Guía N°3 Oa13 8B Pauta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Pauta para docentes

Asignatura: Lengua y Literatura


Nivel: 8° básico
Nivel 1: Lengua y Literatura 8º Básico
Nº3 OA 13

Inicio

Estimado estudiante:
En esta oportunidad estás llamado a ser escritor o escritora, espero que disfrutes de la
construcción de un texto utilizando una temática común: el amor. Es un desafío increíble
porque otros podrán leer y disfrutar tus palabras, pensamientos y sentimientos.

Objetivo de la clase: Producir un texto lírico original, manteniendo las características


principales del género a partir del tema del amor.

Actividad Nº1 de inicio (10 minutos aproximadamente)

Una de las propiedades de la literatura y de todas las formas artísticas es la posibilidad de


registrar, a través de sus obras, las diferentes visiones que han existido a lo largo de la
historia del ser humano, ya sea de un sentimiento, una idea o una forma de ser.
La literatura ha usado constantemente el amor como tema recurrente en sus obras,
traspasando épocas y géneros.
Lee la siguiente estrofa del Soneto CXXVI de Lope de Vega.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,


áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso.

Vocabulario
Esquivo: arisco.
Alentado: valiente.

1. ¿Qué impresión te causó la estrofa al leerla?, ¿cuál crees es el tema central?


Respuesta abierta sobre las impresiones al leer, podría llamar la atención del estudiante
el uso de la coma (figura: enumeración). Puede inferir sobre el tema central de la
estrofa.

2. ¿Identificas alguna figura literaria utilizada por el hablante lírico?, ¿cuál?


Figura literaria: enumeración.
Aprendamos del amor, leamos sobre amor y escribamos sobre el amor; esa es la
invitación.

Actividad 2: Práctica guiada (30 minutos aproximadamente)

Recordemos lo que sabemos sobre el Género Lírico observando y dialogando a partir del
siguiente esquema.

Género Lírico

Sus obras expresan estados


El emisor será reconocido
de ánimo, sentimientos, el
como HABLANTE LÍRICO.
mundo interior del poeta.

ELEMENTOS DEL
ELEMENTOS DE LA FORMA
ELEMENTOS BÁSICOS CONTENIDO DEL POEMA
DEL POEMA
Objeto lírico, Temple de Algunas figuras: metáfora,
Ritmo, Rima, Verso,
ánimo, Motivos líricos. anáfora, comparación,
Estrofa.
hipérbole, entre otras.

- Poesía estructurada
- Poesía libre

Leamos el siguiente poema Ahora de María Elena Walsh (poeta argentina)

¿Cuál es el tema del Ahora como un ángel apareces


y me rodeas sin decirme nada. ¿Posee rima?,
poema? ¿cuál?
La tardanza del Ángel que yo cuidara tantas veces
sin saberlo, callada. Rima consonante.
amor.

En todo lo que miro permaneces


como el aire feliz de la mirada.
Me parezco a tu ausencia y te pareces
Inferir ¿quién es el a mí resucitada. Descubramos qué
hablante lírico? Y figuras literarias
¿cómo lo Porque viniste cuando me moría están presentes:
identificas? a devolverme a vivas caridades;
porque mi noche muda se hizo día Comparación
La enamorada. (verso1)
“Resucitada”, por gracia de tu voz iluminada, Hipérbole (verso 8)
“enamorada”. en esta eternidad con que me invades
yo que no era, soy tu enamorada.
Amor sensual:
representación de la
relación amorosa.

Amor idealizado: el ser


amado es sublimado.

Tipos de amor
Visiones de mundo en la Amor imposible: la relación
literatura: el amor no se puede concretar.

Amor trágico: la pareja es


presa de los juegos del
destino.

Amor místico: experiencia


espiritual, entre lo humano y
lo divino.

Al inicio de esta guía descubrimos que el amor es uno de los temas recurrentes de la
literatura al igual que el viaje.

Chequeo de la comprensión

Tras la lectura del poema Ahora de María Elena Walsh y de revisar los contenidos
asociados al Género Lírico y a los tipos de amor, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sentimientos reconoces en sus versos?


El estudiante podría reconocer cierta molestia por la tardanza del amor.

2. ¿Cuál es el tipo de amor que presenta el poema?, ¿cómo lo identificas? Argumenta.


Amor idealizado porque la hablante lo considera como su salvador, el único que la
vuelve
a la vida.

Actividad Nº3: Práctica independiente (40 minutos)

Ahora serás poeta o poetiza y la labor será escribir un poema, es fundamental poner
atención a las etapas para su construcción. Todo texto es planificado, escrito, revisado y
editado.

Para facilitar el trabajo de escritor/escritora, sigue las instrucciones en color amarillo y


construye tu texto en el recuadro celeste.

PLANIFICACIÓN
Tema: el Amor
Tipo de amor: elección propia.
¿Qué te gustaría decir de ese tipo de amor?

ESCRITURA
Utiliza un lenguaje creativo, relacionado al
tema.
Usa al menos dos figuras literarias.
Respeta las reglas ortográficas literales y
acentuales.
Extensión similar al poema Ahora y titulado
creativamente.

REVISIÓN
Lee y analiza tu poema, ¿te parece bueno?,
¿todas las ideas que planificaste exponer
están presentes?, ¿los sentimientos que
querías están?
Revisa la presencia de dos figuras literarias,
como mínimo.
Revisa la ortografía.

REESCRIBIR Y EDITAR
Reescribe, mejorando todos los aspectos que
Lee detenidamente para afinar los detalles.

Autoevaluación
Motivación hacia el estudiante para que autoevalúe su creación y pueda mejorar.
Marca con un victo cada una de las afirmaciones Sí +/- No
1. Mi poema plantea el tema del amor y se evidencia el tipo.
2. Expresé lo que quería decir.
3. Utilicé dos figuras literarias, al menos.
4. Corregí los errores de estructura, ortografía y/o temática.

Actividad de síntesis (10 minutos)

Has finalizado, y para dar término a este proceso responde las siguientes preguntas de
reflexión:
 ¿Cómo te sentiste como escritor/escritora?, ¿habías experimentado el arte de escribir
antes?
Respuesta abierta.

 ¿Qué desafíos o dificultades sorteaste al momento de escribir tu poema?


Respuesta abierta.

 ¿Considerarías usar el proceso de escritura en etapas para la construcción de otro tipo


de texto?, ¿por qué?
Respuesta abierta.

También podría gustarte