Derecho Internacional Público UARM 2020-2
Derecho Internacional Público UARM 2020-2
Derecho Internacional Público UARM 2020-2
DATOS GENERALES
II. SUMILLA
El Derecho Internacional Público debe ser entendido como el conjunto de normas e instituciones jurídicas
que regulan a la sociedad internacional, la cual, a su vez, entraña relaciones de coexistencia, cooperación e
integración entre los diferentes sujetos de Derecho Internacional que la integran. Dichos sujetos son los
creadores de las normas que regulan el sistema jurídico internacional, también conocidas como las fuentes
del Derecho Internacional.
En ese sentido, la asignatura proporciona a la o el estudiante las nociones teóricas básicas del Derecho
Internacional Público. Así, el curso se estructura en dos grandes partes: La primera estará enfocada en el
concepto de la personalidad jurídica internacional, teniendo como prioridad analizar los principales sujetos de
Derecho Internacional. La segunda estará destinada al análisis del concepto y la clasificación de las fuentes
del Derecho Internacional; asimismo, se abordarán las principales fuentes creadoras del Derecho
Internacional, así como las fuentes de evidencia.
Adicionalmente, el curso abordará la aplicación del Derecho Internacional al derecho interno, así como el
estudio de la regulación del uso de la fuerza y los medios de solución pacífica de controversias.
III. OBJETIVOS
IV. CONTENIDOS
1
UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
1. La sociedad internacional y su relación con el origen del Derecho Internacional contemporáneo
2. Concepto de Derecho Internacional
3. Fundamento de la validez del Derecho Internacional
4. Características del Derecho Internacional
V. CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
Mes Semana Unidad Contenidos
(sincrónica y asincrónica)
Presentación del curso y
Sílabo
Diagnóstico inicial
Foro de presentación
1. La sociedad
Indicaciones para trabajo de
SEM 1 1: Conceptos internacional y su
investigación
24 - 29 básicos del relación con el origen
Agosto del Derecho
Derecho Videoconferencia
Internacional Internacional
Público contemporáneo
2. Concepto de Derecho
Internacional
SEM 2 3. Fundamento de la
Videoconferencia
31 - 5/09 validez del Derecho
2
Internacional
4. Características del
Derecho Internacional
SEM 4
2. El Estado Videoconferencia
14-19
Setiembre
SEM 5 2. El Estado 1er Control de Lectura**
2: Sujetos de 3. Las Organizaciones
21-26 Derecho Internacionales Videoconferencia
Internacional
5. Otros sujetos de
Derecho Internacional
SEM 7 Videoconferencia
5-10
Repaso para examen parcial
SEM 8
Examen parcial
12-17
1. Las fuentes del Derecho
Octubre SEM 9 Internacional: Concepto
y clasificación Videoconferencia
19-24 2. La costumbre
internacional
Noviembre
4. Los principios generales
SEM
del derecho
11
5. Otras fuentes del
2-7 Videoconferencia
Derecho internacional
SEM 12 4: Aplicación 1. Aplicación de normas 2do Control de Lectura**
9-14 del Derecho no convencionales del
Internacional Derecho Internacional Videoconferencia
2. Relación entre el
derecho internacional y
el derecho interno:
teoría monista y teoría
3
dualista
3. Normas de Derecho
Internacional
SEM 13 autoejecutivas y no
autoejecutivas Videoconferencia
16-21 4. Los tratados y la
Constitución Política
del Perú de 1993
1. El principio de
prohibición de la 4ta entrega de trabajo de
SEM 14 amenaza o uso de la investigación**
fuerza
23 - 28 2. Concepto de
controversia Videoconferencia
5: Regulación internacional
del uso de la 3. Medios de solución
fuerza y pacífica de
medios de controversias
solución internacionales
pacífica de 4. El Derecho
SEM 15 controversias Internacional
Videoconferencia
30 – 5 dic Humanitario y el
Derecho Penal
Internacional
SEM 16
Diciembre Examen final.
7 - 12
VI. METODOLOGÍA
La metodología exige que la o el estudiante asista a clases, habiendo leído y estudiado la bibliografía e
instrumentos sugeridos para cada unidad. Se exigirá del estudiante una participación activa y crítica. En ese
sentido las clases prevén un equilibrio permanente entre la exposición de los temas por parte del profesor y la
participación activa de las y los estudiantes a partir de la lectura obligatoria de la bibliografía e instrumentos
indicados para cada unidad.
La exposición del profesor se enmarcará, según corresponda, en los métodos deductivo, inductivo y
comparativo y, particularmente, se dará especial cabida a cuestiones de actualidad internacional.
Asimismo, se prevé que, a lo largo del curso, las o los estudiantes integren progresivamente una
estructura específica de argumentación, en función de la lógica y dinámica de las materias a tratar. Tales
recursos no sólo deberán enfocarse con miras a los exámenes parcial y final, sino también, con miras a los
controles de lectura, al trabajo de investigación y al intercambio de posturas programados durante el
curso.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Fundamental o básica
Lecturas obligatorias:
1. Salmón, Elizabeth. Curso de Derecho Internacional Público, 2a ed. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. pp. 23-36, 38-56.
Lecturas obligatorias:
1. Novak, Fabián y García-Corrochano, Luis. Derecho Internacional Público, Tomo II: Sujetos de
Derecho Internacional. Volumen 1. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, 2005, pp. 19-42.
2. Díez de Velasco, Manuel. Las organizaciones internacionales, 15a ed. Madrid: Tecnos, 2008,
pp. 37-84.
