18anexo 17factores Emision Herramienta MCV V6
18anexo 17factores Emision Herramienta MCV V6
18anexo 17factores Emision Herramienta MCV V6
LA HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE LA
HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA MVC
COLOMBIA
2016
Autores:
Margarita Pava Medina
Daniela C. Villalba R.
Felipe Saavedra Q.
Juan B. Carrasco
William E. Rodríguez D.
MVC Colombia es una iniciativa de la Fundación Natura con sus socios estratégicos: LA Corporación Ambiental Empresarial CAEM y la
Bolsa Mercantil; con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo BID y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente GEF
i
FACTORES DE EMISIÓN CONSIDERADOS EN LA HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE LA HUELLA DE
CARBONO CORPORATIVA MVC COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO
ii
FACTORES DE EMISIÓN CONSIDERADOS EN LA HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE LA HUELLA DE
CARBONO CORPORATIVA
A continuación se presentan las fuentes utilizadas para la definición de los factores de emisión
usados en la herramienta para el cálculo de Huella de Carbono Corporativa, en el marco del
Componente 3 “Diseño e implementación de un programa para promover las actividades
voluntarias de mitigación y compensación corporativas e institucionales”, de la iniciativa
“MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO
PARA COLOMBIA MVC COLOMBIA”, que cuenta con el apoyo del BID (Banco Interamericano de
Desarrollo) y el GEF (Global Enviroment Facilicity); y que ha sido desarrollada por la Corporación
Ambiental Empresarial CAEM y la Fundación Natura.
En la tabla 1 se relacionan los principales GEI definidos por el IPCC, con sus respectivos Potenciales
de Calentamiento Global según las últimas comunicaciones del IPCC, en términos de CO2
equivalente.
Los factores de emisión son herramientas que permiten estimar la cantidad de emisiones de un
determinado contaminante, generada por la fuente en estudio.
En las Tabla 3, 4 y 5 se presentan los factores de emisión para los combustibles sólidos, líquidos y
gaseosos colombianos en las unidades comerciales reportadas en el FECOC 2016; incluidos los
factores de emisión de CH4 y N2O.
1
Unidad de Planeación Mi nero-Energéti ca UPME – Ministeri o de Ambiente y Desa rrollo Sos tenible MADS – Funda cion
Na tura – Corpora ción Ambiental Empresarial – Unión Temporal Incombustión; Factores de Emisión de los Combustibles
Col ombianos FECOC 2016, Informe Final; Pá g. 1; 2016.
Tabla 3. Factores de Emisión para los Combustibles Sólidos
De acuerdo a las indicaciones metodológicas del IPCC, es recomendable preparar los inventarios
de Gases de Efecto Invernadero con los factores de emisión locales (del país) o específicos de la
organización siempre que sea posible; razón por la cual se considera que los factores de emisión
más adecuados para los combustibles, son los definidos por la Unidad de Planeación minero
Energética - UPME, a través del FECOC 2016.
Para la conversión de los factores de emisión de CH 4 y N2O simplemente se dividieron los valores
presentados en el FECOC 2016 entre 1000, para pasar las unidades de gramos a kilogramos.
El FECOC 2016 entrega resultados de los valores de incertidumbre de los factores de emisión,
tanto de CO2 como de CH4 y N2O. Los valores asociados a la incertidumbre de los correspondientes
cada factor de emisión son obtenidos directamente de la herramienta resultado de este proceso.
2.2 FACTOR DE EMISIÓN PARA LA ENERGÍA ELÉCTRICA
El factor de emisión para la energía eléctrica varía de acuerdo a la participación de las diferentes
fuentes de generación de energía que estén abasteciendo la red nacional.
Si bien existen diversas fuentes que pueden ser usadas para el cálculo de emisiones asociadas a
electricidad, la Unidad de Planeación Minero-Energética UPME, en su herramienta de factores de
emisión de combustibles FECOC 2016, además ha definido los factores de emisión locales de
Colombia para el consumo de electricidad, los cuales son usados por la herramienta de cálculo
desarrollada por MVC Colombia (Véase Tabla 6).
