Elaboración de Jabón de Glicerina Sólida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”

RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO

FUTURO EL SUR – EL CARMEN

ELABORACIÓN DE JABÓN DE GLICERINA SÓLIDA

NOMBRE: ELIZABETH SALCEDO LLAMOCA

CARRERA: Técnica en Farmacia

ASIGNATURA:

SEMESTRE: V

DOCENTE:

AREQUIPA

2020

1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................4
1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................4
2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................4
2.1. JABÓN...........................................................................................................................4
2.2. GLICEROL......................................................................................................................5
2.3. GLICERINA....................................................................................................................5
2.4. PROCESO DE FABRICACIÓN..........................................................................................5
2.4.1. Diagrama general del proceso..............................................................................6
2.4.2. Descripción del Proceso........................................................................................7
2.5. Glosario de Producción...............................................................................................12
CONCLUSIONES..........................................................................................................................13
RECOMENDACION......................................................................................................................13
INFOGRAFIA...............................................................................................................................14

2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

INTRODUCCIÓN

El jabón, es un artículo básico de uso cotidiano para la higiene personal, sorprende que
se conociera desde hace muchos siglos atrás. Según algunos cronistas, indican que en la
antigua civilización Sumeria se encontró en unos escritos en el año 3,000 A.C en
Mesopotamia. Seguidamente un papiro egipcio de 1.500 A. C. evaluado como “legitimo
tratamiento médico” empleo algunas esencias jabonosas utilizadas para el aseo del
cuerpo con lino, algodón en el tratamiento de enfermedades de la piel.

Posteriormente, fue difundiéndose a través del comercio entre culturas, por medio de las
conquistas; por registros de la época, podemos indicar que el jabón llego a los persas,
griegos y romanos, quienes difunden el uso de este de manera diaria.

En los años de la primera revolución industrial, podemos decir que se convirtió en un


elemento básico e indispensable y como era de esperarse, se comenzó con la producción
industrial masiva. Y es así, que el jabón va perdiendo ese detalle de producto suavizante
y humectante para la piel, debido al uso de elementos químicos de menor costo que
permitía su mayor producción y comercialización para el siglo XII, generando después
problemas y enfermedades en la piel de los consumidores.

En la actualidad, el jabón se ha convertido en uno de los artículos más básicos para el


cuidado de nuestra higiene personal y con la nueva tendencia en el uso de productos
naturales a nivel mundial, por los beneficios que contienen, se ha incorporado algún
elemento natural en la composición agregando valor a su producto final, pero no ha sido
suficiente, debido a la temporalidad de ciertas insumos por lo cual, se ha descuidado el
producto y afectando al comprador, generando un espacio que debemos de aprovechar
para generar una oportunidad de negocio y agregar un valor saludable al consumidor.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar jabón de glicerina en presentación sólida.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la estructura química de la glicerina.


 Explicar el proceso de elaboración de jabón solido a base de glicrina.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. JABÓN

El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico *saipôn) es un producto que
sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. Lo encontramos en
pastilla, en polvo, en crema o líquido.

Los sumerios, 3000 años a.C. hervían diversos álcalis juntos y utilizaban su residuo
para lavarse. Los egipcios, griegos y romanos utilizaban una mezcla de agua, aceite y
ceras vegetales o animales.

En el siglo VII existía una potente industria en España e Italia y hay quien atribuye a
Savona ser una de las primeras en elaborar un jabón de aceite de oliva que también
hacían los musulmanes, y que se conoce como jabón de Castilla.

En el siglo XV aparece el jabón de Marsella, el precursor de los jabones actuales,


preparado con una mezcla de huesos y grasas vegetales. La industria jabonera floreció
en las ciudades costeras del Mediterráneo, favorecidas por la abundante presencia del
aceite de oliva y la sosa natural. Durante la Segunda Guerra Mundial, los
estadounidenses desarrollaron un tipo de jabón que podía utilizarse con agua del mar,
es el jabón dermatológico, el menos agresivo de todos los jabones.

Composición

El jabón está hecho con las grasas de distintos animales, es el resultado de la reacción
química entre un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso (manteca
de cerdo o el aceite de coco), esta reacción es la saponificación. La elaboración
doméstica es bastante más cómoda y segura.

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

Tradicionalmente es un material sólido, aunque también es habitual verlo en forma


líquida o en polvo. la forma sólida es el compuesto sin el agua que está involucrada
durante la reacción, y la forma líquida es el jabón “disuelto” en agua.

