L1S04 Esquemas Numéricos de Comprensión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

ESQUEMAS NUMRICOS DE Lengua 1 | Sesin L1-04 T

Semestre 2017.1
COMPRENSIN Equipo de Lengua UARM
OBJETIVOS DE LA SESIN
Al finalizar la sesin, el estudiante ser capaz de:

reconocer las ideas principales, las secundarias y las de detalle de un texto


acadmico expositivo.

sintetizar y reconstruir las ideas de una lectura a partir de la elaboracin de un


esquema numrico.

LENGUA UARM 2017.1 2


JUEGO DE PREGUNTAS

EMPECEMOS

LENGUA UARM 2017.1 3


1. El esquema numrico es
una representacin grfica
de la estructura interna de
las ideas de un texto

Siguiente pregunta

LENGUA UARM 2017.1 4


OHH!
TE FALTA REPASAR

Regresar a la pregunta 1

LENGUA UARM 2017.1 5


1. EL ESQUEMA NUMRICO ES

un organigrama que
permite la visualizacin un recurso esquemtico en una representacin
de las relaciones el que no requiere seguir grfica de la estructura
jerrquicas verticales y el orden lgico de un interna de las ideas de un
horizontales de una texto texto
lectura

LENGUA UARM 2017.1 6


MUY BIEN!
2. El nivel fctico refiere de forma explcita a
la idea misma.

Ejemplo
1. Importancia de la lengua
materna en la educacin de los
nios bilinges

1.2 Mejoramiento en la
comprensin del lenguaje
y su uso eficaz

1.1 Incrementacin de Siguiente pregunta


habilidades para aprender
la lengua mayoritaria
LENGUA UARM 2017.1 7
ESTUDIA MS!

Regresar a la pregunta 2

LENGUA UARM 2017.1 8


2. EL NIVEL FCTICO

Refiere de forma
Se centra en la Se presenta solo
explcita a la idea
misma funcin de la idea en frases

LENGUA UARM 2017.1 9


OOPS!
REVISA TU MATERIAL

Regresar a la pregunta 3

LENGUA UARM 2017.1 10


3. En el proceso de construccin del
esquema numrico, el nfasis se
centra primordialmente en el cuerpo,
por lo que se procura que las ideas
sean explcitas

Seguimos avanzando
LENGUA UARM 2017.1 11
3. CUL DE LAS SIGUIENTES PARTES DEL TEXTO DEBE
ALCANZAR NECESARIAMENTE EL NIVEL FCTICO?

Introduccin Cuerpo Cierre

LENGUA UARM 2017.1 12


Cuntos prrafos
visualizamos en

ESQUEMA NUMRICO Tema:


este esquema?

1. Introduccin PRRAFO 1
Introduccin 1.1 Idea contextualizadora
1.2 Idea central del texto

2. Idea principal
En cuntas partes 2.1 Idea secundaria PRRAFO 2
est compuesto un 2.1.1 Idea de detalle
texto acadmico? 2.2 Idea secundaria
2.2.1 Idea de detalle
Cuerpo
3. Idea principal
3.1 Idea secundaria
PRRAFO 3
3.1.1 Idea de detalle
3.2 Idea secundaria
3.2.1 Idea de detalle

4. Cierre PRRAFO 4
Cierre 4.1 Idea recapituladora
4.2 Idea reflexiva
LENGUA UARM 2017.1 13
Para qu utilizamos un esquema numrico?

y
Para comprender un Para estructurar las ideas
texto luego de haber que posteriormente sern
finalizado con su lectura plasmadas en una redaccin
Esquema numrico de Esquema numrico de
comprensin produccin
LENGUA UARM 2017.1 14
Elaboracin de un esquema numrico de comprensin

Antes de elaborar un esquema numrico a partir de tu lectura,


recuerda lo siguiente:

LENGUA UARM 2017.1 15


Elaboracin de un esquema numrico de comprensin

Las ideas principales (explcitas o


implcitas) se desarrollan en ideas
secundarias que el autor utiliza para
aportar con datos complementarios.

LENGUA UARM 2017.1 16


Elaboracin de un esquema numrico de comprensin

La identificacin de la
tipologa textual de la
lectura que enfrentamos
generar unas expectativas
en nosotros y facilitar que
identifiquemos su estructura
lgica.

