3) Van Dijk Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TALLER DE ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL

DISCURSO HISTÓRICO UNaM-FHyCS-


Trabajo práctico N° 3: Discurso, historia y poder
Bibliografía: VAN DIJK, Teun: Discurso, poder y cognición social. En: Cuadernos Nº 2, año 2,
octubre de 1994. Maestría en Lingüística. Escuela de ciencias del lenguaje y literatura.
http://www.discursos.org/oldarticles/Discursopoderycognicionsocial.pdfConferencia 1: Análisis
crítico del discurso
1° Parte: 1. ¿Qué sabemos del autor y cuáles son las preocupaciones objeto de investigación de
Van Dijk? Investigar, hacer una breve referencia y citar las fuentes.
2. ¿Cuál es el objetivo del ACD (Análisis Crítico del Discurso) según el autor?
3. Describir el método para realizar un ACD que propone Van Dijk
4. Explicar qué nos quiere decir el autor con el concepto de “cognición social”
5. Cuál es la relación que establece el autor entre “discurso” y “poder”
6. Realizar un cuadro sinóptico sobre el punto 9 del texto.
2º Parte: Actividad práctica
1-¿Cómo realizarían Uds. un ACD (análisis crítico del discurso) según la propuesta de Van Dijk en
los textos asignados esta mañana en el taller? Citarlos y anexarlos al TP a Entregar.

Desarrollo
1) El autor que trabajaremos es un neerlandés cuyo nombre completo es Teun
Adrianus van Dijk que nació el 7 de mayo de 1943 en los Países Bajos. Es un
lingüista considerado como uno de los fundadores del Análisis Crítico del Discurso
(ACD) abordando temas como el análisis de las estructuras, la producción tanto en
periódicos como en revistas, recepción de la información periodística referida a
factores étnicos, el racismo, la identidad cultural. Analiza también la construcción
discursiva de las diversas variantes de la expresión racista y de los prejuicios
relacionados con las migraciones, la interculturalidad, etc. Asimismo, estudia el
discurso del poder y la fijación cognitiva de las creencias. Actualmente se encuentra
viviendo en Holanda a la edad de 73 años y sigue ejerciendo su profesión en como
editor de diferentes revistas en la cual en muchas de ellas fue el fundador.
 http://www.discursos.org/
 http://www.discursos.org/cv/Minivita-Castellano.pdf
2) El análisis crítico del discurso según van Dijk tiene como propósito comprobar, a
través del análisis del discurso, problemas sociales y políticos. Su interés es
evidenciar los problemas sociales como el poder y la desigualdad a través del
discurso. Teniendo en cuenta estas cuestiones de la investigación, el objetivo central
del Análisis Crítico del Discurso es saber cómo el discurso contribuye a la
reproducción de la desigualdad y la injusticia social determinando quiénes tienen
acceso a estructuras discursivas y de comunicación aceptable y legitimada por la
sociedad. En planos generales el análisis que realiza Teun van Dijk no se refiere
solamente al poder en general, sino al abuso del poder de la gente que tiene muchas
influencias en distintos medios, ya que los grupos dominantes son los que tienen
acceso a la manipulación y al uso de estructuras discursivas de dominación, de
desigualdad y de limitaciones de la libertad.
3) El método para realizar un ACD que propone Van Dijk se centra principalmente en cuatro
pasos que se centran generalmente en la búsqueda y en la focalización de temas como
injusticias y desiguales. Estos pasos son:
1. Búsqueda de crítica generalizada de actos repetidos inaceptables, no aislados.
2. Búsqueda de crítica estructural de instituciones y de grupos más que de personas. Cuando
en mis trabajos sobre racismo me refiero a personas, el tomo como miembros de grupo, por
ejemplo, miembros del grupo blanco. Lo mismo pasa cuando me refiero al parlamento:
hago referencia al grupo que detenta el poder político. Es decir, me refiero al abuso de
poder cometido por grupos y por instituciones (como, por ejemplo, las fuerzas armadas), no
por personas particulares.
3. Focalización en actos y actitudes inaceptables que indiquen un abuso del poder y
evidencien la dominación.
4. El Análisis Crítico del Discurso se sitúa en una perspectiva de disentimiento, de contra-
poder; es una ideología de resistencia y al mismo tiempo de solidaridad.
Ante este método el objetivo es contribuir a la resistencia y a la solidaridad de las personas
más desfavorecidas.
4) Cuando se presentan variaciones sociales de género o de clase, hay tendencia a
mostrar una relación directa entre estructuras sociales y estructuras individuales del
discurso. Ante este hecho el autor plantea que no es necesaria una relación directa
para desarrollar temas del poder, sino una relación indirecta, donde el conocimiento
es plasmado por un grupo, cultura etc. En donde esta fase siempre será necesaria
para explicar la influencia del discurso en la reproducción de la desigualdad social.
El discurso puede influir en la sociedad a través de las cogniciones sociales, pero
para poder influir en grandes masas, estos (población, grupos, etc.) tienen que
comprender el discurso. Los grupos dominantes son los que tienen acceso a la
manipulación y uso de estructuras de dominación, pero esta dominación tiene que
ver con la desigualdad entre grupos sociales que controlan a otros grupos, con las
limitaciones de libertad que se ejercen sobre un grupo, cuya intención es controlar
sus estructuras mentales actos y dominar otros factores como la lengua o la
ideología que se manifiesta en diferentes grupos.
5) Como ya desarrolla el autor en sus subtítulos “noción de poder” y “discurso y
acceso”, son dos conceptos que están íntimamente unido a la hora de ejercer control
sobre los grupos. La noción de poder se dividen en dos instancias, en las cuales son
los actos de las personas y la mente de las personas, en el cual hablar de poder es
hablar de control. Estos actos pueden hacerse de forma directa o indirectamente.
Pero hoy día las formas de poder moderno es el que se ejerce por medio del control
mental, es decir, influir en los otros por medio de la persuasión para lograr que
hagan lo que se quiere. El discurso es poder y la persuasión es el mayor controlador
de actos, van Dijk observa que el control mental se da a través del discurso, es decir,
el control mental es discursivo.
Por otro lado el discurso y acceso en donde este poder se adquiere a través de
diversos géneros, contenidos y discursos. Las elites tienen acceso activo controlado
a muchos elementos del evento de la comunicación: establecen las limitaciones de
los tópicos determinando quién debe hablar, sobre qué y en qué momento. Los
otros, los grupos dominados tienen acceso activo solamente a conversaciones
privadas, acceso pasivo a los medios de comunicación y un acceso parcialmente
controlado a los diálogos institucionales. Las instituciones o grupos elites pueden
ser exactamente definidos por sus gamas de acceso al discurso público o a otros
discursos importantes y eventos comunicativos. En algunos grupos y en algunos
países el acceso libre a la selección de la lengua no existe. Es por eso que al analizar
estos puntos nos damos cuenta del control mental que tiene los grupos dominantes,
tanto directa o indirectamente sobre las masas de la población, y queda bien en
deciden sobre qué tema hablar y quien puede desarrollar un tema determinado.
6)

También podría gustarte