Géneros Literarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “AGUEDO FELIPE ALVARADO”
 

GÉNERO LITERARIO
 

ESTUDIANTE: SHANTAL LOPEZ


CEDULA DE IDENTIDAD: 31.355.479
AÑO Y SECCIÓN 4TO “D” PROFESORA:
YORNEIDY GIMENEZ
ÁREA: CASTELLANO
Géneros literarios: son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. Los géneros literarios
son categorías que permiten clasificar los textos literarios dependiendo de su
temática, el contenido, la extensión o el tono. Además de ordenar los textos en
grupos, los géneros literarios permiten dar un marco de referencia al lector y al
escritor de una obra, debido a que mantienen una estructura que los caracteriza y
define.

Género literario narrativo: Consistía en narraciones que contaban una historia


verídica o ficticia, en especial, relacionada a acontecimientos heroicos de la
antigüedad. Predominaban las temáticas del nacionalismo, de sentimientos
colectivos y las tradiciones. En la actualidad se reconoce a este género con la
novela.

Género literario lirico: Consistía en la descripción de emociones y sentimientos a


través de la poesía, que se estructuraba en prosa, y a través del uso de diversos
recursos estilísticos, como la metáfora o la comparación. La trama de los poemas
podía ser abstracta porque el fin no era contar una historia en sí, sino transmitir
ciertas emociones respecto a un acontecimiento.

Género literario dramático: Consistía en un diálogo entre personajes que entraban


en acción en un escenario y representaban una obra o cuento frente a una
audiencia. El objetivo era entretener o conmover al público.

Subgéneros de los géneros literarios

Narrativo:

El cuento. Narración breve que contaba el desarrollo y el final de un


acontecimiento, con la intervención de pocos personajes.

La novela. Narración más extensa que el cuento con un argumento más complejo
que incluía descripciones y pensamientos de los personajes (que solían ser
numerosos).

El poema épico. Descripción que buscaba transmitir emociones de manera


solemne y formal, a través de historias con hazañas que exaltaban el patriotismo.

El cantar de gesta. Historias de aventuras con personajes particulares, que solían


ser más informales y divertidas para el lector en comparación a los cuentos.

El romance lírico. Narraciones que incluían temas variados y hasta antagónicos,


como acontecimientos bélicos, amoríos y desencuentros, que buscaban sumergir
al lector en una novela de aventuras.
Lirico:

La canción. Relacionada con cuestiones amorosas, sentimientos o emociones.

La oda. Relacionada con reflexiones más profundas y solemnes en torno al amor y


al sacrificio.

La elegía. Relacionada con cuestiones melancólicas, desgracias o lamentos por la


pérdida de un ser querido.

La sátira. Relacionada con temáticas graciosas que aludían a la época, a través de


la ironía o la burla hacia uno de los personajes.

El himno. Relacionado con sentimientos patrióticos o religiosos que identificaban a


una población o grupo.

Dramático:

La comedia. Representaba un conflicto o trama, pero con un enfoque alegre y


divertido. Se caracterizaba por tener un desenlace feliz.

El drama. Representaba conflictos dramáticos, como desengaños, problemas


familiares o abandono, que incluían pequeños intervalos cómicos.

La tragedia. Representaba conflictos trágicos, en especial, relacionados a la


realeza, la nobleza o sectores de poder de la sociedad que terminaban con un
desenlace fatal.

Géneros literarios características


narrativo *Toda narración contiene unos
personajes situados en un tiempo y un
espacio que protagonizan una historia
que modifica la situación inicial,
usualmente a partir de un conflicto.
*Hay un narrador que cuenta los
hechos, es la única fuente de
información para el lector y suele
ofrecer una determinada interpretación
de la historia (que suele estar narrada
en pasado).
*La historia es ficticia y el narrador
también (aunque sea el propio autor),
aunque sujeto a las reglas de la
verosimilitud y la coherencia discursiva.
lirico *Predominan siempre los sentimientos
del autor, ya sean emociones, alegres o
depresivas.
*Generalmente el poeta o hablante se
expresa en primera o tercera persona
en representación propia o del
personaje expresado.
*Es mediante tres actitudes principales,
que el poeta expresa sus sentimientos
e ideas. Enunciativa, Apotrófica y
Canción
dramático *representa algún episodio o conflicto
de la vida de los seres humanos por
medio del diálogo de los personajes.
* Lo que sucede en la obra no está
descrito ni narrado ni comentado
directamente por el dramaturgo, sino
visto por el espectador.
*La obra está escrita, pero lo principal
en ella es lo que ocurre (debido a esto,
existen obras dramáticas sin palabras,
o sea mudas, en las cuales se utilizan
gestos y actitudes que expresan el
conflicto).

De los subgéneros narrativos, específicamente “el cuento” investigar lo siguiente:

¿Qué es un cuento? Un cuento es una narración breve creada por uno o varios
autores, puede ser basada ya sea en hechos reales como ficticios, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento
relativamente sencillo. El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita,
aunque en un principio lo más común era por tradición oral.