2.2. GLICEROL

El glicerol se obtiene de la mezcla de la glicerina con metanol, para eliminarlo se debe


someter a calefacción a una temperatura más elevada que el punto de ebullición del
metanol, esto ocurre a los 65°C (Ver figura 1). El jabón no se puede hacer con glicerol
debido a que se vuelve tóxico.

2.3. GLICERINA

La glicerina es un líquido viscoso claro obtenido por hidrólisis de grasas y aceites


mixtos que encontramos en alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos.

Es una sustancia de sabor dulce neutral, que tiene un punto de ebullición alto y que al
congelarse forma una pasta gomosa y espesa. Son sus propiedades químicas las que
producen sus beneficios para nuestra salud.

La glicerina (glicerol) se encuentra en todos los tipos de aceites, así como en grasas
animales o vegetales, siempre y cuando éstas estén asociadas a otros ácidos grasos,
como puede ser, el oleico o esteárico.

Aunque la calidad de la glicerina no depende de que su origen haya sido vegetal,


animal o sintético, en la elaboración de cosméticos y la producción de jabones de
calidad, se valora más la glicerina de origen vegetal.

La estructura química de la glicerina: CH2OH-CHOH-CH2OH. Está compuesta de tres


carbonos, ocho hidrógenos y tres oxígenos. Su estructura, tiene enlaces simples y es
tetravalente. Propiedades físicas y químicas líquido siruposo, incoloro e inodoro, con
un sabor dulce a alcohol e insoluble en éter, benceno y cloroformo. de fórmula
C3H8O3

2.4. PROCESO DE FABRICACIÓN

El proceso de fabricación industrial de jabón es muy similar para todo tipo de jabón, no
importa sus usos o variados ingredientes. En forma general se realiza una selección de
ingredientes los cuales son agregados, siguiendo una cierta prelación, en una caldera o

5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

reactor para recibir calor y agitación para asegurar una mezcla homogénea. A
continuación, se deja enfriar la mezcla y el proceso de acabado varía según el uso final
del jabón.

En particular para la elaboración de jabones de glicerina, se utiliza jabón glicerina de


base el cual podrá prepararse o adquirirse. La base de glicerina posee la ventaja de ser
un subproducto de la elaboración de jabón industrial regular. Es decir, una firma que
produzca jabón puede aprovechar el subproducto de glicerina como material para la
elaboración de jabón de glicerina previo tratamiento. La glicerina es también utilizada
como base de lociones, lubricantes y, en la antigüedad, a partir de ella se obtenía la
nitroglicerina – un ingrediente clave para la obtención de dinamita.

2.4.1. Diagrama general del proceso

De modo de comprender con mayor facilidad los procesos que se llevan a cabo
para la fabricación de jabón en pan de glicerina, se adjunta un diagrama general
el cual plantea en forma sintética los pasos a seguir:

6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

2.4.2. Descripción del Proceso

A continuación, se explicará el proceso teniendo en cuenta los ingredientes y la


maquinaria necesaria para cada paso.

La reacción fundamental que ocurre en el proceso es la saponificación, la cual


consiste en hervir las grasas en grandes calderas o reactores añadiendo soda o
Sosa Cáustica (NaOH), mezclándose hasta la obtención de una mezcla pastosa.
La reacción se puede sintetizar como:

Grasa + Sosa cáustica → Jabón + Glicerina

Como ya se explicó antes, se sugiere aprovechar la glicerina base que se obtiene


de producir jabón regular o adquirirla de las plantas de Biodiesel que también la
generan como subproducto.

A. Almacenamiento temporal de las Materias Primas (MPs):

Las MPs utilizadas poseen distintos estados de agregación y por este motivo
su método de almacenamiento varía. Para la MPs líquidas se utilizan
grandes tanques superficiales. El almacenamiento deberá realizarse en áreas
amplias que estén debidamente equipadas con instalaciones para la
prevención de accidentes ya que se manejan materiales con riesgo de
inflamación. Las MPs reciben también un control de calidad que consiste,
en líneas generales, en la aceptación o no de los materiales grasos que
intervienen en la saponificación. El control se realiza utilizando indicadores
tales como el Índice de Saponificación y el Índice de Acidez.

B. Dosificación de MP:

Esta etapa depende fundamentalmente del tipo de jabón a realizar. En el


caso de jabón en pan de glicerina, los ingredientes fundamentales son:

 Jabón glicerina base (glicerina)


 Sosa Cáustica
 Aromatizante
 Colorante
 Agua Corriente

7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

C. Saponificación

Los ingredientes son colocados en reactores industriales los cuales suelen


ser tanques cilíndricos con fondo cónico. El calor necesario para la cocción
se obtiene de serpentinas de vapor ubicadas en la parte cónica del fondo.
Cada reactor utilizado posee un tubo oscilante que permite extraer el jabón
acabado situado encima de la capa de jabón sucio. Este último se descarga
por la llave del fondo.

