CC00012 Dersocdere 1 20211
CC00012 Dersocdere 1 20211
CC00012 Dersocdere 1 20211
DATOS GENERALES
II. SUMILLA
El curso busca brindar al estudiante una perspectiva sociológica del derecho. Para tal fin,
se presentará las bases conceptuales, fundamentos y metodología de la sociología del
derecho, pero ante todo se fomentará y orientará la discusión y su reflexión crítica sobre
temas socio-jurídicos actuales. Asimismo, se discutirá el rol de la sociedad en los orígenes
de las leyes, normas y jurisprudencia.
III. OBJETIVOS
Competencia General
Al término del curso, el alumno será capaz de conceptualizar y conocer el desarrollo
teórico de la sociología del derecho. Asimismo, podrá haber analizado críticamente cómo
la aplicación del derecho afecta a la sociedad y cómo ésta afecta a la formulación y
elaboración de nuevas normas. El curso desarrollará en el alumno aptitudes
metodológicas, una actitud crítica y científica hacia la literatura científica e información
empírica concerniente a la sociología del derecho, lo que le permitirá elaborar un breve
trabajo de investigación. Finalmente, le permitirá identificar y evaluar nuevos fenómenos
dentro de la sociología del derecho.
IV. CONTENIDOS
Unidades formativas
UNIDAD 1: Concepto y Fundamentos de la Sociología del Derecho
Tema 1: Concepción sociológica del derecho
Tema 2: Teoría de la Sociología del Derecho
UNIDAD 3:
Tema 4: Actores jurídicos y tribunales
Tema 5: Judicialización de la política
V. CRONOGRAMA
ACTIVIDAD *
Mes Semana Unidad Contenidos
(sincrónica y asincrónica)
Foro de presentación
Presentación del curso y
SEM 1
MARZO Sílabo
22-27 Videoconferencia
Diagnóstico inicial
1. Concepto y
Fundament 1.1. Concepción sociológica Lectura guiada
SEM 2
ABRIL os de la del derecho Foro **
29 marzo
Sociología 1.2. Teoría de la sociología Debate grupal **
– 3 abril
del Derecho del derecho Videoconferencia
2. Metodologí
SEM 3 2.1. Proceso de Lectura guiada
a de la
Investigación y Debate grupal**
5 - 10 sociología
métodos investigación Videoconferencia
del derecho
Lectura guiada
SEM 4 Exposición**
3. Actores y 3.1. Actores jurídicos
12 - 17 Debate grupal **
procesos
Videoconferencia
jurídicos
Lectura guiada
SEM 5 3.2. Judicialización de la Exposición**
19 – 24 política Debate grupal **
Videoconferencia
SEM 6 4.1 Pluriculturalismo y Lectura guiada
multiculturalismo e Exposición **
26 – 1
interculturalidad Debate grupal **
mayo Videoconferencia
4. Pluralismo
jurídico 4.2. monismo y pluralismo Lectura guiada
SEM 7 jurídico Exposición **
3-8 4.3. Interlegalidad: Justicia Debate grupal **
de Paz Videoconferencia
SEM 8
Vi Examen parcial
10 - 15
Lectura guiada
Pluralismo
SEM 9 4.4. Coordinación entre Exposición **
jurídico
17- 22 sistemas de justicia Debate grupal **
Videoconferencia
Lectura guiada
SEM 10 4.5. Análisis comparativo Foro**
31 - 5 regional Debate grupal **
Videoconferencia
SEM Lectura guiada
11 5.1. Medios de control Exposición **
7 – 12 social Debate grupal **
5. Control Videoconferencia
SEM 12 Social Lectura guiada
5.2. Control social en
Exposición **
14 – 19 grupos culturalmente
Debate grupal **
diferenciados
Videoconferencia
JUNIO Lectura guiada
SEM 13 6.1. Sociología de género Exposición **
21 – 26 Debate grupal **
6. Derecho y Videoconferencia
SEM 14 sociedad Lectura guiada **
28 – 6.2. Conflictividad, visiones
Exposición **
de desarrollo y derecho.
3 Debate grupal **
Videoconferencia
JULIO SEM 15
5 - 10 Examen final
VI. METODOLOGÍA
Los estudiantes deberán estar preparados para cada sesión mediante la lectura guiada de
un texto que se proporcionará, en algunas oportunidades se programará su participación
en el foro, y en otras, expondrán las ideas principales de las lecturas; posteriormente, la
docente guiará un debate de la clase. Por último, la docente cerrará la cesión, explicando
el tema y las conclusiones.
El examen parcial se trata de un examen escrito de desarrollo. Para el examen final, los
estudiantes presentarán un trabajo de investigación sobre uno de los temas desarrollados
en clase.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Fundamental o básica
Fix-Fierro, H., Padrón, I. M., & Pozas, L. A. (2018). Manual de sociología del derecho:
Dieciséis lecciones introductorias, 103 – 153.
John Stephen Gitlitz (2020). Dos ideologías jurídicas frente a los dilemas de la justicia
intercultural en el Perú 1.a ed. Lima: Fondo Editorial del Poder Judicial, pp. 233-272.
Castillo, M. M. (2016). Miedo, control social y política criminal: Una visión multidisciplinar
de la seguridad, derechos y libertades, pp. 172-209.
Modolell González, J.L. (2007). Breves consideraciones sobre la posible responsabilidad penal
de sujetos pertenecientes a grupos culturalmente diferenciados (casos del indígena y
costumbres de origen afroamericano). En Hurtado, P. J., Derecho penal y pluralidad cultural:
Anuario de derecho penal 2006, pp. 273-286.
Acosta, A. (2012). Buen vivir: Sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros mundos,
pp. 61-88.
Bartolomei, María Luisa (2011) Género y derechos humanos. Algunas reflexiones feministas
sobre la ciudadanía y el estado nación en América Latina”, en Ibero-Americana-Nordic Journal
of Latin American & Caribbean Studies, Vol. 41, issue 1/2, p. 97-136, 40 p.
Complementaria
Fucito, Felipe. (1993). Sociología del Derecho. El Orden Jurídico y sus condiciones sociales,
pp. 23 - 54.
Alvarado Rojas, C. & Silva Irarrázaval, L.A. (2020). Supremacía constitucional y derechos
sociales: ¿Hacia la judicialización de la política?, Revista Ius et Praxis, Año 26, Nº 2,
Universidad de Talca - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, pp. 32 – 54.