Ord 1358-08 Codigo Edificacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Municipalidad de Brandsen Plan de Desarrollo Estratégico

Secretaría de Obras y Servicios Brandsen


Públicos

CODIGO DE EDIFICACIÓN
DEL PARTIDO DE BRANDSEN

MUNICIPALIDAD DE BRANDSEN
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

OCTUBRE 2008

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
-1-
Codigo de EDIFICACIÓN

INDICE
INTRODUCCIÓN

GENERALIDADES
DE LAS NORMAS

CAPÍTULO 1. GLOSARIO.

1.1. Definiciones de términos técnicos.

CAPITULO 2. PARÁMETROS CONSTRUCTIVOS.

2.1. Nivel.

2.2. Cercas y aceras.


2.2.1. Cercas.
2.2.2. Aceras.

2.3. Fachadas.

2.4. Locales.
2.4.1. Clasificación de locales.
2.4.2. Alturas.
2.4.3. Áreas y lados mínimos de locales.
2.4.4. Iluminación y ventilación de locales.
2.4.4.1. Ventilación mecánica de locales.
2.4.4.2. Ventilación de sótanos y depósitos por conducto.

2.5. Medios de salida.


2.5.1. Escaleras principales.
2.5.2. Escaleras secundarias.
2.5.3. Escalones en pasajes y puertas.
2.5.4. Rampas.
2.5.5. Disposiciones especiales.
2.5.6. Calculo de los medios de salida.
2.5.7. Situación de los medios de salida.
2.5.7.1. Disposiciones generales en lugares de espectáculos públicos.
2.5.7.2. Filas de asientos, generalidades.

2.6. Servicios de salubridad.


2.6.1. En locales o edificios públicos, comerciales o industriales. Generalidades.
2.6.2. En teatros, cines, lugares de espectáculos públicos en general.
2.6.3. En locales de baile.
2.6.4. Instalaciones de salubridad en radios que carecen de agua corriente y/o servicios
cloacales.
2.6.5. Locales especiales para determinadas instalaciones.

CAPITULO 3. DISPOSICIONES VARIAS A CUMPLIR PARA EVITAR GENERAR MOLESTIAS


A LAS FINCAS VECINAS.

3.1. Vistas entre predios o unidades de uso en un mismo predio.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
-2-
CAPITULO 4. DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EJECUCION DE OBRAS.
DISPOSICIONES GENERALES DE SEGURIDAD.

4.1. Vallas al frente de las obras.


4.1.1. Andamios.
4.1.2. Defensas en vacíos y aberturas e instalaciones en obras.
4.1.3. Protección a la vía pública y a fincas linderas.

4.2. Letreros al frente de una obra.

4.3. Estacionamiento vehicular frente a las obras.

4.4. Terraplenamientos.

4.5. Desmontes.

4.6. Excavaciones.

4.7. Calidad de los suelos para cimentación.

4.8. Sistemas y materiales de construcción e instalación.

4.9. Demoliciones.

4.10. Cimientos.

4.11. Estructuras en elevación.


4.11.1. Muros, generalidades.

4.12. Contrapisos y solados.

4.13. Techos.

4.14. Normas generales para instalaciones.


4.14.1. Instalaciones de salubridad.
4.14.2. Instalaciones eléctricas.
4.14.3. Instalaciones mecánicas.
4.14.4. Instalaciones de ascensores, montacargas, escaleras mecánicas y otro medio
alternativo mecánico de elevación.
4.14.5. Instalaciones térmicas.

CAPITULO 5. DISPOSICIONES GENERALES ADMINISTRATIVAS

5.1. Tramitaciones.
5.1.1. Permiso de obra.
5.1.2. Documentación exigible para solicitar permisos de obra nueva o de modificación y
ampliación de edificios existentes.
5.1.3. Documentación exigible para solicitar permisos de demolición de edificios.
5.1.4. Documentación exigible para tramitar permisos de modificación y ampliación en
obras en ejecución.
5.1.5. Documentación exigible para tramitar permisos de instalaciones eléctricas,
mecánicas y térmicas de edificios.

5.2. Pormenores técnicos necesarios para plenos de edificación.


5.3. Servicio contra incendios.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
-3-
5.4. Pago de los derechos de delineación y construcción.

5.5. Oportunidad del registro de planos de obra.


5.5.1. Concesión del permiso de obra.

5.6. Finalización de las obras.

5.7. Inspecciones de obra.

5.8. Obras en contravención.

5.9. Intervención y responsabilidad del/los profesionales.


5.9.1. Cambio de profesionales al frente de una obra.

5.10. Obras paralizadas y desistidas.

5.11. Facultades del departamento ejecutivo.

Disposiciones Generales

ANEXO I
REGLAMENTOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Documento I. Estructuras
Documento II Instalaciones Eléctricas
Documento III Instalaciones termomecánicas
Documento IV. Instalaciones contra Incendio
Documento V. Instalaciones mecánicas
Documento VI. Ascensores

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
-4-
INTRODUCCIÓN

GENERALIDADES

Los contenidos generales del presente Código de Edificación se enmarcan en criterios


jurídicos y funcionales que, entre otras consideraciones, fijan las obligaciones y los niveles
de responsabilidad de cada uno de los actores que participan del desarrollo urbano, edilicio,
y productivo del Municipio.

Al respecto cabe establecer que el Municipio de Brandsen tiene la responsabilidad de que


las actividades que se desarrollen en el ámbito privado y público de su territorio no afecten
las mínimas condiciones de Higiene, Seguridad, y Estética públicas, para lograrlo ejerce por
sí el Poder de Policía en esta materia, y/o bien puede delegarlo en un Profesional
matriculado con incumbencias acordes a la envergadura de las obras o de las acciones a
desarrollar.

Se ha adoptado por este último principio de delegación de responsabilidades, ya que la


intervención de un profesional permitirá ejercer mas intensamente el control del
cumplimiento de las normas, ello siempre a partir de la especificación del nivel de
responsabilidad por las funciones que se le delegan.

Para ello en este Código se instrumenta el mecanismo de las Declaraciones Juradas


sujetas a Verificación de Oficio por parte de la Municipio, por lo que toda la documentación
a presentar para la ejecución de una obra o el desarrollo de una actividad tiene ese
carácter, y por lo tanto se presume válida y reglamentaria frente a la normativa vigente.

El Municipio efectúa las verificaciones de acuerdo a sus recursos y en el caso de detectar


desvíos sobre lo declarado realiza los procedimientos de regularización, clausuras de obras
o actividades, solicitud de descargo de los Profesionales intervinientes y, de corresponder,
la solicitud de aplicación de sanciones ante los Colegios Profesionales respectivos.

Al proceder al fraccionamiento, redistribución parcelaria, o subdivisión de una fracción,


parcela o un edificio en el marco de lo establecido por la Ley Nº 13512 de Propiedad h.
y/o finalizar una obra, el Departamento Ejecutivo deberá archivar catastralmente toda esa
información por cada parcela, la que se constituirá en el único documento válido para la
determinación de los tributos, tasas y constitución de derechos reales sobre la propiedad.

La presente codificación se concibe como un instrumento de regulación y control, y por lo


tanto el Departamento Ejecutivo se obliga a mantenerlo actualizado, publicarlo, y difundirlo
periódicamente.

DE LAS NORMAS

A continuación se enumeran en forma más taxativa las consideraciones aquí efectuadas


como marco y alcances en los que se basa el presente Código:

1) Las normas de este Código son obligatorias a todas las personas físicas y jurídicas
que desarrollen actividades constructivas y comerciales, industriales y de servicios
en todo el territorio del Partido de Brandsen.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
-5-
2) El Gobierno Municipal del Partido de Brandsen detenta el Poder de Policía de las
construcciones en áreas urbanas, complementarias y rurales de todo el territorio.

3) Los Propietarios de los predios y unidades funcionales, los Profesionales por ellos
contratados, los responsables de actividades, comerciales, industriales, o de
servicios desarrolladas en todo el territorio del Partido de Brandsen, conocen las
normas de este Código y se obligan a su cumplimiento.

4) El desarrollo de actividades comerciales, industriales o de servicios requiere el


cumplimiento de las normas técnicas de funcionamiento que se detallan en el
presente Código.

5) Se impone a todos los propietarios de inmuebles la obligación de conservarlos en


adecuadas condiciones de seguridad, salubridad y, en los casos de inmuebles
urbanos, en adecuadas condiciones de estética pública.

6) La ejecución de obras en predios privados o públicos requiere en todos los casos la


intervención de un Profesional de Categoría acorde a su envergadura.

7) El Profesional, solidariamente con el Propietario, será el encargado de observar el


cumplimiento de las normas constructivas vigentes en materia de seguridad,
salubridad, y estética pública.

8) Toda la documentación que se presente a ese efecto tendrá el carácter de


Declaración Jurada suscripta por ambos, quienes se responsabilizarán por su fiel
cumplimiento en los hechos a desarrollar.

9) El Departamento Ejecutivo realizará las inspecciones que considere necesarias en


cumplimiento de las responsabilidades asignadas en este Código.

10) El incumplimiento de las normas implicará penalidades que los eventuales


infractores conocen y aceptan.

11) El Municipio de Brandsen formará un archivo que se integrará con la documentación


de todas las obras construidas en cada predio, y con la información que corresponda
para los casos de subdivisión en Propiedad Horizontal previstos en la Ley 13512.

12) La información que se disponga en dicho archivo será válida y necesaria para el
establecimiento de todos los Derechos Reales de Propiedad, aplicación de la Leyes
Nº 8912 de Ordenamiento Territorial, sus modificatorias y Nº 13512 del Régimen de
Propiedad Horizontal, y las obligaciones tributarias y/o de otro tipo que correspondan
para sus propietarios.

13) Cuando así corresponda, y por razones de economía administrativa y procesal estas
normas podrán remitirse a otros Códigos de la misma especie, y también a
Reglamentación Técnica Nacional o Internacional no específicamente codificada,
debiendo establecerse claramente el objeto temático de dicha remisión.

14) Todos los años el Departamento Ejecutivo Municipal incorporará al Código las
modificaciones que eventualmente se produzcan en el articulado siendo su
responsabilidad su mantenimiento actualizado.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
-6-
CAPÍTULO 1
GLOSARIO

1.1. Definiciones de términos técnicos.

Acera: Orilla de la calle o de otra vía pública junto a la Línea Municipal o de edificación,
destinada al tránsito de peatones.

Accesibilidad al Medio Físico: Es aquella que posibilita a las personas, con discapacidad
temporal o permanente que desarrollen actividades en edificios y en ámbitos urbanos y
utilicen los medios de transporte y/o sistemas de comunicación.

Alero: Aparte de la acepción común, elemento voladizo no transitable, destinado


exclusivamente para resguardo de vanos y muros.

Altura de la fachada: Medida vertical para la fachada principal sobre la L.M o la de retiro
obligatorio.

Altura del edificio o estructura: Altura desde la cota de la parcela hasta la cota más alta
de la cubierta del último local habitable.

Ampliar: Modificar un edificio aumentando la superficie y/o el volumen edificado; modificar


una instalación aumentando la capacidad productiva de la existente.

Antecámara: Recinto previo al acceso a una caja de escaleras, cuyas características


favorecen las condiciones de seguridad en el interior de la caja de escalera y permiten que
sea utilizado durante las operaciones del departamento de bomberos. También se la utiliza
como recinto previo al acceso a un vestíbulo protegido desde una caja de ascensor.

Ascensor: Mecanismo permanente de trayectoria vertical, con movimiento guiado por


carriles para alzar y descender personas y cosas. Este término no incluye los montaplatos,
cabrias, guinches, correas sin fin, conductores a cadena y mecanismos similares.

Balcón: Elemento accesible, voladizo, generalmente prolongación del entrepiso y limitado


por un parapeto.

Baño o Toilette: Local de aseo en el que sólo se puede instalar un inodoro, un bidet, un
lavabo y una ducha con o sin bañera.

Barreras Arquitectónicas: Impedimentos físicos que presenta el entorno construido frente


a las personas con discapacidad temporal o permanente.

Boca de extinción de incendio: Conjunto formado por una llave de incendio, una manga
contra incendio, el soporte de ésta, una lanza con boquilla y un gabinete que contiene al
conjunto.

Boca de impulsión: Extremo de una conexión para bomberos.

Caja de escalera: Escalera incombustible contenida entre muros de resistencia al fuego de


acuerdo al riesgo de mayor importancia que sirve como protección contra el fuego; sus
accesos deben estar cerrados por puertas de doble contacto, con una resistencia al fuego

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
-7-
no menor de un rango que el exigido para el sector donde se encuentran, con cierre
automático aprobado. Deben tener ventilación central.

Carga de fuego: La “Carga de Fuego” de un sector de incendio, está representada por el


peso en madera por unidad de superficie (Kg/m2) capaz de desarrollar una cantidad de
calor equivalente al del peso del o los materiales contenidos en dicho sector de incendio. El
patrón de referencia es la madera, desarrollando 4.400 Cal/Kg.

Categorización: Evaluación cualitativa del riesgo de incendio que posee un edificio,


estructura, local o recinto y que es utilizada para el cálculo de los sistemas de rociadores
automáticos. Existen las siguientes categorías de riesgo: Leve, Ordinario 1, Ordinario 2, Alto
1 y Alto 2.

Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior ya sea aire,
terreno u otros edificios.

Cielorraso: Parte superior de un espacio, sector o local, independientemente de la altura y


material constructivo.

Cierre antipánico: Dispositivo que libera el pestillo de una puerta mediante la aplicación de
una fuerza en la dirección y sentido de la evacuación.

Clasificación de los riesgos: Para la clasificación de los usos según el Riesgo, en el


Cuadro de Categorización de Riesgos (en función de los diferentes materiales procesados,
almacenados, o utilizados en su equipamiento), se establecen los diferentes TIPOS de
Riesgos:
R1: Explosivos: Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma súbita
reacción exotérmica con gran liberación de gases calientes, por ejemplo diversos
nitroderivados orgánicos, pólvoras, determinados esteres nítricos u otros.
R2: Inflamables: Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones
adecuadas con el aire originan mezclas combustibles; su punto de inflamación momentáneo
será igual o menor a 120°C.
R3: Muy Combustibles: Materias que pueden ser encendidas y continúen ardiendo una vez
retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de
algodón y otros.
R4: Combustibles: Materias que puedan mantener la combustión aun después de suprimida
la fuente de calor; por lo general necesitan abundante flujo de aire.
R5: Poco Combustibles: Materiales que se encienden al ser sometidos a altas temperaturas
pero invariablemente, su combustión cesa al ser apartada la fuente de calor, por ejemplo
celulosas artificiales y otros.
R6: Incombustibles: Materiales que al ser sometidos al calor o llama directa pueden sufrir
cambios en su estado físico acompañados o por reacciones químicas endotérmicas sin
formación de materia combustible alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros.
En el cuadro de Categorización de Riesgos solo se utiliza la clasificación de R2 a R6.