LENGUA UARM 2017.1 17


Propuesta para la elaboracin de un esquema numrico
de comprensin

Sigamos cinco procedimientos para elaborar


un esquema numrico de comprensin

LENGUA UARM 2017.1 18


1 Lectura
vistazo Lectura
profunda

LENGUA UARM 2017.1 19


En el Per, hay poblaciones infantiles indgenas que reciben una formacin nicamente en castellano, a pesar de la importancia de la lengua materna en el desarrollo
personal y educativo de cualquier hablante. En las siguientes lneas, presentaremos dos razones que sealan por qu es esencial que los nios bilinges, en su edad
preescolar, aprendan en su lengua materna.

El bilingismo tiene efectos positivos en el desarrollo lingstico y educativo infantil. Cuando los nios siguen desarrollando sus capacidades en dos o ms lenguas
durante sus primeros aos de escolarizacin, adquieren una mejor comprensin del lenguaje y de cmo utilizarlo ms eficazmente. Al respecto, unos investigadores del
departamento de psicologa de la Universidad de York (RPP, 2012), compararon ms de cien nios monolinges y bilinges de seis aos de edad (monolinges en
ingls, bilinges chino-ingls, bilinges francs-ingls y bilinges espaol-ingls) con dos tareas que medan el desarrollo verbal y no verbal. Detectaron que el mejor
rendimiento en las tareas de lenguaje fue alcanzado por los nios bilinges.

El nivel de desarrollo de la lengua materna de un nio es un indicador fiable de su nivel de desarrollo de la segunda lengua. Los nios que acuden al colegio con una
base slida en su lengua materna desarrollan mayores capacidades de alfabetizacin en la lengua de la escuela. Por ejemplo, cuando los padres y abuelos pasan
tiempo con sus hijos y les cuentan historias utilizando vocabulario en su lengua materna, los nios van preparados a su clase para aprender la lengua de la escuela y
superar con xito su formacin.

En resumen, formar a los nios bilinges preescolares en su lengua materna genera beneficios en el progreso acadmico en la lengua mayoritaria de su escuela.
Primero, favorece en el desarrollo de sus competencias comunicativas. Y, segundo, los nios tienen una mayor probabilidad de desarrollar ms flexibilidad de
pensamiento por el hecho de procesar informacin a travs de dos lenguas distintas. Al respecto, cabe preguntarse por qu el bilingismo (lengua indgena /castellano)
continua siendo un problema en la educacin peruana.

Adaptado de Cummins (2001).

LENGUA UARM 2017.1 20


2 Tipologa textual
Cul es el objetivo principal del autor?,
explicar un tema?, defender una postura?
En qu parte del texto podemos hallar las respuestas?

LENGUA UARM 2017.1 21


3 Tipos de prrafos: Introduccin, desarrollo y cierre

Prrafo 1: es un prrafo de introduccin pues contextualiza y


brinda algunos alcances de lo que tratar los siguientes prrafos.

Prrafo 2 y 3: pertenecen a los prrafos del cuerpo, dado que


desarrollan las ideas que se anunciaron en el prrafo anterior

Prrafo 4: es un prrafo de cierre. Los conectores en resumen,


en sntesis, en conclusin son indicadores de la finalizacin de
las ideas de un texto.

LENGUA UARM 2017.1 22


4 Ideas principales, secundarias y de detalle

Cada prrafo est


compuesto por una idea
principal que se desarrolla
en ideas secundarias

LENGUA UARM 2017.1 23


4 Ideas principales, secundarias y de detalle

* Objetivo del texto: exponer dos razones de ensear a


los nios bilinges preescolares en su lengua materna
* Estas razones o motivos son las ideas centrales que se
desarrollarn en el cuerpo del texto. Para identificarlas
ms fcilmente en la lectura podemos formular la
siguiente pregunta: cules son las dos razones de
ensear a los nios bilinges preescolares en su lengua
materna?
LENGUA UARM 2017.1 24
4 Ideas principales, secundarias y de detalle
El bilingismo tiene efectos positivos en el desarrollo lingstico y educativo
infantil. Cuando los nios siguen desarrollando sus capacidades en dos o ms
Encontremos la lenguas, durante sus primeros aos de escolarizacin, adquieren una mejor
primera razn en comprensin del lenguaje y de cmo utilizarlo ms eficazmente. Al respecto,
el segundo prrafo unos investigadores del departamento de psicologa de la Universidad de York
del texto y las (RPP, 2012), compararon ms de cien nios monolinges y bilinges de seis
aos de edad (monolinges en ingls, bilinges chino-ingls, bilinges francs-
ideas que apoyan ingls y bilinges espaol-ingls) con dos tareas que medan el desarrollo
lo afirmado. verbal y no verbal. Detectaron que el mejor rendimiento en las tareas de
lenguaje fue alcanzado por los nios bilinges.

