Practica Hospitalaria en Fonoaudiología Pediátrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Práctica hospitalaria en fonoaudiología pediátrica

Lic. Fonoaudióloga Gabriela Di Pilla

Clase del 23/10/20

EJERCICIO PROFESIONAL (decreto 252/99)

• A la detección, intervención temprana y diagnóstico fonoaudiológico, la recuperación


terapéutica de los trastornos de la comunicación humana en relación con las
diferentes áreas. Derivación a distintas especialidades a los fines de complementar el
diagnóstico y tratamiento fonoaudiológico.

• A las acciones de prevención, promoción, protección, recuperación y rehabilitación de


la salud de las personas, dentro de los límites de su competencia.

• La docencia, investigación, planificación, dirección, administración, evaluación,


diagnóstico, asesoramiento

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE FONOAUDIOLOGÍA

• En los establecimientos asistenciales, Fonoaudiología constituye un sector dentro de la


modalidad operativa "Diagnóstico y Tratamiento".

• Su actividad consiste en acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento, educación y


epidemiología en relación con los diversos servicios del hospital y la actividad se
desenvuelve con pacientes de todos los períodos etarios, neonatos, lactantes, niños,
adolescentes, adultos y gerontes que pudieran presentar patología fonoaudiológica.

• Recursos tecnológicos y aparatología de distinto grado de complejidad son necesarios


a los fines evaluativos y terapéuticos.

• La especialidad dentro del Área de Fonoaudiología exige unidades funcionales y un


equipamiento particular para cada una de ellas.

NIVELES DE RIESGO

• Según Resolución Ministerial 282/94 se definen para los establecimientos asistenciales


tres niveles de riesgo:

• NIVEL I: Constituye esencialmente la puerta de entrada a la red de servicios. Realiza


acciones de promoción y protección de la salud, atención de la demanda espontánea o
de morbilidad percibida, búsqueda de la demanda oculta, control de salud de la
población e internación para atención de pacientes con bajo riesgo con mecanismos
explícitos de referencia y contra referencia.

• NIVEL II: Puede constituir la puerta de entrada al sistema. Realiza las mismas acciones
que en el bajo riesgo, a los que se agrega un mayor nivel de resolución para aquellos
procesos mórbidos y procedimientos diagnósticos y terapéuticos que exceden la
resolución del bajo riesgo.

• NIVEL III: ALTO RIESGO. Excepcionalmente constituye la puerta de entrada al sistema.


Puede realizar acciones del bajo y medio riesgo pero debe estar en condiciones de
resolver total o parcialmente aquellos procesos mórbidos y/o procedimientos
diagnósticos y/o terapéuticos que requieren el mayor nivel de resolución por el
recurso humano capacitado como así también en el recurso tecnológico disponible.

Requerimientos mínimos en cada nivel

Planta Física

• Norma general

• NIVEL 1: Bajo Riesgo . Locales de atención de pacientes y tratamiento fonoaudiológico


aislados acústicamente.

• NIVEL II: Mediano Riesgo

Locales para el área de estudios audiológicos y vestibulares. • Un ambiente que permitan


reuniones grupales de hasta 15 personas aproximadamente para reuniones o ateneos clínicos,
grupos de pacientes y familiares.

Equipamiento

• Equipamiento Audiológico

Nivel I Mínimo indispensable: Audiómetro. Kit de juegos para condicionamiento auditivo en


niños. juegos sonoros diapasones. Deseable: Impedanciómetro.

Nivel II Mínimo indispensable y deseable del Nivel I .Campo libre. Equipo para potenciales
evocados auditivos. Equipo para electrofisiología vestibular. Camilla. Deseable: Equipo para
selección de prótesis auditivas.

• Equipamiento Voz, Lenguaje y Fonoestomatología

Nivel I Mínimo: - Camilla - Espejo - Colchoneta - Grabador - Material de evaluación de lenguaje


y aprendizaje - Material lúdico - Instrumental adecuado para estimular y evaluar la función
deglutoria. Deseable: - Teclado - Material didáctico específicos

Nivel II Mínimo: Todo lo descripto para el nivel I, Deseable: - Computadora con programas para
análisis y síntesis de voz. Y específicos de lenguaje y aprendizaje. - Video grabadora , TV -
Filmadora.

Producción del área

• La producción del Área de Fonoaudiología será determinada como Unidad de


Producción Fonoaudiológica: U.P.F.: estimada en 30 minutos. Sobre la base de este
método se podrá calcular el recurso humano necesario para funcionamiento del área
fonoaudiológica de salud.

Recurso humano

• Nivel I Bajo Riesgo. fonoaudiólogo capacitado en cubrir la demanda que requiere eses
nivel.

• Nivel II. Jefe de Unidades, fonoaudiólogo de planta

• Nivel III. Los servicios de fonoaudiología que funcionen en establecimientos de Nivel III
debe responder a la demanda de interconsulta que el establecimiento requiera en los
3 niveles.

INGRESO DEL PACIENTE

Historia Clínica en el niño

¿Qué datos recabamos? Nombre y apellido, edad, fecha de nacimiento, Motivo de consulta,
derivación, antecedentes familiares, datos del embarazo y parto, rutinas, sueño, si toma o
tomó pecho, tiempo de uso de mamadera y chupete, alimentación, interrelación con pares y
adultos, escolaridad, etc. La historia clínica es un documento, que hace al registro de nuestra
práctica cotidiana, en el que se ve reflejado nuestro trabajo, la evolución del paciente,
asistencia, interconsultas y toda práctica necesaria.

Evaluación: formal o informal. Evaluación informal a través del juego, charla, interacción con el
niño y el terapeuta, con la familia, en la escuela. Grabar, filmar si es posible. Evaluación formal
a través de test estandarizados, seleccionando con criterio aquellos que nos puedan ser útiles
para nuestro fin. No se trata de tomar baterías de tests porque agotamos al paciente, no
repetir aquellas que tiene un mismo fin.

Si es una prueba auditiva ejecutar la que dice la derivación y si consideramos que podemos
aportar con otra prueba u observación ejecutarla y justificar en nuestra devolución al
profesional solicitante.

Diagnóstico: diagnóstico presuntivo de lo obtenido de las pruebas, con ajustes y


reevaluaciones si lo requiere.

Tratamiento: a corto, mediano o largo plazo según severidad. En ocasiones el tratamiento es


de orientación a los padres, intervención indirecta sobre el niño. Siempre a través del juego. A
medida que el niño es más grane se hacen intervenciones más directas, formales y dirigidas.
Incluimos a padres, otros familiares, docentes si es necesario.

Interconsultas: con criterio, las que consideremos necesarias para mejorar el estado del
paciente, para evacuar dudas propias, para poder arribar a al diagnóstico, seguir con el
tratamiento.

Trabajo en equipo: Trabajar en interdisciplina y transdisciplina. La interdisciplina permite


identificar en forma conjunta las necesidades del paciente y ofrecer una atención integral.
Actuar entre sectores de la salud y otros sectores y realizar acompañamiento y seguimiento
del niño y su familia. La transdisciplina es la integración sistemática de la interdisciplina donde
el sistema funciona si cada disciplina desempeña sus funciones individualmente, pero no
independientemente en función del paciente.

Variables del éxito de un tratamiento: participación y compromiso familiar, edad de


diagnóstico, etiología y grado de deficiencia, acceso a equipamiento, estado general de la salud
del paciente, estado emocional del niño y la familia, habilidades del terapeuta, padres,
inteligencia del niño, apoyo de la escuela y otros profesionales.

También podría gustarte