Combustibilidad: Para la clasificación los usos según el riesgo (características de los


materiales procesados o almacenados en estos lugares). Existen las siguientes
clasificaciones de combustibilidad: (ver “Clasificación de riesgo”)
En el Cuadro de Categorización de Riesgos contenido en el DCC Nº VI sólo se utilizan las
clasificaciones R2 a R6.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
-8-
Combustibilidad de los materiales: Propiedad de los materiales de acuerdo a su
comportamiento al fuego, según las condiciones de ensayo establecidas en la norma IRAM
11910-2 y3.

De acuerdo a los resultados de los ensayos se clasifican (norma IRAM 119101)


en:
RE1: Incombustible.
RE2: Muy baja propagación de llama.
RE3: Baja propagación de llama.
RE4: Mediana propagación de llama.
RE5: Elevada propagación de llama.
RE6: Muy elevada propagación de llama.

Conducto: Espacio cerrado lateralmente, dispuesto para conducir aire, gases, líquidos
materiales y contener tuberías a través de uno o más pisos de un edificio, o conectar una o
más aberturas en pisos sucesivos o pisos y techos.

Constructor: Es el agente que asume contractualmente ante el promotor, el compromiso de


ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las
mismas con sujeción al proyecto y al contrato siguiendo las instrucciones del director de
obra.

Cota del predio: Cota del “nivel del cordón” más el suplemento que resulta por la
construcción de la acera en el punto medio de la Línea Municipal que corresponde al frente
del predio.

Chimenea: Conducto destinado a llevar a la atmósfera los gases de la combustión.

Despensa: Local destinado en la vivienda a guardar los géneros alimenticios en cantidad


proporcional al consumo.

Director de la ejecución de la obra: Es el agente designado por el comitente o propietario


que asume la construcción en los casos en que existan varios contratistas. Tiene a su cargo
la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y
cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.

Director de obra: Es el agente que dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos,
estéticos, urbanísticos y medioambientales de conformidad con el proyecto que la define, la
autorización administrativa y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su
adecuación al fin propuesto.

Dispositivo iniciador de un sistema de alarma: Componente de un sistema de alarma de


incendio diseñado para detectar la presencia de alguna variable asociada con el incendio y
para cambiar su estado poniendo esta detección en
evidencia.
A los fines de este Reglamento los dispositivos iniciadores se clasifican en: detectores
termovelocimétricos de calor, detectores de humo, detectores de caudal de agua para
sistemas de rociadores, avisadores manuales y otros dispositivos iniciadores.

Detector autónomo de humo: Detector de humo que incorpora en un único dispositivo el


sensor de humo, los componentes de control, la alarma acústica y la batería de

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
-9-
alimentación. El objetivo de los detectores autónomos de humo es despertar a los
ocupantes de una vivienda cuando se detecta humo durante las horas de sueño. Un
detector autónomo no requiere estar conectado a un sistema de alarma de incendio.

Edificio: Construcción fija hecha con materiales resistentes para habitación humana o para
albergar otros usos.

Edificio con asistencia masiva de Personas: Aquel en el cual por sus funciones se prevé
gran cantidad continua de visitantes.

Ente acreditado: Un organismo reconocido por el presente Código con personal y


equipamiento adecuado para verificar la calidad de los materiales o realizar inspecciones.
Dichos organismos son el RITIM, IRAM, ASORA e INTI MADERAS; la presente lista no es
excluyente, pudiéndose agregar nuevos organismos al listado en futuras actualizaciones.

Entrepisos: Estructura resistente horizontal generalmente revestida en su cara inferior por


un cielorraso y en la superior por un solado.

Entresuelo: Piso con solado a distinto nivel que ocupa parte de un local y depende de éste.

Escaleras exteriores: Escalera ejecutada en material incombustible. La escalera puede ser


de tipo secundario.

Espacio para cocinar: Aquel que sin ser específicamente un local de cocina puede
desempeñar funciones de tal y está unido directamente con otro local que recibe luz y
ventilación naturales de - por lo menos- un patio de primera categoría.

Espacios comunes: Espacios que no pertenecen particularmente a un locatario tales como


corredores, pasillos y vestíbulos. Se incluyen en esta definición los sectores riesgosos.

Estructura: Armazón, esqueleto y todo elemento resistente de un edificio o instalación.

Fachada principal: Paramento exterior de un edificio que delimita su volumen hacia la vía
pública, aunque la traza del mismo no coincida con la L.M

Frente: Línea comprendida entre las divisorias laterales que limita un predio con la vía o
lugar público.

Galería: Corredor cubierto que puede estar cerrado con vidriera.

Garaje: Predio, edificio, estructura o una de sus partes, donde se guardan vehículos
automotores y/o acoplados destinados al transporte de personas y/o carga.

Hall: Ver, Vestíbulo.

Herrajes Suplementarios: Barras o elementos tubulares de sección circular que se colocan


en las hojas o en el marco de las puertas para facilitar su accionamiento, especialmente
para personas en sillas de ruedas.

Huelgo: Espacio vacío que queda entre dos piezas o elementos materiales.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 10 -
Línea Municipal: Línea que deslinda la parcela de la vía pública actual.

Línea Municipal de Esquina: Línea determinada por este Código para delimitar la vía
pública en las esquinas en el encuentro de dos Líneas Municipales concurrentes.

Living-room: Ver Sala común.

Local: Cada una de las partes cubiertas y cerradas en que se subdivide un edificio.

Local de Descanso: Local ubicado en edificios de uso determinado, vinculado a un servicio


de salubridad, destinado al reposo, retiro o colocación de prótesis y ortesis y al cambio de
apósitos para personas con discapacidad temporal o permanente.

Local de uso general o público: Ver, Vestíbulo general o público.

Local habitable: El destinado a propósitos normales de habitación o morada de personas,


con exclusión de cocinas, lavaderos, cuartos de baño, retretes, despensas, pasajes,
vestíbulos, depósitos y similares.

Lugar de Descanso: Zonas reservadas en áreas parquizadas o reservas naturales,


circulaciones y halls de edificios públicos y privados que prestan servicios públicos,
estaciones terminales e intermedias de los medios de transporte, etc., al margen de las
circulaciones peatonales o vehiculares pero vinculada con ellas, donde se ubica el mobiliario
urbano adecuado para el reposo de las personas con discapacidad temporal o permanente
y se reservan espacios para ubicar sillas de ruedas.

Lugar de diversión: Aquel donde la concurrencia interviene en la actividad que se


desarrolla.

Lugar de espectáculo: Aquel donde la concurrencia actúa como espectadora, pudiendo


ocasionalmente intervenir en la actividad que se desarrolla.

Lugar de trabajo: El destinado habitualmente al desarrollo de actividades laborales,


configurando un espacio definido que puede tener o no techo y/o cierre lateral, en forma
parcial o total, según las pautas específicas de cada actividad.

Lugar para carga y descarga: Espacio cubierto, semicubierto o descubierto, donde deben
efectuarse las operaciones de carga y descarga de vehículos inherentes a las actividades
que se desarrollan en la parcela.

Luz del día: Luz que reciben los locales en forma natural y directa. Esta expresión incluye el
concepto de iluminación cuando no se mencione especialmente “iluminación artificial”.

Luz útil de Paso: Ancho libre de paso efectivo uniforme en toda la altura exigida del
cerramiento, que ofrece la apertura de la o las hojas de un cerramiento, definida por la
distancia entre la hoja de una puerta abierta y la jamba opuesta del mismo marco o la
distancia entre hojas abiertas.

Marquesina: Alero que avanza sobre una entrada, vidriera o escaparate de negocios.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 11 -
Materias explosivas materiales inflamables, combustibles y refractarias: A los efectos
de la acción del fuego, las materias son:
a) Explosivas: aquellas capaces de reaccionar violenta y espontáneamente con gran
producción de gases (pólvora, cloratos, celuloide, picratos);
b) Inflamables: aquellas capaces de emitir vapores que se encienden con chispas o llamas.
Según la temperatura mínima de inflamación son de:
Primera categoría, hasta 40° C (alcohol, éter, nafta, benzol, acetona).
Segunda categoría, más de 40° C hasta 120° C (kerosén, aguarrás, ácido acético).
Cuando la temperatura de inflamación excede los 120° C se debe considerar como muy
combustibles.
c) Muy combustibles: Aquellas que continúan ardiendo después de ser apartada la fuente de
calor que las encendió (hidrocarburos pesados, madera, papel, carbón, tejidos de algodón);
d) Poco combustibles: Aquellas que en contacto con el aire pueden arder cuando se las
somete a alta temperatura pero se apagan después de ser apartada la fuente de calor
(celulosas artificiales, maderas y tejidos de algodón ignifugados);
e) Refractarias: Aquellas que sometidas a alta temperatura resisten la acción del fuego sin
cambiar de estado.

Medio de salida protegido: Parte del recorrido desde cualquier punto de un edificio o
estructura hasta la vía pública que se encuentra separado de los restantes espacios del
edificio o estructura, por medio de elementos de cerramiento que poseen una resistencia al
fuego especificada y otros requisitos que proveen un trayecto protegido.

Medios Alternativos de Elevación: Dispositivos especiales mecánicos ó electromecánicos


destinados a salvar desniveles.

Módulo de Estacionamiento para Personas con Discapacidad Motora: Superficie de


estacionamiento de dimensiones particulares para el estacionamiento de vehículos de
personas con discapacidad motora.

Montante: Un elemento vertical que soporta cargas de compresión o flexocompresión.

Muro exterior: Muro de fachada, divisorio, de patio o frente a galería o pórtico.

Muro interior: Muro que no sea exterior.


Nivel del cordón: Cota fijada por el Municipio para el cordón de la calzada, en el punto que
corresponde con el medio del frente de parcela y referida al Plano de Comparación para la
Nivelación General de la Ciudad.

Nivel designado de salida: Nivel definido al que son dirigidos los ascensores en caso de
incendio o emergencia en el edificio o estructura y desde el cual se alcanza la vía pública.
El nivel designado de salida coincide, generalmente, con la planta baja del edificio.

Obra: Trabajo que comprende el todo o parte del proyecto y de la realización de un edificio,
estructura, instalación, demolición, mensura o urbanización.

Ochava: Ver, Línea Oficial de Esquina.

Office: Ante comedor.

Palier: Descanso o rellano.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 12 -
Patio apendicular del espacio urbano: Patio generado por entrantes o retiros parciales de
los cuerpos edificados, abiertos por un lado al espacio urbano.

Permiso de obras: Acto administrativo por el cual el Departamento Ejecutivo Municipal


autoriza la ejecución de la obra proyectada, una vez comprobada su conformidad con la
legislación aplicable.

Persona con Discapacidad Temporal o Permanente: Persona con capacidad diferente a


la del modelo humano antropométrico, mental y funcionalmente perfecto que es tomado
como módulo en el diseño del entorno. Comprende a las personas con deficiencias
permanentes o transitorias, mentales, físicas (sensoriales, motoras, viscerales o patológicas)
y casos asociados, juntamente con las personas con discapacidad temporal o permanente
como los factores cronológicos (los ancianos y los niños menores de nueve años),
antropométricos (la obesidad, el enanismo, el gigantismo) y situaciones transitorias
(embarazo, llevar bultos pesados o niños pequeños en los brazos o cochecito).

Piso: Espacio comprendido entre el nivel de un solado y el nivel del siguiente sobrepuesto.
El piso más elevado es el espacio entre el solado más alto y la parte más elevada del
techado o azotea.

Playa de estacionamiento: Parcela, edificio, estructura o una de sus partes, destinado a los
automotores que deban estacionarse ya sea pública o privada, de explotación comercial o a
título gratuito y/o como servicio complementario de otro uso.

Pleno de servicios: Conducto vertical que comunica dos o más niveles del edificio o
estructura y que contiene cañerías de fluidos, conductos de aire o conductores eléctricos.
Según sus dimensiones, el pleno de servicios puede permitir el acceso de personas a su
interior a través de una puerta o bien sólo permitir el acceso a los servicios a través de una
tapa.

Practicabilidad: Posibilidad de modificar una estructura o un entorno físico para hacerlo


parcialmente accesible. La practicabilidad brinda un grado restringido de adaptabilidad.

Predio de esquina: El que tiene por lo menos dos lados adyacentes sobre vía pública.

Predio intermedio: Aquel que no es “Predio de esquina”.

Proyectista: Es el agente que confecciona el proyecto por encargo del comitente y con
sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, cumpliendo los objetivos de
este Código.

Proyecto: Es el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las


exigencias técnicas de las obras y en el que se justifican técnicamente las soluciones
propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica
aplicable.

Recinto: Espacio del edificio limitado por cerramientos, particiones o cualquier otro
elemento separador.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 13 -
Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de
ocupación y tiempo de estancia exigen condiciones acústicas, térmicas y de salubridad
adecuadas. Se consideran recintos habitables con distintas prescripciones de uso los
siguientes:
a) Habitaciones (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios
residenciales.
b) Aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente.
c) Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario.
d) Oficinas, despachos y salas de reunión en edificios de uso
administrativo.
e) Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores en edificios de
cualquier uso.
f) Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios.
g) Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.

Recintos no habitables: son aquellos no destinados al uso permanente de personas o


cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo
justifica condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente
como no habitables los garajes, bauleras, las cámaras técnicas y desvanes no
acondicionados y sus zonas comunes.

Recinto protegido: Recinto incluido en la categoría de recinto habitable que cuenta con
características acústicas más restrictivas que prevalecen sobre las exigencias de los
recintos habitables convencionales. Se consideran en todo caso recintos protegidos los
recintos habitables mencionados en los párrafos
a), b), c) y d).

Reconstruir: Edificar de nuevo y en el mismo lugar lo que antes estaba. Rehacer una
instalación.

Refaccionar: Ejecutar obras de conservación o reparación.

Reformar: Modificar un edificio sin aumentar el volumen edificado y sin cambiar su uso y
destino. Modificar una instalación sin aumentar su capacidad productiva.

Resistencia al fuego: Capacidad de un elemento de construcción para mantener durante


un período de tiempo determinado la función portante que le sea exigible, así como la
integridad y el aislamiento térmico en los términos especificados en el ensayo normalizado
correspondiente.

