Practica Hospitalaria en Fonoaudiología Pediátrica
Practica Hospitalaria en Fonoaudiología Pediátrica
Practica Hospitalaria en Fonoaudiología Pediátrica
NIVELES DE RIESGO
• NIVEL II: Puede constituir la puerta de entrada al sistema. Realiza las mismas acciones
que en el bajo riesgo, a los que se agrega un mayor nivel de resolución para aquellos
procesos mórbidos y procedimientos diagnósticos y terapéuticos que exceden la
resolución del bajo riesgo.
Planta Física
• Norma general
Equipamiento
• Equipamiento Audiológico
Nivel II Mínimo indispensable y deseable del Nivel I .Campo libre. Equipo para potenciales
evocados auditivos. Equipo para electrofisiología vestibular. Camilla. Deseable: Equipo para
selección de prótesis auditivas.
Nivel II Mínimo: Todo lo descripto para el nivel I, Deseable: - Computadora con programas para
análisis y síntesis de voz. Y específicos de lenguaje y aprendizaje. - Video grabadora , TV -
Filmadora.
Recurso humano
• Nivel I Bajo Riesgo. fonoaudiólogo capacitado en cubrir la demanda que requiere eses
nivel.
• Nivel III. Los servicios de fonoaudiología que funcionen en establecimientos de Nivel III
debe responder a la demanda de interconsulta que el establecimiento requiera en los
3 niveles.
¿Qué datos recabamos? Nombre y apellido, edad, fecha de nacimiento, Motivo de consulta,
derivación, antecedentes familiares, datos del embarazo y parto, rutinas, sueño, si toma o
tomó pecho, tiempo de uso de mamadera y chupete, alimentación, interrelación con pares y
adultos, escolaridad, etc. La historia clínica es un documento, que hace al registro de nuestra
práctica cotidiana, en el que se ve reflejado nuestro trabajo, la evolución del paciente,
asistencia, interconsultas y toda práctica necesaria.
Evaluación: formal o informal. Evaluación informal a través del juego, charla, interacción con el
niño y el terapeuta, con la familia, en la escuela. Grabar, filmar si es posible. Evaluación formal
a través de test estandarizados, seleccionando con criterio aquellos que nos puedan ser útiles
para nuestro fin. No se trata de tomar baterías de tests porque agotamos al paciente, no
repetir aquellas que tiene un mismo fin.
Si es una prueba auditiva ejecutar la que dice la derivación y si consideramos que podemos
aportar con otra prueba u observación ejecutarla y justificar en nuestra devolución al
profesional solicitante.
Interconsultas: con criterio, las que consideremos necesarias para mejorar el estado del
paciente, para evacuar dudas propias, para poder arribar a al diagnóstico, seguir con el
tratamiento.