A 7633175 e 0 F 039 e 4 A 1 de

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Las Décadas del Boom Latinoamericano y su Expansión

Valeria Villavicencio

Unidad Educativa Salesiana “Cardenal Spellman”

2 de Bachillerato “B” : Lengua y Literatura

Lic. José Hidalgo

10 de mayo del 2021


2

El boom latinoamericano fue un fenómeno mercantil y literario que se desarrolló en

Sudamérica, obteniendo un gran auge entre los años 1960 y 1970. Con autores como el colombiano

Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar, el peruano Mario Vargas Llosa y el

mexicano Carlos Fuentes, considerados como precursores también a los escritores del Realismo

Mágico que cultivaron en sus novelas todas las innovaciones del fenómeno de esta corriente. Con

sus novelas retratan diferentes escenarios y momentos de los pueblos de América Latina,

terminando en la apropiación y concientización de su identidad.

Se desconoce el nombre del escritor que inició el fenómeno literario, ya que, algunos

escritores no seguían ningún modelo en particular del siglo XX, lo que sí se sabe con exactitud era

que el Realismo Mágico fue una gran influencia para para explicar los sucesos políticos,

económicos y sociales, expresando sus sentimientos y sensaciones frente a una realidad

compuesta de tragedias. Adorna relatos con hechos irreales. Un gran ejemplo de esto es la

obra “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

Se usó el realismo mágico, utilizando sus recursos vanguardistas para engrandecer las

historias y explicar los hechos políticos, económicos y sociales por los que atravesaba

Latinoamérica en ese entonces. Relatos que traspasan la realidad, con hechos fantasiosos, sin

embargo, son de fácil entendimiento.


3

El desarrollo del boom latinoamericano se generó a partir de la segunda mitad del siglo XX,

con la gran agitación social que tuvo América Latina, por la influencia de la Guerra Fría. Sirviendo

de base para el trabajo de los representantes del boom, definiendo el contexto y funcionamiento de

sus ideas (radicales). El triunfo de la Revolución cubana en 1959 y el intento frustrado de Estados

Unidos de invadir la isla caribeña a través de la bahía de Cochinos pueden considerarse como el

inicio de este período. Junto con la vulnerabilidad de Cuba, la cual, la forzó a estrechar lazos con

la URSS, dando lugar a la crisis de los misiles en 1962, en la que los estadounidenses y soviéticos

estuvieron a punto de empezar una guerra nuclear.

Entre las décadas de los 60’ y 70’, los regímenes militares dictatoriales, ya fueran de derecha

o izquierda, predominaron en los países de la región, un ejemplo claro de esta conducta fue por

parte del general peruano Juan Velasco Alvarado 3 de octubre de 1968, encabezando un Gobierno

de índole izquierdista, expulsó del poder al presidente constitucional Fernando Belaúnde Terry;

mientras que el 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende, el primer presidente socialista

democráticamente elegido en el mundo, fue derrocado y reemplazado por el general Augusto

Pinochet, gobernando Chile con el apoyo de la derecha hasta finales de los 80’. Algunos de estos

Gobiernos cooperaron para la ejecución del plan llamado Operación Cóndor, que permitiría

«disponer libremente de los órganos de Gobierno» para capturar a opositores políticos.

En el período comprendido entre 1950 y 1975 se produjeron cambios importantes en la

historia, literatura y en la percepción del español por los novelistas estadounidenses planteándose

en términos de interpretación y escritura.


4

El desarrollo de las ciudades, el aumento en la comunicación entre los países de América

Latina y una mayor atención a América por parte de los Estados Unidos y Europa contribuyeron a

este cambio. El triunfo de la Revolución cubana y su consolidación a pesar de sendas invasiones

desde EE. UU. aceleraron un cambio en la política cultural de EE. UU. hacia América Latina,

viéndose forzado a incluir y reconocer a Latinoamérica en el plano internacional. Los

acontecimientos políticos más importantes fueron la caída en 1955 del general Juan Domingo

Perón en Argentina a manos de la derecha pro-estadounidense, el triunfo de la Revolución Cubana

en 1959, el golpe que derrocó a Allende en Chile en 1973, la lucha violenta y prolongada de la

guerrilla urbana, brutalmente reprimida por las dictaduras en Argentina y Uruguay y la violencia sin

fin en Colombia. Dentro de este período, se ven afectados los escritores tal como se evidencia en

sus explicaciones o testimonios.