Lecturas complementarias:
1. Barboza, Julio. Derecho Internacional Público, Buenos Aires: Zavalía, 1999, pp. 175-188.
Lecturas obligatorias:
1. Pastor Ridruejo, José A. Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones
Internacionales, 20a ed. Madrid: Tecnos, 2016, pp. 67-83.
5
2. González Campos, Julio D., Luis I. Sánchez Rodríguez y Paz Andrés Sáenz de Santa María. Curso
de Derecho Internacional Público, 4a ed. Pamplona: Civitas, 2008, pp. 175-189.
Lecturas complementarias:
1. De la Guardia, Ernesto y Marcelo Delpech. El Derecho de los Tratados y la Convención de Viena,
Buenos Aires: La Ley, 1970, pp. 275-362.
2. Korontzis, George. “Making the Treaty”. En: The Oxford Guide to Treaties, Duncan B. Hollis
(ed.). Oxford University Press, Oxford, 2012, pp. 177-207.
Lecturas obligatorias:
1. Ministerio de Relaciones Exteriores. Compendio de Normas Relativas a los Tratados en el Perú.
pp. 9-12 (Constitución Política del Perú, artículos 55, 56, 57 y 200); 69-71 (Ley N° 26647 -
Establecen Normas que Regulan Actos Relativos al Perfeccionamiento Nacional de los Tratados
Celebrados por el Estado Peruano); 75-78 (Decreto Supremo N° 031-2007-RE - Adecuan normas
nacionales sobre el otorgamiento de Plenos Poderes al derecho internacional contemporáneo).
Lecturas obligatorias:
1. González Campos, Julio D., Luis I. Sánchez Rodríguez y Paz Andrés Sáenz de Santa María.
Curso de Derecho Internacional Público, 4a ed. Pamplona: Civitas, 2008, pp. 955-1004.
Lecturas complementarias:
1. Salmón, Elizabeth. Introducción al Derecho Internacional Humanitario, 4a ed. Lima: Instituto
de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. pp.
25-32.
2. Burneo Labrín, José. Derecho Penal Internacional: Genealogía de los crímenes internacionales
más graves, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. pp. 18-
27.
Bibliografía recomendada
6
6. BARBERIS, Julio. Formación del Derecho Internacional, Buenos Aires: Editorial Abaco de
Rodolfo Depalma, 1994.
7. BARBOZA, Julio. Derecho Internacional Público, Buenos Aires: Zavalía, 1999.
8. BENADAVA, Santiago. Derecho Internacional Público, Santiago de Chile: Editorial Jurídica de
Chile, 1995.
9. CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Curso de Derecho Internacional Público, Madrid:
Tecnos, 1994.
10. CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Soberanía de los Estados y Derechos Humanos en el
Derecho Internacional Contemporáneo, Madrid: Tecnos, 1995.
11. CASANOVAS Y LA ROSA, Oriol. Casos y Textos de Derecho Internacional Público, Madrid:
Tecnos, 1990.
12. CONFORTI, Benedetto. Derecho Internacional (Edición en español revisada y anotada por Raúl
E. Vinuesa), Buenos Aires: Zavalía, 1995.
13. DE LA GUARDIA, Ernesto. Derecho de los Tratados Internacionales, Buenos Aires: Editorial
Ábaco de Rodolfo De Palma, 1997.
14. DIEZ DE VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público, 14ª ed., Madrid:
Editorial Tecnos, reimpresión 2004.
15. DIEZ DE VELASCO, Manuel. Las Organizaciones Internacionales, Madrid: Editorial Tecnos,
1997.
16. GONZALEZ CAMPOS, Julio D. y otros. Materiales de Prácticas de Derecho Internacional
Público, Madrid: Tecnos, 1992
17. JIMENEZ DE ARECHAGA, Eduardo. Derecho Internacional Público, Tomo I, Montevideo:
Fundación de Cultura Universitaria, 1993.
18. NOVAK, Fabián y Luis GARCÍA-CORROCHANO. Derecho Internacional Público, Lima:
PUCP – IDEI, Fondo Editorial, tomo I (Introducción y Fuentes, 2000), tomo II (Sujetos de Derecho
Internacional, volumen 1, 2001; volumen 2, 2002), tomo III (Solución pacífica de controversias,
2005).
19. PASTOR RIDRUEJO, José Antonio. Curso de Derecho Internacional Público y
Organizaciones Internacionales, Madrid: Tecnos, 2001.
20. RODRIGUEZ CARRIÓN, Alejandro. Lecciones de Derecho Internacional Público, Madrid:
Tecnos, 1994.
21. RUDA SANTOLARIA, Juan José. Los Sujetos de Derecho Internacional: El caso de la Iglesia
Católica y del Estado de la Ciudad del Vaticano, Lima: PUCP – IDEI, Fondo Editorial, 1995.
22. SALMÓN, Elizabeth. Curso de Derecho Internacional Público, 2a ed. Lima: Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019.
23. SORENSEN, Max (Editor). Manual de Derecho Internacional Público, México D.F.: Fondo de
Cultura Económica, 1985.
24. THIERRY, Hubert, Jean COMBACAU, Charles VALLEE et Serge SUR. Droit International
Public, París: Montchrestien, 1986.
25. TRUYOL Y SERRA, Antonio. Historia del Derecho Internacional Público, Madrid: Tecnos,
1998.
26. VARGAS CARREÑO, Edmundo. Introducción al Derecho Internacional, San José de Costa
Rica: Editorial Juricentro, 1992.