Resumen
Resumen
Materia: Diseño e Innovación del Currículo Maestro: Lic. Carmen Cruz Pérez
1
RESUMEN
Introducción:
El currículo a lo largo de las décadas ha pasado por varios cambios, en la actualidad ejerce
una influencia significativa en la tarea pedagógica. Al profundizar en la importancia del currículo,
es interesante analizar en diversos aspectos que contribuye a su desarrollo. Como sabemos el
proceso de planificación curricular, que es un modelo organizado para lograr experiencias de
aprendizajes y que desempeña una labor fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
participan activamente el alumno y el docente.
Por lo cual el alumno es esencial, debemos aspirar que logre experiencias de aprendizajes
que le permitan un desarrollo integral y a la vez el docente debe poder aplicar sus conocimientos,
habilidades y destrezas que logre convertir ese planeamiento en un proceso científico y eficiente.
Un docente debe organizar y dirigir situaciones de aprendizaje, administrar el proceso de los
aprendizajes y comprometer al alumno en su aprendizaje.
En este trabajo abordaremos aspectos como los elementos del currículo, elementos que
interactúan para el logro del aprendizaje, su clasificación y funcionalidad, veremos las leyes y
principios que lo rigen, así como las fuentes y fundamento del currículo, que promueven el
material para la planificación curricular, el docente incluye los contextos socio cultural, al alumno
y las áreas del saber, necesarias para este proceso. Contiene tres aportes brindados por autores que
trata el concepto del currículo a través de las décadas, desde la época clásica, siglo XX, y la
contemporánea, señalado de modo conciso y profundo.
El currículo
• Currículum es aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar,
a fin de desarrollar sus habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta
(Franklin B, 1918)
2
RESUMEN
• Currículum debe ser un documento escrito, el principal aspecto del plan es un esquema de
las materias que deben ser enseñadas…la materia es el núcleo sustantivo del currículum
(Beachamp G,1968)
• Currículum es un proyecto educacional que define: los fines, las metas y los objetivos de
una acción educacional, así como las formas, los medios y los instrumentos para evaluar
en qué medida la acción ha producido efecto. (Hainaut L,1980).
Currículo proviene del latín curriculum, de currere, "correr", que significa "carrera". En
sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía
asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos
de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.
El término currículo fue utilizado por primera vez en el libro de Franklin Bobbit en 1924;
―How to make a curriculum. Esta obra, considerada el primer trabajo sistemático sobre la
problemática curricular, surge en un período en que emerge con fuerza el movimiento de la
eficiencia social, el cual se centraba en la cuestión de ¿qué es lo que la escuela debe de enseñar?
como un problema que debía ser abordado científicamente.
Diseño curricular
Desarrollo curricular
Funciones:
3
RESUMEN
Elaborar y proponer los módulos ocupacionales del Área de Educación para el Trabajo en
equivalencia con la Educación Técnico Productiva y en correspondencia con los requerimientos
del Sector Técnico Productivo.
Proponer estrategias de atención para una educación inclusiva de calidad para los
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad o cualidades
excepcionales.
Innovación curricular
La innovación implica cambios relevantes en las rutinas o demás formas de trabajo que
añaden valor a los procesos pedagógicos y de organización que tienen lugar en el centro
educativo; en especial, se traduce en mejoras en los resultados de los aprendizajes de los
estudiantes, en las formas cómo mejorar la realización de una tarea o actividad, o en ambas cosas.
En el caso del currículo, es necesario que el planteamiento de innovación forma parte del
proyecto curricular.
4
RESUMEN
Innovación en la programación curricular. Son varias las actividades en que los docentes
pueden innovar en materia de programación curricular. Solo mencionaremos tres de las más
desafiantes:
Estrategias y recursos para la personalización del aprendizaje. Que den valor a la atención
de la diversidad y el desarrollo de talentos individuales. La inclusión es una buena opción siempre
y cuando existan los profesores preparados para implementarla.
Innovación aprovechando las tecnologías digitales. Ofrecen, para las diversas áreas de
formación, un vasto campo de innovación mediante la variedad de recursos educativos a los que
se puede acceder en las redes o en el mercado. Asimismo, la innovación puede incentivar formas
imaginativas de implementación de las competencias del área de tecnologías de la comunicación
e información como un contenido transversal.
Entre los procesos en los que se puede innovar en este campo están los siguientes:
5
RESUMEN
destreza que muestran con las herramientas digitales no los hace competentes para su buen uso ni
para el desarrollo del pensamiento crítico.
Saber cuándo es mejor usar recursos convencionales y cuando las tecnologías digitales.