Retrete: Recinto con inodoro. En algunos casos se usa como sinónimo de inodoro

Resistencia al fuego de un elemento estructural: La resistencia al fuego de un elemento


estructural, consiste en la resistencia al fuego propia y de los elementos o sistemas
constructivos que lo protegen.

Riesgo: Medida del peligro que representa un hecho no deseado para las personas. Un
riesgo se expresa en términos de la probabilidad vinculada a consecuencias que el hecho
deseado puede producir.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 14 -
Sala común: Local habitable de una vivienda destinado a la reunión habitual de sus
ocupantes.

Sector de incendio: Sector de un edificio o estructura delimitado por elementos


constructivos con resistencia al fuego acorde con la clasificación del riesgo.

Sectores riesgosos: Sectores, espacios y locales con riesgo de incendio, incluidos en los
espacios comunes, asociados a los servicios del edificio, tales como áreas de
almacenamiento, salas de máquinas, salas de tableros y salas de transformación de energía
eléctrica.

Semisótano: Piso que sobresale por lo menos la mitad de su altura del nivel de un patio,
fondo o acera adyacente. Se computa como un piso.

Servicio de Salubridad Convencional: El o los locales destinados a servicios sanitarios


que no permiten el acceso y uso de gran parte de personas con discapacidad temporal o
permanente.

Servicio de Salubridad Especial: El o los locales destinados a servicios sanitarios que


permiten la accesibilidad y uso de las personas con discapacidad temporal o permanente.

Servicios esenciales durante emergencia de incendio: Servicios mínimos que se


enumeran a continuación y que poseen como característica común que su suministro de
energía eléctrica debe mantenerse durante una emergencia de incendio y que pueden ser
alimentados por un sistema de baterías propia de cada equipo:
a) Sistema de detección y alarma de incendios.
b) Sistema de comunicaciones de emergencia.
c) Sistema de iluminación de los medios de salida protegidos.
d) Iluminación de la señalización de los medios de salida protegidos.
Solado: Revestimiento del suelo natural o de un entrepiso.

Solución alternativa: Cualquier solución que difiera total o parcialmente de las establecidas
en los DCC que garantice el cumplimiento de los objetivos del Código de manera
equivalente o superior.

Sótano: Piso situado bajo el nivel del suelo y que sobresale menos que un semisótano.

Superficie cubierta: Total de la suma de las superficies parciales de los locales,


entresuelos, voladizos y pórticos de un edificio, incluyendo la sección horizontal de muros y
tabiques en todas las plantas, hasta las líneas divisorias laterales de la parcela.

Superficie semicubierta: Es la que tiene cerramiento en el techo y en su contorno faltan


una o varias paredes, o si las tiene, ellas no producen un cierre total.

Superficie de piso: Área total de un piso comprendida dentro de las paredes exteriores,
menos las superficies ocupadas por los medios públicos exigidos de salida y locales de
salubridad u otros que sean de uso general del edificio.

Tabique: Muro delgado no apto para soportar cargas.

Toilet: Retrete.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 15 -
Transformar: Modificar un edificio o instalación a fin de cambiar su uso o destino, sin
ampliar.

Unidad de uso: Ámbito compuesto de uno o más locales, que admiten un uso
funcionalmente independiente, por ejemplo, departamento, local de comercio.

Uso: El uso de un inmueble es la función o destino para la cuál el terreno, el edificio o


estructura asentado en él ha sido diseñado, construido, ocupado, utilizado o mantenido.

Uso complementario: El destinado a satisfacer, dentro de la misma parcela, funciones


necesarias para el desarrollo del uso principal.

Uso condicionado: El que está sujeto a requisitos de ubicación, tamaño, potencia


instalada, etc. según cada distrito.

Uso previsto: Uso específico para el cual se proyecta y realiza un edificio y que se debe
reflejar documentalmente. El uso previsto se caracteriza por las actividades que se han de
desarrollar en el edificio y por el tipo de usuario.

Vestíbulo: Local de paso y conexión de otros de destino definido.

Vestíbulo general o público: Local de paso para ser usado en común por las personas que
ocupen un edificio o las que entran o salen de él y sirve de conexión entre las diferentes
unidades que lo integran.

Vestíbulo protegido: Recinto previo al acceso a una caja de escaleras exigido para mejorar
las condiciones de seguridad contra incendio cuando no se exigen otros requisitos. Un
vestíbulo protegido puede estar comunicado con unidades de uso, con cajas de ascensores
y con plenos o cajas de servicios.

Vía Pública: Espacio de cualquier naturaleza abierto al tránsito por el Gobierno Municipal e
incorporado al dominio público, (autopista, avenida, calle, callejón, pasaje, senda o paso,
parque, plaza, plazoleta, paseo público).

Vidriera: Bastidor con vidrios o cristales que cierra un vano de un local.

CAPITULO 2
PARÁMETROS CONSTRUCTIVOS

2.1. Nivel.
En forma previa a solicitar el permiso de obras deberá consultarse al Departamento del
Catastro el nivel definitivo del terreno, lo que según cada caso podrá obligar a efectuar
terraplenamientos para alcanzar el nivel oficial.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 16 -
2.2. Cercas y aceras.

2.2.1. Cercas.
Obligatoriedad
Será obligatoria la cerca cuando la edificación existente o futura no alcance la Línea
Oficial.
Solo se eximirá esta obligación a condición de mantener al frente un jardín o solado que
deslinde la propiedad de la Vía Pública.
En caso de intimación del Dto. Ejecutivo, el propietario está obligado a su construcción o
reconstrucción.
Cuando se demuela para construir edificios nuevos, se admitirá hasta en 30 (treinta),
días el plazo máximo entre la demolición del edificio existente y el comienzo de las
nuevas obras, pasado dicho plazo sin haberse dado comienzo a las obras nuevas, se
deberá ejecutar una cerca definitiva de mampostería con una abertura para el ingreso al
predio.
Materiales
Se admite ejecutar la cerca al frente de un predio en los siguientes materiales:
Albañilería revocada por lo menos en el plano exterior, tendrá un espesor mínimo de
0.30m, de lo contrario deberá poseer estructura portante.
Hormigón simple o armado.
Verja de caño.
Alambre tejido.
Otro sistema que se proponga previa aceptación del Dto. Ejecutivo.
2.2.2. Aceras.
Pendientes.
La longitudinal acompañará a la de la calzada.
La transversal será de entre 1.00, y 3.00%, frente a la entrada de vehículos se admitirá
hasta del 9%. Cuando hubiere diferencia de nivel entre una vereda nueva y otra
existente, la transición entre ambas se hará por medio de un plano inclinado con una
pendiente máxima de 12% y en ningún caso por medio de escalones. Esa transición se
efectuará en la vereda que no esté a nivel definitivo y por cuenta del propietario de la
finca en que se encuentre la vereda no reglamentaria
Es obligatoria la construcción de vados o rampas para el desplazamiento de personas
discapacitadas. Deberán construirse en las esquinas con una ancho mínimo de 0.90 m,
plano inclinado de 13º (trece grados), y piso resistente y antideslizante.
Es responsabilidad del Propietario frentista la ejecución de la acera, y su reparación por
obsolescencia.
Los deterioros causados por las raíces de árboles quedarán a cargo del Departamento
Ejecutivo Municipal, y los originados en trabajos realizados por Empresas prestatarias
de servicios públicos serán a cargo de la Empresa.
El Departamento Ejecutivo determinará en cada caso el tipo de material de la acera a
reponer.
Materiales y Dimensiones
a) Las veredas correspondientes a lotes, baldíos o edificados, pertenecientes a las
Zonas Area Central, Area Boulevard, Frente Vial y Corredor Comercial, se extenderán
en todo el largo del frente con un ancho no inferior a 2.50 m. Se dejará un espacio libre,
cubierto de césped, de ancho igual a un metro cincuenta centímetros (1,40 m) entre la
acera y la línea de la calzada y no inferior a 2 m2. En correspondencia con cada entrada
llevarán pasillo que se extenderá desde la Línea Municipal hasta el cordón del
pavimento con un ancho mínimo de 1,20 m para entrada peatonal y 2.40 m para entrada
vehicular.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 17 -
En caso de ocuparse la vereda con las actividades admitidas en el item 2.5.3 del Código
de Ordenamiento Urbano y Territorial los espacios libres se podrán cubrir con materiales
que aseguren la absorción del agua como conchilla, pedregullo, polvo de ladrillo, deck o
similar.
Serán de color gris, ejecutadas en material antideslizante como baldosas calcáreas en
bastón o vainilla o baldosas en cemento comprimido.
b) Las veredas correspondientes a lotes, baldíos o edificados, pertenecientes a las
Zonas Residenciales, Residencial Extraurbana e Industrial, se extenderán en todo el
largo del frente con un ancho igual a 1,20 m. Se dejará un espacio libre, cubierto de
césped entre la acera y la línea de la calzada y no inferior a 2 m2. En correspondencia
con cada entrada llevarán pasillo que se extenderá desde la Línea Municipal hasta el
cordón del pavimento con un ancho mínimo de 1,20 m para entrada peatonal y 2.40 m
para entrada vehicular.
Serán de color rojo, ejecutadas en material antideslizante como baldosas calcáreas en
bastón o vainilla o baldosas en cemento comprimido o ladrillo común.

En el caso de lotes esquineros correspondientes a distintas zonas las veredas se


ejecutarán conforme las características de la calle perteneciente a las zonas indicadas
en el punto a).
Para la forestación del espacio libre tomará intervención la Dirección de Gestión
Ambiental conforme lo establecido en la Ordenanza 786

2.3. Fachadas.
La estética edilicia es de orden público.
Las fachadas o paramentos exteriores de un edificio pertenecen al bien estético de la
Ciudad.
Los principios urbanísticos privan sobre las conveniencias particulares.
En la documentación que se presente para la aprobación de las obras, se dibujará la
fachada de las construcciones hacia la vía pública especificando sus dimensiones parciales
y generales así como el tipo de materiales a emplear.
No se permite la colocación de conductos verticales sobre el plano de las fachadas, solo se
admitirá el emplazamiento de ventilaciones horizontales de estufas del tipo de tiro
balanceado, o de otro tipo de artefactos por sobre los 2.50m desde el nivel del predio, ello
en el caso de que no exista retiro de frente, de lo contrario esta altura mínima no será
exigible.
Las salientes admitidas de las fachadas sobre la Línea Oficial, corresponden a:

1) Balcones, voladizos, y ménsulas a más de 2.80 m del nivel vereda.

2) Cualquier elemento de ornato que no sobresalga más de 0.30m del plano de fachada.

3) Los balcones y las marquesinas tendrán un voladizo sobre la vía pública no mayor de
1.50m.

4) Los toldos sobre vía pública solo se admitirán a una distancia mínima de 2.20m
respecto del nivel vereda.
La extensión transversal del toldo sobre el ancho de la vereda no dejará un claro menor
a 2.00 m respecto del cordón.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 18 -
2.4. Locales.

2.4.1. Clasificación de locales.


Se distinguen 3 (tres), tipos de locales:

1) De 1º clase:
Son locales de permanencia prolongada para uso Residencial, Educacional, Sanitario,
Comercial, Laboral, por ejemplo: dormitorio, comedor, sala de estar, estudio,
consultorio profesional, oficinas, salas de espera, aulas, local comercial, etc., no tienen
un uso autónomo.

2) De 2º clase:
Son locales complementarios de los anteriores, por ejemplo cocinas, cuartos de baño,
lavaderos, etc., no tienen un uso autónomo.

3) De 3º clase:
Todo local habitable o nó, no incluido en 1º y 2º clase, por ejemplo, cuarto de vestir y
anexos, guardarropa, despensas, bauleras, depósitos en viviendas, baños de servicio,
garage individual o colectivo, etc.

El Departamento Ejecutivo puede, en base a la información que se consigne en


planos, presumir un destino diferente para cualquier local proyectado, establecer los
requisitos que correspondan para este último y podrá rechazar proyectos de plantas
cuyos locales acusen la intención de una división futura.

2.4.2. Alturas.
Se considera altura libre mínima de un local la menor distancia existente entre el solado
del local y su cielorraso, en el caso de existir vigas estas dejarán un espacio libre desde
el solado no menor a 2.30m.
Según la clase del local las alturas mínimas son:
De 1º clase: 2.60m
De 2º clase: 2,40 m
De 3º clase: 2,20 m, hasta 16.00m2 de superficie, y 2.60m para superficies mayores.
Las circulaciones entre locales no son consideradas como locales, su altura mínima será
función de su longitud y no menor que 2.20m desde el nivel del solado.
Cuando un local tenga entresuelos o pisos intermedios, la altura bajo y sobre estos
nunca será inferior a 2.00m.
La profundidad de los locales no excederá nunca 3 (tres) veces su altura y tendrá
ventilación independiente del resto del local.
La proyección del entresuelo no excederá el 30% de la totalidad de la superficie.
Un local puede ser subdividido en dos o mas partes aisladas entre sí con tabiques,
mamparas, o muebles siempre que estos no excedan 2,20m de altura desde el solado,
en el caso que se supere esta altura cada una de las divisiones se considerará como
local aislado y dispondrá su propio vano de iluminación y ventilación de acuerdo con las
exigencias de este código.

2.4.3. Áreas y lados mínimos de locales.


Se miden con exclusión de todo el equipamiento fijo propio de cada local.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 19 -
Edificio Local Lado Mínimo M Area Mínima M2
Oficinas Oficinas / Consult. 3.00 12.00
Sanidad Salas de Intern. 2.70 7.50
Educación Aulas Estab Coef. / alumno

Áreas y lados mínimos de Locales en Vivienda Permanente:


Superficie en m2, s/Nº de Dormitorios
Locales Lado Mínimo M 1 2 3 4
Estar / Comedor 3.00 15 15 18 18
Comedor 3.00 12 12 15 15
1º Dormitorio 3.00 9 9 9 9
2º Dormitorio 2.50 --- 9 9 9
3º Dormitorio 2.30 --- --- 8 8
4º Dormitorio 2.30 --- --- --- 7
Ambiente único 3.00 20

El 5º, 6, 7º, etc., dormitorio de una vivienda tendrán un lado mínimo y superficie mínima
no menores que la que corresponde al 4º dormitorio.
En cualquier vivienda, el 5º dormitorio y los siguientes tendrá lado y dimensiones no
menores que la prevista para el 4º dormitorio.

Áreas y Lados mínimos en locales sanitarios y de salubridad en general.


