Propuestas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VNEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CORO ESTADO FALCON

ÉTICA PROFESIONAL
PROPUESTAS PARA CONTRARRESTAR EL RETARDO PROCESAL EN
VENEZUELA A TRAVES DE POLITICAS PUBLICAS

PROFESORA: PARTICIPANTES:

ABG. NUCLEIDYS CHIRINOS DANNY SANCHEZ C.I. 9502360


HENRY LUZARDO C.I.
ZORAIDA MANTILLA C.I.

SANTA ANA DE CORO; ENERO 2020


ANALISIS DEL UN PROBLEMA PENITENCIARIO

La identificación y definición de problemas.

Las personas privadas de libertad por lo general son vistas o catalogadas por
una gran parte de la sociedad como una sobre carga humana, es por esto que en
gran parte son olvidados, excluidos y marginados no solo por la sociedad sino en
muchas ocasiones por el Estado venezolano.

La creación de los centros de reclusión responde al intento por parte del estado
de controlar y hacer cumplir las leyes dentro del sistema de justicia, este sistema
justo y eficaz seria aquel que aplique la pena necesaria al individuo que rompa con
los códigos morales, éticos e institucionales de la sociedad. Sin embargo para
hacer justicia y que esta no se limite al cumplimiento de la pena sino que se tome
en cuenta la dignidad humana. Como lo señala la constitución bolivariana de
Venezuela en su artículo 46 numeral 2 “toda persona privada de libertad será
tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”1. Donde los
privados de libertad deben ser tratados como personas y deben ser un tema
prioritario en cualquier agenda de policías públicas de la sociedad para que estos
individuos puedan reinsertarse efectivamente.

Los centros de reclusión son llevados hombres y mujeres que están siendo
procesados y los que están jurídicamente penados por algún tiempo definido. El
objetivo de los centros de reclusión es lograr básicamente que estos hombres y
mujeres egresen de estos establecimientos transformados en condiciones para
emprender una nueva vida que sería la del trabajo honesto y creador. La situación
penitenciaria se debate entre las categorías del “deber ser” instauradas por el
Estado en la Constitución Bolivariana de Venezuela y “el ser” que es la
representación de lo que sucede en la realidad actual. Según Elio Grillo(1988)1,
nuestros grandes males penitenciarios son:

_____________________

1.- constitución bolivariana de Venezuela 1999


El retardo procesal, el hacinamiento, la violencia carcelaria y las condiciones
precarias de atención integral a la salud son las problemáticas que más afectan
directamente a este elemento del Subsistema Penitenciario. 2 Además, estas
problemáticas atentan contra la finalidad reformadora de la sanción privativa de
libertad e imposibilitan el ejercicio de los derechos humanos por parte de los
reclusos. Entre estos derechos se encuentran: el debido proceso, la vida, la
integridad personal y la salud. En consecuencia se hace hincapié que la
propuesta de investigación se basa en el retardo procesal es, por un lado, el
resultado de las paralizaciones injustificadas, reiteradas y sistemáticas causadas
principalmente por la falta de trabajo coordinado y permanente entre los distintos
órganos que integran el Sistema de Administración de Justicia; por el otro,
constituye el reflejo de un proceso penal afectado por la vulneración de las
formalidades y plazos establecidos en la ley adjetiva. De conformidad con la
legislación venezolana, corresponde a los tribunales y a los fiscales del Ministerio
Público impulsar las distintas fases del proceso penal hasta su culminación 3.

El Sistema de Administración de Justicia está conformado por los Subsistemas


Policial, Justicia Penal y Penitenciario. La actividad de la policía, tribunales,
Ministerio Público, Defensoría Pública influye decisivamente en la gestión de la
Administración Penitenciaria. En este sentido, se ha llegado a afirmar que en
Venezuela no existe un problema penitenciario, sino un problema procesal, debido
a que el hacinamiento y la inversión de la pirámide procesal mayor número de
reclusos procesados con respecto a los condenados son generados por la
tardanza de los jueces en dictar sentencias 4; no obstante, para el funcionamiento
correcto del Subsistema de Justicia Penal, también se requiere que éste y los
órganos que integran los subsistemas Policial y Penitenciario trabajen
coordinadamente.
___________________
2.- Grillo Elio

3 Artículos 2 y 11 del Código Orgánico Procesal Penal, Artículo 11 del Código de Procedimiento Civil y Artículo 16 numeral 6. º de la Ley Orgánica del Ministerio Público. Consultado en enero

