Impacto de Kyoto en Argentina

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 44

IMPACTO DE KYOTO EN

ARGENTINA
Aplicación en Empresa del
Sector Energético

Andrés Emiliano Agosti

INGENIERIA UTN
INDUSTRIAL FRC
EJES TEMÁTICOS:

 CAMBIO CLIMÁTICO
 EL PROTOCOLO DE KYOTO
 MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO
 MDL EN ARGENTINA
 APLICACIÓN EN EMPRESA DEL
SECTOR ENERGETICO
 CONCLUSIONES
CAMBIO CLIMÁTICO

IMPACTO DE KYOTO
EN ARGENTINA
A QUE SE DEBE EL CAMBIO
CLIMATICO? Revolución industrial

Aumento de GEIs en
la atmósfera

Efecto invernadero

Calentamiento Global

Cambio Climático

Impactos del CC
GASES QUE PRODUCEN E.I.
Potencial de
Fuentes
Gases Calentamiento
de emisión
global

Dióxido de Quema de combustible fósiles,


deforestación 1
carbono producción de cemento

Producción y quema de com


Metano bustiboes fósiles, agricultura, 21-23
ganadería, manejo de residuos,

Quema de combustibles
Óxido Nitroso fósiles, Agricultura, explo-
Tación de la tierra,
230-310

Perfluoro Actividades Industriales


(Refrigerantes, aerosoles, 6200-7100
carbono espumas plásticas)

Hidrofluoro Actividades Industriales 1300-1400


carbono (Refrigerantes líquidos)

Hexafluoruro
de azufre
Actividades Industriales
(Aislantes eléctricos) 23900
CONSECUENCIAS DIRECTAS.
 Aumento de las temperaturas
de entre 1º y 6º C.

 Elevación del nivel del mar de


entre 10 y 90 cm. y aumento
de las inundaciones costeras.

 Cambios en los regímenes de


precipitaciones.
CONSECUENCIAS DIRECTAS

 Aumento de períodos de sequía


prolongada en algunas regiones.

 Aumentos en la frecuencia, duración


e intensidad de eventos climáticos
extremos.

 Incremento de la frecuencia y
severidad de las olas de calor, más
acentuadas en las zonas urbanas
PROTOCOLO DE KYOTO

IMPACTO DE KYOTO
EN ARGENTINA
EL PROTOCOLO DE KIOTO

 Existe preocupación internacional


por resolver el problema, lo que
condujo a los acuerdos expresados en
la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático y
posteriormente en el Protocolo de
Kyoto (PK).
OBJETIVO DE PK

 En el PK los países desarrollados (incluidos en


el Anexo I de la Convención) se comprometen a
reducir o limitar sus emisiones en un porcentaje
determinado con respecto a las que tenían en
1990.
Comparación de emisiones de GEI
Cambios relativos a 1990 (en %)
15

10

-5

-10
1990 1995 2000 2005 2010
METODO PARA CUMPLIR EL PK

 Para cumplir con esos


compromisos los
países listados en el
Anexo I pueden
emprender acciones
nacionales o participar
en proyectos que
reduzcan emisiones o
secuestren CO2 en
otros países.
MECANISMO DE DESARROLLO
LIMPIO (MDL)

IMPACTO DE KIOTO
EN ARGENTINA
MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

 Un proyecto en el marco del Mecanismo


para un Desarrollo Limpio (MDL) es un
proyecto de reducción de emisiones o
secuestro de carbono que se lleva a cabo en
un país en desarrollo, como ser la Argentina.
MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

 Iniciados después del 2000

 Deben reducir emisiones de GEI

 Línea de base confiable (aprobada por la JE-MDL)

 Adicionalidad

 Monitoreo confiable y verificable (aprobado por la JE-MDL)

 Contribución al Desarrollo Sustentable


CICLO DE PROYECTO DE UN MDL

Instancia Instancia CER´s


Nacional Internacional

Se evalúa la Se evalúa la
Contribución al Desarrollo Contribución a la Mitigación
sustentable del Cambio Climático
CERTIFICADO DE EMISIONES
REDUCIDAS (CER´s)

CER = 1 ton CO2e


 Por cada tonelada de CO2e que se evita emitir a
la atmósfera se recibe un CERs.
 Por cada tonelada de CH4 (=21 ton CO2e) que
se evita emitir a la atmósfera recibo 21 CERs.
 Los créditos de carbono tienen un precio
fluctuante, difícil de estimar debido a las
características emergentes del mercado.
 Point Carbon – 7 a 13 Euros ton CO2e
RESULTADOS DEL PROYECTO
Emisiones del proyecto

Línea de base

Reducciones
Certificadas
de Emisiones

Emisiones reales del proyecto


Año
Comienzo del proyecto Final del proyecto
MDL EN ARGENTINA

IMPACTO DE KYOTO
EN ARGENTINA
MDL EN ARGENTINA

 Creación del Fondo Argentino de Carbono:


Puesto en marcha el 1º de septiembre de 2005.

 Primer convocatoria finalizada el 12 de


diciembre de 2005.

 Más de 100 proyectos.