(Cocinas y Baños).
Ducha Lado
LOCAL Con Bº Sin Bº Inodoro Lavabo Bidet Area m2 mínimo
M
Baño X X X X 3.20 1.20
Baño X X X X 1.80 0.90
Baño X X X 1.40 0.90
Baño X X X 2.80 1.20

Las cocinas serán dimensionadas de acuerdo a la cantidad de artefactos previstos, el


uso principal, y la funcionalidad necesaria, no existiendo una dimensión mínima
establecida salvo para el uso Vivienda permanente, en cuyo caso se ajustará al
siguiente cuadro:

Lado mínimo Superficie en M2 según Nº de Dormitorios


LOCAL M Ambiente 1 2 3 4
Cocina 1.50 4.00 4.00 4.00 6.00 6.00
Cocina y 2.00 4.00 4.00 4.00 6.00 6.00
Antecomedor
Lavadero 1.20 1.50 1.50 1.50 3.00 3.00

El lavadero puede no conformar local separado y quedar integrado a la cocina, en cuyo


caso se numerarán las superficies mínimas requeridas para el local resultante, asimismo

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 20 -
se admitirá también que dicho local se integre a un espacio semicubierto de expansión
siempre que conserve la superficie mínima requerida.

2.4.4. Iluminación y ventilación natural de locales.

1) De 1° Clase:
Todos los locales de 1° clase iluminarán y ventilarán a Espacio Urbano, el área de la
suma del o de los vanos correspondientes al local será función de la siguiente relación:
I= A/X, donde:
I= Área total de los vanos en m2.
A= Superficie del local en m2.
X= Coeficiente aplicable según el siguiente criterio.
X para Vivienda Permanente = 5.
X para el resto de los destinos = 12.
En todos los casos la ventilación será como mínimo de ¼ de la superficie de iluminación.

2) De 2° Clase:
Los locales de 2° Clase deben iluminar y ventilar por vano o claraboya que de por lo
menos a Patio Auxiliar, con la misma relación que para locales de 1°Clase, y los
siguientes coeficientes:
X para vivienda permanente = 5
X para el resto de los destinos = 16.
Los locales sanitarios, baños y toilets, podrán ventilar por conducto y admiten
iluminación artificial.
Cuando se disponga este tipo de ventilación el conducto será vertical y tendrá una
sección transversal no menor que 0,03m2, uniforme en toda su altura, realizado con
material de caras internas lisas.
Si hubiera necesidad de desplazamientos horizontales su longitud no excederá de
1,50m.
La abertura de conexión con el local se ubicará dentro del tercio superior de su altura
interior, y será regulable con una superficie no menor que la sección transversal del
conducto.
El conducto rematará a no menos de 0,50m del nivel de la azotea o techo sea esta o no
accesible.

3) De 3° Clase:
Estos tipo de locales no requieren iluminación ni ventilación directa, no obstante ello el
Departamento Ejecutivo podrá exigirlas si las características particulares del Proyecto
así lo aconsejan.

2.4.4.1. Ventilación mecánica de locales.


En edificios no residenciales el Departamento Ejecutivo puede autorizar que ciertos
locales no cumplan con las disposiciones sobre ventilación natural, en cuyo caso se
instalará un sistema de ventilación mecánica de locales que asegure la renovación del
aire, la autorización se acordará con el compromiso de hacer cesar toda actividad
cuando la instalación no funcione correctamente.
En los servicios de salubridad de edificios de cualquier destino que reciban afluencia
considerable de público, además de la ventilación por conducto, deberá asegurarse
una renovación de aire por medios mecánicos de 10 volúmenes del local por hora.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 21 -
2.4.4.2. Ventilación de sótanos y depósitos por conducto.
Los locales ubicados en sótanos, y los depósitos, deberán ventilar por lo menos con
dos o más conductos convenientemente dispuestos a razón de uno por cada 25m2 de
superficie de local.
Estos conductos tendrán un área mínima de 0,015m2 y lado mínimo no inferior a
0,10m, y rematarán según convenga al proyectista pero a no menos de 0,50m del
solado de terraza sea o no accesible.

2.5. Medios de salida.

2.5.1. Escaleras principales.


Características
Su acceso será directo desde un área común de paso o circulación al cual comunicará
cada unidad de uso del edificio y en cada piso.
Cada tramo de escalera no tendrá más que 12 (doce) alzadas corridas entre descansos
o entre estos y el rellano inmediato.
No se admitirá que la Escalera Principal presente compensación de escalones en
ningún sector de su desarrollo, en consecuencia todas las pedadas serán de ancho
constante y todas las alzadas tendrán la misma altura.
El perfil de los escalones responderá a la siguiente relación:

2ª + P= 0,60 a 0,63.

En la cual:
a: Alzada, que será no menor que 0.15, ni mayor que 0.18m.
P: Pedada, que estará comprendida entre 0.26, y 0.30m.
(Si los escalones tuviesen “nariz”, la pedada se medirá desde la proyección del
inmediato superior, en este caso la nariz no podrá sobresalir más de 0.035m del plano
de cada alzada).
Cuando se trate de un edificio de afluencia masiva de público, la alzada no será mayor
que 0.16m.
Los descansos tendrán una profundidad no inferior a 2/3 del ancho del tramo y esta
nunca será inferior a 1.00m cuando la escalera presente giros entre 90 y 180 grados,
asimismo y de no existir giros y el descanso se dispusiese en la misma dirección del
tramo, este podrá reducirse a 0.90m.
El ancho libre se medirá entre zócalos y su dimensión mínima se calculará en función de
la cantidad de usuarios por piso del edificio, o sector de este, para el cual la escalera
sirva como medio de egreso.
En consecuencia y aún cuando el cálculo determinase dimensiones menores, los
anchos mínimos serán los siguientes:
Caso General: 1.10m
Vivienda Multifamiliar: 1.00m. Esta medida se aumentará en 0,10 metros por cada dormitorio o
fracción que sobrepase a 20 locales de Primera Categoría (habitables)
Vivienda Unifamiliar: 0.90m cuando comunique pisos de la misma unidad de uso.
Locales de Comercio: 0.80m cuando comunique pisos de la misma unidad de uso.
Altura de paso: 2.00m mínimos medidos desde el nivel del solado del escalón o del
descanso, hasta la parte más baja del cielorraso o estructura.

Los pasamanos serán dispuestos por lo menos en un lado de la escalera a 0.90m+/-


0.05m de altura medidos en el punto medio del escalón desde el nivel de su solado

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 22 -
acompañando todo el desarrollo de cada tramo, su sección será anatómica y permitirá el
deslizamiento continuo de la mano.
En los descansos la colocación de pasamanos es optativa.
Las pedadas de las escaleras se realizarán o revestirán en materiales antideslizantes, la
alzada siempre deberá estar materializada no admitiéndose claros libres.

Se exigirá, conjuntamente con la escalera principal de un edificio de vivienda


multifamiliar u otro uso que signifique afluencia masiva de personas, la provisión de
medios mecánicos de elevación (ascensores) cuando la cota de nivel de la planta sea
igual o superior a +9.00m medidos desde la cota de parcela.

2.5.2. Escaleras secundarias.


No constituyen medio de salida y admiten la compensación de escalones, los tramos
podrán tener un máximo de 21 escalones sin interposición de descansos.
Las alzadas no tendrán una altura mayor a 0.20m y las pedadas un ancho no mayor que
0.23m.
Los descansos tendrán una profundidad como mínimo de tres veces la pedada
adoptada.
Se podrán compensar escalones de forma tal que la proyección horizontal del radio del
limón interior no sea menor que 0.25m, y que en la parte mas crítica junto al limón
interior la pedada no sea inferior a 0.12m.
El ancho mínimo de una escalera secundaria será de 0.70m si tuviese compensación de
escalones o de 0.60m si fuese exclusivamente de tamos rectos y podrá abastecer un
solo local de primera clase no mayor de 10.00 m2 de superficie y a cualquier otro tipo de
local no habitable sin importar su número.
Las escaleras verticales o de gato no se consideran escaleras secundarias y solo son
aptas para ingresar a azoteas inaccesibles, tanques y techos.

2.5.3. Escalones en pasajes y puertas.


No se admite el emplazamiento de escalones en coincidencia con cualquier tipo de
puerta que vincule locales de un mismo o distinto uso.
En cualquier edificio a excepción de la vivienda unifamiliar los desniveles que se
proyecten en la entrada o en el pasillo de circulación en el nivel de acceso desde la vía
pública, serán complementados con rampas para el acceso de discapacitados. Se
admitirán medios mecánicos de elevación en edificios existentes.
Solo en el caso en que exista ascensor general del edificio deberán también
complementarse con rampas o medios mecánicos de elevación los desniveles que se
dispongan en las áreas comunes de circulación en cualquier nivel del mismo.

2.5.4. Rampas.
Las rampas pueden o no constituir medio de salida de un edificio, y por lo tanto pueden
reemplazar a las escaleras o bien complementarlas total o parcialmente.

Para constituir un complemento de escalones y escaleras deberán cumplir las


siguientes condiciones:

a) Su ancho será no menor que 1.00m.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 23 -
b) Su solado será antideslizante y para el drenaje de agua de lluvia en el caso de
rampas exteriores solo se admitirá el texturado o canaleteado en forma de “espina de
pez”.

c) Las pendientes se ajustarán a las siguientes tablas:

Cuando la rampa constituya medio de salida será accesible desde un vestíbulo general
o público el cual quedará vinculado directamente con todas las unidades de uso del piso
o sector del piso que por ella se evacue.
La pendiente transversal de la rampa exterior nunca será mayor a 2% ni menor a 1%.
La máxima proyección horizontal de la rampa sin interposición de descansos será de
8.00m haya o no cambio de dirección, el descanso tendrá una profundidad no menor al
ancho de la rampa, cuando se produzcan cambios de dirección deberán realizarse
descansos de superficie plana los cuales permitirán inscribir un círculo de 1.50m de
diámetro para giros entre 1 y 90° respecto de la dirección original de trayectoria.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 24 -
Si el derrame lateral de la rampa fuese libre o no macizo se tendrá que disponer zócalo
continuo de 0.10m de altura en todo su desarrollo incluyendo los descansos, asimismo
será obligatoria la colocación de doble pasamanos de sección circular separados 0.05m
del plomo de la pared emplazados a + 0.75m, +/- 0.05m, y + 0.90m, +/- 0.05m
respectivamente, ambos pasamanos deberán acompañar, (junto con el zócalo), todo el
desarrollo de la rampa y se unirán verticalmente en los niveles de llegada.
Si la rampa tuviese un ancho mayor a 2.40m deberá poseer pasamanos intermedio a
una distancia no inferior a 0.90m de cualquiera de los dos laterales.

En edificios con asistencia masiva de personas, las rampas incluirán dispositivos de


advertencia para personas con dificultades visuales, estos dispositivos consisten en
texturados del solado situados inmediatamente antes de la llegada del tramo de rampa
al nivel considerado.
Cuando una rampa es existente y no cumple cualquiera de las condiciones de este
código, se la designará como “rampa asistida”.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 25 -
2.5.5. Disposiciones especiales.
En los medios de salida todos los acabados y revestimientos serán incombustibles, en el
caso de escaleras y/o rampas el material de las mismas también será incombustible.
Como “Caja de Escalera” se define al conjunto de tramos rectos, descansos, rellanos
y eventualmente antecámaras de ingreso todo ello contenido dentro de los
respectivos.
La caja de escalera es exclusivamente medio de salida en consecuencia no se admitirá
ninguna otra función dentro de ella tal como Depósitos, Bauleras, Armarios, o aberturas
para conductos, etc.
Dispondrá de iluminación artificial aún cuando también posea iluminación natural.
Las puertas que conforman cajas de escalera no podrán tener ningún tipo de cerradura
con llaves o trabas, solo se admite como dispositivo de cierre y seguridad el barral
antipánico.

2.5.6. Calculo de los medios de salida.


Todo edificio o unidad de uso independiente tendrá medios de salida consistentes en
puertas, escaleras generales e interiores, rampas exteriores e interiores y salidas
horizontales que incluyen los pasajes y vestíbulos, las salidas se alejarán lo mas posible
unas de otras situándose preferentemente donde se optimice la evacuación del edificio.
La línea natural de libre trayectoria debe realizarse a través de partes comunes y no
estará entorpecida por locales de uso o destino diferenciado, la salida hacia la vía
pública estará adecuadamente señalizada.
Ninguna puerta, vestíbulo, corredor, pasaje, escalera, u otro medio exigido de salida
será obstruido o reducido en su ancho exigido.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 26 -
Las dimensiones de un medio de salida se ajustarán a las necesidades de evacuación
simultánea de todos los locales que desembocan en él.
Las salidas peatonales y vehiculares no pueden compartirse, sí pueden ser adyacentes
una a la otra siempre y cuando se sectoricen ejecutando una vereda de 0.90m para uso
peatonal.
Cuando un edificio o parte de él incluya usos diferentes cada uno de ellos tendrá medios
independientes de egreso. El departamento Ejecutivo podrá admitir un medio único de
egreso de considerar que no existe incompatibilidad.
La vivienda, oficinas, escritorios, estudios profesionales no se consideran incompatibles
entre sí, las áreas de servicio, la vivienda del encargado del edificio no se consideran
incompatibles con ningún uso y deben vincularse con un medio exigido de salida.
En la vivienda permanente el ancho mínimo de las circulaciones internas no será inferior
a 1.00m.
El número de ocupantes por superficie de piso es el número teórico de personas que
puede ser ubicado en el piso considerado para el uso correcto del espacio, en la
proporción de 1 (una) persona por cada X m2, según el siguiente cuadro:

En usos no incluidos en el presente cuadro, o bien cuando dentro de él se proponga otro


nivel de intensidad de uso, este deberá estar debidamente justificado y pudiendo o no
ser aceptado por el Departamento Ejecutivo.
Cuando se proyecte mas de un subsuelo destinado a cualquier uso definido en el cuadro
se considerará el doble de la cantidad de ocupantes que se consignan en el cuadro al
solo y único efecto del cálculo de los medios de salida.
Cuando un edificio tenga usos diversos que impliquen distintos niveles de intensidad de
uso los medios exigidos de salida se calcularán en forma acumulativa.

2.5.7. Situación de los medios de salida.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 27 -
a) Locales frentistas a la vía pública.
Toda unidad de uso compuesta por uno o mas locales en piso bajo y comunicación
directa a la vía pública que tenga una ocupación mayor a 300 personas y algún sector
de la misma se encuentre a mas de 40 m de la vía pública, dispondrá como mínimo de
2 (dos) medios de egreso, el segundo de ellos podrá integrarse al correspondiente al
resto de las unidades del edificio si las hubiese.

b) Locales no frentistas a la vía pública.