2020

4 Vid.: Linares Alemán. M. El sistema penitenciario venezolano. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Instituto de Ciencias Penales y
Criminológicas, 1977, p. 43. Consultado en enero 2020
El retardo procesal es pues consecuencia de la violación del debido proceso y
sus efectos inmediatos son la inversión de la pirámide procesal y el hacinamiento
el debido proceso es el derecho de toda persona a ser juzgada por los tribunales
competentes y a ser procesada con las garantías y formalidades establecidas
previamente en la ley. Este derecho incluye también el respeto de las garantías
legales en la investigación científico-policial, la cual está dirigida a descubrir y
comprobar la comisión del hecho punible, determinar sus características,
identificar a sus autores o partícipes y resguardar los objetos activos y pasivos
provenientes del delito. Existen diversas causas que han ocasionado el retardo
procesal entre las cuales tenemos: •Suspensión de las audiencias por
incomparecencias reiteradas de las partes. •Escaso número de tribunales penales.
•Falta de formación, disciplina, competencia profesional y sentido de
responsabilidad de un número importante de jueces y funcionarios del Poder
Judicial. • Escasez de vehículos para trasladar a los procesados desde las
edificaciones penitenciarias hasta la sede de los tribunales. • Falta de coordinación
entre el órgano de Administración Penitenciaria y los tribunales. •Suspensión de
las actividades de los tribunales debido a las vacaciones colectivas (desde el 15
de agosto hasta el 15 de septiembre de cada año), lo cual trae como
consecuencia: a. acumulación de audiencias durante los meses siguientes; b.
colapso de la agenda de los tribunales 5 Suspensión injustificada de las audiencias
por parte de los jueces.

Todas estas causas han generado Consecuencias del retardo procesal tales
como: • Vulneración del derecho al debido proceso. • Propensión a detenciones
ilegales, en virtud de que el tiempo de reclusión rebasa los límites fijados en la ley.
• Hacinamiento • Violencia carcelaria.• Corrupción.• Imposibilidad de la atención
integral a la salud.• Obstaculización de la ejecución del régimen penitenciario. •
Colapso del transporte destinado a los traslados, debido a que frecuentemente los
reclusos de un mismo establecimiento son citados el mismo día por tribunales.

_________________________

5. Vid.: Ministerio Público. “Minimizar el retardo procesal”. Disponible en:


http://ww.w.mp.gob.ve/web/guest/boletines-de-prensa;jsessionid=7736A3D7DA consultado5 enero 2020
Para contrarrestar el retardo procesal, el Estado venezolano ha implementado
muchas medidas, planes y proyectos entre las que fueron ejecutadas tenemos: •
Mediante Resolución N° 789 de la Fiscalía General de la República, publicada en
Gaceta Oficial N° 38.989 el 07 de agosto de 2008, fueron creadas más de 250
fiscalías, También se crearon las llamadas megafiscalías, compuestas por hasta
47 funcionarios. • Proyecto de agilización de causas. Está dirigido a coordinar el
trabajo entre el Ministerio Público y el Poder Judicial para atender los procesos
judiciales que tengan más tiempo sin resolverse 7. • Plan Cayapa Judicial. Consiste
en “la realización de jornadas permanentes de trabajo articulado entre el Ministerio
Público, el Poder Judicial y la Defensa Pública, mancomunadamente con el
Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario en los distintos
establecimientos penitenciarios, a fin de ofrecer asistencia jurídica y social a la
población privada de libertad mediante equipos multidisciplinarios, brindando
asesorías jurídicas, atenciones médicas generales, forenses, odontológicas y
psicosociales, familiares entre otras, realizando la respectiva revisión del estatus
del proceso judicial a los privados de libertad con el fin de prevenir y combatir el
retardo procesal para así poder otorgar las fórmulas alternativa de cumplimiento
de pena a quien corresponda establecidas en la ley procesal penal así como
también las redenciones por estudio y trabajo intramuros” 8. Planteando el
problema penitenciario donde están involucrados los organismos oficiales las
soluciones posibles es a través de políticas públicas según  Graglia, J. Emilio
(2012) Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y
gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de
satisfacer las necesidades de una sociedad .9 También se puede entender como
las acciones, medidas regulatorias, leyes, y prioridades de gasto sobre un tema,
promulgadas por una entidad gubernamental. 10