La saponificación se obtiene haciendo actuar la Sosa Cáustica sobre las


grasas. Para ello el reactor alcanza una temperatura mayor a los 80 °C. Al
mismo tiempo, se hace girar el sistema de agitado de la caldera, a fin de
facilitar la fusión homogénea de su contenido. En una fase inicial se
incorporan todos los materiales grasos (jabón base de glicerina en este caso
en particular) y agua corriente. Luego de la obtención de una masa
homogénea y sin dejar de agitar se incorpora en forma lenta y dosificada la
Sosa Cáustica. Una vez agregada se continúa agitando la mezcla procurando
que la temperatura no exceda los 80°C. Para una saponificación total se
agrega nuevamente Sosa Cáustica y se continúa con el agitado hasta que la
mezcla sea homogénea. Posteriormente, se realiza un agregado de salmuera
la cual consiste en una mezcla de agua y sal a la misma temperatura del
proceso, 80°C.

La saponificación es una reacción exotérmica y se verifica entre la grasa y


la Sosa Cáustica en la interface de separación entre el aceite y el agua. Es
necesaria la repetición del agregado de Sosa Cáustica hasta que se forme
una masa de jabón suficiente para emulsionar todo el aceite.

D. Reposo y Enfriado

Cuando se finaliza el agregado de salmuera se continúa agitando por un


tiempo aproximado de 30 minutos. Luego se detendrá el sistema de
agitación dejando el conjunto en reposo hasta que se enfríe el contenido del
reactor a temperatura ambiente. Finalmente, se consigue librar la masa de su
exceso de Sosa Cáustica, quedando esta con un pH neutro. Esta última etapa
es fundamental ya que una de las características definitorias del jabón de
glicerina es el pH neutro.

8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

E. Purgado

Esta etapa consiste el librar en el fondo de la caldera los excesos de sales y


de Sosa Cáustica. Esta última se evacúa mediante un sistema de purga con
un conducto que la transporta al tanque colector de Sosa Cáustica, de esta
forma puede aprovecharse para posteriores fabricaciones.

F. Secado

El producto se envía al tanque secador donde se encuentran una serie de


rodillos de acero que se enfrían con agua fría. La masa se endurece,
compacta y luego pasa por varios rodillos, cada rodillo posee una velocidad
un poco mayor que el anterior. Se obtienen tiras las cuales son transportadas
en una correa de transición hasta una caja recibidora.

G. Picado

El último rodillo posee una cuchilla afilada con dientes de sierra que va
cortando el jabón en tiras.

H. Mezclado y Molido

Las tiras ingresan a continuación a una prensa que posee ocho rodillos de
granito, los cuales llevan a cabo la tarea de mezclado y molido. En el
momento que se introducen las tiras de jabón se añaden sustancias olorosas
si se desea. Los rodillos de la prensa también poseen velocidades crecientes
que logran que las tiras se unan y mezclen perfectamente. Nuevamente, el
último rodillo posee una cuchilla y corta el jabón en tiras con las
características finales del producto, produciéndose la molienda del mismo.

I. Extruido

Las nuevas tiras que egresan de la prensa poseen una alta temperatura con el
contenido apropiado de humedad. De esta forma ingresan a la máquina de
extrusión uniéndose perfectamente debido a la presión ejercida mediante un
tornillo que fuerza a la tira a través de un dado. El tornillo y el dado se
calientan previamente con vapor. La máquina extrusora permite que se
obtenga una larga barra de jabón en pan de glicerina que posee el ancho y

9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

grueso del producto final. Esto es posible debido al molde de la extrusora el


cual está diseñado según las medidas del producto.

J. Cortado

Luego, las largas barras de jabón son cortadas por una máquina automática
de cortado.

K. Control de calidad del producto terminado

El control se realiza en base a los parámetros fijados previamente, dentro de


los cuales la calidad está asegurada. Uno de los estudios que se realiza es
que no haya presencia de grasas insaponificables; también se controla que
no se produzca el exceso o el defecto de Sosa Cáustica. Los parámetros
utilizados suelen aproximarse a las siguientes cifras:

 Contenido de humedad deberá ser de aproximadamente 23%.


 La cantidad de Sosa Cáustica libre no debe exceder el 0.05%.
 La grasa insaponificable no debe exceder el 0.1%.
 El contenido de sal no debe ser superior al 0.5%.

L. Prensado

Esta etapa consiste en pasar los jabones ya cortados a través de una máquina
troqueladora de donde egresaran con forma definitiva y en el caso de
imprimirse la marca ocurre también en esta etapa.