Cuando un local de estas características tenga una ocupación mayor a 200 personas
dispondrá de al menos de 2 (dos) puertas lo mas alejadas una de la otra que
conduzcan a una salida general exigida hacia la vía pública, asimismo ningún sector
de este local podrá encontrarse a mas de 40m de cualquiera de ellas en línea natural
de libre trayectoria.
Si en la línea natural de libre trayectoria existiesen desniveles estos serán
necesariamente complementados por rampas o por medios mecánicos de elevación.
Cualquier sector susceptible de incendio cuya salida no se disponga directamente a la
vía pública o a patio abierto en comunicación con ella, será evacuado a través de
pasillos y/o escaleras de características constructivas y resistencia al fuego acordes
con la carga de fuego prevista para este, asimismo en sus accesos internos se
dispondrán puertas F30 de doble contacto.
Nunca un sector de incendio utilizará como medio de salida otro sector de incendio.

c) Locales en pisos altos y sótanos.


Cuando la superficie de piso exceda los 600m2 se deberán disponer 2 (dos) cajas de
escaleras ajustadas a las prescripciones de este código, sin embargo una de ellas
podrá ser exterior conectada en piso bajo a un medio de salida general o público no
siendo en este caso necesario conformar caja de escalera.
Cualquier punto de un piso alto no distará más de 30m de la escalera a través de la
línea natural de libre trayectoria.
En los sótanos la distancia máxima será de 15m.
Cada unidad de uso de un edificio tendrá acceso directo a los medios exigidos de
salida.
Si en la línea natural de libre trayectoria existiesen desniveles estos serán
complementados por rampas o medios mecánicos de elevación.
Cualquier entresuelo o entrepiso cuya superficie de piso exceda los 300m2 será
tratado como un piso independiente a los efectos del cálculo de sus medios de salida.
Puertas
Las puertas que comuniquen con un medio de salida deberán cumplir con las
siguientes condiciones:
Las puertas que comuniquen locales a un medio de salida tendrán las siguientes
características:
Su altura y ancho libre mínimos será de 2.00m y 0,90m respectivamente.
El ancho mínimo se incrementará en 0,15m por cada 50 personas o fracción.
Abrirán en forma tal que no reduzcan el ancho mínimo del medio exigido de salida y
nunca directamente sobre las escaleras sino sobre los rellanos de estas.
Se prohíbe el uso de puertas giratorias en cualquier medio exigido de salida.

d) Pasajes o corredores de salida.


Su ancho se calculará considerando un mínimo de 1,10m para las primeras 30
personas, 1,20m para mas de 30 personas y hasta 50 personas, y 0,15m por cada 50
personas o fracción.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 28 -
El ancho de pasajes entre escalera y vía pública será no menor al ancho del tramo de
dicha escalera, si hubiese mas de una de ellas el ancho del pasaje será no menor a
2/3 de la suma de los anchos de tramo de cada escalera.
El nivel del pasaje que sirve como Medio Exigido de Salida nunca será mayor a 1.00m
por debajo del nivel de acera.

2.5.7.1. Disposiciones generales en lugares de espectáculos públicos.


ANCHOS DEL VANO DE SALIDA.
En un lugar donde se desarrollan Espectáculos Públicos ninguna salida tendrá
comunicación directa con una caja de escalera que sea un medio de egreso para otros
usos dentro del mismo edificio.
En estos casos es necesario interponer entre la caja de escalera y el medio de salida
general del resto del edificio, un vestíbulo con un área mínima de 4 (cuatro) veces la
superficie que surge del cuadrado del ancho del medio de salida al cual conecta la
caja.
A su vez el ancho libre de cualquiera de las puertas de salida exigidas no será menor
a 1,50m, y el ancho total acumulado de todas las puertas de salida será equivalente a
1cm por cada espectador hasta 500 espectadores, a partir de esta cantidad y hasta
2500 el ancho acumulado se calculará según ala siguiente fórmula:

5500 - A
X = (---------------) A
5000

Donde:
A = Número total de espectadores.
X = Ancho acumulado de las salidas en cm.
En el caso de ocupación mayor a 2500 espectadores, el ancho de salida mínimo
acumulado en cm será: X = 0,6 A.
Anchos de Corredores y Pasillos de Salida.
Cualquier corredor o pasillo conducirá directamente hacia la salida a través de la línea
natural de libre trayectoria e irá ensanchándose progresivamente en dirección a ella.
El ancho en cada punto de su eje no será inferior de considerar 1cm por cada
espectador ubicado en su zona de servicio, si esta fuese unilateral, el ancho nunca
será inferior a 1,20m, si por el contrario la zona de servicio fuese bilateral, el ancho
mínimo será de 1,50m.
Cuando el espacio prevea espectadores de pie se calculará un coeficiente de
ocupación de 1persona/0,25m2.

2.5.7.2. Filas de asientos, generalidades.


El claro libre en filas de asientos es el espacio longitudinal comprendido entre la parte
más saliente de una fila, y el plano correspondiente al respaldo de los asientos de la
fila consecutiva y nunca será inferior a 0,50m.
Ningún espectador sentado se ubicará a mas de 7 (siete) asientos de por lo menos un
pasillo de salida.
En el caso de filas curvas el arco entre dos pasillos consecutivos corresponderá a un
ángulo no superior a 30°.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 29 -
Las filas serán numeradas desde la N°1, correspondiente a la inmediata al escenario,
hasta la última en el límite de la sala, en esta deberá preverse un espacio del 2% de
su superficie en reserva para personas en sillas de ruedas.

2.6. Servicios de salubridad.


Los servicios de salubridad son esenciales al desarrollo de cualquier actividad dentro de un
predio urbano o en sectores rurales o semirurales.
En todo predio donde se permanezca o trabaje edificado totalmente o no, existirán los
siguientes servicios de salubridad:

a) Un retrete de albañilería con solado y paramentos impermeables dotado de inodoro.

b) Un lavabo y una pileta de cocina.

c) Una ducha y su desagüe de piso.

d) Las correspondientes instalaciones sanitarias para su funcionamiento.

2.6.1. En locales o edificios públicos, comerciales o industriales. Generalidades.


En estos casos cada unidad de uso dispondrá de los servicios mínimos que se
establezcan dispuestos por sexo y en proporción al número de personas que su/sus
propietarios/usuarios declaren que, en el sitio trabajaran.
Si estos últimos no establecen una cantidad determinada serán aplicables las
disposiciones del cuadro que establecen los coeficientes de ocupación para cada uso.
La separación por sexo será del 50% salvo que el propietario/usuario establezca otra
distinta.
Los servicios de salubridad mínimos o no, siempre se conformarán en un local aparte
del principal y sus cerraduras deberán permitir la eventual apertura desde el exterior.

Cuando exista ingreso masivo o considerable de público será exigible separar los
locales que albergan los servicios de salubridad para el personal de los de uso público.
La cantidad de artefactos se dimensionará de acuerdo al siguiente cuadro:

Servicios de salubridad para el personal:

Cuando la cantidad de personas que trabajan sea menor a 5 (cinco), se dispondrá 1


retrete con inodoro, y 1 lavabo que usarán indistintamente ambos sexos.
Cualquier establecimiento en el que trabajen mas de 15 (quince) personas deberá incluir
dentro del local de salubridad servicios especiales para uso de personas con
discapacidad en la proporción de 1 lavabo y 1 inodoro por cada 40 personas o fracción,

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 30 -
pudiendo conformar también un único local separado del servicio de salubridad para
cada sexo, y en este caso ser usado por los 2 (dos) sexos alternativamente.
Los artefactos especiales a instalar tendrán las dimensiones y características del
siguiente gráfico, y no podrán ser computados para el cálculo general de artefactos
necesarios según la cantidad de empleados.

Para el público usuario la cantidad de artefactos se dimensiona de acuerdo al siguiente


cuadro:

retrete orinal Lavabo


Hasta 10 1 1
HOMBRES 11 a 20 1 2 Por cada 10
21 a 40 2 2 hasta 60 en total:
Hasta 5 1 --- 1 lavabo
6 a 40 2 ---
MUJERES Mas de 41 hasta 200 1 --- Por cada 15
por cada 20 sobre 60 en total :
Mas de 201 por cada 25 1 --- 1
adicionales

Servicio de salubridad especial para personas con discapacidad:


Todo edificio que para su habilitación deba disponer de instalaciones sanitarias de uso público
deberá contar como mínimo con un local destinado a baño de discapacitados.
Si el público previsto superase las 200 personas, entonces el servicio de salubridad
especial será un local separado para cada sexo incluyendo 1 lavabo y 1 inodoro, y al
igual que en el caso del personal empleado, se computará aparte del requerimiento
general.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 31 -
2.6.2. En teatros, cines, lugares de espectáculos públicos en general.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 32 -
a) Para el público será aplicable el siguiente cuadro considerando un 50% de hombres
y 50% de mujeres.

GRUPO SEXO PERSONAS / INOD ORINAL LAVABO DUCHA


ARTEFACTOS
Público masculino Por cada 100 ó fracción 2 2 2
sobre 50
femenino Por cada 100 ó fracción 2 --- 2
sobre 50
empleados masculino Por cada 30 ó fracción 1 1 1 1
femenino Por cada 30 ó fracción 1 --- 1 1
artistas masculino Por cada 25 ó fracción 1 1 1 2
femenino Por cada 25 ó fracción 1 --- 1 2

Los servicios especiales en cantidad y características serán similares a los exigibles


para los usos anteriormente descriptos.

2.6.3. En locales de baile.

a) Para el público

La cantidad de usuarios se calculará considerando el coeficiente de ocupación del uso


y la superficie del local el resultado. Se imputará en partes iguales para ambos sexos.
Se exigirá un servicio de salubridad especial integrado al general por cada sexo.
b) Para el personal
Serán aplicables las disposiciones exigidas en el caso de locales o edificios públicos,
comerciales o industriales, etc.

2.6.4. Instalaciones de salubridad en radios que carecen de agua corriente y/o


servicios cloacales.
En todo predio donde se habite o permanezca, ubicado en radios urbanos o
semiurbanos que no se encuentren servidos por redes de agua corriente y/o cloacas se
deberá disponer instalación de salubridad a cámara séptica y pozo negro, a su vez el
punto de captación de agua para uso diario se hallará lo mas alejado posible de este
último.
No se permite evacuar líquidos servidos a vía pública o predios linderos.

2.6.5. Locales especiales para determinadas instalaciones.


Existen exigencias propias de los servicios mínimos en los edificios para las cuales debe
preverse la dotación de determinados locales, a saber:

a) Locales para Calderas u otros dispositivos térmicos.

b) Locales para Instalaciones y Medidores de las Empresas de Servicios Públicos.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 33 -
Los locales para Calderas y otros dispositivos térmicos dispondrán de un vano o
conducto de área útil igual o mayor que 0,20m, en salas de máquina para instalación de
aire acondicionado el sistema asegurará 5 (cinco) renovaciones horarias de su volumen.
Su superficie será tal que permita un paso no menor a 50cm en la mitad del perímetro
de cada máquina, y su altura dejará un espacio libre mínimo de 1,00m sobre ellas, con
una altura mínima de 2,50m.
Los locales para instalaciones y medidores de las empresas de servicios públicos son
espacios que deben preverse en edificios nuevos para la prestación de servicios de
Energía Eléctrica, Salubridad, Gas, Comunicaciones, Señalización luminosa y
Alumbrado Público de acuerdo con los requerimientos que las empresas formulen, se
incluyen en esta exigencia a los edificios existentes en los que se realicen ampliaciones
y modificaciones.
Los locales para medidores de gas no comunicarán directamente con otros locales que
tengan tableros, medidores de electricidad, calderas, motores u otros dispositivos que
resulten incompatibles con dicho fluido por razones de seguridad.
Tampoco podrán disponerse medidores de gas en nicho sobre un medio exigido de
salida.
Los locales para medidores de Gas y para Energía eléctrica deberán cumplir los
requerimientos dimensionales y funcionales que las empresas prestatarias exijan.
Cuando corresponda el Departamento Ejecutivo determinará la necesidad de instalar
Pararrayos en aquellas obras que por su altura o características así lo aconsejen.

CAPITULO 3
DISPOSICIONES VARIAS A CUMPLIR PARA EVITAR GENERAR MOLESTIAS A LAS
FINCAS VECINAS

3.1. Vistas entre predios o unidades de uso en un mismo predio.


En consideración a las disposiciones contenidas en el Código Civil de la Nación, no se
permiten vistas a predios linderos ni entre unidades de uso independientes dentro de un
mismo predio, desde cualquier lugar situado a menos de 3.00m del eje divisorio entre
predios o entre paramentos externos de unidades independientes del mismo predio.
Podrá exceptuarse esta exigencia cuando:

a) La abertura no enfrente un paramento con vano estando emplazada sobre un muro


externo que forme un ángulo no menor que 75° respecto del que contiene a la unidad o
predio vecino siempre que la distancia desde el vano a este último sea mayor que
0,60m.

b) Cuando se instale un elemento fijo, opaco o traslúcido de altura no inferior a 1,60m.

c) Cuando los vanos o balcones se instalen sobre la fachada principal en la Línea


Municipal o de retiro obligatorio si esta fuese exigida.

d) Cuando la abertura sirva al solo efecto de brindar iluminación suplementaria y se


ubique a no menos de 1,80m de altura del solado del local, aún cumpliendo esta
condición será de vidrio fijo, traslúcido o ladrillo de vidrio.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 34 -
En toda obra se adoptarán las medidas que correspondan para evitar que durante el
desarrollo de la misma o bien durante la vida útil del edificio se produzcan molestias a
terceros o fincas vecinas generadas por factores tales como vapor, humedad, ruidos,
vibraciones, calor o frío, golpes u otro similar.

CAPITULO 4.
DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EJECUCION DE OBRAS.
DISPOSICIONES GENERALES DE SEGURIDAD.