Idea principal Idea secundaria Idea de detalle


Prrafo 2 Razn 1: Los efectos Mejor comprensin del Estudios sobre el
positivos del bilingismo lenguaje cuando los nios rendimiento entre nios
para el desarrollo preescolares desarrollan monolinges y
lingstico y educativo capacidades en dos o ms bilinges
infantil lenguas.
LENGUA UARM 2017.1 25
4 Ideas principales, secundarias y de detalle
El nivel de desarrollo de la lengua materna de un nio es un indicador
Encontremos la fiable de su nivel de desarrollo de la segunda lengua. Los nios que
acuden al colegio con una base slida en su lengua materna desarrollan
segunda razn en
mayores capacidades de alfabetizacin en la lengua de la escuela. Por
el tercer prrafo y ejemplo, cuando los padres y abuelos pasan tiempo con sus hijos y les
las ideas que cuentan historias utilizando vocabulario en su lengua materna, los nios
apoyan lo van preparados a su clase para aprender la lengua de la escuela y
afirmado. superar con xito su formacin.

Idea principal Idea secundaria Idea de detalle


Prrafo 3 Razn 2: El nivel de El conocimiento de la lengua Empleo de la lengua
desarrollo de la lengua materna para desarrollar materna en el hogar
materna y su fiabilidad capacidades de como medio de
para el nivel de desarrollo alfabetizacin en la lengua de preparacin para
de la segunda lengua la escuela afrontar la lengua de
la escuela
LENGUA UARM 2017.1 26
Esquema numrico de comprensin
5 Tema especfico: Razones de ensear a los nios bilinges preescolares en su lengua materna

1. Introduccin
1.1 Contextualizacin del tema
1.2 Dos razones de ensear a los nios bilinges preescolares en su lengua materna

2. Razn 1: Los efectos positivos del bilingismo para el desarrollo lingstico y educativo infantil
2.1 Mejor comprensin del lenguaje cuando los nios preescolares desarrollan capacidades en dos o ms lenguas
2.1.1 Estudios sobre el rendimiento entre nios monolinges y bilinges

3. Razn 2: El nivel de desarrollo de la lengua materna y su fiabilidad para el nivel de desarrollo de la segunda lengua
3.1 El conocimiento de la lengua materna para desarrollar capacidades de alfabetizacin en la lengua de la escuela
3.1.1 Empleo de la lengua materna en el hogar como medio de preparacin para afrontar la lengua de la
escuela

4. Cierre
4.1 Sntesis del tema especfico
4.2 Recapitulacin de las ideas principales
4.3 Pregunta de reflexin
LENGUA UARM 2017.1 27
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Utilice los cinco procedimientos estudiados para identificar las ideas claves de los
siguientes textos y elaborar un esquema numrico:

LENGUA UARM 2017.1 28


TEXTO 1: VARIEDADES LINGSTICAS
Si bien todas las personas aprendemos a hablar la variedad de castellano propia del
grupo social al que pertenecemos, tambin podemos aprender otras variedades. Por
ejemplo, es normal que uno aprenda ms de un registro o variedad situacional, de
modo que utilice ciertos rasgos lingsticos en determinada situacin comunicativa
(digamos, conversando con amigos) y otros rasgos en una situacin diferente
(digamos, en una reunin de trabajo). Asimismo, las personas podemos aprender
variedades geogrficas o sociales diferentes: si viajamos frecuentemente a lugares
diferentes o tratamos a menudo con personas de otros grupos sociales, vamos
haciendo nuestros muchos de los rasgos que caracterizan su forma de hablar, de
manera que con el tiempo podemos utilizarlos con naturalidad. En otras palabras,
nos volvemos usuarios de ms de una variedad lingstica y podemos alternar su uso
de acuerdo con las circunstancias.
LENGUA UARM 2017.1 29
Lectura vistazo y anotamos algunas ideas que recordamos
1 Lectura profunda y en una sola oracin escribimos de qu se trata el prrafo