Se toman estos factores de emisión como referencia para el cálculo, por ser obtenidos localmente
y contar con el respaldo de una entidad del gobierno nacional de Colombia.
Las incertidumbres asociadas a estos valores no son reportadas por la UPME, razón por la cual se
toma la incertidumbre recomendada por el IPCC para inventarios nacionales, que está entre
+/0,5% a +/10% según el Módulo Energía de las Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases
de Efecto invernadero. Versión Revisada en 2006 (Página 4.11). Se utilizó el mayor valor para
obtener los datos más conservadores posibles.
El IPCC contempla una serie de industrias que dentro de su proceso de transformación de materias
primas en productos finales, generan GEI. Para esta guía se consideran procesos de extracción de
carbón, producción de coque, cemento y la producción de algunos productos químicos, como son:
cal viva, cal dolomítica y amoniaco. También se incluyen los factores de emisión para el
tratamiento de aguas residuales industriales y el tratamiento de lodos de las PTAR.
En la Tabla 7 se presentan los factores de emisión para los procesos industriales mencionados
anteriormente.
CANTIDAD UNIDAD
Los factores de emisión e incertidumbres de la producción de cemento, cal viva, cal dolomítica,
calcinaciones, vidrio, amoniaco y ácido nítrico, se obtuvieron directamente del Módulo Procesos
Industriales de las Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto invernadero.
Versión Revisada en 2006.
Para el determinar el factor de emisión en CO2e para la extracción de carbón subterránea y a cielo
abierto se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:
FEec= (FECH4 mineria + FECH4 pos-extraccion)* FC * PCG
Donde:
Según la metodología propuesta, la incertidumbre de estos factores puede variar entre +/ -50% y
+/-300%. Los datos son obtenidos de la Pagina 4.15 para minería subterránea y 4.20 para minería a
cielo abierto. Módulo Energía. Directrices del IPCC para los Inventarios de Gases de Efecto
invernadero. Versión Revisada en 2006. Se utilizó el mayor valor para obtener los datos más
conservadores posibles
Para el determinar el factor de emisión en CO2e para la producción de coque se utiliza la siguiente
fórmula de cálculo es:
Donde:
FCCH4 : Factor de corrección para el CH4 según Directrices del IPCC de 2006 para los
Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 6 –
Tratamiento y Eliminación de Aguas Residuales. Cuadro 6.3 – Valores de
Factor de Corrección para CH4 por Defecto para las Aguas Residuales
Domésticas.
De acuerdo a lo anterior, en el siguiente Cuadro se presentan los factores de emisión para los
residuos líquidos domésticos.
Tabla 8. Factores de Emisión para Cada Tipo de Sistema de Tratamiento de Residuos
Líquidos Domésticos
Para determinar el factor de emisión asociado al tratamiento de los residuos líquidos industriales,
se consultaron las directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto
Invernadero, a partir de la siguiente fórmula de cálculo:
Donde:
De acuerdo a lo anterior, en la tabla 13 se presentan los factores de emisión para los re siduos
líquidos industriales.
Tabla 9. Factores de Emisión para Cada Tipo de Sistema de Tratamiento de los Residuos
Líquidos Industriales
FCCH4 : Factor de corrección para el metano (el valor por defecto es 0.8, según
Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 –
Desechos. Capítulo 6 – Tratamiento y Eliminación de Aguas Residuales. Cuadros
6.3 y 6.8), para digestor anaeróbico de lodos.
De acuerdo a lo anterior, en la tabla 16 se presentan los factores de emisión para los lodos
orgánicos.
Tabla 10. Factores de Emisión para el Tratamiento de Lodos Orgánicos Provenientes de los
Residuos Líquidos
2.7 FACTOR DE EMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
ORDINARIOS – RELLENO SANITARIO Y BOTADERO
Para el determinar el factor de emisión de CH4 para el tratamiento y disposición final de residuos
sólidos ordinarios, se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:
FERSO= FCCH4 * COD * FCL * 16/12 * F * PCGCH4
Donde:
FCCH4 : Factor de corrección para el metano (según Directrices del IPCC de 2006 para los
Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 3 – Eliminación
de Desechos. Cuadro 3.1 – Clasificación de los SEDS y Factor de Corrección de
Metano. Directrices del IPCC. 2006).
