Tarea I, Seminario de Actualización para Negocios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL

TEMA:

INNOVACIÓN

TAREA I.

PRESENTADO POR:

MARIAN ANDREINA JIMÉNEZ CABRERA

MATRICULA:

2019-01824

ASIGNATURA:

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DE NEGOCIOS

FACILITADORA:

MTRO. FREDDY GONZÁLEZ P.

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Abril, 2021
INTRODUCCIÓN

La innovación es un proceso mediante el cual se introducen novedades, se


introducen mejoras de procesos o se realiza la creación de un producto.

Hoy en día, las empresas realizan innovación empresarial con el fin de mejorar
las actividades realizando cambios en los modelos de negocios, de procesos,
creación de nuevos productos, etc., con el fin de hacer el negocio más eficiente
y obtener mejor posición en el mercado.

A continuación, se presenta un resumen de la manera en que han ido


evolucionando los modelos económicos en Latinoamérica, la diferencia entre
organizaciones que aplican una forma de innovación cerrada versus las que
aplican una forma de innovación abierta, y dos mapas conceptuales
relacionados con la innovación.
I. Responda a las siguientes preguntas:

1. ¿De qué manera han ido evolucionando los modelos económicos


en Latinoamérica?

El modelo de desarrollo económico de América Latina, presenta una evolución


con distintas etapas, cuyas características han sido el reflejo de opciones
ideológicas diferentes ligadas al devenir de la coyuntura internacional.

La primera etapa de la síntesis histórica posee una base económica ligada a


las producciones agrícolas destinadas a la exportación y vendría heredada por
las recién constituidas naciones latinoamericanas de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX.

La nueva configuración política no supondrá un cambio significativo en la


especialización productiva de dichas economías nacionales, caracterizándose
su integración en la economía mundial por la continuidad del modelo
económico colonial que entraría en crisis durante los años de la Gran
Depresión.

Tras su independencia, las naciones latinoamericanas heredarán una


economía cuya principal fuente de riqueza será la agricultura de exportación.
Los cambios que experimentará el entorno económico internacional a lo largo
de la primera mitad del siglo XX, con la significativa caída de los intercambios
comerciales internacionales y la considerable reducción de las exportaciones
latinoamericanas hacia los países industrializados, comprometerán la viabilidad
de dicho modelo económico. La especialización en producciones del sector
primario que caracterizaba a la región se demostrará netamente insuficiente
como motor del cambio económico y social.

Los países latinoamericanos, como el resto de los países en desarrollo (PED)


deben hacer frente, asimismo, a una serie de problemas asociados a sus
principales partidas exportadoras como son la inestabilidad de la demanda, su
débil posición negociadora en los mercados internacionales fruto de su
relativamente pequeña participación en la oferta mundial, el deterioro relativo
de los precios de las materias primas frente al alza de los precios de los
productos manufacturados y la creciente protección de los mercados de los
países desarrollados.

2. ¿Cuál es la diferencia entre organizaciones que aplican una forma


de innovación cerrada versus las que aplican una forma de
innovación abierta y presenta ejemplos en el ámbito local de cada
una de las dos modalidades? Justifica los resultados obtenidos.

La diferencia entre las empresas que aplican la innovación abierta y las que
aplican innovación cerrada, radica en que, mediante la innovación abierta se
ofrece a las empresas y organizaciones nuevas y poderosas formas de
encontrar ideas, con la innovación abierta se requiere un enfoque diferente
para la gestión de proyectos. Las empresas deben dejar de lado la idea de
propiedad y control del proceso de innovación y abrirse a caminos externos
para nuevas tecnologías y nuevas fuentes de innovación.

Por su parte, la innovación cerrada es cuando una empresa innova utilizando


únicamente procesos internos de Investigación y Desarrollo (I + D), con un
enfoque de adentro hacia afuera.

Ejemplos:

 Un ejemplo de innovación abierta local es la Universidad Abierta para


Adultos, UAPA, la cual cuenta con una Vicerrectoría de Planificación,
Innovación y Desarrollo con dos laboratorios para la elaboración de
proyectos (Uno de Ideación: Innolounge y otro de Prototipado), desde
donde han surgido proyectos como el de “Rediseño de la Estructura
Organizacional”, coherente con su naturaleza y orientada al logro de sus
objetivos estratégicos. La Dirección de Innovación de la UAPA, cuenta
con una red de innovación abierta denominada ATABEYRA, la cual tiene
como objetivo propulsar la cultura de innovación en las organizaciones
para mantenerse competitivas en un entorno social y económico
fomentando la creatividad, donde los cambios suceden aceleradamente.
La red, proporciona un espacio para estrechar vínculos Universidad-
Empresa, en forma de proyectos de desarrollo, productos y servicios
novedosos y de común interés.

 Un ejemplo de modelo de innovación cerrada (I+D), es la Escuela


Nacional de la Magistratura en República Dominica la cual realiza
proyectos de innovación y de mejora en la organización con connotación
tecnológica, mejora de procesos y aplicación de nuevo servicio, con el
fin de involucrar a los colaboradores de la organización en el fomento de
la cultura innovadora y emprendedora.
II. Elabora dos mapas conceptuales de los tipos de innovación y los procesos de innovación abierto y cerrado.
CONCLUSIÓN

Tradicionalmente las empresas han gestionado la innovación de forma cerrada,


innovación cerrada o closed innovation, sistema a través del cual los proyectos
de investigación se gestionan exclusivamente con el conocimiento y los medios
de la propia organización.
La innovación abierta desafía la idea de que la creatividad debe provenir de
una empresa. En cambio, las empresas que realizan innovación abierta buscan
ideas externas con un enfoque de afuera hacia adentro.

En conclusión, en la innovación cerrada, la empresa aprovecha las ideas


internas y tiene un control claro sobre los proyectos y puede determinar cuándo
y cómo se comercializan.

ANEXOS

 Gráfico El paradigma actual: Un sistema de innovación cerrada


 Grafico Paradigma de innovación abierta

BIBLIOGRAFÍA
Romero Rebolledo, J. y Espinoza Valdés, G. (2016). Innovación y diseño para
la estrategia empresarial. México D.F, México: Pearson Educación.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uapa/45358?page=28.

Tormo, J. Artículo publicado en fecha 06 de mayo de 2016. Recuperado de


https://ceeialcoi.emprenemjunts.es/?op=8&n=12340#:~:text=La%20innovaci
%C3%B3n%20adquiere%20formas%20diversas,dos%20%C3%BAltimas
%20las%20no%20tecnol%C3%B3gicas.

Research-Technology Management en 2012. Open Innovation: Where We’ve


Been and Where We Are Going. Recuperado de
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/articuloinnovacion-abierta-innovar-
con-exito-en-el-siglo-xxi/

Artal, A. MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO LATINOAMERICANOS


Y SHOCKS EXTERNOS: UNA REVISIÓN HISTÓRICA. recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/36720746_Modelos_de_desarrollo_ec
onomico_latinoamericano_y_shocks_externos_una_revision_historica

También podría gustarte