M. Empacado

En esta instancia la acción de empaquetado puede ser realizada de modo


manual o mediante una máquina empaquetadora en caso de que la
producción sea de gran escala. En cualquiera de los dos casos los jabones se
colocan luego en cajas de cartón.

N. Transporte

Las cajas que contienen los jabones se trasladan al almacén de producto


terminado.

10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

O. Distribución y entrega al cliente

El cliente puede estar representado por un almacén intermedio o un centro


de venta directo al Consumidor Final. En ambos casos se deberá tener en
cuenta que es un producto con vida larga si el envase del producto no se
abre. No obstante, se deberán tomar los recaudos adecuados para su manejo
y almacenamiento.

A continuación, se observa una representación del proceso de acabado del jabón


base:

1. Jabón base arriba al sector de terminación, donde se le suministra calor


para mantener la temperatura de 80 o C.
2. Segunda etapa de calentamiento.
3. Incorporación del colorante.
4. Incorporación de otros aditivos tales como silicatos los cuales mejoran
las propiedades de limpieza.

11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

5. Disminución de la humedad del jabón base mediante la acción del


vacío.
6. Compactación del Jabón base.
7. Adición del aroma, es una etapa opcional.
8. Las barras se cortan y se obtiene el jabón con la forma buscada.
9. Las barras pasan por una troqueladora para estampar en la superficie el
diseño particular.
10. Se envuelve de modo automático el jabón en el material específico
seleccionado.
11. Se realiza el empaque del jabón en cajas en forma manual.

2.5. Glosario de Producción

 Índice de Saponificación: Corresponde al número de miligramos de Potasio


requeridos para saponificar 1 gramo de grasa en condiciones específicas.
 Índice de Acidez: Es una medida muy similar al índice de saponificación. Se
realiza para evitar la acidez en el jabón fresco producido.

12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

CONCLUSIONES

PRIMERO. El proceso de obtención del Jabón de Glicerina propuesto es general y existen


importantes variantes en cuanto a los aditivos y al orden de algunos pasos, especialmente en la
etapa de terminación. Sin embargo, los aspectos que resumen los pasos importantes y necesarios
son: Los aditivos proporcionan poder de limpieza, aroma y color. Estos mismos varían según
las propiedades buscadas en el producto final. Sin embargo, los elementos claves para la
obtención del jabón en pan de glicerina son:

• Agua corriente

• Sosa Cáustica

• Jabón base de glicerina

SEGUNDO. Finalmente, además de las implicancias técnicas del proceso mencionadas, resulta
importante destacar que las barreras de entrada en la inversión técnica para producción masiva
son amplias debido al tipo de tecnología utilizada, la misma requiere de una gran inversión
inicial y un riguroso mantenimiento.

RECOMENDACION

La elaboración de cualquier jabón se debe hacer con glicerina ya que si se hace con glicerol el
jabón al envasar en recipientes de plástico se pueden hacer perforaciones en él y al utilizarlo
puede causar irritación, resequedad, reacción alérgica o ardor en la piel.

13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “FUTURO EL SUR - EL CARMEN”
RM-0431-2008 RGR Nº 0414-2013 RD Nº 027-2014 RGR Nº 3838 - 2015

INFOGRAFIA

 El jabón de glicerina, fecha de consulta: 11-12-2020.


https://es.slideshare.net/BootsMeja/el-jabn-de-glicerina

 Elaboración de la Base del Jabón de Glicerina, fecha de consulta: 11-12-2020.

https://es.scribd.com/doc/213895222/Elaboracio-n-de-la-Base-del-Jabo-n-de-
Glicerina-pdf

 Karenth Quillahuaman, Elena Soncco Luis Vigil, Empresa productora y


comercializadora de jabones artesanales naturales Éclat S.R.L., fecha de consulta:
13-12-2020.

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cesar-vallejo/investigacion-de-
operaciones/informe/karenth-quillahuaman-elena-soncco-luis-vigil-trabajo-de-
suficiencia-profesional-titulo-profesional-2018/8283857/view

 Lafuente Aranda Gustavo TFM “GLICEROL: SÍNTESIS Y APLICACIONES”,


fecha de consulta: 13-12-2020.

http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:master-Ciencias-CyTQ-Glafuente

 Bach. Licona Pezo, Edmar; Bach. Zegarra Cusihuamán, John Irwing Estudio de pre-
factibilidad para la implementación de una planta industrial de jabón a base de sebo
de ganado vacuno en la provincia del Cusco 2018”, fecha de consulta: 14-12-2020.

http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/2265

14

También podría gustarte