Lo que principalmente centró la atención del mundo sobre América Latina fue el triunfo de

la Revolución cubana en 1959. Este período se considera concluido cuando el 20 de marzo de 1971

el gobierno de Cuba endureció su política de partido y el poeta Heberto Padilla fue detenido a raíz

del recital de poesía dado en la Unión de Escritores, donde leyó "Provocaciones". Padilla fue

arrestado junto con la poetisa Belkis Cuza Malé, su esposa desde 1967. Ambos fueron acusados

por el Departamento de Seguridad del Estado de “actividades subversivas” contra el gobierno

cubano. Su encarcelamiento provocó una reacción en todo el mundo, con las consiguientes

protestas de conocidos intelectuales entre los que figuraron varios escritores del hoy

denominado boom latinoamericano, gracias a esto el caso de Padilla es considerado como el

comienzo del fin del auge del boom latinoamericano.


5

Sino hubiera sido por los representantes de esas épocas y sus obras más famosas como

fueron la obra “RAYUELA” escrito por Julio Cortázar el libro se divide en tres partes, basada en

secuencias sueltas que permiten distintas lecturas, y, por tanto, diversas interpretaciones.

La obra “La Muerte de Artemio Cruz” escrito por Carlos Fuente, trata de un soldado

revolucionario con poder, al que su hija desprecia. La narración toca sus últimos momentos de vida,

revelando sus procesos mentales al no ser capaz de valerse por sí mismo.

La obra “100 AÑOS DE SOLEDAD” escrita por Gabriel García Márquez es un clásico del

siglo XX, protagonizado por la familia Buendía, ambientada en el mítico Macondo. Una aldea

fundada por el cabeza de familia, la obra da saltos hacia adelante y hacia atrás en el tiempo.

Desarrollándose a través de las aventuras y desventuras que sufre la familia, generación a

generación.

Y por último la obra el “PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS”, escrita por Mario Vargas Llosa,

cuenta la historia de Pantaleón Pantoja quien tiene un currículum intachable, es ascendido a capitán

del Ejército. Parece el hombre ideal para la secreta misión que sus superiores le encomiendan. Un

asunto para el que se requiere trabajar con la máxima discreción: el servicio de "visitadoras" para

desahogo del ejército.


6

Como consecuencia y conclusión del fenómeno ya mencionado, una gran cantidad de

autores aparecieron elaborando un tipo de escritura sorprendente, innovadora y con rasgos

americanistas que no había existido hasta ese momento en el mundo literario.

Así terminando el gran repertorio de los sucesos del boom latinoamericano quien ha pasado

por muchos altibajos de inicio a fin, te animamos a seguir investigando, ya que, en este artículo no

se ha mencionado el nombre de José Donoso, el motivo fue que estaba vinculado en un primer

momento con los autores de esta corriente, sin embrago, años más tarde, decidió separarse del

grupo de forma voluntaria; siendo su nombre opacado por los representantes del boom

latinoamericano y casi invisible hacia la vista pública de la literatura.

Te dejamos algunas páginas en las que puedes seguir investigando por tu cuenta, mucha

suerte y no olvides prestar atención a los detalles.


7

Referencias:

 Guillén, E. (2021, 20 marzo). El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias. Soy Literauta.

https://soyliterauta.com/el-boom-latinoamericano/

 EcuRed. (s. f.). Boom latinoamericano - EcuRed. Recuperado 11 de mayo de 2021, de

https://www.ecured.cu/Boom_latinoamericano

 Tabuenca, E. (2018a, noviembre 15). Boom latinoamericano: autores representativos. unprofesor.com.

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/boom-latinoamericano-autores-representativos-2955.html

 colaboradores de Wikipedia. (2021, 14 abril). Boom latinoamericano. Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Boom_latinoamericano#Contexto_hist%C3%B3rico

 Monitor fantasma. (2016, 20 marzo). ¿Qué es el boom latinoamericano? Te lo explico todo [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=h_oOeCqofyA&t=2s

 El Nictálope. (2018, 9 septiembre). El Boom latinoamericano: Historia/Características/Representantes

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=W9l8njEe8QE

 El boom que transformÃ3 la literatura latinoamericana :: MrBooks Noticias. (2021). LibriMundi.

https://www.librimundi.com/noticia/2021/02/el-boom-que-transformo-la-literatura-latinoamericana.html

 Tabuenca, E. (2018b, noviembre 29). Boom latinoamericano: resumen corto. unprofesor.com.

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/boom-latinoamericano-resumen-corto-2928.html

También podría gustarte