Contribuyentes Obligados A Llevar Libros Electronicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Asesoría CONTABLE

INFORME PRÁCTICO

Contribuyentes obligados a llevar libros


y/o registros vinculados a asuntos
tributarios
Las empresas como parte del proceso contable deben llevar libros de contabilidad u
Resumen

otros libros y registros, anotando los efectos de las operaciones comerciales genera-
das durante un ejercicio anual. Dichos libros deben ser llevados en un sistema manual,
mecanizado o electrónico. Procede indicar que los libros y registros vinculados a asun-
tos tributarios, así como los documentos y otros que sustenten las operaciones o situa-
ciones que constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias o que
estén relacionadas con ellas, deben ser conservados mientras el tributo no esté prescrito
de acuerdo a lo previsto en el numeral 7 del artículo 87 TUO del Código Tributario.

Jorge CASTILLO CHIHUÁN


Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad de San Martín de Porres - USMP. Ex coordinador general del Centro de Orientación al
Contribuyente del Colegio de Contadores Públicos de Lima (CCPL). Asesor tributario y contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S. A.
Asesor tributario y laboral de Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

PALABRAS CLAVES: Libros y registros contables / Sistema de lle- sus libros de contabilidad con la intervención de con-
vado de libros / Libros y registros vinculados a asuntos tributarios. tadores titulados públicos o mercantiles (ver cuadro
Nº 1).

INTRODUCCIÓN 2. Libros contables obligación de llevarse de acuerdo


a los PCGA, NIIF y PCGE
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios,
comprenden tanto a los libros y registros contables Los libros y registros contables a efectos de que ten-
propiamente dichos como a otros libros y registros gan valor probatorio, deben llevarse de acuerdo
de carácter tributario, como es el caso del Registro de con los Principios de Contabilidad Generalmente
Activo Fijo. Su finalidad es procurar que contengan la Aceptados. Al respecto, el Tribunal Fiscal en la RTF.
información necesaria y suficiente que permita el cum- Nº 03893-A-20131:
plimiento de la función fiscalizadora que debe efectuar
la Administración Tributaria. “Los registros contables en los que se anotan la tran-
sacción de la mercancía importada y demás ope-
A fin de cumplir con el objetivo señalado en el párrafo raciones vinculadas con la importación que no se
anterior, las normas tributarias han establecido los libros lleven de conformidad con los Principios de Conta-
y registros que deben llevar los contribuyentes según su bilidad Generalmente Aceptados y que son presen-
nivel de ingresos y régimen tributario al cual se acojan. tados para acreditar la correcta aplicación del Pri-
mer Método de Valoración Aduanera del Acuerdo
No obstante lo desarrollado en el párrafo anterior, tén- sobre Valoración de la OMC, no tienen valor pro-
gase presente que toda empresa se encuentra a llevar batorio. No obstante, las transacciones y operacio-
libros y registros contables. nes anotadas en los referidos registros podrán ser
acreditadas a través de otros documentos que sean
fehacientes y produzcan certeza”.
I. ASPECTO CONTABLE

1. Alcances de acuerdo al Código de Comercio


De acuerdo al Código de Comercio, los contribuyentes 1 Jurisprudencia de Observancia Obligatoria, publicada en el diario oficial El
que desarrollan actividades empresariales, deben llevar Peruano, el día 16 de marzo de 2013.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 366 • 2a quincena - Enero 2020 • ISSN 18135080 • pp. 45 - 50 45
Asesoría CONTABLE

CUADRO Nº 1

Libro de Inventario y Balances (artículo 37): contendrá información que debe formar parte del
patrimonio inicial y además anualmente al cierre del ejercicio gravable:
• Activo: dinero, valores, créditos, bienes muebles e inmuebles, mercaderías y efectos de toda
clase apreciado en su valor real.
• Pasivo: relación exacta de las deudas y toda clase de obligaciones pendientes, si las tuviere.
• Patrimonio: fijará en su caso, la diferencia exacta entre el activo y el pasivo, que será el capital
con que inicia sus obligaciones.

Libros
contables
principales
según el Libro Diario (artículo 38): se asentará por primera partida el resultado del inventario, dividido en
Código de una o varias cuentas consecutivas, según el sistema de contablidad que se adopte. Seguirán
Comercio después día por día todas sus operaciones, expresando cada asiento el cargo y el descargo
de la respectiva cuenta.