4.1. Vallas al frente de las obras.


Antes de iniciar cualquier obra, sea nueva o bien la ampliación de un edificio existente en el
sector frentista a la vía pública, deberá colocarse una valla provisoria al frente de la misma
que evite daño o incomodidad a los transeúntes e impida el escurrimiento de materiales
desde el interior al exterior.
El uso de la vía pública con valla importa el pago por día y m2, que fija la ordenanza tarifaria,
el cual se hará efectivo antes de la ocupación.
Se realizará en materiales que cumplan estos requisitos y tendrá altura uniforme, pudiendo
tener puertas de acceso las que abrirán hacia adentro del predio.
Si la valla invadiese la acera deberá resaltar sus aristas con materiales fosforescentes que
la señalen en horario nocturno, su altura mínima será de 2,50m y dejará un paso libre no
menor a la mitad del ancho de la acera.
Cualquier valla que no cumpla con estas exigencias será autorizada expresamente por el
Departamento Ejecutivo.
El espacio comprendido entre la valla y la línea oficial solo se empleará para trabajos
propios de la obra o para la atención comercial de venta de las unidades en construcción,
las conexiones o tomas provisorias a la red de energía eléctrica solo pueden realizarse
dentro del predio.
La ocupación de la vía pública cesará inmediatamente cuando dicho espacio ya no sea
necesario para ejecutar la obra, por ello si por inspección el Departamento Ejecutivo
advirtiese la ocupación innecesaria del espacio público, intimará al profesional interviniente y
al propietario su inmediato retiro.
Esta prohibida la ocupación transitoria o permanente del espacio público frente a una obra
para el depósito de materiales.

4.1.1. Andamios.
Su material estará en buen estado y soportará los esfuerzos en forma óptima.
Los cables y cuerdas tendrán un coeficiente de seguridad de 10, en relación a la carga que
deban soportar.
Cuando un andamio se ubique en la vía pública su proyección horizontal no podrá rebasar
los límites del recinto autorizado para la valla provisoria.
Los andamios serán retirados dentro de las 24 horas de concluidas las obras y de los 15
(quince) días desde su paralización.
Las características de cada andamio serán función del uso que este preste según el tipo de
obra realizar, en consecuencia podrán ser fijos, suspendidos, en voladizo, tubulares etc., en

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 35 -
cada caso es responsabilidad del profesional interviniente que su diseño y condiciones de
seguridad de uso sean óptimas.

4.1.2. Defensas en vacíos y aberturas e instalaciones en obras.


En toda obra contarán con defensas o protecciones los vacíos correspondientes a los
patios, pozos de aire o ventilación, cajas de ascensores y conductos, así como toda otra
abertura realizada en entrepisos o losas que ofrezca riesgo de caída de materiales y
personas.
Del mismo modo toda instalación provisoria de obra que ofrezca riesgo será
convenientemente sectorizada de los pasos generales y eventualmente aislada para evitar
contacto con las personas.

4.1.3. Protección a la vía pública y a fincas linderas.


En toda obra se colocarán protecciones para resguardar de eventuales caídas de materiales
a la vía pública y a las fincas linderas.
A la vía pública:
Se colocará protección horizontal hacia la vía pública cuando la altura de la valla provisoria
en metros sumada a la separación en metros entre esta y la fachada resulte inferior a la
altura en metros de esta última.
Las protecciones pueden ser permanentes o móviles.
Las permanentes cumplirán las siguientes características:
Su ejecución será horizontal o inclinada con ángulo mayor de 20°, con saliente mínima de
2m desde la fachada y sin poder cubrir mas del 20% del ancho de la acera, extendiéndose
en todo el frente del predio a una altura no menor de 2,50m, ni mayor que 9,00m.
Si la protección fuese horizontal deberá llevar en su borde un parapeto vertical o inclinado
de altura no menor a1,00m.
Las protecciones móviles tendrán las mismas características que la fija y son obligatorias
para edificios de más de 12,00m de altura desde el nivel del predio.
Cuando una obra quede paralizada por un plazo mayora a 7 (siete) días el profesional
interviniente retirará las protecciones emplazadas en la fachada del edificio.
A las fincas linderas:
Tendrá las mismas características que las exigibles para la protección a la vía pública y no
rebasarán más del 20% del ancho de la finca lindera.
El propietario de un predio lindero a una obra debe permitir el ingreso para realizar los
trabajos de revoque, revestimiento, u otro tipo de reparación del muro medianero común.
Cuando una finca lindera a una obra haya sido perjudicada por la caída de materiales
provenientes de una obra, se efectuarán las reparaciones o tareas de limpieza que
correspondan.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 36 -
4.2. Letreros al frente de una obra.
Al frente de una obra con permiso es obligatorio colocar un letrero que contenga el nombre,
diploma, matrícula y domicilio de los profesionales intervinientes, asimismo constará el
número de expediente en el cual fue concedido el permiso de obra y la fecha.
En cuanto a las características del proyecto se indicarán superficies a edificar así como el
uso al cual se destinará el edificio.

4.3. Estacionamiento vehicular frente a las obras.


Con la concesión del permiso de obras queda automáticamente autorizado el
estacionamiento vehicular sobre su frente para lo cual podrán disponerse caballetes para
restringir el uso indiscriminado de este espacio durante toda la ejecución de las obras.

4.4. Terraplenamientos.
Todo predio con nivel inferior al oficial debe ser terraplenado efectuándose esta tarea por
capas y hasta una altura tal que, previendo el esponjamiento de la tierra, con la acción del
tiempo de por resultado el nivel definitivo debiendo dejar un suelo uniforme y sin posibilidad
de estancamiento de aguas o escurrimiento a predios linderos.

4.5. Desmontes.
Cuando un predio presenta un suelo elevado sobre la rasante del nivel oficial puede ser
desmontado total o parcialmente siempre y cuando no se genere el estancamiento de
aguas.

4.6. Excavaciones.
Ninguna excavación afectará la seguridad de fincas linderas, vía pública, u otros sectores
construidos dentro del predio, teniéndose especial cuidado en asegurar las condiciones de
las estructuras existentes que pudiesen quedar en contacto con la excavación.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 37 -
Asimismo cuando queden laterales en contacto con áreas de tránsito peatonal deberán
disponerse defensas para evitar caídas de personas o materiales.
Las excavaciones que se realicen asegurarán la estabilidad de los taludes y cortes verticales
practicados, estos últimos tendrán una longitud no mayor que la de los taludes.
Los taludes tendrán una banquina cuyo espesor promedio en el coronamiento no sea
inferior al de la mitad del corte con un mínimo de 1m, la pendiente máxima será de 2:1, los
cortes serán apuntalados con estructuras temporarias capaces de resistir el empuje que
produzca la tierra en cada caso.
Cuando existan zapatas u otro tipo de fundación lindera a una excavación deberá
considerarse las sobrepresiones que estas generan.
Las aguas provenientes del bombeo o drenaje deberán arrojarse a las cunetas de la
calzada.

4.7. Calidad de los suelos para cimentación.


Se consideran suelos aptos para cimentar los constituidos por:
Tierra colorada compacta.
Greda blanca arenosa.
Tosquilla y Tosca.
Arena seca debidamente encajonada con espesores mayores a 1m.
No se consideran aptos para cimentar:
La tierra vegetal.
El barro.
Los suelos resultantes de terraplenamientos de arcillas.
Los coeficientes de trabajo se adecuarán a las reglamentaciones técnicas y serán validados
por los profesionales intervinientes, no obstante ello el Departamento Ejecutivo podrá
requerir la presentación de un Estudio de Suelos suscripto por un especialista en el tema
debidamente matriculado, cuando las características de la obra así lo aconsejen.

4.8. Sistemas y materiales de construcción e instalación.


El uso de materiales y sistemas no tradicionales esta autorizado siempre que bajo
responsabilidad del Profesional interviniente en su carácter de Director de Obra, se presente
una memoria descriptiva del material o sistema elegido en la cual se detallará el
comportamiento de los mismos frente a las solicitaciones de la obra. Dicho comportamiento
deberá ubicarse por sobre los estándares mínimos exigibles en lo que respecta a:

a) Resistencia a los distintos esfuerzos mecánicos.

b) Resistencia, aislamiento y conductibilidad térmica.

c) Comportamiento acústico.

d) Conductibilidad eléctrica.

e) Aislamiento hidrófugo.

f) Índices de vibración.

g) Resistencia al fuego.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 38 -
La clasificación precedente es meramente enunciativa y no taxativa, el Departamento
Ejecutivo puede exigir otros requisitos para efectuar las correspondientes autorizaciones.
Resultará condición necesaria la incorporación de los resultados de ensayos a los cuales el
material o sistema se hubiese sometido, así como la certificación de calidad del Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Instituto de Racionalización Americana de
Materiales ( IRAM ), (AEA), Asociación de Electrotécnicos Argentina, u otro Ente acreditado
a esos fines.

4.9. Demoliciones.
Cuando una demolición afecte a chapas de nomenclatura, numeración, soportes de
servicios públicos, etc., se deberá dar aviso a las entidades o empresas que correspondan
con una anticipación no menor a 10 (diez) días hábiles.
Con carácter previo a la iniciación de los trabajos serán cortados los suministros de energía
eléctrica y de gas dentro del predio, a excepción que la demolición fuese parcial y quedasen
sectores en uso en cuyo caso el Profesional interviniente adoptará las prevenciones que
correspondan para no afectar la seguridad de los trabajos a realizar.
Los escombros provenientes de demoliciones no serán arrojados de alturas superiores a los
5m, de lo contrario deberán emplearse conductos de descarga, ningún escombro podrá ser
triturado o pulverizado mecánicamente dentro del predio y cuando el material demolido
adquiera una consistencia pulverulenta será obligatorio el riego periódico del lugar.
Las demoliciones se ejecutarán sin solución de continuidad desde su inicio hasta su
finalización no pudiendo quedar paralizadas por lapsos mayores a 48 horas.
Los muros medianeros que subsistan de demoliciones deberán mantener sus revoques y
aislaciones en condiciones adecuadas.
Una vez finalizada la demolición y siempre y cuando no se proyecten obras nuevas deberá
ejecutarse la cerca y la acera en condiciones reglamentarias, el terreno baldío quedará libre
de todo escombro y maleza.
La realización de trabajos de demolición requiere el pago previo de los derechos que fija la
ordenanza tarifaria.

4.10. Cimientos.
La estructura de un cimiento debe cumplir con las siguientes exigencias:
La carga que transmita estará por debajo de la tensión máxima admisible del terreno.
El cimiento estará convenientemente aislado de la acción de las napas freáticas.
Las profundidades mínimas de fundación serán:

a) Muro interior autoportante: 0,30m medidos desde el suelo adyacente más bajo.

b) Tabique interior de hasta 0,10m de espesor: podrá apoyarse directamente sobre


contrapiso.

c) Muros interiores portantes, muros de fachada no principal, y bases interiores de


estructura: 0,80m medidos desde el plano superior del solado adyacente más bajo.
d) Muros de fachada principal, y estructuras independientes sobre fachada principal:
1,00m medidos desde el nivel del cordón.

e) Muros medianeros, y estructuras independientes en coincidencia con los ejes


medianeros: 1,00m medidos desde el solado adyacente más bajo dentro del predio.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 39 -
f) En muros de cerca entre predios se cumplirán las tensiones máximas admisibles del
terreno no siendo exigible una profundidad mínima de fundación.

g) Muros en sótanos: 0,30m medidos desde el fondo de la excavación.

h) En el caso de fundación sobre vigas de encadenado o arcos de fundación se


presentará un detalle de la fundación proyectada con especificación de tensiones y
profundidades propuestas.

i) Cuando la fundación se emplace sobre la línea municipal solo podrá rebasar este
plano cuando la profundidad supere los -4,00 medidos desde el nivel el cordón de la
acera, de lo contrario la base o fundación será de eje excéntrico.

j) Cuando una fundación se ubica a un nivel superior que el de un sótano o excavación


lindera, su distancia horizontal nunca será inferior a la diferencia entre sus niveles, salvo
que se dispusiese de un sistema estructural que tome y absorba el empuje lateral.

k) Cuando se funde sobre pilotes se presentará una memoria de cálculo del sistema, un
detalle del proyecto de fundación con materiales elegidos y especificación del
procedimiento de ejecución adoptado, todo ello previamente a su realización, deberá ser
aprobado por el Departamento Ejecutivo.

l) No se permite la hinca de pilotes en predios urbanos.

4.11. Estructuras en elevación.


Las estructuras en elevación se ajustarán a las siguientes condiciones:
Los coeficientes de trabajo para las distintas clases de albañilería, componentes metálicos,
hormigones simple y armado, maderas, sobrecargas para techo y entrepisos, pesos
específicos, así como los procedimientos de cálculo adoptados, y todo otra variable analítica
que intervenga en un cálculo, serán consignados por el profesional interviniente en los
cálculos estructurales que presente, citando la fuente de obtención, no obstante ello el
Departamento Ejecutivo podrá exigir el cumplimiento de otro parámetro si así lo considerase
conveniente explicitando las causas.
Todo cálculo de un sistema formará un conjunto integral relacionando todos sus
componentes, no está permitido adoptar valores de cálculo de otro proyecto.
En la ejecución de un sistema estructural se permiten utilizar los siguientes materiales:

a) Hormigón simple y armado.

b) Albañilería de ladrillos macizos.

c) Albañilería de bloques de hormigón comprimido.

d) Albañilería de bloques cerámicos de características portantes.

e) Acero estructural.

f) La madera es admitida como estructura de soporte de cubiertas.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 40 -
g) Paneles de Hormigón u otro material aglomerado de similares características
portantes.

Todos los componentes estructurales, tanto verticales como horizontales de un edificio


quedarán circunscriptos al interior del predio, a excepción del muro medianero que
podrá asentarse en ambos predios colindantes.

4.11.1. Muros, generalidades.


Cualquier muro se elevará correctamente aplomado, sus juntas verticales estarán
trabadas en cada hilera consecutiva, y perfectamente llenadas con mezcla en una
relación tal que su espesor promedio en 1,00m de altura no sea mayor a 0,015m.
No se permite utilizar mezcla de cal sin hidratar ni de cemento fraguado.
En los encuentros de muros y terreno natural es obligatoria la ejecución de capa
hidrófuga horizontal y vertical de forma tal que configure un cajón aislado impidiendo el
ingreso de agua desde el nivel del contrapiso sobre el terreno natural, hasta una o dos
hiladas por sobre el nivel del solado.
Los muros que se encuentren limitados elementos estructurales de hormigón se
anclarán a ellos por medio de grapas, flejes o barras distanciadas entre sí no menos de
0,50m.
Un pilar y una pilastra se ejecutarán en albañilería maciza con mezcla reforzada, si
recibiesen cargas concentradas deberá verificarse su esbeltez de acuerdo a los
reglamentos de cálculo.
Un muro divisorio tendrá un espesor no menor que 0,30m y en él se permiten los
siguientes rebajes:

a) Cortes hasta el eje divisorio para alojar la estructura independiente.

b) Canaleta de no mas de 0,05m para canalizaciones de servicios propios del edificio.