___________

7 .-Vid.: Morais, M. El Sistema Penitenciario venezolano durante los 50 años de democracia petrolera 1958-2008. Caracas:
Fundación Polar, 2009, p. 287. Consultado en enero 2020
8.-Vid.: MPPSP. Memoria 2014. Tomo I. Caracas: Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, 2014, p. 28.
Consultado enero 2020
9.- Graglia, J. Emilio (2012) En la búsqueda del bien común. Manual de políticas públicas. Buenos Aires. Asociación Civil
Estudios Populares (ACEP) / Fundación Konrad Adenauer (KAS) Argentina.consultado en Enero 2020
10 .-Kilpatrick, Dean, "Definitions of Public Policy and Law" consultado  el de Enero de 2020
Todos estos problemas son propiciados por la forma esporádica y aislada con
que se implementan las medidas por parte de los órganos del poder público que
integran el Sistema de Administración de Justicia. Para poder brindar un
Subsistema Penitenciario de los derechos humanos, el Estado debe adoptar
medidas permanentes y efectivas que atiendan conjuntamente todos los
elementos que integran el Subsistema Penitenciario en donde participen
activamente los órganos del poder público que coparticipan en el Sistema de
Administración de Justicia (Asamblea Nacional, policía, tribunales, Ministerio
Público, Defensoría Pública y Administración Penitenciaria) trabajen
coordinadamente entre ellos. Sin embargo, esta lógica operativa beneficiosa para
la gestión penitenciaria ha estado ausente la labor de los órganos que forman
parte del Sistema de Administración de Justicia.

Objetivo General

Analizar el retardo procesal como elemento que afecta el sistema penitenciario de


nuestro país.

Objetivo especifico

Generar propuestas para Identificar y mejorar los elementos que generan el


retardo procesal en las diferentes fases del proceso penal.
PROPUESTAS

Se describirán una serie de Propuestas para disminuir el retardo procesal en los


centros de reclusión de nuestro País:

 constituir una Comisión Interinstitucional, inter-poderes, para la


Coordinación de la Transformación del Sistema de Justicia Penal. Entre sus
funciones se debe incluir el diagnosticar las causas del retardo procesal, la
impunidad, la discriminación del sistema de justicia penal; así como
coordinar una reforma garantista del Código Penal y del Código Orgánico
Procesal Penal (COPP).
 Constituir salas de audiencias dentro de las edificaciones penitenciarias e
impulsar reuniones de coordinación permanente con los distintos órganos
del poder público que coparticipan en el proceso penal de Audiencias para
la celebración de audiencias, que cuente con las condiciones adecuadas de
espacio, luz, electricidad e higiene.
 Aplicar Libertad provisional o libertad bajo fianza para referirse a la
resolución judicial, como medida cautelar personal de prisión preventiva. o
excarcelación provisional.242
 Reformar el COPP para limitar la aplicación de las medidas cautelares
privativas de libertad durante el proceso, atendiendo estrictamente a los
principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad.
 Reformar el COPP para restringir el tiempo de duración de las medidas
cautelares privativas de libertad a un plazo que no atente contra la
presunción de inocencia del procesado y demás garantías del debido
proceso.
 Aumentar el número de defensores públicos de presos. Tribunales de
control
 Continuar con el programa de jueces itinerantes mientras se incrementa el
número de tribunales penales en todo el territorio nacional.
 Promover acciones para que los tribunales ordinarios otorguen con
preferencia las medidas cautelares no privativas de libertad durante el
proceso penal
 Cumplir con los lapsos legalmente establecidos para el otorgamiento de las
fórmulas alternativas de cumplimiento de penas de aquellos internos y
aquellas internas que reúnan los requisitos necesarios
 impulsar la celebración de jornadas especiales con el objeto de efectuar las
audiencias que hayan sido diferidas. Estas jornadas deben ser organizadas
y coordinadas conjuntamente con los Circuitos Judiciales Penales
(tribunales) y las Defensorías Públicas ubicadas a lo largo del territorio
nacional.
 Verificar la situación jurídica y demás condiciones de reclusión de las
personas privadas de libertad mediante la realización de visitas a las
edificaciones penitenciarias, y denunciar ante los organismos competentes
las irregularidades que se observen.
 Implantar controles estrictos para evitar que los efectivos policiales ejecuten
detenciones arbitrarias. Para ello se propone disposiciones reglamentarias
apropiadas y ajustadas a la ley, a fin de que los funcionarios que incurran
en irregularidades durante la detención del procesado o durante la
investigación del hecho punible sean objeto de la sanción disciplinaria
correspondiente; y, si procediere, sean puestos a la orden del órgano
jurisdiccional para su juzgamiento penal.
 Aumentar el número de unidades de transporte destinadas al traslado de
los reclusos a los tribunales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº


36.860, 30 de diciembre de 1999.
Ley Orgánica del Ministerio Público. Gaceta Oficial Nº 38.647, 19 de marzo
de 2007
Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Nº 6.078. Extraordinaria,
15 de junio de 2012..

También podría gustarte