Libro Mayor (artículo 39): se registran las cuentas con cada objeto o persona en particular, se
abrirán además por Debe y Haber en el libro mayor; y a cada una de estas cuentas se trasladarán,
por órden riguroso de fechas, los asientos del diario referentes a ellas.

Los libros de las empresas probarán contra ellos, sin admitirles prueba en contrario; si el adver-
sario aceptó este medio de prueba, quedará sujeto al resultado, que arrojen en su conjunto,
tomando en igual consideración los asientos contables relativos a la cuestión litigiosa.

Si en los registros llevados de dos empresas no hubiera conformidad, y uno de ellos se hubiera
llevado con las formalidades del caso y el otro adolece de este principio, en los libros en regla
Reglas para harán fé contra lo defectuoso, salvo que se demuestre lo contrario.
graduar
la fuerza
probatoria
de los libros
según el
Si una de las empresas no presentare sus libros, o manifestare no tenerlos, harán fé contra él,
Código de
los de su adversario, llevados con todas las formalidades legales, a no ser que la carencia de
Comercio
dicho libros preceda de fuerza mayor, salvo que se demuestre lo contrario.

Si los libros de las empresas tuvieren todos los requisitos legales y fueren contradictorios,
el juez o tribunal juzgará por las demás probanzas, calificándolas según las reglas generales
de derecho.

Cabe precisar que conforme con la Resolución la información requiere ser acumulada para su poste-
N° 013-98-EF, el Consejo Normativo de Contabilidad pre- rior presentación, y en tanto facilita los propios procesos
cisó que los principios de contabilidad generalmente de preparación de información financiera y de control.
aceptados a que se refiere el artículo 223 de la Ley Visto de manera inversa, los registros contables a partir
General de Sociedades comprende, substancialmente, de los cuales se prepara información financiera deben
a las Normas Internacionales de Contabilidad2, oficializa- acumular información de acuerdo con el modelo con-
das mediante Resoluciones del Consejo Normativo de table que requiera ser aplicado, que en el caso del Perú
Contabilidad. es el de las NIIF (primer párrafo, numeral 5 del Capítulo
IV - Bases para conclusiones, del Plan Contable General
Para la actividad empresarial no existen prescripcio- Empresarial 2019).
nes contables respecto de los libros que se debe man-
tener, excepto por algunas referencias en el Código de
Comercio, aunque se desprende su necesidad, en tanto II. ASPECTO TRIBUTARIO
Las empresas cuyas actividades generan rentas de ter-
cera categoría, se encuentran obligadas a llevar libros
2 Actualmente las NIIF.

46 CONTADORES & EMPRESAS / N° 366 • 2 quincena - Enero 2020 • ISSN 18135080 • pp. 45 - 50
a
INFORME PRÁCTICO

y registros vinculados a asuntos tributarios, de acuerdo formas, condiciones, y demás aspectos exigidos, así
a las disposiciones contenidas en las leyes, reglamen- como los plazos máximos de atraso en que deberán
tos o resoluciones de Sunat, observando los requisitos, registrar sus operaciones.

1. Obligados a llevar libros y registro de acuerdo a los regímenes tributarios


1.1. Régimen general
1.1.1. Libros y registros contables

Los contribuyentes acogidos a este régimen, se encuentran obligados a llevar libros y/o registros contables de acuerdo
a sus ingresos brutos anuales obtenidos en el ejercicio gravable anterior (artículo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta,
artículo 38 de su Reglamento, y el artículo 12 de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT).

Desde 0 hasta 300 UIT Registro de Compras, Registro de Ventas, Libro Diario de Formato
Simplificado.

Más de 300 hasta 500 UIT Registro de Compras, Registro de Ventas, Libro Diario, Libro Mayor.
Obligación
según los
ingresos
brutos del
ejercicio
Más de 500 hasta 1,700 UIT Registro de Compras, Registro de Ventas, Libro Diario, Libro Mayor,
anterior
Libro de Inventarios y Balances.

Registro de Compras, Registro de Ventas, Libro Diario, Libro Mayor,


Más de 1,700 UIT
Libro de Inventarios y Balances, Libro de Caja y Bancos.