FCL: Fracción de carbono liberado como metano (por defecto es 0.5, según Directrices
del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos.
Capítulo 3 – Eliminación de Desechos. Numeral 3.2.3 – Elección de Factores y
Parámetros de Emisión).
F: Fracción de CH4 en el gas del vertedero (el valor por defecto es 0.5, según
Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 –
Desechos. Capítulo 3 – Eliminación de Desechos. Numeral 3.2.3 – Elección de
Factores y Parámetros de Emisión).
1-OX: Factor de oxidación que refleja la cantidad de residuo que se oxida en el suelo u
otro material de cobertura.
2.8 FACTOR DE EMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
ORDINARIOS – COMPOSTAJE Y DIGESTIÓN ANAERÓBICA
Para el determinar el factor de emisión para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos
ordinarios, mediante compostaje o digestión anaeróbica, se utilizan las siguientes fórmulas de
cálculo:
Donde:
FECH4BH: Factor de emisión para el metano para base húmeda (según Directrices del IPCC
de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Cuadro
4.1 – Factores de Emisión por Defecto para las Emisiones de CH 4 y N2O
Procedentes del Tratamiento Biológico de los Desechos).
FECH4BS: Factor de emisión para el Metano para base seca (según Directrices del IPCC de
2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Cuadro 4.1
– Factores de Emisión por Defecto para las Emisiones de CH 4 y N2 O Procedentes
del Tratamiento Biológico de los Desechos. Directrices del IPCC. 2006).
FEN2OBH : Factor de emisión para el Óxido Nitroso para base húmeda (según Directrices del
IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos.
Cuadro 4.1 – Factores de Emisión por Defecto para las Emisiones de CH4 y N2O
Procedentes del Tratamiento Biológico de los Desechos. Directrices del IPCC.
2006).
FEN2OBS: Factor de emisión para el Óxido Nitroso para base seca (según Directrices del
IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos.
Cuadro 4.1 – Factores de Emisión por Defecto para las Emisiones de CH 4 y N2O
Procedentes del Tratamiento Biológico de los Desechos. Directrices del IPCC.
2006).
2.9 FACTOR DE EMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS –
INCINERACIÓN Y QUEMA
FMS: Fracción de materia seca en los residuos. Para los residuos sólidos ordinarios es
igual a la sumatoria de la fracción de contenido de materia seca del peso
húmedo de cada tipo de residuo por la fracción de tipo de desecho del total de
los residuos sólidos ordinarios. Datos de generación de residuos para Suramérica
de acuerdo a las Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de
GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de Generación, Composición y
Gestión de Desechos. Cuadro 2.3 - - Valores Regionales por Defecto. Los demás
datos según las Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de
GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de Generación, Composición y
Gestión de Desechos. Cuadro 2.4 - Valores por Defecto para Contenidos de
Materia Seca, DOC, Total de Carbono y Fracción de Carbono Fósil en Varios
Componentes de DSM
FCT: Fracción de carbono total en materia seca. Para los residuos sólidos ordinarios es
igual a la sumatoria de la fracción de contenido total de carbono del peso seco
de cada tipo de residuo por la fracción de tipo de desecho del total de los
residuos sólidos ordinarios. En cuanto a la generación de residuos se toman los
Datos para Suramérica de acuerdo a las Directrices del IPCC de 2006 para los
Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de
Generación, Composición y Gestión de Desechos. Cuadro 2.3 - - Valores
Regionales por Defecto. En cuanto a los demás valores usados se toman según
las Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen
5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de Generación, Composición y Gestión de
Desechos. Cuadro 2.4 - Valores por Defecto para Contenidos de Materia Seca,
DOC, Total de Carbono y Fracción de Carbono Fósil en Varios Componentes de
DSM. Para los demás tipos residuos sólidos se tiene lo recomendado por el IPCC.
