Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos
Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos
Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos
Saúl J. Escalera
Este año, el Gobierno Nacional ha decidido hacer cumplir el Artículo 363 de la NCP del Estado Boliviano,
disponiendo la implementación de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) como
una entidad especializada en el desarrollo de la industria petroquímica con base en el gas natural,
independiente de YPFB y bajo la tuición directa del Ministerio de Energía e Hidrocarburos de Bolivia.
Para este efecto, en julio de este año, el ministro Ing. Vincenti procedió al nombramiento de la Ing. Gloria
Ayala Morales como Gerente General de EBIH, dando así un paso importante hacia la consolidación de una
Empresas petroleras en Bolivia
empresa fundamental para el desarrollo del país sobre la base de la industrialización de su gas natural.
Casi en todos los países del mundo, toda empresa petrolera tiene su “empresa gemela” petroquímica, con el
fin de desarrollar todo su potencial en el campo del gas natural. Por ejemplo, en Ohio, Estados Unidos, la
Ashland Oíl Co. tiene a su gemela Sherex Petrochemical Co. y Venezuela tiene a PDVSA para operar el
negocio del petróleo y PEQUIVEN se encarga de operar el negocio de la industrialización del gas natural.
Pero, sería un error pretender que la EBIH lleve a cabo la industrialización por sí sola, en un país que no
tiene tradición petroquímica; será necesario que la nueva empresa establezca toda una estrategia
empresarial para atraer inversiones dentro el modelo de Sociedad Anónima Mixta (SAM) con participación
activa de capitales privados, sean nacionales o extranjeros
Además, la EBIH deberá tener profesionales expertos en petroquímica con la primera responsabilidad de
estudiar a fondo todos los estudios de pre-factibilidad de proyectos industriales ya realizados por la GNI de
YPFB durante el período 2006-2009. Luego, diseñar una estrategia nacional para la implementación de
plantas petroquímicas ubicadas en lugares estratégicos para impulsar el desarrollo nacional.
Asimismo, se tiene que aprobar una nueva Ley de Hidrocarburos que establezca políticas claras para definir
los precios del gas a ser entregado a cada proyecto petroquímico específico. Se tendrá que calcular el valor
neto del gas en boca de pozo y determinar el precio que pueda soportar la factibilidad de cada proyecto
petroquímico.
El 9 de abril de 2008, el Gobierno Nacional aprueba el DS 29.511, donde en su Artículo 2, secciones I y II,
manda y ordena a YPFB que en el plazo de 60 días calendario, deberá constituir la EMPRESA BOLIVIANA
DE INDUSTRIALIZACIÓN (EBIH), con el objetivo principal de promover, realizar y ejecutar estudios y
proyectos en las actividades de separación de gas natural, petroquímica en general y otras actividades de
industrialización, comercialización y distribución de productos de valor agregado. En cumplimiento de dicho
DS, el Directorio de YPFB el 26 de mayo de 2008 aprobó la fundación de la nueva Empresa EBIH con base
en un documento elaborado por la Gerencia Nacional de Industrialización en Cochabamba (GNI) y
recomendó al MEH su inmediata implementación. Posteriormente, la Nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia (NCPE), aprobada por Referéndum de 25 de enero de 2009, en su Artículo 363
dispone la creación de la EBIH bajo la tuición del Ministerio de Energía e Hidrocarburos (MEH) y de YPFB.
Existiendo ahora las condiciones para planificar y ejecutar proyectos de industrialización del gas natural y
para evitar comenzar de cero, sugerimos a la Ing. Ayala, Gerente General de la EBIH, que considere
seriamente las siguientes acciones a tomar:
1. Es fundamental que se modifique, mediante una ley especial, el Artículo 363 de la nueva CPE actual que
establece que la EBIH está bajo la tuición de YPFB, a fin de permitir la creación de la EBIH como una
empresa pública con plena autonomía de gestión, totalmente separada de YPFB y responsable de la
Industria Petroquímica del país, proceder a la estructuración orgánica de la EBIH.