Adicionalmente se deberá llevar el Registro de Activo Fijo y Libro de Retenciones inciso e) y f) del artículo 34 de la Ley
del Impuesto a la Renta3, según lo dispone el numeral 12.4, literal a) del artículo 12 de la Resolución de Superintendencia
Nº 234-2006/Sunat.

1.1.2. Control de inventarios y costos

El artículo 35 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, señala que los deudores tributarios llevarán contabilidad
de costos y control de inventarios, en función a sus ingresos brutos anuales.

Obligados a llevar Registro de Inventarios y de Costos en función a sus ingresos brutos anuales

Inferior a 500 UIT Desde 500 hasta 1,500 UIT Mayores a 1,500 UIT

Solo deberán realizar un inven- Deberán llevar un Registro Deberán llevar un Registro de
tario físico de sus existencias al de Inventario Permanente en Costos y un Registro de Inven-
final del ejercicio. Unidades Físicas tario Permanente Valorizado.

3 El Libro de Retenciones, no será de aplicación para los sujetos que estén obligados a incluir tales retribuciones en la planilla electrónica a que se refiere el Decreto Supremo
Nº 018-2007-TR o para aquellos que, sin estarlo, ejerzan la opción de llevar dicha planilla para presentarla ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en cuyo
caso la planilla electrónica servirá para sustentar tales gastos, tal como lo establece el literal j) del artículo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 366 • 2a quincena - Enero 2020 • ISSN 18135080 • pp. 45 - 50 47
Asesoría CONTABLE

Es preciso señalar, que en relación a los libros y/o regis- 1.2. Régimen MYPE Tributario del Impuesto a la Renta
tros contables, debemos tener en cuenta lo siguiente: El Régimen Mype Tributario fue creado por el Decreto
Legislativo Nº 1269 y reglamentado por el Decreto
• Los contribuyentes que se encuentren obligados Supremo Nº 403-2016-EF, encontrándose vigente a par-
a llevar el Registro de Inventario Permanente Va- tir del ejercicio gravable 2017.
lorizado, se encuentran exceptuados de llevar el
Registro de Inventario Permanente en Unidades Pueden acogerse al Régimen MYPE4 tributario las per-
Físicas (inciso 13.4, numeral 13 del artículo 13 de sonas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y socie-
la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/ dades conyugales, las asociaciones de hecho de pro-
Sunat). fesionales y similares que obtengan rentas de tercera
categoría, domiciliadas en el país cuyos ingresos netos
no superen las 1,700 UIT en el ejercicio gravable.
• No existe la obligación de llevar Registro de Costos
tratándose de empresas de servicios, comercializa- Los contribuyentes acogidos a este régimen, se encuen-
ción u otra actividad que no implique la produc- tran obligados a llevar Libros y/o Registros contables de
ción de bienes (RTF. Nº 08246-8-2015, constituye ju- acuerdo a sus ingresos netos anuales obtenidos en el
risprudencia de observancia obligatoria e Informe ejercicio anterior, en virtud a lo previsto en el artículo 11
Nº 0135-2015-Sunat/5D0000). del D. Leg. Nº 1269.

Desde 0 hasta 300 UIT Registro de Compras, Registro de Ventas, y Libro Diario de Formato
Simplificado.
Libros y
registros
contables
que deben Más de 300 hasta 500 UIT Registro de Compras, Registro de Ventas, Libro Diario, Libro Mayor.
llevar los
sujetos del
REMYPE
tributario
Más de 500 hasta 1,700 UIT Registro de Compras, Registro de Ventas, Libro Diario, Libro Mayor,
Libro de Inventario y Balances.