Tipos de cuentos:

Literario: El cuento literario es una narración breve y sencilla, basada en eventos


imaginarios, que se edifica y difunde a través de la escritura. Tiene por fin
entretener al receptor lírico y, al mismo tiempo, llevar un mensaje de carácter
moral y ético que pueda generar un cambio, un aprendizaje. El cuento literario
tiene unilateralidad en su estructuración, marcado elemento que le diferencia de
la novela. La sencillez de sus formas y lo directo y rápido de su mensaje le hacen
uno de los géneros literarios más abordados.

Populares: Los cuentos populares son narraciones extraordinarias, por lo general


breves, transmitidas por tradición oral, que relatan hechos imaginarios donde los
personajes no son sólo humanos sino también, criaturas fantásticas (duendes,
gigantes…) e incluso animales que hablan y razonan. Los cuentos suelen
presentarse en múltiples versiones y aunque coincidan en su estructura, difieren
en los detalles accesorios e incluso en el desenlace según sea el país o región
donde se relaten. Al igual que sucede en el mundo de los sueños, las aventuras
narradas en los cuentos infantiles trascienden del tiempo y del espacio. En muchas
ocasiones los autores de estos relatos son desconocidos aunque suelen atribuirse
a escritores que realizaron la tarea de recopilar estas historias breves, destinadas
para ser contadas a los niños y que han sido transmitidas de generación en
generación a lo largo de los siglos.

Estructura: La estructura del cuento se compone de tres partes: introducción,


desarrollo o nudo y desenlace. A través de la introducción el autor nos presenta la
situación que dará forma a los sucesos de la historia mediante la intervención de
los personajes. Esos sucesos avanzan en acción ascendente y progresivamente
creando un problema o conflicto hasta llegar al punto culminante o climax de
máxima tensión. Luego, le sigue una acción descendente en la que se presenta la
solución del problema o conflicto en el desenlace.

Elementos esenciales:

Narrador:

Narrador protagonista: Es fácil de identificar ya que es el protagonista de la


historia que se sitúa en el centro de la acción y narra en primera persona. Su
punto de vista de lo sucedido es limitado y subjetivo.

Narrador en tercera persona: El narrador en tercera persona es aquel que cuenta


la historia desde fuera. Este narrador es alguien ajeno a la acción que cuenta lo
que les sucede a los personajes. Puede ser un narrador omnisciente, es decir, un
narrador que sabe absolutamente todo lo acontecido.

Personajes:

El protagonista es el personaje principal que entra en conflicto y busca la solución.


El lector se identifica con él y se solidariza con su situación.

El antagonista es quien se opone al protagonista y a sus fines. Es el malo de la


historia que retrasa la resolución del conflicto por parte del protagonista. El lector
no suele estar de su lado.

Los secundarios no representan a ninguna de las dos fuerzas en conflicto sino que
se suman a una de las dos.

Los alegóricos son personajes simbólicos, no son personas. Un ejemplo muy


utilizado es la muerte cuando aparece como una mujer vestida de negro.
Las acciones: Son los actos que llevan a cabo los personajes del cuento dentro de
la historia que se narra. Suelen ocurrir en un determinado tiempo y lugar.

El ambiente: El espacio donde los personajes se desenvuelven y ocurren las


acciones es el ambiente de un cuento. Suele ir variando a lo largo de la historia y
puede ser un lugar real o tener rasgos de ficción.

El tiempo: Refiere al lapso de duración de la historia, pueden ser horas, días,


meses o años. Esto se refleja en el comportamiento y aspecto físico de los
personajes.

Temas: Es el asunto central que envuelve a los personajes principales y debe ser
atractivo para el lector.

Cuento de Pedro Emilio Coll : “Diente Roto”

Tipo de cuento: cuento literario

Estructura del cuento: cuando tenía doce años, Juan Peña combatió con unos
granujas, le partieron el diente en forma de sierra, desde ese día se volvió retraído, por
estar jugando con el diente roto y el doctor dijo que padecía de la enfermedad de los
intelectuales. Con los años Juan se convirtió en diputado, académico, ministro y cuando
estaba a punto de convertirse en presidente muere de apoplejía.

Elementos: narrador: tercera persona

Personaje principal: Juan Peña

Antagonistas: los Granujas

Personaje secundario: su padre Pablo, su mamá, familiares, doctor,


vecinos, profesor, las hermosas mujeres, Orador.

Los alegóricos; el diente roto, la lengua

Acción: Con la punta de la lengua, Juan tentaba sin cesar el


diente roto.

Ambiente: físico. La casa, la escuela y el consultorio

Tiempo: desde que Juan tenía 12 años hasta su muerte


cuando era un adulto.
Tema: El diente roto

También podría gustarte