Capítulo 5. Seguimiento de las Emisiones a Través del Tiempo. Protocolo de Gases de Efecto Invernadero.
Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. WBCSD / WRI / SEMARNAT.
que ocurre el cambio estructural (por falta de información, por ejemplo), este debe
llevarse a cabo en el año subsiguiente.

 Las emisiones del año base no se ajustan si la empresa ha adquirido nuevas operaciones o
instalaciones que no existían en el año base. En este caso puede llevarse a cabo un
recálculo de los datos históricos sólo hasta el punto en que entraron en operación las
instalaciones adquiridas. Lo mismo aplica para los casos en que la empresa desinvierte en
una operación que no existía en el año base.

 La incorporación o transferencia de actividades que varíe significativamente emisiones


entre el alcance 1 y el alcance 3, cuando las emisiones de alcance 3 no son reportadas, sí
implica un recálculo de las emisiones del año base.

 Cuando se tiene nuevos factores de emisión, si las emisiones calculadas a partir de los
nuevos factores difieren significativamente de las anteriores, se recalcula toda l a serie
histórica de emisiones a partir del año base.
4. BIBLIOGRAFÍA

 Global Warming Potentials. www.ghgprotocol.org

 Factores de Emisión para los Combustibles Colombianos. Academia Colombiana de Ciencias –


Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). www.siame.gov.co.

 IEA Statistics – Edition 2011. CO2 Emissions From Fuel Combustion. Highlights. www.iea.org.

 Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión
revisada en 2006. Libro de Trabajo para Inventarios de Gases de Efecto Invernadero.

 Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte.


Edición Revisada. WBCSD / WRI / SEMARNAT. Diciembre de 2005.

También podría gustarte