Según el numeral 12.5 de la Resolución de Superinten- Respecto a la Contabilidad de Costos y control de inven-
dencia4 Nº 234 - 2006/SUNAT, se deberá de llevar tam- tarios, se aplicarán similares reglas a las consideradas
bién un Libro de Retenciones inciso e) y f) del artículo para el Régimen General del Impuesto a la Renta.
34 de la Ley del Impuesto a la Renta5 y Registro de
1.3. Régimen Especial de Renta (RER)
Activo Fijo
Régimen tributario dirigido a personas naturales, socie-
En relación a la depreciación aceptada tributariamente dades conyugales, sucesiones indivisas y personas jurí-
para los contribuyentes acogidos al REMYPE tributario dicas domiciliadas en el país que obtengan rentas de
cuyos ingresos netos no superen las 300 UIT, será aque- tercera categoría, es decir rentas de naturaleza empre-
lla que se encuentren contabilizadas dentro del ejerci- sarial o de negocio, siempre que no se encuentren en la
cio gravable en el Libro Diario Simplificado, siempre relación de actividades excluidas.
que no exceda el porcentaje máximo establecido por
Ley, y en lugar del Registro de Activos Fijos, se deberá Los contribuyentes acogidos al RER, sin perjuicio de las
contar con la documentación detallada que sustente obligaciones contables respecto al llevado de los libros
el registro contable, identificando cada activo fijo, su y registros, a nivel tributario se requiere solo que lleven
costo, la depreciación deducida en el ejercicio, la depre- los libros siguientes:
ciación acumulada y el saldo de su valor al cierre del
ejercicio (inciso a, del artículo 6 del Decreto Supremo • Registro de Compras; y
Nº 403-2016-EF). • Registro de Ventas.

1.4. Registro de Consignaciones


En una operación de consignación6, los contribuyentes
partícipes del impuesto, deberán llevar un Registro de
4 No se consideran dentro de éste régimen:
Consignaciones.
• Aquellas que tengan vinculación directa o indirecta en función al capital
con otras personas naturales o jurídicas y cuyos ingresos netos anuales
en conjunto superen 1,700 UIT,
6 Es el traspaso de la posesión de mercaderías de su propietario, llamado
• A las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente consignador, a otra persona, denominada consignatario, que se convierte
en el país de empresas constituidas en el exterior. en un agente de aquel a los fines de vender las existencias recepcionadas.
• Aquellas empresas que hayan obtenido en el ejercicio anterior, ingresos Se considera como una entrega en depósito, y las relaciones que se estable-
superiores a 1700 UIT. cen entre el consignador y el consignatario corresponden a las que en dere-
5 Ver nota 3. cho mercantil se estudian como depósito y agencia.

48 CONTADORES & EMPRESAS / N° 366 • 2 quincena - Enero 2020 • ISSN 18135080 • pp. 45 - 50
a
INFORME PRÁCTICO

Registros de Consignaciones

Consignador Consignatario
(Propietario) (Agente)

Registro obligado donde se anotan en forma detallada la Registro obligado donde serán anotados en forma detallada
entrega de bienes (existencias) que entrega el propietario la percepción de los bienes (existencias) que fueron entre-
de dichos bienes a un agente, sin que por esta entrega gadas por el propietario, para que el agente actúe como un
se produzca una transferencia de propiedad, y es con la intermediario de aquel, con el propósito de realizar la venta
finalidad de que el agente las comercialice en el mercado de las mercaderías a un tercero.
de su ventas comerciales.

III. SISTEMAS DE LLEVADO DE LIBROS Y REGISTROS


En la actualidad existen las siguientes formas en que se llevan los libros y registros vinculados a asuntos tributarios:

Sistemas para el llevado de libros y registros vinculados a asuntos tributarios

Sistema manual Sistema de libros Sistema de libros


Sistema computarizado electrónicos (SLE-PLE) electrónicos (SLE-PORTAL)

Considerando que en la actualidad, principalmente 1. Sistema computarizado


los libros y registros se llevan en forma computarizada Las operaciones se anotan en los libros y registros a tra-
y electrónica desarrollamos algunas consideraciones vés de un software contable y luego se procede a su
sobre estos sistemas. impresión en hojas sueltas o continuas.

Para fines tributarios, deben contener la información mínima regula en el artículo 13 de la Resolución 234-2006/SUNAT.
1.1. Legalización y empaste de hojas sueltas o continuas

Deben ser legalizados por los notarios o, a falta de estos, por los jueces de paz letrados o jueces
de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal
del deudor tributario, salvo de las provincias de Lima y Callao, en cuyo caso la legalización podrá
ser efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias.

Antes de su impresión, los notarios deben sellar todas las hojas sueltas o continuas, las mismas
que deben estar foliadas por cada hoja suelta o continua.
Características
de las
hojas sueltas
o continuas
Tratándose de libros o registros llevados en esta modalidad, para la legalización del segundo o
siguientes libros, se deberá presentar el último folio legalizado por notario del libro o registro
anterior.