Cuando se construya sin apoyar en un muro divisorio existente se construirá uno


adosado a este cuidando especialmente que el espacio entre ambos sea estanco.
Las cercas divisorias entre predios tendrán una altura mínima de 1,80m y máxima que
determine el Código de Planeamiento Urbano, y tendrán cualquier espesor siempre que
se dispongan pilastras cada 3,00m de desarrollo y de sección mínima de 0,30 x 0,30m u
otra estructura de resistencia equivalente.
Se permite la ejecución de nichos para medidores de electricidad y gas en los muros
divisorios entre predios.
Un muro divisorio no puede ser cargado en cada predio con más del 50% de su carga
admisible, el espesor en el caso de muros de ladrillos comunes será el siguiente:

a) 0,30m para el piso superior.

b) 0,30m/0,45m para el inmediato inferior.

c) 0,45m para los dos subsiguientes en orden descendente.

d) Por sobre esta altura se requerirá estructura independiente o bien un sistema


estructural determinado.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 41 -
Los espesores consignados se refieren a muros revocados, los pisos considerados no
tendrán mas altura que 5,00m, de lo contrario se computarán como dos pisos.
Cuando existan cargas concentradas sobre el muro o bien cuando reciba la carga de
luces de cálculo mayores a 7.00m será obligatorio disponer pilastras o contrafuertes que
aumentarán su sección a razón de 0,15m por cada 4,00m de luz que exceda esa
dimensión.
Cuando un muro portante tenga aberturas mayores que el 35% de su sección horizontal,
se empleará mezcla reforzada.
Pueden utilizarse bloques cerámicos o de otro tipo para la ejecución de muros
portantes, siempre que el sistema a emplear garantice el cumplimiento de los
parámetros generales de resistencia exigibles según el caso.
Para el caso de tabiques autoportantes la relación entre altura y espesor es la siguiente:

No se admiten tabiques autoportantes de altura mayor a 6,50m.


Cuando la longitud de un paño del tabique exceda 1,5 veces su altura se adoptará el
espesor siguiente en la tabla.
Un muro existente puede ser usado en obra nueva si presenta adecuadas condiciones
de conservación, tensiones de trabajo y está correctamente aislado desde el punto de
vista hidrófugo.
Los muros privativos y contiguos a predios linderos pueden realizarse en reemplazo de
los medianeros y tendrán un espesor mínimo de 0,15m en ladrillos macizos, en ellos no
se admiten rebajes para el paso de canalizaciones, y además deberán cumplir con las
siguientes condiciones:

a) Su resistencia mecánica a la rotura y pandeo no será menor que 20kg/cm2 referida


a su sección transversal.

b) Su resistencia mecánica al impacto soportará la caída de una carga de 50kg desde


una altura de 1,00m, en el tramo de mayor luz.

c) Su coeficiente de conductibilidad térmica “k” será inferior a 1,95.

d) Su absorción sonora será superior a 40db.

e) La resistencia al paso del fuego será similar o superior a la de un muro de ladrillos


macizos comunes revocado en ambos paramentos.

f) Tendrá protección hidrófuga adecuada.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 42 -
Todos los muros y tabiques serán correctamente revocados en ambos paramentos y en
el caso de muros exteriores además dispondrán de capa hidrófuga.
Cuando se opte por aplicar sobre un muro exterior o interior revestimientos pétreos,
vidrios, maderas u otro material a ese fin, será obligatorio resolver su anclaje mecánico
al muro de soporte cuidando que el dispositivo de sujeción sea apto estructuralmente y
estable en el tiempo sin ser afectado por agentes medioambientales, aún cuando este
no esté directamente expuesto a la intemperie.
El revestimiento de características impermeables es obligatorio en locales sanitarios, de
salubridad, industriales, en este último caso según las exigencias del proceso a
desarrollar.

4.12. Contrapisos y solados.


Todo solado a ejecutarse sobre terreno natural debe asentarse sobre un contrapiso, el que
será realizado en hormigón pudiendo utilizar cascote de ladrillos com inerte, su espesor
promedio no será inferior a 0,08m después del apisonado.
Asimismo dispondrá de capa hidrófuga horizontal que evite el ingreso de agua y humedad
de la tierra.
La ejecución de contrapisos sobre estructuras resistentes horizontales no es obligatoria y su
realización obedece exclusivamente a razones de proyecto.

4.13. Techos.
Los techos o azoteas podrán ser transitables o intransitables, los primeros tendrán una
sobrecarga que contemple ese uso y cargas accidentales, asimismo dispondrán de baranda
o parapeto de 1,00m mínimo de altura en todo su perímetro.
Cuando no sean transitables no existirá acceso vertical a excepción de escalera del tipo “ de
gato” que será utilizada exclusivamente para trabajos de limpieza de tanques, reparaciones,
o similares.
No se permite el desagüe pluvial de techos libre hacia la vía pública, hacia predios linderos,
o hacia los muros divisorios entre predios
El material y pendiente de techos evitará el estancamiento de aguas, las canaletas de
recolección de agua que se desplacen paralelas a los ejes divisorios lo harán a una
distancia mínima de 0,90m de este, con cubierta en contrapendiente a la principal.
Las dimensiones y materiales de la instalación de desagüe pluvial se ajustarán a las
disposiciones de la Ex - Empresa Obras Sanitarias de la Nación.
La cubierta de un techo, azotea o terraza sobre locales habitables será ejecutada con
material impermeable y de baja conductibilidad térmica, esta última condición podrá no ser
cumplida siempre que se prevea aislamiento térmico de forma tal que el coeficiente “k” de la
cubierta no sea superior a 1(uno).
Cuando se proyecten aberturas de cualquier tipo para iluminación interior se tomará especial
cuidado en la estanqueidad de las juntas de los bastidores y la cubierta, y se emplearán
vidrios de seguridad.

4.14. Normas generales para instalaciones.

4.14.1. Instalaciones de salubridad.


Los tanques de bombeo y reserva sanitaria de agua serán fácilmente accesibles,
recorribles en todo su perímetro y se separarán no menos de 0,65m de cualquier eje
divisorio del predio, asimismo dispondrán de aislamiento hidrófugo exterior y su

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 43 -
separación mínima del plano horizontal del local o terraza en la que se emplazan será
de 0,60m.
Las canalizaciones para desagües que se coloquen debajo de solado de patios o de
suelos se separarán no menos de 0,80m de los ejes divisorios.
Las instalaciones domiciliarias de provisión de agua y desagües cloacales y pluviales se
ajustarán a los reglamentos técnicos de la Ex – empresa Obras Sanitarias de la Nación
o sus sustitutos.

4.14.2. Instalaciones eléctricas.


Los coeficientes de resistencia, secciones y características de conductores, capacidades
de carga, aislaciones, características de los artefactos, ejecución de canalizaciones, y
toda otra especificación necesaria para el proyecto y ejecución de las instalaciones
eléctricas, son los que se establecen en los Reglamentos para Instalaciones Eléctricas
incorporados como Anexos de este código.

4.14.3. Instalaciones mecánicas.


Los coeficientes de resistencia y trabajo, características de los materiales para cada uso,
las condiciones para la instalación y el funcionamiento de las maquinarias, sus
condiciones de seguridad e higiene, toda otra especificación necesaria para el proyecto
y la ejecución de las instalaciones mecánicas son los que se establecen en los
Reglamentos para Instalaciones Mecánicas incorporados como Anexos de este código.

4.14.4. Instalaciones de ascensores, montacargas, escaleras mecánicas y otro


medio alternativo mecánico de elevación.
El proyecto y el emplazamiento en un edificio de este tipo de instalaciones se hará de
acuerdo con los Reglamentos Técnicos incorporados como Anexos a este código, estos
asegurarán sus condiciones de uso, y de accesibilidad.
En todo edificio con asistencia masiva de personas se emplazarán medios alternativos
de elevación para salvar desniveles existentes, estos pueden ser:

a) Plataformas mecánicas elevadoras para sillas de ruedas.

b) Plataformas mecánicas que se deslizan sobre el lateral de la escalera.

c) Sillas que se deslizan sobre el lateral de la escalera.

Estos dispositivos permanecerán plegados en el rellano superior o inferior y no invadirán


el ancho útil de la caja de escalera.

4.14.5. Instalaciones térmicas.


Los coeficientes de resistencia y trabajo, características de los materiales para cada uso,
el emplazamiento de artefactos y máquinas, condiciones de seguridad de uso y de
higiene, y todo otra especificación necesaria para el proyecto y la ejecución de las
instalaciones térmicas, se hará de acuerdo con los Reglamentos para Instalaciones
Térmicas incorporados como Anexos a este código.
En lo que concierne a los remates de estas instalaciones, se deberán cumplir las
siguientes condiciones:

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 44 -
a) Toda chimenea o conducto caliente dispondrá obligatoriamente de aislamiento
térmico que evite la transmisión de calor a ambientes contiguos.

b) Frente a un hogar de fuego abierto el solado del local será de material


incombustible hasta 0,30m del mismo en toda su extensión.

c) El humo proveniente de hogares, generadores de vapor, hornos, calentadores,


cocinas, etc., no contendrá sustancias que resulten nocivas o generen molestias al
entorno, el Departamento Ejecutivo una vez verificado tal condición autorizará la
evacuación de humos.

d) Toda chimenea que junto con el humo pudiese evacuar chispas o partículas
encendidas tendrá su remate protegido con una red metálica, la cual puede cerrar
horizontalmente el conducto inmediatamente a su terminación, o bien con una
separación vertical no mayor a 0,20m de su terminación.

e) Todo conducto de evacuación de gases o humos de combustión tendrá su remate


sobre una terraza accesible a 2,00m del nivel de esta última.

f) Cuando se trate de una terraza no accesible o de un techo inclinado el remate podrá


separarse 0,60m mínimos desde estos últimos.

g) Cuando la inclinación de la cubierta sea mayor podrá separarse 0,60m siempre que
el remate se sobreeleve 0,20m de cualquier cumbrera que se encuentre a menos de
3,00m.

h) La sobreelevación del remate respecto del dintel de un vano que corresponda a un


local adyacente a la terraza, no será exigible cuando este se ubique a no menos de
5,00m del vano, para distancias menores, la sobreelevación será directamente
proporcional al acercamiento al vano considerado, esta exigencia es aplicable para
vanos pertenecientes al mismo predio o a predios linderos.

CAPITULO 5.
DISPOSICIONES GENERALES ADMINISTRATIVAS

5.1. Tramitaciones.

5.1.1. Permiso de obra.


Se requiere solicitar permiso de obra para:

a) Construir nuevos edificios.

b) Ampliar, refaccionar o transformar lo existente.

c) Efectuar cualquier tipo de intervención en una fachada principal.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 45 -
d) Cambiar o modificar la estructura o los materiales de las cubiertas o techos.

e) Efectuar demoliciones.

f) Desmontar y excavar terrenos.

g) Construir o ampliar panteones, bóvedas o nicheras

h) realizar tabicamientos internos

5.1.2. Documentación exigible para solicitar permisos de obra nueva de edificios o


de modificación y ampliación de edificios existentes.
Será requisito presentar:

a) Solicitud de consulta de zonificación y construcción. Tendrá carácter de


declaración jurada.

b) Informe de dominio extendido por el Registro de la Propiedad de la Pcia de


Buenos Aires o certificación ante escribano público de quien acredite
titularidad.

c) La nomenclatura catastral y partida del inmueble. Plancheta catastral.

d) Certificación de Encomienda de tareas profesionales expedida por el Colegio


Profesional respectivo.

e) Modelo tamaño A4 del cartel de obra con especificación de Tipo de obra,


Profesionales intervinientes, Dirección de la obra, Fecha de registro de la
documentación y Número de expediente municipal de permiso.

f) Una vez obtenido el plano visado por la Dirección de Planeamiento adjuntar 1


copia en vegetal y 4 (cuatro) copias con fondo blanco de los planos generales
de arquitectura y cuando corresponda plano de estructuras, estos últimos con
su correspondiente memoria de cálculo anexada. Los planos serán rubricados
por el Propietario, y los profesionales intervinientes como Proyectista, Director
de Obra y constructor.

g) El plano general de arquitectura, debidamente acotado, en escala 1:100,


constará de:
- plantas de todos los niveles
- cortes. Mínimo uno transversal y uno longitudinal.
- planta de techos
- fachada principal. Cuando se trate de un edificio de perímetro libre se
presentará la totalidad de las vistas.
- silueta de superficies. Referenciar a los límites de la parcela, esc1:200
- cuando se trate de una urbanización cerrada se deberá identificar la
parcela en croquis general del proyecto urbanístico.
- cuadro de iluminación y ventilación de los locales

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 46 -
h) Si correspondiese, Estudio de Suelos, y memoria de submuración suscriptos
por Profesional habilitado.

i) Cómputo de las superficies cubiertas y semicubiertas y libres especificando


destinos.

j) Si correspondiese, planos del Servicio de seguridad contra Incendio visado por


la Dirección de Bomberos.

k) Especificación de los servicios domiciliarios de que dispone el predio.

l) Conformidad consorcial avalada por Escribano Público o Autoridad


Competente cuando las obras sean de modificación o ampliación y se
proyecten en predios afectados por la Ley N° 13512 de Propiedad Horizontal.

m) Planos de Obra del antecedente y cuando corresponda de Planos Subdivisión


por PH (Ley 13.512), aprobados.

n) Constancia del pago de los derechos de Construcción.

o) Planilla de estadística de edificación según modelo oficial.

p) Cuando corresponda, constancia del valor patrimonial del edificio existente a


intervenir.

q) Formulario acorde al destino de la obra cobre individualización, características


y valuación según Ley Provincial 10707, rubricado por el profesional actuante.

r) Plano visado por la Dirección Provincial de Vialidad cuando se trate de una


obra ubicada sobre una vía perteneciente a su jurisdicción.

s) Libre deuda municipal extendido por la Dirección de Rentas.

t) Planilla de locales

5.1.3. Documentación exigible para solicitar permisos de demolición de edificios.


Será requisito presentar:

a) Serán exigibles para la solicitud los documentos citados en los incisos c), d) y e) del
artículo precedente.

b) Plano original y 2 (dos) copias del edificio a demoler.

c) Declaración jurada del Profesional de que se ha obtenido el corte de los servicios


domiciliarios de luz y gas.

d) Pago de los derechos que fija la ordenanza tarifaria.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 47 -
5.1.4. Documentación exigible para tramitar permisos de modificación y
ampliación en obras en ejecución.

a) Serán exigibles para la solicitud los documentos citados en los incisos a), f), i), j),
m), y n), de “Documentación exigible para tramitar permiso de obra.”

b) Cuando corresponda por cambio de profesional, la documentación citada en el


inciso d), de dicho artículo.