2. La EBIH debe ser estructuralmente organizada conforme al modelo de una corporación de empresas
petroquímicas subsidiarias, con la cúpula ejecutiva en el mismo lugar de la sede corporativa, pero con
mandos medios de decisión desconcentrados, donde los directores de plantas o de división puedan tomar
decisiones administrativas y técnicas sin tener que pedir la venia de la Gerencia General. Al final, todos los
Empresas petroleras en Bolivia
mandos medios deben rendir cuentas conforme a la Ley SAFCO vigente en el país.
3. El Directorio de la EBIH debe estar conformado por un representante de cada departamento productor de
gas natural (cuatro representantes), representantes de los ministerios de: Hidrocarburos, Planificación y
Hacienda, un representante de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, un representante del Sindicato de
Trabajadores de Base de la EBIH, en total 9 miembros para así garantizar que no haya empates “políticos”.
4. El Presidente del Directorio de la EBIH deberá ser elegido democráticamente de entre todos los
representantes mencionados para evitar que el presidente de la empresa sea juez y parte durante las
deliberaciones del directorio.
5. El presupuesto de 300 millones de dólares asignado por el Gobierno Nacional es suficiente para la
primera etapa de fundación de la EBIH y para que los expertos en la materia comiencen a trabajar sobre la
base de los proyectos petroquímicos elaborados por la GNI. Sin embargo, dentro de unos dos años la EBIH
requerirá de mayor presupuesto para consolidar sus proyectos junto a los inversionistas interesados en cada
una de las plantas petroquímicas proyectadas.
6. Los polos de desarrollo identificados por la GNI en cuatro regiones claves para Bolivia: Carrasco
(Cochabamba), Gran Chaco (Tarija), Puerto Suárez (Santa Cruz) y Uyuni (Potosí) deben ser respetados por
ofrecer las mejores condiciones de ubicación de los futuros complejos petroquímicos para la generación de
productos petroquímicos del gas natural.
7. La EBIH deberá tomar como base los 12 estudios de pre-factibilidad de industrialización del gas natural
elaborados por la GNI, porque contienen indicadores económicos y financieros muy favorables, así como
mercados identificados, especialmente en Brasil, con una inversión global aproximada de 7.700 millones de
dólares. Estos estudios se encuentran en la oficina de la presidencia de YPFB desde hace cuatro años y los
ejecutivos de la EBIH deberán reclamarlos como suyos, porque son de su competencia y YPFB ya no los
necesita.
8. Los estudios conceptuales de la GNI deben ser complementados por estudios completos de factibilidad
económica y financiera final, luego elaborar los términos de referencia para licitar el IPC (Ingeniería,
Procura y Construcción) y lograr su funcionamiento a partir del año 2014.
9. Los avances logrados por la GNI para la formación y entrenamiento de recursos humanos con las
instituciones académicas y de I+D, tanto del país como del extranjero, especialmente Australia, deberán ser
retomados por los ejecutivos de la EBIH para aprovechar las becas para la formación de recursos humanos
en petroquímica a partir del próximo año 2011. De esta manera se garantizará el flujo constante de nuevos
profesionales entrenados en petroquímica, que permita a la EBIH ejecutar todos los
La Paz, 30 jul (AN-YPFB).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos se ubica entre las 20 empresas de
gas y petróleo más grandes de América Latina, con mayores utilidades generadas y entre las más rentables,
posición que le consolida como la única compañía boliviana en figurar en el mapa productivo de
Sudamérica.
Según el Ranking de la revista internacional “América Economía” publicado en su edición número 425 de
julio de 2013, la estatal petrolera de Bolivia, registró $us 4.200 millones en ventas el año pasado, en 2011
logró $us 4.375,3 millones.
Encabeza el ranking, de las empresas del sector hidrocarburos y petroquímica de América Latina, la
brasileña Petrobras, le sigue la mexicana Pemex, y la venezolana PDVSA se consolida en tercer lugar.
Por debajo de YPFB se ubican ANCAP, EXXONMOBIL, RECOPE, GASPETRO, Petrobras Energía,
COMGAS, Pan American Energy, Chevron Petroleum, BRASKEM QPAR – EX QUATTOR
PARTICIPACOES, GASCO entre otras dedicadas al sector hidrocarburos y petroquímica.
La prestigiosa revista América Economía, señala en su ranking internacional, que Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos está entre las empresas, del sector hidrocarburos, que más utilidades generaron y entre
las más rentables. En 2012 la estatal petrolera de Bolivia generó $us 1.205 millones de utilidades netas y en
2011 consiguió $us 453.5 millones.