Las hojas sueltas o continuas deberan empastarse, de ser posible, hasta por un ejercicio gra-
vable. Cuando el número de hojas seán menor a veinte (20), el empaste podrá comprender
dos (2) o más ejercicios gravables.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 366 • 2a quincena - Enero 2020 • ISSN 18135080 • pp. 45 - 50 49
Asesoría CONTABLE

1.2. Forma de llevado e información mínima • Tratándose del Libro de Inventarios y Balances, de-
De conformidad con el artículo 6 de la Resolución berá ser firmado al cierre de cada periodo, por el
N° 234-2006/Sunat relacionado a la forma del llevado deudor tributario o su representante legal, así como,
de los libros y registros vinculados a asuntos tributarios, por el Contador Público Colegiado responsable de
debemos tener en cuenta lo siguiente: su elaboración.
2. Sistema de Libros Electrónicos
• Contar con datos relativo al libro o registro e informa-
ción general del contribuyente. El Sistema de Libros Electrónicos (SLE) permite el lle-
vado de diversos libros y registros vinculados a asuntos
• Incluir los datos de cabecera respectivos, en el caso
tributarios de manera electrónica, generándose aho-
de libros o registros manuales. rros al eliminar gastos relacionados con la legalización
• Registro de operaciones relacionadas a la actividad e impresión.
de la empresa, en orden cronológico o correlativo,
de manera legible. 2.1. Forma de llevado
El SLE permite efectuar las validaciones necesarias de
• Se utiliza el Plan Contable General vigente en el país,
los libros y/o registros elaborados en formato de texto,
empleando cuentas contables desagregadas, mínimo
a fin que se genere el Resumen del libro electrónico res-
a nivel de los dígitos establecidos en dicho plan.
pectivo; y obtener mediante el envío del mismo la cons-
• Incluir los registros o asientos de ajuste, reclasificación tancia de recepción  de la Sunat del libro electrónico
o rectificación que corresponde. respectivo.

Componentes del Sistema de Libros Electrónicos

SLE - PLE
SLE - PORTAL
Programa desarrollado por la SUNAT que se instala en el
equipo informático de la empresa y permite generar el Aplicativo web desarrollado por la Sunat, que permite el
libro electrónico en TXT para su envío. Debera contar con llevado de libros y/o registros electrónicos. Para acceder es
su codigo de usuario y su clave SOL. obligatorio contar con su código de usuario y su clave SOL

La empresa debe contar con su propio software contable

2.2. Contribuyentes obligados a llevar libros electró- 2.3. Obligados a llevar registro de ventas y compras
nicos a través del SLE - PLE electrónico (no PRICOS)
El generador obligado a llevar el libro mayor electró- Los contribuyentes inscritos en el RUC y que se encuen-
nico o lo lleve de manera voluntaria, puede optar por tren con “estado activo”, acogidos al Régimen Gene-
no llevarlo7 si lleva el libro diario de manera electrónica. ral, Régimen Mype Tributario y al Régimen Especial del
Para tal efecto, debe registrar el nombre del archivo del Impuesto a la Renta, están obligados a llevar el Registro
libro mayor indicador 2 “Cierre de libro - no obligado a de Ventas y Compras en forma electrónica si cumplen
llevarlo”. los requisitos siguientes:

Hayan obtenido ingresos iguales o mayores a 75 UIT, en el periodo


A partir del 1 de enero comprendido entre el mes de mayo del año precedente al anterior y
de cada año abril del año anterior. Se utiliza la UIT del año precedente al anterior
al de inicio de la obligación.

Registro
de ventas Hubieran realizado por lo menos una operación de exportación,
A partir del 1 de enero
y compras según el artículo 33 de la Ley del IGV, en el periodo comprendido
del 2018
electrónico entre el 01/09/2017 y el 31/12/2017.

A partir del primer día del


Que realicen la primera operación de exportación según el artículo
periodo en el que realicen la
33 de la Ley del IGV a partir del 01/01/2018
primera exportación

7 Artículo 13, numeral 6, inciso 6.2 de la Resolución de Superintendencia Nº 286-2009/Sunat (modificado por el artículo 1 de la Resolución de Superintendencia Nº 169-2015/
Sunat).

50 CONTADORES & EMPRESAS / N° 366 • 2 quincena - Enero 2020 • ISSN 18135080 • pp. 45 - 50
a

También podría gustarte