Tipologa textual
2

Tipos de prrafos: Introduccin, cuerpo y cierre


3

4 Ideas principales, secundarias y de detalle

Esquema numrico de comprensin


5
LENGUA UARM 2017.1 30
Lectura vistazo y anotamos algunas ideas que recordamos
1 Lectura profunda y en una sola oracin escribimos de qu se trata el prrafo

2 Tipologa textual: texto expositivo

Tipos de prrafos: Introduccin, cuerpo y cierre: solo presenta un prrafo de


3 desarrollo

LENGUA UARM 2017.1 31


4 Ideas principales, secundarias y de detalle
Tema especfico: Uso de la variedad del castellano de acuerdo con la situacin comunicativa
Idea principal Ideas secundarias Ideas de detalle
Aprendizaje de diversas Aprendizaje de una variedad - Uso de un registro para conversar con amigos
variedades del castellano y uso situacional - Uso de otro registro durante una reunin laboral
de acuerdo al contexto
Prrafo
Aprendizaje de una variedad Contacto con otros grupos sociales y la apropiacin natural
geogrfica o sociales diferentes y gradual de su forma de hablar

5 Esquema numrico de comprensin


Tema especfico: Uso de la variedad del castellano de acuerdo con la situacin comunicativa
1. Aprendizaje de diversas variedades del castellano y sus usos de acuerdo al contexto
1.1 Aprendizaje de una variedad situacional
1.1.1 Uso de un registro en el mbito amical
1.1.2 Uso de un registro en el mbito laboral
1.2 Aprendizaje de una variedad geogrfica o sociales diferentes
1.2.1 Contacto con otros grupos sociales y la apropiacin natural y gradual de su forma de hablar
LENGUA UARM 2017.1 32
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Texto 2: El problema de la discriminacin en el Per
Texto 3: Sobre la discriminacin positiva

LENGUA UARM 2017.1 33


ELEMENTOS AUDIOVISUALES
Aplausos bien hecho. (d. 4). Recuperado de http://i46.tinypic.com/o9kg49.jpg

Aplausos excelente. (d. 11). Recuperado de http://goo.gl/qJAQ7V

Beb enfadado. (d.10). Recuperado de http://goo.gl/1uMFhQ

Beb contenta (d. 11). Recuperado de http://goo.gl/VIMD8k

Boceto (d. 18). Recuperado de http://goo.gl/NtrIc8

Lmpara (d.20). Recuperado de https://goo.gl/LmnLkW

Libro abierto (d.15). Recuperado de https://goo.gl/v9eLEq

Lupa (d. 20). Recuperado de https://goo.gl/PFr0yi

Mano escribiendo (d.15). Recuperado de http://goo.gl/KHtN06

Mano sealando (d. 3 - d.5; d.7- d.8; d.10 d. 11). . Recuperado de http://goo.gl/TAyhcg

Minions. (d. 4). Recuperado de http://goo.gl/2LtCwk

Pollo bailando. (d. 7). Recuperado de https://goo.gl/Td8y1t

LENGUA UARM 2017.1 34


REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Ardito, W. (2014). Patrones de la discriminacin en el Per. Conferencias
descentralizadas Alfa [Actas]. Lima: PUCP, pp. 1-10
Garca, F. (2015). Estrategias de jerarquizacin de la informacin. Comprensin de
lectura y produccin textual (pp. 167-170). Colombia: Ediciones de la U
Pardilla, S. (2012, 09 de agosto). Qu es la discriminacin positiva? Ssocilogos.
Recuperado de http://ssociologos.com/2012/08/09/que-es-la-discriminacion-
positiva/
Prez, J. (2007). Los Castellanos del Per. Lima: Proeduca-GTZ.
Rubio, A. (2010). Cmo representar grficamente las ideas de un texto. Organizarse
mejor. Habilidades, estrategias, tcnicas y hbitos de estudio (pp. 73-92).
Barcelona: Gra

LENGUA UARM 2017.1 35


Presentacin elaborada por Elena Vergara Agurto y revisada por Marco Flores
Alemn
Fecha de elaboracin: 15 de marzo de 2016
LENGUA UARM 2017.1 36

También podría gustarte