La brasileña Petrobras consolidó $us 137.694.9 millones en ventas y utilidades por $us 10.365.8 millones en
2012. PEMEX de México registró ventas por $us 126.482.8 millones y $us -28.941.5 millones en utilidades
Empresas petroleras en Bolivia
y PDVSA en ventas consiguió $us 124.459 millones y $us 4.237 millones en utilidades netas.
EL RANKING
En el Ranking de las 500 empresas más grandes de América Latina, figuran, además, compañías del sector
telecomunicaciones, minería, comercio, agroindustria, alimentos, energía eléctrica, bebidas y licores,
siderurgia, medios de comunicación, transporte y comercio.
En ese grupo de empresas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, que pertenece al sector
hidrocarburos, se ubica en el puesto 133, el 2011 llegó al peldaño 98 y en 2010 logró ubicarse en el puesto
114.
Informacion institucional
Pluspetrol Bolivia Corporation S.A. inició sus operaciones en Bolivia en Octubre de 1990 en el Área Bermejo, donde
instaló una Planta de Tratamiento de Gas con capacidad de 50 MMpcd y construyó un gasoducto de 12”de diámetro y
28 Km. de longitud para exportar gas a la Argentina de los yacimientos profundos de Campo Bermejo ( pozo BJO-
X44).
En el año 1997 como resultado del llamado a licitación de Áreas Libres de Exploración, Pluspetrol nominó y se
adjudicó con una participación del 100%, 6 bloques exploratorios: Yacuiba, O’Connor, Entre Ríos, Río Seco, Arenales
y San Isidro. Posteriormente en el año 1998 se adjudicó los bloques Colibrí y Parapetí. Finalmente durante el año
1999 se adjudicó el bloque Candua abarcando los 9 bloques una extensión mayor a 2 millones de hectáreas y
comprometiendo una inversión de 208 MM$US.
Como consecuencia de la nacionalización de los hidrocarburos dispuesta por la ley 3058 y el DS 28701, en fecha 28 de
Octubre de 2006 Pluspetrol Bolivia Corporation S.A suscribió dos Contratos de Operación con Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
El Contrato de Operación denominado “Tacobo y Otros” comprende los campos: i) Yacuiba, Campo Madrejones
Boliviano, ii) Río Seco, Campo Río Seco, iii) O’Connor–Huayco, Campo Huayco, iv) San Isidro, Campos Tacobo y
Tajibo. Dicho contrato tiene una duración de 31 años y entró en vigencia el 02 de Mayo de 2007, fecha en que fue
protocolizado ante Notario de Gobierno después de su aprobación por el Poder Legislativo mediante ley 3667 del 23
de Abril de 2007.
El Contrato de Operación denominado “Bermejo y Otros” comprende los campos: Bermejo – Toro, Barredero – Tigre
y San Telmo. Dicho contrato tiene una duración de 24 años y entró en vigencia el 02 de Mayo de 2007, fecha en que
fue protocolizado ante Notario de Gobierno después de su aprobación por el Poder Legislativo mediante ley 3648 del
23 de Abril de 2007.
Actualmente Pluspetrol produce y entrega a YPFB un volumen de 2,4 MM m3/día de gas natural con destino al
mercado interno y mercados de exportación y un volumen de 86 m3/día de petróleo/condensado que YPFB destina
básicamente al mercado interno.
Creada a fines de 1995, Petrobras Bolivia inició sus operaciones, de manera efectiva, a mediados de 1996.
En el país, nuestra actuación está centrada en el desarrollo de la industria de hidrocarburos.
Nuestras actividades en Bolivia actualmente incluyen la exploración y producción de gas natural, así como
también el transporte de gas natural por ductos.
Empresas petroleras en Bolivia
Tenemos participación en 6 bloques en tierra, de los cuales somos operadores en tres. Se destacan
nuestras operaciones en los megos campos de gas San Alberto, San Antonio e Itaú, localizados en el
departamento de Tarija, que albergan las mayores reservas de gas natural del país.