5.1.5. Documentación exigible para tramitar permisos de instalaciones eléctricas,


mecánicas y térmicas de edificios.

a) Serán exigibles para dichas solicitudes los documentos citados en los incisos a), d),
y f), de “Documentos exigibles para tramitar Permisos de Obra”, en los cuales en
sustitución del Constructor, se requerirá firma del Instalador según sus incumbencias.

b) Constancias de prototipos aprobados para los equipos que se proyecte instalar.

5.1.6. Trabajos que podrán ejecutarse sin la responsabilidad de un D.T. y


Constructor

Podrán realizarse con la sola firma del Propietario las siguientes obras:

a) Construcciones de mampostería hasta 15,00 m2 de superficie cubierta,


siempre que no comprometan la estructura de lo edificado.
b) Demolición de casillas de madera o madera y chapas de cinc o material
similar.
c) Muros de cerco al frente, en la medianera o divisorio entre unidades
funcionales cuando no supere 1,60m de altura.
d) Construir veredas.
e) Ejecución y/o cambio de pisos o de revestimientos de techos.
f) Ejecutar revoques.
g) Ejecutar cielorrasos.
h) Limpieza y pintura en general
i) Renovación de carpintería / vidriería.
j) Relleno de terrenos, siempre que para la ejecución de estos trabajos no
resulte necesario construir muros de sostenimiento.
k) Instalación de vitrinas, carteleras y anuncios que no requieran estructura
resistente.
l) Otros trabajos que, a juicio de la Dirección de Planeamiento, revistan escasa
importancia.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 48 -
5.2. Pormenores técnicos necesarios para plenos de edificación.
Se adoptarán las normas para dibujo de planos, grafismos, carátulas, escalas métricas,
rayados, señalamiento de locales, tamaños y doblado de planos, que determine el
Departamento Ejecutivo, no obstante ello y como regla general se establece que los planos
se dibujarán en escala 1:100, las superficies a construir estarán libres de grafismos, los
muros existentes serán llenos en color negro, el rótulo de planos de obra designará la
ubicación de la obra, la nomenclatura catastral, partida, el carácter de la solicitud del
permiso, el propietario o usuario acreditado, y los profesionales intervinientes y sus
domicilios quienes deberán rubricarla.
Ver modelo.

5.3. Servicio contra incendios.


Para obtener permiso de obra, debe preverse el sistema de prevención de incendios del que
dispondrá el edificio, el diseño y características de la instalación y los pormenores técnicos a
adoptar para elaborar su documentación, son los consignados en los Reglamentos Técnicos
que obran como Anexo I, Documento IV, del presente Código.

5.4. Pago de los derechos de construcción.


Los derechos de construcción correspondientes a la documentación relativa al permiso
solicitado se abonarán conforme las disposiciones contenidas en la Ordenanza Fiscal que
corresponda al ejercicio fiscal anual al momento de la solicitud.
No se admitirán legajos de obra que no cumplan lo expuesto precedentemente.

5.5. Oportunidad del registro del permiso de planos de obra.


La documentación exigible según el tipo de permiso solicitado, junto a la constancia de pago
de los derechos de construcción será presentada ante la Autoridad de Aplicación formando
el legajo de obra, el Departamento Ejecutivo Municipal verificará la existencia de todos los
documentos exigibles, y luego procederá a su registro colocando en los planos un sello con
la palabra “Permiso Registrado” y los rubricará haciendo constar las normas de este
código.
Cumplido este acto entregará al Profesional interviniente, al Propietario, o a su apoderado 1
(un) juego de todos los planos presentados con el sello de su registro.

5.5.1. Concesión del permiso de obra.


La entrega y disposición de la documentación citada precedentemente implica la
concesión del permiso de obra y lleva implícita la autorización para comenzar los
trabajos proyectados, bajo la exclusiva responsabilidad técnica de los Profesionales
intervinientes en su carácter de Director de Obra y Constructor.
La documentación registrada, o su copia debidamente autenticada, estará en la obra a
disposición de la inspección que pudiese requerirla.

5.6. Finalización de las obras.


Al concluir las obras con permiso otorgado deberá presentarse nota de solicitud firmada por
el propietario y el profesional, la declaración jurada de su finalización en formulario oficial a
ese efecto, el cual será acompañado con 1 (un) juego de planos originales de la obra en film
poliéster o vegetal, y 2(dos) copias de este en papel con fondo blanco y en soporte

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 49 -
informático, asimismo se anexará el libre deuda del profesional actuante extendido por el
colegio profesional respectivo.
La autoridad de aplicación verificará que la documentación final presentada se ajuste a la
documentación original registrada en oportunidad de la concesión del permiso, y en su caso
remitirá todo el legajo para realizar la inspección final de la obra, la cual deberá realizarse en
un plazo no mayor a 2 (dos) meses a contar desde la presentación de la solicitud de
finalización de obra.

De verificarse el ajuste de la documentación final de obra con los hechos efectivamente


realizados en el terreno, se procederá a su registro como “Obra Registrada”, entregando un
juego en papel con fondo blanco al interesado o a su apoderado, y remitiendo el juego
original de film poliéster o vegetal y el soporte informático a su archivo.

En caso de que se verifiquen modificaciones respecto de la documentación original


registrada y que el edificio resulte No Conforme, se deberán realizar las tareas
correspondientes a fin de cumplimentar con lo establecido en el Código de Ordenamiento
Urbano y Territorial y el presente Código de Edificación y poder proceder a su registro como
“Obra Registrada”. Caso contrario se registrará como “Obra Antirreglamentaria”. Asimismo la
AA procederá a la aplicación de las sanciones correspondientes:
- El propietario y el profesional serán pasibles de multas en efectivo.
- Se dará intervención a los Colegios Profesionales respectivos conforme lo
establecido en el item 5.9 del presente Código.
- Se incluirá al profesional actuante en el Registro Municipal de Infracciones.

5.7. Inspecciones de obra.


Durante el transcurso de la obra podrán realizarse inspecciones de oficio o a los fines de
efectuar verificaciones sobre algún aspecto de
su ejecución, el profesional interviniente debe permitir el acceso a la obra del personal de
inspección, y poner a su disposición la documentación de obra registrada.
El incumplimiento de esta obligación así como la detección de irregularidades en la obra, o
su desajuste respecto de los planos registrados, facultará al Departamento Ejecutivo a
disponer su paralización y eventual clausura, y realizar las intimaciones correspondientes
para lograr la total regularización de la situación, asimismo al verificarse el incumplimiento
de cualquiera de los artículos del presente código por parte de los profesionales a cargo de
la obra, se dará intervención al o a los Colegios Profesionales respectivos para la eventual
aplicación de las sanciones que correspondiesen.
Cuando se realice una inspección en una obra el funcionario interviniente labrará el acta
respectiva en original y 2 (dos), copias una de las cuales le será inmediatamente entregada
al interesado, y la otra se incorporará al legajo de obra.
El conforme de inspecciones de obra no releva al Profesional por las respectivas
responsabilidades de la obra a su cargo.
Los Profesionales intervinientes y los Propietarios deberán fijar sus domicilios en el Partido
de Brandsen, en ellos serán válidas todas las notificaciones que se cursen, no obstante ello
la obra se considera domicilio válido de notificación.

5.8. Obras en contravención.


La Municipalidad intimará la regularización de toda obra o instalación que no se encuentre
debidamente registrada o se hubiese realizado en contravención a las normas Urbanísticas
o de Edificación vigentes al momento de su ejecución, para ello realizará las intimaciones y
adoptará las disposiciones que correspondan, pudiendo asimismo aplicar las multas

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 50 -
respectivas y, cuando se justifiquen razones urbanísticas o de seguridad, ordenar su
demolición y/o adecuación a las normas vigentes, a exclusivo cargo del propietario.
Si se verifica la ejecución de obras o el funcionamiento de una instalación sin permiso, el
Departamento Ejecutivo ordenará su inmediata paralización y en caso necesario ante el
incumplimiento de la orden impartida, o bien frente a una circunstancia que comprometa la
seguridad o salubridad públicas, dispondrá su inmediata clausura.

En los casos de presentación de solicitud de Empadronamientos se procederá a su registro


como “Empadronamiento Antirreglamentario” únicamente cuando se garanticen condiciones
de seguridad y de habitabilidad.
En los casos de presentación de solicitud de permiso para obra a ampliar y/o refaccionar y/o
nuevos empadronamientos en todo edificio que tenga planos empadronados con carácter
de “antirreglamentarios” con posterioridad a la vigencia del Decreto Ley 8912, se procederá
a su registro como “Obra Registrada” únicamente cuando se cumplimenten las condiciones
de habitabilidad, sin superar los indicadores urbanísticos y limitaciones al volumen
establecidos para la zona.

5.9. Intervención y responsabilidad del/los profesionales.


La realización de obras en el Municipio de Brandsen requiere la intervención de un
profesional cuyas incumbencias, reconocidas por el Colegio Profesional respectivo, le
permitan su realización.
El cumplimiento de todas las normas del proyecto de obra, y de su ejecución, con estricto
ajuste a las normas de calidad y seguridad contenidas en este código, es de su exclusiva
responsabilidad.
En consecuencia el Departamento Ejecutivo podrá requerir de los Colegios Profesionales
respectivos la aplicación cuando corresponda de las normas del Código de Ética
profesional, y en su caso la aplicación de las sanciones que este prevé, cuando se
comprueben irregularidades atribuibles a la actuación de los Profesionales intervinientes.
Pueden ser Profesionales para ejecutar Obras e Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y
Térmicas, ya sea como Directores Técnicos de Obra, Constructores, Instaladores y
Proyectistas, las personas físicas que detenten los siguientes títulos académicos:

a) Arquitecto.

b) Ingeniero Civil o de otra especialidad que le reconozca similares incumbencias.

c) Maestro Mayor de Obras.

d) Técnico Electrónico.

e) Técnico Mecánico.

f) Técnico en Refrigeración o Aire Acondicionado.

Los Títulos Universitarios habilitan al Profesional que los detente a realizar todo tipo de obra
e instalación en todo el ejido del Municipio de Brandsen. Los títulos Secundarios solo
habilitan a realizar las tareas propias de la especialidad de acuerdo a las incumbencias que
fije cada Colegio Profesional.
Cada rol Profesional implica la asignación de una responsabilidad específica al frente de una
obra, en consecuencia se establecen las siguientes responsabilidades de los Profesionales:

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 51 -
a) Director Técnico de Obra:
Es responsable solidario con el Constructor y el Instalador.

b) Constructor:
Es responsable por la ejecución material de la Obra.

c) Instalador:
Es responsable por la ejecución material de la Instalación de su especialidad.

d) Proyectista:
Es responsable por el Proyecto de las Obras y de las Instalaciones.

Un profesional puede, de acuerdo a las incumbencias que el Colegio respectivo le acuerde,


asumir más de un rol al frente de una obra o instalación.
Los Constructores e Instaladores que actúen como Empresas solo podrán hacerlo a través
de un representante técnico que asumirá dicho rol y las responsabilidades derivadas de
este.
Se reconoce la figura del Director Ejecutivo de Obras, asumiendo así la misma persona las
funciones y responsabilidades propias del Director de Obra y del Constructor.

5.9.1. Cambio de profesionales al frente de una obra.


El Propietario de un predio puede reemplazar a los Profesionales que en cualquiera de sus
roles se hallen al frente de una obra. El propietario y/o profesional, deberá comunicar esta
circunstancia por escrito ante la Autoridad de Aplicación, incorporando documentación de
desvinculación extendida por el colegio profesional correspondiente, declaración jurada con
el porcentaje de obra ejecutada discriminando rubros, solicitud de inspección de obra, nueva
Encomienda de Tareas Profesionales o Contrato de Locación de Obra, asimismo deberá
modificarse el respectivo cartel de obra con el nombre del o de los nuevos Profesionales a
cargo, en estos casos no se requiere presentar nueva documentación de planos, a
excepción de que se efectúen modificaciones al proyecto original registrado, la obra quedará
paralizada hasta tanto se designe al nuevo profesional.

5.10. Obras paralizadas y desistidas.


Una obra comenzada de acuerdo con el permiso obtenido, deberá proseguirse
ininterrumpidamente hasta su finalización, no obstante ello si su Propietario decidiese su
paralización transitoria, se deberá dar aviso a la Autoridad de Aplicación mediante nota
firmada por el propietario y el profesional, asimismo será obligatorio adoptar las siguientes
precauciones:

a) Se retirará todo tipo de pantallas, andamios o protección que haya quedado instalada.

b) Cuando la obra, o parte de esta se emplace sobre la Línea Municipal, se construirá un


recinto cerrado con un muro hasta la altura del primer entrepiso, el que tendrá una
abertura para ingresar al predio con una puerta y cerradura o candado.

c) Cuando la obra no alcance la Línea Municipal se realizará un cerco de 2,20m de


altura sobre el nivel del predio el cual tendrá similar medio de acceso que el caso
anterior.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 52 -
d) Se adoptarán las medidas necesarias para asegurar óptimas condiciones
constructivas y de terminación a los muros medianeros que hubiesen sido intervenidos
durante la realización de los trabajos.

Caducidad del Permiso de Obra


Si durante el lapso establecido en plano como Plazo de Terminación y con un máximo de 3
(tres) años desde la obtención del respectivo permiso de obra, esta no hubiese sido
comenzada, caducará automáticamente el permiso concedido con pérdida de los derechos
de construcción abonados, la Autoridad de Aplicación de oficio dispondrá el archivo del
legajo de obra, como “Obra desistida” circunstancia que notificará al Propietario, y al Director
de Obra.

5.11. Facultades del departamento ejecutivo.


El Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Brandsen esta autorizado a evaluar
situaciones en las cuales no resulte posible o aconsejable la aplicación de algunas de las
normas generales del presente Código, en consecuencia, podrá en estos casos suspender
transitoriamente su cumplimiento con carácter general y no particular, debiendo
fundamentar plenamente la decisión que en tal sentido adopte.

5.12. Infracciones y Penalidades.


El Departamento Ejecutivo deberá reglamentar las sanciones a aplicar a propietarios y/o
profesionales actuantes en caso de realizar demoliciones o construcciones sin permiso
municipal en contravención a lo establecido por las normas Urbanísticas o de Edificación
vigentes.

DISPOSICIONES GENERALES

5.13. Las normas del presente Código entrarán en vigencia a partir de su promulgación.

5.14. Derógase toda otra normativa de orden municipal que se oponga a la presente.

5.15. De forma.

Código de Edificación del Partido de Brandsen


Octubre de 2008
- 53 -

También podría gustarte