No todo aprendizaje requiere dejar de lado los recursos convencionales pues hay situaciones en
que esos recursos pueden resultar más efectivos que otros nuevos. También no todos los recursos
digitales dan el mismo resultado; hay recursos que pueden ser más efectivos que otros,
dependiendo de la actividad y las circunstancias.
Transitar del uso de las herramientas digitales en el aula de innovación a los salones de
clase. Reemplazar el aula de innovación por las aulas móviles o dotar a las aulas regulares de un
equipamiento básico que permita el empleo de las tecnologías digitales en los momentos
recomendados.
Uso de la evidencia. Para respaldarse y demostrar que los cambios que se pretenden llevar
adelante tienen altas probabilidades de producir resultados positivos.
Innovar para cambiar rutinas. Que representan entre el 90% y 95% de lo que se hace en la
escuela. En la medida que las rutinas funcionan bien, la escuela también funcionará bien.
Muchas veces no hay que pensar en una innovación muy elaborado sino en una mejora de
lo que se hace. Un caso interesante es el de las escuelas chilenas, en donde al investigar porque
existen unas escuelas que obtienen mejores resultados que otras se observa que en las prácticas
docentes se dan las situaciones siguientes:
Los profesores motivan a los alumnos a ser responsables, respetuosos y solidarios con
otros, los corrigen cuando hacen algo incorrecto.
Los padres apoyan a sus hijos para que realicen sus tareas, conocen sus notas, los felicitan
por sus logros.
Fuentes
6
RESUMEN
Las fuentes del currículo son: El alumno, el contexto-sociocultural y las áreas del saber,
pues de ellos emana el contexto del currículo. Disciplinas como: la sicología, la antropología y la
sociología hacen sus aportes para el diseño del mismo.
El alumno
Fundamentos curriculares
Fundamentos pedagógicos
Estos describen los principios y características del modelo pedagógicos que se pretende
implementar con un currículo.
Fundamentos legales
• Están determinados por las normativas legales vigentes a nivel nacional e internacional.
7
RESUMEN
Fundamentos psicológicos
Fundamentos sociológicos
Fundamentos filosóficos
Fundamentos ambientales
• Propicia una actitud de respeto y cuidado al medio ambiente. interrelación entre la psique
y el medio que rodea al individuo estos determinan las posibilidades de crecimiento y
desarrollo además facilitan la asimilación de los contenidos cognoscitivos que actúan
sobre el bienestar emocional de las personas.
• Interrelación entre la psique y el medio que rodea al individuo, estos determinan las
posibilidades de crecimiento y desarrollo. Además, facilitan la asimilación de los
contenidos cognoscitivos que actúan sobre el bienestar emocional de las personas
Fundamentos antropológicos
8
RESUMEN
Fundamentos biológicos
Fundamentos científicos
Los aspectos antedichos son objeto de estudio de diversas disciplinas científicas, como la
Pedagogía, la Psicología, la Sociología, la Filosofía, la Epistemología, la Antropología, la
Economía y otras ciencias sociales que abordan la educación como objeto de estudio o se
vinculan estrechamente a sus problemáticas. Cada una, desde sus respectivas perspectivas,
aportan concepciones y hechos relevantes para el trabajo curricular.
A continuación, abordaremos algunas bases teóricas requeridas a los efectos del diseño y
desarrollo curricular y que determinan las decisiones que puedan adoptarse. Las reflexiones sobre
las mismas constituyen un momento imprescindible del trabajo curricular habida cuenta de que no
solo orientan conscientemente el trabajo, sino que muchas concepciones, e incluso creencias,
subyacen de modo implícito en todos aquellos implicados en el diseño y el desarrollo de un
curriculum y pueden orientar su quehacer en diversas direcciones no necesariamente coincidentes
con los fines propuestos de modo consciente.
9
RESUMEN
Tras todo currículo late una determinada concepción del hombre y del papel que
desempeña la educación en su formación y desarrollo. Diferentes corrientes filosóficas y
antropológicas ofrecen sustentos conceptuales a diversos modelos educativos, que tienen en los
currículos una forma de expresión.
De modo general interesa destacar dos grandes enfoques respecto a la naturaleza del
proceso de formación del hombre, que se han expresado con fuerza en los currículos. Uno, que
confiere a la influencia educativa un papel dominante, directamente determinante, en la
formación del hombre; lo que se refleja en la consideración del individuo (del estudiante) como
mero objeto de la acción educativa. Otro, que dimensiona el papel del individuo frente al de la
influencia educativa.
10
RESUMEN
Conclusión:
11
RESUMEN
trabajo colaborativo considero que permitirá una mejor socialización en el aprendizaje, ayudando
a "romper el hielo" cuando hablamos de Educación Superior.
Gracias…
12