Iniciada en febrero de 2011, el campo Itaú tiene una producción de gas de 1,5 millones de metros cúbicos
diarios, que es procesada en la Planta de Gas de San Alberto, localizada en un área aledaña.
Asimismo, tenemos participación en el transporte –a través de Transierra- y compresión -en la Planta de Río
Grande-. Operamos parte de los sistemas de transporte de gas natural a Brasil y también el gasoducto
Yacuiba-Río Grande (Gasyrg) que, en conexión con el Gasoducto Bolivia-Brasil, asegura la transferencia de
la producción de gas natural de los campos San Alberto y San Antonio.
Con la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFPB), firmamos con un contrato de
suministro de gas natural al mercado brasileño, conocido como GSA (Gas Supply Agreement). El acuerdo
establece la compra de un volumen máximo de 30 millones de metros cúbicos por día hasta el año 2019.
"Las empresas operadoras están obligadas a mantener un registro actualizado de las proveedoras a YPFB.
En total tenemos 103 empresas prestadoras de servicios", dijo
proveedoras a YPFB. En total tenemos 103 empresas prestadoras de servicios", dijo durante un informe oral
ante la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Asamblea Legislativa.
Detalló que, de esas 103 empresas petroleras, 87 son especializadas en montaje de ductos, sísmica, provisión
de válvulas, fabricantes de turbinas, equipos de perforación, mecánica industrial, tuberías, servicios de
ingeniería, obras civiles, mantenimiento y operación y sistemas de medición, entre otros.
"Además, tenemos 16 empresas de soporte y logística a las operaciones petroleras, 4 empresas que realizan
servicios de catering y 2 de transporte de carga, equipo pesado y maquinaria", agregó Villegas.
Según la información oficial, del 100 por ciento de empresas proveedoras de servicios petroleros en Bolivia,
el 75 por ciento es nacional
Santa Cruz, 5 nov (AN-YPFB).- Representantes de las empresas petroleras Pemex, Ecopetrol, Repsol, BG,
Petrobras, Petrotrin, Pluspetrol y otros discutirán losavances de la exploración y desarrollo de proyectos de
explotación en fajas plegadas.
El lanzamiento del programa becario impulsado por la francesa Total, en coordinación con el Ministerio de
Hidrocarburos y Energía, y la estatal petrolera, se realizó el pasado miércoles en el Palacio de Gobierno,
con la presencia del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma.
La jornada de este 30 de octubre, los más de 600 participantes de diferentes sectores debatieron y
concertaron propuestas para establecer la Agenda Patriótica al año 2025 en el marco de la Soberanía
Energética e Hidrocarburífera.
Empresas petroleras en Bolivia
YPFB Chaco S.A. es una empresa subsidiaria de YPFB Corporación dedicada a la exploración y producción
de hidrocarburos en la que la participación accionaria de YPFB asciende al 99,3 %.
Asimismo, esta unidad de negocio de YPFB Corporación es socia de la Compañía Eléctrica Central Bulo
Bulo S.A. del departamento de Cochabamba, que produce aproximadamente el 10% de la energía eléctrica
que se consume en el país, y de la planta engarrafadora de Gas Licuado de Petróleo (GLP), en Santa Cruz
de la Sierra, a través de la Empresa Flamagas S.A.
En el mes de marzo de 2008, el gobierno determina plazo para negociar el traspaso accionario de manera
que YPFB obtenga al menos el 50% + 1 del paquete accionario de la empresa, es así que el Decreto
Supremo No. 29541 de 1 de mayo 2008 concreta la adquisición por parte del Estado Boliviano de al menos
el 50% más uno de las acciones nacionalizadas del paquete accionario de las sociedades Empresa Petrolera
Chaco S.A. y Transredes – Transporte de Hidrocarburos S.A.; ratificando de esta manera lo dispuesto por el
Decreto Supremo No. 28701 de fecha 1 de mayo del 2006 “Héroes del Chaco” que dispone la
nacionalización de los Hidrocarburos. Asimismo, mediante Decreto Supremo No. 29888 del 23 de enero
2009, se nacionaliza las acciones del accionista AMOCO BOLIVIA oil & Gas AB en la Empresa Petrolera
Chaco Sociedad Anónima, consiguiendo de esta forma la actual participación accionaria de YPFB en esta
empresa.