 Convocatoria por sectores a realizarse.


EMISIONES POR SECTOR

EMISIONES
CATEGORÍA
(Miles de toneladas de CO2e)

ENERGÍA 131.954
PROCESOS INDUSTRIALES 11.001
AGRICULTURA Y GANADERÍA 124.919
RESIDUOS 14.013
TOTAL 281.887

•El sector transporte representa el 14% del total de emisiones.


•La fermentación entérica representa el 20% del total de
emisiones.
•La producción de cemento y metales representa el 80% de las
emisiones de los procesos industriales.
PRINCIPALES PROYECTOS
 Generación de Energía: Hidráulica, Eólica y de Biomasa.

 Transporte: Biodiesel, Subterráneos y Ferrocarriles.

 Eficiencia Energética: 10%.

 Distribución y Transporte de Gas Natural.

 Forestación: 20 millones de hectáreas.

 Residuos Sólidos Municipales.

 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

 Industria del Cemento, del Aluminio y del Acero


SITUACION ACTUAL

 Proyectos Registrados: 3 (5º país en volumen de


emisiones reducidas registradas).
 Cartas de Aprobación Nacional: 8
 Proyectos en Evaluación Nacional: 2
 Proyectos por Categoría:
– Rellenos Sanitarios (5)
– HFC 23 (1)
– Industria del Cemento (1)
– Industria del Aluminio (1)
– Generación de Energía Eólica (1)
– Generación de Electricidad: ciclo combinado (1)
 Potencial de Reducción Anual: 3.886.005 ton CO2e.
APLICACIÓN EN EMPRESA DEL
SECTOR ENERGÉTICO

IMPACTO DE KYOTO
EN ARGENTINA
NOMBRE DEL PROYECTO

 Eficientizacion de la Central de
Generación Termoelectrica A Zanicheli
en la Provincia de Córdoba – República
Argentina.
OBJETIVO DEL PROYECTO

 Eficientizar el uso del combustible fósil,


optimizando la relación
Consumo/Generacion, transformando un
ciclo térmico abierto convencional Turvo
Vapor existente, en un ciclo combinado. Esto
se logrará mediante la incorporacion de una
Turbina a gas de 120 MW y el
aprovechamiento posterior de la temperatura
remanente en los gases de escape.
PLAYA DE Tanques Fuel-Oil
DESCARGA DE
COMBUSTIBLE

Sala de Bombas

Depósitos

Torres de
Refrigeración

Caldera
s
Estación
Sala de Transformadora
Maquinas

E.P.E.C.
Central G. A.
Zanichelli
(PILAR)

Pilar Ruta P Nº 13 km 5
PROPONENTE DEL PROYECTO

 La empresa proponente es la EMPRESA


PROVINCIAL DE ENERGÍA DE CÓRDOBA (EPEC),
conformada en abril de 1953, es la cuarta empresa en
venta de energía del país y por cantidad de clientes.
Las redes de alta, media y
baja tensión de EPEC
distribuyen en todo el territorio
provincial la energía eléctrica
que se genera en Córdoba y la
que llega desde el Sistema
Interconectado Nacional.
La energía generada se
envía al Sistema Interconectado
Nacional mediante dos
estaciones transformadoras de
132 a 500 kV:
Malvinas Argentinas (en
Montecristo)
Almafuerte (en Almafuerte)
FINANCIAMIENTO

 Estudios preliminares indican que es necesario contar en


este proyecto con fondos de CERs, ya que sin ellos
indicadores como la T.I.R. y el V.A.N. resultan negativos.
 Con la inclusion de fondos de CERs la TIR da cerca del
14%
 Estos ingresos deben considerarse como un renglón
mas dentro del flujo proyectado de ingresos de fondos
con sus propias variabilidades
– A) Volumen
– B) Precio
REDUCCION DE EMISIONES A
LOGRAR POR EL PROYECTO:

Hoy… Con proyecto…


 CONSUMO GAS/DIA:
528 000 Nm3/día 351 984 Nm3/día

 GENERACION/DÍA
1680 MW/día 1680 MW/día
 Emision en Tn CO2 día
1029.6 Tn CO2 /m3 686 Tn CO2 /m3
ENTONCES…

 Eficientización
del proceso en un 34% lo que
implica una reducción de las emisiones de
Tn CO2/día también en un 34%
CONCLUSIONES:

 NO SE NECESITAN
DE GRANDES SUMAS
DE DINERO PARA
MITIGAR EL CAMBIO
CLIMÁTICO, SOLO
IMPLICA UN CAMBIO
DE ACTITUD …
Elegir modelos de artefactos de menor
consumo eléctrico.
(lámparas, heladeras, lavarropas
televisores …)
No abrir repetidamente la puerta de las
heladeras.
Usar con moderación los equipos de
calefacción y de refrigeración,
Utilizar, en todo lo posible, el
transporte público y las bicicletas o
caminar.
Mantener los automóviles en buenas
condiciones. Esto es particularmente
importante en el encendido, la
carburación, la inyección
Tratar de que se implementen
programas locales de clasificación y
reciclado de residuos

También podría gustarte