FCF: Fracción de carbono fósil en el carbono total. Para los residuos sólidos ordinarios
es igual a la sumatoria de la fracción de carbono fósil del total de carbono de
cada tipo de residuo por la fracción de tipo de desecho del total de los residuos
sólidos ordinarios. Se toman los Datos de composición para Suramérica de
acuerdo a las Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI.
Volumen 5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de Generación, Composición y Gestión
de Desechos. Cuadro 2.3 - - Valores Regionales por Defecto. En cuanto a los
demás datos se toman según las Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios
Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 2 – Datos de Generación,
Composición y Gestión de Desechos. Cuadro 2.4 - Valores por Defecto para
Contenidos de Materia Seca, DOC, Total de Carbono y Fracción de Carbono Fósil
en Varios Componentes de DSM. Para los demás tipos residuos sólidos se tiene lo
recomendado por el IPCC.
FO: Factor de oxidación. Se tiene lo recomendado en las Directrices del IPCC de 2006
para los Inventarios Nacionales de GEI. Volumen 5 – Desechos. Capítulo 5 –
Incineración e Incineración Abierta de Desechos. Cuadro 5.2 - Datos por Defecto
para los Factores de Emisión de CO2 para la Incineración e Incineración Abierta
de Desechos.
De acuerdo a lo anterior, en la siguiente tabla se presentan los factores de emisión de CO2 para el
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos mediante los procesos de incineración y
quema a cielo abierto.
IPCC 2006
Los factores de emisión para el manejo del estiércol también se desarrollan bajo la estructura
metodológica del IPCC 2006; se utiliza la siguiente fórmula de cálculo:
Donde:
Para el determinar el factor de emisión para el uso de fertilizantes sintéticos minerales, abonos
orgánicos, residuos agrícolas y fertilización directa de ganado, se utiliza la siguiente fórmula de
cálculo:
Donde:
Para el determinar el factor de emisión para la aplicación de cal y la fertilización con urea, se utiliza
la siguiente fórmula de cálculo:
Donde:
FEFS: Factor de emisión para la aplicación de cal o el uso de urea. En kg CO2 /kg urea o
cal aplicada.
FEc: Factor de emisión para Carbono según la cantidad de cal o urea aplicada, según
el Capítulo 11. Emisiones de N 2O de los suelos gestionados y emisiones de CO 2
derivadas de la aplicación de cal y urea, del Volumen 4 de las directrices del IPCC
2006 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto invernadero.
44/12: Fracción para convertir kg de C a kg CO2
Para el determinar el factor de emisión para la quema de residuos agrícolas se utiliza la siguiente
fórmula de cálculo:
FECO2 = FC * TECO2
FECH4 = FC * TECH4
FEN2O = FC * TEN2 O
Dónde:
El recalculo de las emisiones de Gases de efecto invernadero – GEI del año base, se debe realizar
cuando se presentan cambios estructurales y metodológicos 2 :
2
Capítulo 5. Seguimiento de las Emisiones a Través del Tiempo. Protocolo de Gases de Efecto Invernadero.
Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. WBCSD / WRI / SEMARNAT.
que ocurre el cambio estructural (por falta de información, por ejemplo), este debe
llevarse a cabo en el año subsiguiente.
Las emisiones del año base no se ajustan si la empresa ha adquirido nuevas operaciones o
instalaciones que no existían en el año base. En este caso puede llevarse a cabo un
recálculo de los datos históricos sólo hasta el punto en que entraron en operación las
instalaciones adquiridas. Lo mismo aplica para los casos en que la empresa desinvierte en
una operación que no existía en el año base.
Cuando se tiene nuevos factores de emisión, si las emisiones calculadas a partir de los
nuevos factores difieren significativamente de las anteriores, se recalcula toda l a serie
histórica de emisiones a partir del año base.
4. BIBLIOGRAFÍA
IEA Statistics – Edition 2011. CO2 Emissions From Fuel Combustion. Highlights. www.iea.org.
Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión
revisada en 2006. Libro de Trabajo para Inventarios de Gases de Efecto Invernadero.